Вы находитесь на странице: 1из 18

1

La influencia de los lenguajes especializados en las lenguas


románicas y germánicas –
dos tipos de pragmaticalización
Wiltrud Mihatsch
Fakultät für Linguistik und Literaturwissenschaft
Universitätsstr. 25
33615 Bielefeld
Tel. +49 (0)521 106-2528
2

La influencia de los lenguajes especializados en las lenguas


románicas y germánicas –
dos tipos de pragmaticalización

0. Introducción1
Los trabajos en el ámbito de la gramaticalización y de la pragmaticalización suelen subrayar

la importancia del lenguaje coloquial en el desencadenamiento de estos procesos. En cambio

el presente estudio propone un análisis del papel del lenguaje más bien formal en la

pragmaticalización que sufren algunos nombres cultos genéricos como asunto y algunos

términos científicos que designan los distintos niveles taxonómicos como especie en español

y varias lenguas románicas y germánicas. En muchos casos se trata de los mismos lexemas en

varias lenguas – debido al hecho que durante siglos las lenguas de Europa han compartido el

latín como superestrato (Tagliavini ²1998: 261-268). Sin embargo, los cambios que,

posteriormente, tienen lugar de forma paralela en varias lenguas son debidos a unas

necesidades comunicativas generalizadas, a lo mejor incluso universales, un fenómeno que

caracteriza gran número de procesos de pragmaticalización y gramaticalización. Las nuevas

funciones pragmáticas de estos elementos que se convierten en palabras ómnibus y

matizadores respectivamente se basan justamente en su semántica particular, además de su

prestigio, que desempeña un papel importante en las estrategias comunicativas

desencadenantes del cambio semántico de estos nombres.

1. Lenguaje especializado y lenguaje común: dos sistemas conceptuales


El léxico especializado constituye el rasgo más característico de los lenguajes especializados

(Martín Zorraquino 1997: 321-322). Muy frecuentemente los términos se distinguen del

léxico común en su fonología y morfología, pero la diferencia más tajante se observa entre la

1
Agradezco a Carmen Guarddon Anelo por su ayuda en la revisión estilística de este artículo.
3

semántica de los términos y la semántica de las palabras del lenguaje común (véase

Schlieben-Lange/Kreuzer 1983: 7-8, Coseriu 1987: 175-177 y Mihatsch 2002 y 2004). Gran

número de términos científicos son creados y enseñados de manera explícita (Schlieben-

Lange/Kreuzer 1983: 7-8) y se establecen en su mayoría mediante procesos sistemáticos de

categorización en los cuales destaca la técnica de definición desarrollada por Platón y sobre

todo Aristóteles. Esta técnica se basa en el genus proximum y differentia specifica (Klix 1993:

345-347, Damerow/Lefèvre 1998: 88) y es el fundamento de las taxonomías elaboradas por

Linneo y sus succesores, que siguen siendo las estructuras preferidas en muchos campos

científicos (cf. Störig 31965: 336). Esto es, muchos términos se definen mediante su

hiperónimo y son representados mediante rasgos semánticos.

En cambio, las estructuras taxonómicas son más bien marginales en el léxico común

(Mihatsch 2003, en prensa; Schwarze 2001: 21). El léxico del lenguaje común se adquiere por

lo general de manera implícita, muy a menudo ostensiva. Se ha comprobado que en este

proceso el nivel básico ocupa un lugar privilegiado (Rosch et al. 1976), es el nivel más

general que está aún asociado a una imagen mental simple y global y es el nivel por defecto

en la formación y el almacenamiento de los conceptos concretos. En este nivel se encuentran

los nombres más salientes del léxico como árbol, caballo, silla o pájaro. Como los nombres

del nivel básico no se apoyan en una representación composicional basada en rasgos sino en

una imagen mental, las definiciones analíticas de estos nombres parecen bastante torpes:

(1) inglés horse: ?‘equine animal’ (Cruse 1986: 140)

Estos nombres pertenecen al núcleo del léxico común. Otros sustantivos se derivan a menudo

de sustantivos o conceptos de nivel básico. El significado de los superordinados, por ejemplo,

se basa, por lo menos en parte, en una disyunción o conjunción de conceptos básicos. Por

ejemplo, es plausible que los hablantes conceptualicen mueble como 'mesa, silla o cama o

armario..' (véase, por ejemplo, Murphy/Wisniewski 1989: 583 y Klix 1984: 12).
4

Como la diferencia entre la semántica analítica de los términos y la representación por medio

de imágenes de los nombres concretos del lenguaje común es muy marcada, la introducción

de los términos en el lenguaje común requiere, por tanto, la transmisión de conocimientos

científicos (Wichter 1994: 250, Blank 1997: 65), mientras que basta con traducir las unidades

léxicas de dos variedades o lenguas comunes. Esto explica también por qué los elementos

terminológicos que entran en el lenguaje común experimentan cambios semánticos

importantes y se adaptan poco a poco al léxico común – o se transforman en elementos

gramaticales o pragmáticos, un aspecto poco estudiado hasta ahora.

