Вы находитесь на странице: 1из 18

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA

Santísimo San Benito de Palermo


EVALUACIÓN CENSAL DE COMUNICACIÓN - 2017

Nombres:

Grado: 2do Sección: Fecha: / / Tiempo: minutos.

Recomendaciones: Desarrolle su evaluación con la mayor claridad posible: orden, redacción, ortografía
y la puntuación adecuada, evitar borrones, etc. Cualquier falta influirá negativamente en su calificación.
Profesor(a): SANDRO MERINO SOLARI

COMPRENSIÓN LECTORA

Lectura 1

-No estoy para responder- respondió Sancho- porque


me parece que hablo por las espal
das. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré
silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que
los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos
escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote-
porque has de saber, Sancho, que la valentía que no
se funda sobre la base de la prudencia se llama
temeridad, y las hazañas del temerario más se
atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo
confieso que me he retirado pero no huido; y en esto
he imitado a muchos valientes que se han guardado
para tiempos mejores y de esto están las historias
llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí
gusto, no te las refiero ahora
Pregunta Nº05
Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a
Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus
enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él también lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

Pregunta Nº01
Según Don Quijote, es valiente el que:
a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.

Pregunta Nº02
El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad

Pregunta Nº03
Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro,
Sancho considera que los caballeros andantes son,
a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.

Pregunta Nº04
Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la
prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad
Imagen I

6. Señale lo verdadero:
I. Los sintomas pueden
diferir, segun cada tipo de
hepatitis.
II. La hepatitis C, deja como
secuela inflamacion cronica.
III. La fatiga, la fiebre y los
vomitos pueden
conducirnos al cáncer.
IV. Existen diversas formes
de contraer hepatitis.
A Solo I
B. Solo I y II
C. Solo I , II y III
D. Solo I y IV

7. Señale cuál de las


alternativas no
corresponde a alguna
función realizada por el
higado
A. Preparar nutrientes para
que sean utitizados por el
organismo.
B. Regula el contenido de azúcar y glucosa en la sangre.
C. Transporta desde los intestinos la sangre con nutrientes.
D. Descompone sustancias dañinas como el alcohol.

8. Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a la información expresada en el


texto:
A. Una forma de prevenir las hepatitis A y B es mediante las vacunas.
B. En algún caso de hepatitis la medicina no es necesaria.
C. Una persona que padece cirrosis es por secuela de la hepatitis C.
D. La fiebre es un síntoma común en los tres tipos de hepatitis.

Imagen I :MIGRACIONES

9. Marca la respuesta verdadera. ¿En qué año los españoles emigraron hacia los países de
Europa del Norte?
A. 1999
B. 1960
C. 1993
D. 2000

10. Según la línea de tiempo, ¿qué sucedió en el año 2000?


A. Disminución notable del número de emigrantes, por la crisis económica mundial.
B. Mayor migración por parte de los ecuatorianos debido a la crisis económica.
C. Inicio de los flujos migratorios a España.
D. Aumento del Producto Interno Bruto por las remesas de los ecuatorianos enviados del exterior.

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA


Santísimo San Benito de Palermo

EVALUACIÓN CENSAL DE COMUNICACIÓN - 2017

Nombres:

Grado: 1ro Sección: Fecha: / / Tiempo: minutos.

Recomendaciones: Desarrolle su evaluación con la mayor claridad posible: orden, redacción, ortografía
y la puntuación adecuada, evitar borrones, etc. Cualquier falta influirá negativamente en su calificación.
Profesor(a): SANDRO MERINO SOLARI

TEXTO 1

Este es el correo electrónico que Patricia ha escrito a su amiga Celia. A continuación


responda a las preguntas (8-12). Elija la respuesta correcta (A, B o C).
¿Qué tal te va todo? Espero que estés bien. Ayer vi a tu hermano y me dijo que estuviste de vacaciones
en Argentina. Seguro que hiciste muchas fotos. Yo he estado en la casa de mis padres en el pueblo y
he descansado mucho.

Pero bueno, te escribo porque tengo que contarte algo muy importante ¡Me he comprado una casa
nueva! Es un chalet precioso. Te va a encantar. Está un poco lejos de la ciudad, pero delante hay una
parada de autobús que me lleva al centro. De momento me he traído todos mis muebles, pero poco a
poco quiero comprar otros. Lo que más me gusta es que tiene un jardín bastante grande donde pueden
jugar los niños, y esta primavera quiero poner una piscina.

Hace ya días que quiero hacer una cena para enseñaros mi casa a todos los del grupo. Este fin de
semana estoy muy ocupada, pero he decidido hacerla el próximo martes a las 21:30.

¿Puedes venir? Había pensado hacerla en el jardín, pero parece que va a llover, así que mejor cenamos
en el salón.

No tenéis que traer nada, yo me ocupo de todo. No cocino demasiado bien, pero mi madre me va a
ayudar un poco. Os espero a ti y a tu marido. ¡Ah! y dile a tu hermana que si quiere puede venir también.
¡No te olvides de traer las fotos de Argentina! Seguro que tienes muchas cosas que contarnos de tu
viaje.