2. El nacimiento de palabras ómnibus


Las palabras ómnibus en español cosa, francés chose, italiano cosa, portugués coisa, alemán

Ding, Sache, e inglés thing sirven para sustituir un sustantivo más específico, sobre todo en el

lenguaje oral (véase Koch/Oesterreicher 1990: 104-109). Según varios autores (véase por

ejemplo Halliday/Hasan 1976, Fronek 1982: 637 y Emonds 1985: 162) son elementos

semilexicales. Como otros elementos pragmáticos y gramaticales resultan de procesos de

pragmaticalización o gramaticalización y veremos que, curiosamente, las palabras ómnibus

nacen de dos tipos de estrategias comunicativas muy distintas: de una estrategia coloquial más

bien cargada de emociones y otra formal, con el mismo objetivo, el de disimular problemas de

recuperación léxica.

2.1. La creación de palabras ómnibus en el lenguaje coloquial


Hasta el presente los estudios de la gramaticalización y de la pragmaticalización han enfocado

sobre todo el papel del lenguaje oral informal en la creación de nuevos elementos

gramaticales y pragmáticos (Koch 2002, Oesterreicher 1999). En el caso de las palabras

ómnibus se observa también que muchos surgen mediante ciertas estrategias comunicativas en

el lenguaje coloquial. En contextos informales, los hablantes pueden emplear sustantivos

peyorativos como trasto, chisme o cacharro para justificar la ignorancia de una palabra más
5

específica fingiendo que el referente no merece la pena ser designado correctamente (véase

Mihatsch 2003). En (2) el sustantivo cacharro desempeña una función puramente peyorativa:

(2) Te agradezco tus esfuerzos por intentar que este estúpido cacharro [énfasis mío] y

yo lleguemos a entendernos. (CREA, Teso, Kosme del (1993): Introducción a la

informática para torpes, España)

En (3) el empleo de cacharro es claramente estratégico y sirve para encubrir la falta de la

palabra adecuada2, en este caso admitido por el hablante después de haber empleado la

palabra ómnibus:

(3) Bueno, porque con todo este rollo de esto, teníamos el metro gratis, el autobús

gratis, bueno!, lo teníamos todo gratis y entonces teníamos tenías colgando eso, era

genial, una un cacharro, una es que no sé cómo se llama, [énfasis mío] de

plástico, que teníamos una tarjeta dentro [...] (CREA, Oral (1998): Entrevista

CSC006, mujer, 23 años, España)

Los orígenes de las palabras ómnibus en contextos orales informales reflejan esta estrategia

basada en un matiz peyorativo que caracteriza muchos sustantivos que designan referentes

pequeños, insignificantes, objetos abultados que molestan, cosas rotas, desordenadas o muy

complejas e incomprehensibles que no funcionan. En el español peninsular encontramos

chisme que se deriva de un significado 'cosa pequeña inútil' de 'chinche'. Trasto viene de

'mueble abultado', derivado de 'banco de remo'. Cacharro viene de 'máquina que no funciona

bien', derivado de 'vasija tosca' (cf. DCECH, s.v. cacho). Francés machin y truc se derivan

muy probablemente de 'mecanismo de teatro complejo' (cf. DCECH, DHLF) y engin de

'máquina de guerra' via 'aparato complejo y peligroso' (DHLF), bidule viene muy

probablemente de 'desorden, caos' (DHLF).

2
En el lenguaje escrito, los problemas de recuperación léxica no surgen, ya que la persona
que escribe suele disponer de tiempo suficiente para reformular una frase o consultar un
diccionario.
6

2.2. La creación de las palabras ómnibus en el lenguaje formal


En el discurso formal no son aceptables palabras ómnibus corrientes, pero sí palabras cultas

muy genéricas:

La palabra “cosa” debe evitarse casi siempre. En su lugar hay que emplear

palabras más apropiadas como tarea, proyecto, operación, utensilio,

artefacto, síntoma, señal, labor, ingrediente, móvil, tema, asunto, etc.

(Gómez Torrego 1989: 256)

En los contextos orales formales pueden ser muy útiles estos términos superordinados que

crean un aire de cientificidad y de precisión pero que pueden referir a muchos tipos de

referentes debido a su alto grado de genericidad. El empleo de tales nombres sugiere que el

hablante elige a propósito categorizaciones muy genéricas pero con un sentido exacto.

Aprovechando además del caracter prestigioso de los términos, el hablante puede emplearlos

para disimular la falta de una palabra adecuada. En (4) vemos tal empleo del término objeto –

que fracasa:

(4) A:- […] en Londres, fui a una exposición china, a una exposición de objetos

[énfasis mío]

B:- ¿Artesanales?

A:- Arqueológicos. Arqueológicos. Sí, pero artesanales, pero de de Sí, antiguos. De

miles de años atrás. (CREA, Oral (1977): Muestra IV, encuesta Mujer, 27 años,

casada, natural de Caracas, estudiante de Letras)

En (5) se emplea asunto para evitar un sustantivo más específico:

(5) Yo estoy aquí como madre de familia, quiero contar un poquito mi experiencia

sobre la enfermedad de Marta a lo largo de siete años [...] Tiene una recaída, se
7

complica mucho el el asunto [énfasis mío] con una hepatitis, aparece un derrame

cerebral ...(CREA, Oral (1997): Debate: la eutanasia, 04/06/87, TVE 1, España)

Estos términos o semitérminos sirven para cualquier tipo de evasivas y ocurren muy a

menudo en entrevistas o discursos políticos (véase Schmid 2000: 375).

Como la palabra ómnibus cosa y sus equivalentes en muchas lenguas indoeuropeas son muy

antiguas, es difícil comprobar cuál es el desarrollo exacto de estas palabras, pero parece

plausible suponer un cambio análogo. Las palabras ómnibus antiguas de origen formal

provienen sobre todo del lenguaje jurídico-administrativo (DSSPIL: 633). En latín clásico rƝs

'proceso' se convierte en 'cosa' (OLD); con este significado se encontró todavía en el español

antiguo y en otras lenguas románicas medievales y se conserva hoy como pronombre

indefinido negativo en francés rien (DHLF) y catalán res (DCLIC). En latín vulgar causa

'litigio' se convierte en un sinónimo de res 'cosa' y produce por ejemplo las palabras ómnibus

en español cosa, francés chose, e italiano cosa. Alemán Ding e inglés thing 'cosa' se derivan

de una palabra germánica que significaba 'asamblea, audiencia', pasando por 'asunto jurídico'

(véase EWD y OED), alemán Sache de 'asunto jurídico' (EWD). El cambio semántico es casi

siempre el mismo en varias lenguas indoeuropeas (Hattenhauer ³1998: 70, DSSPIL: 633).

Es más fácil detectar el cambio en el caso de palabras ómnibus recientes de origen muy

parecido, sobre todo jurídico y económico, que desde hace poco permiten al hablante referirse

a algo sin precisarlo, como asunto de 'asunto/materia/negocio' (véase también DEA), tema de

'tema tratado, asunto' (DHLF, Moreno Cabrera 22004: 165). En francés encontramos por

ejemplo affaire de 'asunto' (DHLF). En italiano el préstamo de origen francés affare significa

'asunto, asunto legal' pero también 'cosa insignificante o que no se quiere nombrar' (ZVI), en

inglés affair también se usa como palabra ómnibus (Hohenhaus 2000: 250). En el portugués

brasileño informal encontramos la palabra ómnibus negócio (DLPC, ADLP).


8

A diferencia de las palabras ómnibus del lenguaje coloquial, que son nombres concretos

contables en su mayoría, los que nacen en contextos formales son por lo general abstractos,

pero contables (Ivaniþ 1991: 98), por lo menos al principio del proceso de pragmaticalización.

Llama la atención que en muchos idiomas europeos las palabras ómnibus de origen culto son

las más establecidas y frecuentes, en particular las de origen jurídico-administrativo, como

cosa. Es muy probable que prevalezcan en estas lenguas las palabras ómnibus provenientes de

los registros formales porque es incluso más importante disimular los problemas de la

recuperación léxica en el lenguaje hablado formal, como en conferencias, discursos,

entrevistas, exámenes etc., que en contextos informales como charlas entre amigos.

2.3. La pragmaticalización de las palabras ómnibus


Con el tiempo el oyente reinterpreta el empleo estratégico del disimulo como una demanda de

ayuda en la búsqueda de la palabra correcta, lo que explica por qué las palabras ómnibus

suelen adquirir un valor deíctico muy particular. Enfield llama este tipo de deixis

“recognitional deixis” (Enfield 2003: 111). A veces el hablante incluso se dirige al oyente

para pedir cooperación:

(6) Pero el juez no es el que dicta la sentencia, ¿no? Claro. Perdón, pero es bajo un una

unos testigos, una cosa ¿cómo se llama?, ¿vale? un una unas personas son las que

deciden si es culpable o no, ¿no?, no el juez. (CREA, Oral (1977): Muestra XVII,

encuesta 1H/1M-164-d., Venezuela)

Algunas palabras nacen directamente de tal demanda por parte del hablante como en inglés

what-d’you-call-it (Channell 1994) o en español argentino comosellama y comoés (DEAR).

Términos que poseen un valor descriptivo se transforman así en elementos pragmáticos con

una función subjetiva basada en los problemas de recuperación léxica y más tarde incluso

intersubjetiva, que hace referencia a la cooperación entre hablante y oyente, un proceso típico

en el campo de la gramaticalización y pragmaticalización (cf. Traugott 2003). Las palabras


9

ómnibus convencionalizadas ya no refieren independientemente del contexto como los

sustantivos peyorativos o los términos genéricos que refieren a base de una semántica muy

pobre pero precisa. Las palabras ómnibus sólo indican que falta una palabra más adecuada y

que se puede identificar el referente mediante el contexto (véase Koch/Oesterreicher 1990:

108-9). Por eso, las palabras ómnibus ni pueden referir independientemente ni pueden servir

de predicados (Kleiber 1987: 114):

(7) ? Es una cosa

(8) Es un objeto

En el proceso de la gramaticalización muchas palabras ómnibus pierden luego la fuerza

deíctica y se pueden emplear como puros sustitutos sintácticos y ya no en lugar de una palabra

más específica (véase Fronek 1982). Pueden servir para soporte de un adjetivo:

(9) Me lo encontré y, cosa rara [énfasis mío], no se paró a saludarme (MOL, s.v. cosa)

También se emplean a menudo como anáforas

(10) ¿Nostalgia o melancolía? Tengo para mí que las dos cosas [énfasis mío] a la vez

[…] (CREA, Canarias 7, 25/05/1999: De los efectos colaterales, España)

En el proceso de la convencionalización las palabras ómnibus establecidas como cosa pierden

casi todo su contenido semántico como la distinción entre abstracto y concreto (pero no la

entre animados e inanimados). Son elementos que desempeñan funciones pragmáticas e

incluso gramaticales.

3. La creación de "hedges" basados en términos taxonómicos


Los "hedges" o matizadores son elementos pragmáticos que indican que una categorización

lingüística se desvía de una norma (véase Kay 1997: 136-146, Taylor 21995: 75-80), por

ejemplo porque se trata de una categorización científica en el lenguaje común en el caso de


10

"hedges" como en sentido estricto, o bien porque se trata de una categorización aproximativa

en el caso de en sentido general. Los dos son matizadores adverbiales. Otros matizadores

como una especie de modifican sustantivos. En muchas lenguas europeas estos últimos se

derivan de términos para categorías de los distintos niveles taxonómicos que tienen su origen

en la filosofía antigua y son latinismos o calcos semánticos del latín, como inglés kind o

alemán Art 'especie' y Gattung 'género' (DHLF). La mayoría se fija más tarde en el sistema de

Linneo (1707-1778) para los distintos niveles de generalización de las taxonomías biológicas

(desde los niveles más generales hasta los más específicos encontramos Reino - Tipo - Clase -

Orden - Familia - Género - Especie). Muchos de estos sustantivos forman hoy parte del

lenguaje común.

De manera muy parecida a los superordinados que se transforman en palabras ómnibus, estos

términos también se pueden utilizar para indicar una "categorización de emergencia" en el

lenguaje oral, indicando la pertenencia de un referente a una categoría superordinada y

disimulando así la ignorancia de un nombre más específico. Como en el caso de los términos

altamente genéricos como objeto se trata de un empleo correcto desde el punto de vista

lógico, que además conlleva un aire de cientificidad y prestigio, pero la información

semántica dada por el hablante es muy pobre:

(11) El otro día charlábamos aquí con un componente La fura dels baus que, bueno, pues

es un tipo de teatro [énfasis mío], digamos, sui géneris, específico y tal [...]

(CREA, Oral (1996): Por fin Madrid, 02/11/96, Cadena SER, España)

Muchas veces estas expresiones se utilizan incluso con hiperónimos muy genéricos y palabras

ómnibus (véase Channell 1994 y Aijmer 2002: 211-249):

(12) Bueno, a mí me gusta mucho, te diré, la naturaleza, esa clase de cosas [énfasis

mío].(CREA, Oral (1987): Párrafo nº 227, CSHC-87 Entrevista 15, Venezuela)


11

Partiendo de un hipónimo, en (12) se trata de naturaleza, se crea una categoría superordinada

muy vaga basada en la comparación mediante el demonstrativo esa, una categoría que el

hablante no sabe nombrar de manera más precisa.

Si se convencionaliza el uso aproximativo en el lenguaje común coloquial, el término se

puede reinterpretar como un indicador directo de una categorización aproximativa horizontal.

Entonces, en lugar de la pertenencia a un superordinado se lleva a cabo la comparación con un

cohipónimo, es decir, la aproximación entre dos conceptos del mismo nivel de generalización.

Un ejemplo es especie de:

(13) El dromedario es una especie de camello (MOL, s.v. especie)

Clase de y tipo de se emplean de manera más bien esporádica como aproximadores:

(14) Leonardo de Vinci inventa la hélice aérea y proyecta un tipo de helicóptero

[énfasis mío], que se clasifica como un aparato dispuesto para elevarse

verticalmente por la acción de una hélice situada en su eje. (CORDE, Gomá

Orduña, José (1946): Historia de la aeronáutica española, Madrid)

(15) Pero aquel día vi apenas a Almudena Lorente tararear y no como si fuese una loca

ni otra persona sino quizá como si fuera un ser sin lenguaje articulado, una clase de

pájaro [énfasis mío], un bebé, una garganta emitiendo de forma audible el sonido

con que se comunican los delfines o las ballenas, y la ballena se engarzaba con el

pájaro, el pájaro con el delfín, el delfín con el bebé. (CREA, Gopegui, Belén

(2001): Lo real, España)

Sin embargo, todavía es mucho más frecuente el valor taxonómico:

(16) ?Una empanada es una clase de pizza.


12

*Una empanada es un tipo de pizza.3

En cambio francés genre de 'género de', espèce de 'especie de' y sorte de 'especie de' (véase

Rouget 1997, DHLF) son aproximadores bien establecidos. En (17) existen dos

interpretaciones, una taxonómica y otra aproximativa:

(17) Il m'a fait manger trois genres de pizzas. (Rouget 1997: 289)

'Me hizo comer tres especies de pizzas'

En (18) y (19) se trata de usos aproximativos. La pissaladière es una especialidad francesa que

se parece a la pizza:

(18) La pissaladière est une espèce de pizza.

'La pissaladière es una especie de pizza'

(19) La pissaladière est une sorte de pizza.

'La pissaladière es una especie de pizza'

Francés type de 'tipo de' y classe de 'clase de' todavía se limitan a usos taxonómicos:4

(20) ? La pissaladière est un type de pizza.

'La pissaladière es un tipo de pizza'

(21) *La pissaladière est une classe de pizza.

'La pissaladière es una clase de pizza'

El inglés posee dos matizadores basados en elementos taxonómicos: kind of y sort of (Kay

1997, Aijmer 2002: 207-208):

(22) I suppose a parish priest is a kind of social worker. (Cruse 1986: 138)

(23) The meal was rounded off with coffee and Armagnac (that's a sort of posh Cognac)

(http://www.markfarrar.co.uk/td01d05.htm, consult. el 27 de abril 2004)

En alemán sólo existe un matizador de este tipo, a saber Art 'especie':

3
Comunicación personal de Héctor Fernández.
4
Comunicación personal de Véronique Featherston.
13

(24) Der Stoff ist (so) eine Art Taft. (WDW, s.v. Art)

'Esta tela es una especie de tafetán'

La transformación de una relación vertical de inclusión lógica en una relación de semejanza

"horizontal" tiene una explicación cognitiva. Datos provenientes de la adquisición del

lenguaje, la afasia, errores del habla y los tests de asociaciones de palabras confirman la

mayor facilidad de los humanos de operar de manera "horizontal" que de manera "vertical"

(Klix 1984: 56, Aitchison ³2003: cap. 8, Leuninger 1986: 231-232,237,

Markman/Horton/McLanahan 1980: 229, Dittmann 2002: 304), lo cual se opone al ideal de

las taxonomías clásicas transmitido en la formación escolar.

Este paso diacrónico no ha sido analizado hasta el presente. En cambio, existen estudios de las

diversas funciones pragmáticas que pueden adquirir estos elementos, sobre todo francés genre

e inglés sorta, por ejemplo funciones aproximativas, afectivas, focalizadoras, ejemplificadoras

o citativas (Kay 1997: 146-150, 156-157, Yaguello 1998: 18-21, Aijmer 2002: 191-206)5.

Algunos se transforman por ejemplo en adverbios que expresan una imprecisión o

aproximación:

(25) John is sorta [énfasis mío] schizophrenic. (Kay 1997: 150)

(26) Il saute genre 1m 30 sans peine. (Yaguello 1998: 18)

Salta [genre] 1 metro 30 sin esfuerzo.

Inglés sort of sirve también para atenuar una afirmación:

(27) [...] it was a little sort of [énfasis mío] rather unpleasant in the end [...] (Aijmer

2002: 200)

El proceso de la pragmaticalización es similar a los procesos de gramaticalización (véase

Martín Zorraquino/Portolés Lázaro 1999: 4059-4071). En estos procesos es frecuente la

pérdida de las posibilidades de flexión y combinación, el aumento de la movilidad sintáctica y


5
Llama la atención el paralelismo con el marcador pragmático inglés like de origen no culto, cuyo significado
léxico se basa directamente en la aproximación (Fleischmann 1998).
14

la reducción fonológica. Se observa, por ejemplo, que inglés sort of se reduce a sorta, y el

inglés kind of se reduce a kinda. Algunos pierden poco a poco su estatus de sustantivos y se

transforman en especificadores del sustantivo que preceden en el sintagma nominal (Rouget

1997).6 Entonces el género (y número) del sintagma nominal puede adaptarse al segundo

sustantivo, como en francés un espèce de en lugar de une espèce de, verificado desde 1705

(DHLF, Rouget 1997: 292-294), como muestra también la concordancia del verbo con el

segundo sustantivo. Estos fenómenos también se observan con francés genre de y sorte de

(Roché 1997: 71) y con especie de:

(28) El último día de Cibeles es desde hace algunas temporadas el más aburrido, un

especie [énfasis mío] de cajón de sastre donde van a parar las propuestas más

heterodoxas. (CREA, El Mundo, 30/09/1995: Moda. Último día de la Pasarela

Cibeles)

Se encuentran incluso ejemplos del masculino seguidos por nombres femeninos, lo que indica

a lo mejor un cambio de género hacia el género no marcado, el masculino:

(29) Esta poesía, por consiguiente, va tomando un tinte femenino, intranscendente, en un

especie de depuración [énfasis mío] del barroco hacia una extrema sencillez.

(CREA, Oral (1991): Universidad, clase de Literatura, Madrid, 09/05/91 España)

En el caso de inglés kind of y sort of se observa a veces una restricción al singular en

contextos que requieren el plural (Aijmer 2002: 176):

(30) Those kind [énfasis mío] of buildings seem badly designed (CED, s.v. kind )

Inglés kind of y sort of pueden también aumentar su alcance en el SN y convertirse en

modificadores (cf. Aijmer 2002: 176):

6
Hay una correlación muy fuerte pero no absoluta entre la interpretación aproximativa y la pérdida de estatus
nominal, véase por ejemplo Grevisse 131993: 647.
15

(31) A mastodon is kind of an [énfasis mío] elephant (Kay 1997: 145)

Sin poder profundizar aquí en todas las distintas funciones y propiedades gramaticales de

estos elementos, salta a la vista que las lenguas de Europa adoptan casi los mismos términos

taxonómicos y en cada lengua analizada algunos se transforman en "hedges". En las páginas

anteriores se ha esbozado el proceso que transforma algunos términos en palabras ómnibus

del lenguaje común. Destaca en este proceso el papel de estrategias basadas en el valor

terminológico de las fuentes léxicas. Se observa, asimismo, un proceso muy parecido en los

términos que denotan los distintos niveles taxonómicos como especie que se transforman en

"hedges".

4. Conclusión
Mientras que la mayoría de los estudios subraya la importancia del lenguaje coloquial en la

gramaticalización y la pragmaticalización, este análisis sostiene que también habrá que tener

en cuenta los contextos formales del lenguaje oral. La mayoría de las palabras ómnibus y de

los matizadores de origen formal analizados en este trabajo proviene de los mismos préstamos

que tienen sus orígenes en los lenguajes especializados, y observamos los mismos cambios

paralelos en el proceso de la integración en el lenguaje común. El primer fenómeno se explica

por el contacto con los mismos lenguajes científicos de las lenguas de Europa. El segundo

fenómeno, es decir, los procesos de pragmaticalización paralelos, se explica por estrategias

comunicativas idénticas en muchas lenguas que "abusan" de la semántica y de los valores

conotativos de los términos.


16

BIBLIOGRAFÍA

ADLP = Buarque de Holanda Ferreira, Aurélio (31999): Novo Aurélio Século XXI: o dicionário da
língua portuguesa. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Aijmer, Karin (2002): English discourse particles: evidence from a corpus. (Studies in Corpus
Linguistics; 10). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Aitchison, Jean (³2003): Words in the Mind. Oxford: Blackwell.
Blank, Andreas (1997): Prinzipien des lexikalischen Bedeutungswandels am Beispiel der romanischen
Sprachen. (Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie; 285). Tübingen: Niemeyer.
CED = Sinclair, J.M. (31991): Collins Dictionary of the English language. London/Glasgow: Collins.
Channell, Joanna (1994): Vague language. Oxford: OUP.
CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español
(http://www.rae.es/NIVEL1/CORDE.HTM).
Coseriu, Eugenio (1987): "Palabras, cosas y términos". En In memoriam Inmaculada Corrales, I.
Estudios lingüísticos, 1, La Laguna, 175-185.
CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual
(http://www.rae.es/NIVEL1/CREA.HTM).
Cruse, D. Alan (1986): Lexical Semantics. Cambridge: CUP.
Damerow, Peter/ Lefèvre, Wolfgang (1998): "Wissenssysteme im geschichtlichen Wandel". En
Friedhart Klix/ Hans Spada (eds.): Wissen. (Enzyklopädie der Psychologie, Themenbereich C
Theorie und Forschung Ser. 2 Kognition Bd. 6). Göttingen et al.: Hogrefe, 77-113.
DCECH = Corominas, Joan/ Pascual, José A. (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano
e hispánico. 6 vols., Madrid (Biblioteca románica hispánica. 5. Diccionarios. 7) Madrid: Gredos.
DCLIC = Coromines, Joan (1980-1991): Diccionari etimológic i complementari de la llengua
catalana, 9 vols. Barcelona: Curial/ La Caixa.
DEA = Seco, Manuel/ Andrés, Olimpia/ Ramos, Gabino (1999): Diccionario del español actual. 2
vols. Madrid: Aguilar.
DEAR= Haensch, Günther/ Werner, Reinhold (2000): Diccionario del español de Argentina. Madrid:
Gredos.
DHLF = Rey, Alain (ed.) (²1998): Dictionnaire historique de la langue française. 3 vols. Paris:
Dictionnaires Le Robert.
Dittmann, Jürgen (2002): “Wörter im Geist. Das mentale Lexikon.” En Jürgen Dittmann/ Claudia
Schmidt (eds.): Über Wörter – Grundkurs Linguistik. Freiburg im Breisgau: Rombach, 283-310.
DLPC = Academia das Ciências de Lisboa (2001): Dicionário da língua portuguesa contemporânea. 2
vols. Lisboa: Verbo.
DSSPIL = Buck, Carl D. (1988 [1949]): A Dictionary of Selected Synonyms in the Principal Indo-
European Languages. Chicago/London: The University of Chicago Press.
Emonds, Joseph E. (1985): A Unified Theory of Syntactic Categories. Dordrecht. (Studies in
Generative Grammar; 19). Dordrecht, Holland/Cinnaminson, U.S.: Foris.
Enfield, Nick J. (2003): "The definition of WHAT-d’you-call-it: semantics and pragmatics of
recognitional deixis", Journal of Pragmatics 35, 101-117.
EWD = Kluge, Friedrich (231999): Kluge Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache. Bearb.
v. Elmar Seebold. Berlin/New York: de Gruyter.
Fleischman, Suzanne (1998): "Des jumeaux du discours :  et like", La linguistique 34-2 : 31-47.
Fronek, Josef (1982): "Thing as a function word", Linguistics 20, 633-654.
Gómez Torrego, Leonardo (1989): Manual de español correcto. Vol. 2: Morfología y sintaxis, estilo,
léxico. Madrid: Arco libros.
Grevisse Maurice/ Goosse, André (131993): Le Bon Usage. Grammaire française avec des remarques
sur la langue française d'aujourd'hui. Paris: Gembloux-Duculot.
Halliday, Michael/ Hasan, Ruqaiya (1976): Cohesion in English. London/New York: Longman.
17

Hattenhauer, Hans (³1998): Europäische Rechtsgeschichte. Heidelberg: C.F. Müller.


Hohenhaus, Peter (2000): "An Overlooked Type of Word-formation: Dummy-compounds in German
and English". En Christopher Hall/ David Rock/ Alyson Fiddler (eds.): Conference of University
teachers of German 1999. (CUTG proceedings; 2). Oxford et al.: Kee'le, 241-260.
Ivani , Roz (1991): "Nouns in search of a context: A study of nouns with both open- and closed-
system characteristics", IRAL 29.1:93-114.
Kay, Paul (1997): Words and the grammar of context. (CSLI lecture notes; 40). CSLI Publications.
Kleiber, Georges (1987): "Mais à quoi sert donc le mot chose?" Langue française 72: 109-128.
Klix, Friedhart (1984): "Über Wissensrepräsentationen im menschlichen Gedächtnis". En Friedhart
Klix (ed.): Gedächtnis, Wissen, Wissensnutzung. Berlin: Deutscher Verlag der Wissenschaften, 9-
73.
Klix, Friedhart (1993): Erwachendes Denken: geistige Leistungen aus evolutionspsychologischer
Sicht. Heidelberg: Spektrum.
Koch, Peter (2002): "Diachronische Varietätenlinguistik: extern und intern". En Andreas Wesch/
Waltraud Weidenbusch/ Rolf Kailuweit/ Brenda Laca (eds.): Sprachgeschichte als
Varietätengeschichte. Historia de las variedades lingüísticas. anläßl des 60. Geburtstages von Jens
Lüdtke. Tübingen: Stauffenburg, 3-15.
Koch, Peter/ Oesterreicher, Wulf (1990): Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch,
Italienisch, Spanisch. (Romanistische Arbeitshefte; 31).Tübingen: Niemeyer.
Leuninger, Helen (1986): "Mentales Lexikon, Basiskonzepte, Wahrnehmungsalternativen: Neuro- und
psycholinguistische Überlegungen", Linguistische Berichte 103, 224-251.
Markman, Ellen M./ Horton, Marjorie S./ McLanahan, Alexander G. (1980): “Classes and Collections:
Principles of Organization in the Learning of Hierarchical Relations”, Cognition 8, 227-241.
Martín Zorraquino, María Antonia (1997): "Formación de palabras y lenguaje técnico", Revista
española de lingüística, 27, 2, 317-339.
Martín Zorraquino, María Antonia/ José Portolés Lázaro (1999): "Los marcadores del discurso". En
Ignacio Bosque Muñoz/ Violeta Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española, vol.
3. (Real Academia Española: Colección Nebrija y Bello). Madrid: Espasa, 4051-4207.
Mihatsch, Wiltrud (2002): "De plantas, animales y (otros) objetos: Lexemas cultos genéricos entre
léxico y gramática". En Alexandre Veiga/ Miguel González Pereira/ Montserrat Souto Gómez
(eds.): Léxico y gramática. (Linguas e lingüística; 3). Lugo: Tris Tram, 237-248.
Mihatsch, Wiltrud (2003): Kognitive Grundlagen lexikalischer Hierarchien untersucht am Beispiel des
Französischen und Spanischen. Tesis doctoral, Tübingen.
Mihatsch, Wiltrud (2004): "Labile Hyperonyme". En Franz Lebsanft/ Martin-Dietrich Gleßgen (eds.):
Historische Semantik in den romanischen Sprachen. (Linguistische Arbeiten; 483). Tübingen:
Niemeyer, 43-54.
Mihatsch, Wiltrud (en prensa): "Taxonomic and meronomic superordinates with nominal coding". En
Andrea Schalley/ Dietmar Zaefferer (eds.): Ontolinguistics. How Ontological Status Shapes the
Linguistic Coding of Concepts. (Trends in Linguistics). Berlin: Mouton de Gruyter.
MOL = Moliner, María (²1998): Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (22004): Introducción a la lingüística. Enfoque tipológico y
universalista. Madrid: Síntesis.
Murphy, Gregory L./ Wisniewski, Edward J. (1989): "Categorizing Objects in Isolation and in Scenes:
What a Superordinate is Good for." Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and
Cognition 15,4, 572-586.
OED = Simpson, John/ Weiner, Edmund eds. (³2000): Oxford English Dictionary. OED Online.
Oxford University Press. (http://dictionary.oed.com)
Oesterreicher, Wulf (1999): "Ad-hoc-Formulierungen als Herausforderung für Lexikologie und
Lexikographie". En Wolfgang Falkner/ Hans-Jörg Schmid (eds.): Words, lexemes, concepts –
approaches to the lexicon; studies in honour of Leonard Lipka. Tübingen: Narr, 69-85.
OLD = Glare, P.G. (1968-1982): Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon.
18

Roché, Michel (1997): La variation non flexionnelle du genre des noms. Diachronie, diatopie,
diastratie. (Cahiers d'études Romanes). Toulouse: Université de Toulouse II Le Mirail Centre de
Linguistique et de Dialectologie.
Rosch, Eleanor et al. (1976): "Basic objects in natural categories", Cognitive Psychology 8: 382-439.
Rouget, Christine (1997): "Espèce de, genre de, sorte de: Approximatifs ou sous-catégorisateurs?" En
Paolo de Carvalho/ Olivier Soutet (eds.): Psychoméchanique du langage. Problèmes et
perspectives. Actes du 7e Colloque International de Psychomécanique du langage (Cordoue, 2-4
juin 1994). Paris: Champion, 289-298.
Schlieben-Lange, Brigitte/ Kreuzer, Helmut (1983): "Probleme und Perspektiven der Fachsprachen-
und Fachliteraturforschung. Zur Einleitung". Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik
51/52, 7-26.
Schmid, Hans-Jörg (2000): English abstract nouns as conceptual shells: from corpus to cognition.
(Topics in English linguistics; 34). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
Schwarze, Christoph (2001): Introduction à la sémantique lexicale. Tübingen: Narr.
Störig, Hans Joachim (31965): Kleine Weltgeschichte der Wissenschaft. Stuttgart/Berlin/Köln/Mainz:
Kohlhammer.
Tagliavini, Carlo (²1998): Einführung in die romanische Philologie. Trad. del italiano por Reinhard
Meisterfeld y Uwe Petersen. (UTB für Wissenschaft, große Reihe; 8137). Tübingen: Francke.
Taylor, John R. (21995): Linguistic categorization. Prototypes in linguistic theory. Oxford: Clarendon.
Traugott, Elizabeth Closs (2003): "From subjectification to intersubjectification". En Raymond Hickey
(ed.): Motives for language change. Cambridge: CUP, 124-139.
WDW = Wahrig, Gerhard (72000): Deutsches Wörterbuch. Nueva ed. por Renate Wahrig-Burfeind.
Gütersloh/München: Bertelsmann.
Wichter, Sigurd (1994): Experten- und Laienwortschätze: Umriß einer Lexikologie der Vertikalität.
(Germanistische Linguistik; 144). Tübingen: Niemeyer.
Yaguello, Marina (1998): Petits faits de langue. Paris: Seuil.
ZVI = Zingarelli, Nicola (121999): Vocabulario della lingua italiana. Bologna: Zanichelli.

Вам также может понравиться