Te adjunto un mapa con la dirección y las indicaciones para llegar. Si tienes algún problema, llámame al
móvil.

Un beso, Patricia

1. Patricia escribe a Celia para…


A. contarle su viaje a Argentina.
B. invitarla a su casa.
C. pedirle ayuda en la cocina.

2. Patricia pasó sus vacaciones en…


A. Argentina.
B. un pueblo.
C. una casa nueva.

3. La casa de Patricia…
A. está en el centro.
B. tiene muebles viejos.
C. tiene una piscina.

4. La cena será....
A. este fin de semana.
B. la próxima semana.
C. en el jardín.

5. Celia tiene que…


A. comprar la comida.
B. ir con su hermana.
C. llevar unas fotografías.

TEXTO 2

A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un zaguero de Alianza Lima y
cada vez más a un rubio de Filadelfia. La vida se encargó de enseñarle que si quería triunfar en una ciudad
colonial más valía saltar las etapas intermediarias y ser antes que un blanquillo de acá, un gringo de allá.
Toda su tarea en los años que lo conocí consistió en deslopizarse y deszambarse lo más pronto posible y en
americanizarse antes que le cayera el huaico y lo convirtiera para siempre, digamos, en un portero de banco
o un chofer de colectivo. Tuvo que empezar por matar al peruano que había en él y por coger algo de cada
gringo que conoció. Con el botín se compuso una nueva persona, un ser hecho de retazos que no era ni
zambo ni gringo, el resultado de un cruce contranatura, algo que su vehemencia hizo derivar, para su
desgracia, de sueño rosado a pesadilla infernal. Pero no nos anticipemos. Precisemos que se llamaba
Roberto, que años después se le conoció por Boby, pero que en los últimos documentos oficiales figura con
el nombre de Bob. En su ascensión vertiginosa hacia la nada fue perdiendo en cada etapa una sílaba de su
nombre.

6. Fundamentalmente, el autor sostiene que Roberto López perdió su


A. bienestar.
B. inteligencia.
C. sensibilidad.
D. identidad
E. optimismo.

7. En el texto, la palabra FIGURA se puede reemplazar por


A) delinea. B) brilla. C) aparece. D) imagina. E) finge.

8. El autor, con respecto a Roberto López, asume una actitud

A. cáustica
B. apologética
C. comprensiva
D. descriptiva
E. indiferente.
El autor se muestra muy mordaz con la conducta de Roberto López.

9. Resulta incompatible con el texto decir que Roberto López

A. sufría de una profunda alienación cultural.


B. al inicio tenía el cabello ensortijado.
C. anhelaba viajar a los Estados Unidos.
D. estaba orgulloso de ser peruano.
E. quería saltar etapas intermediarias.

10. Cabe inferir del texto que Roberto López


A. era un fanático del club Alianza Lima.
B. ansiaba ser dueño de un colectivo.
C. era un tipo dócil, timorato y apático.
D. se ganaba la vida como portero de banco.
E. sufrió al final un desenlace trágico.

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA


Santísimo San Benito de Palermo
EVALUACIÓN CENSAL DE COMUNICACIÓN - 2017

Nombres:

Grado: 3ro Sección: Fecha: / / Tiempo: minutos.

Recomendaciones: Desarrolle su evaluación con la mayor claridad posible: orden, redacción, ortografía
y la puntuación adecuada, evitar borrones, etc. Cualquier falta influirá negativamente en su calificación.
Profesor(a): SANDRO MERINO SOLARI

IMAGEN I
1. Si el conejito serrucha la
cuerda ¿qué pasará?
A. Será feliz.
B. Irá al cielo conejil.
C. Morirá.
D. No se puede determinar.

2. Un buen título pare la


caricatura anterior sería:
A. El conejito acróbata.
B. Elaborado suicidio del
conejito.
C. Un conejito que ya no
quiere vivir.
D. Adivinanza del conejo.

3. De la caricatura se infiere con certeza:


A. El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.
B. El conejito es inconsciente de sus actos.
C. El conejito confía en la fuerza de la inercia.
D. El conejito tensó las palmeras con sus propias patitas.

TEXTO I

La época actual es maligna y está bajo el dominio del Diablo. Aunque debilitado por la Encarnación,
Satanás conserva su poder sobre la época actual hasta el segundo advenimiento de Cristo, que está por
llegar. Puesto que los dos reinos se encuentran en guerra, cada ser moralmente responsable elegirá entre
uno y otro bando. Los ángeles ya hicieron su elección; algunos optaron por el Señor; otros, por el Diablo.
Los ángeles del Señor son ángeles de la luz; los del Diablo, ángeles de las tinieblas. En el campo de
batalla conocido como la Tierra, los hijos de la luz se debaten contra los hijos de la oscuridad; la imagen
es común al Qumrán y al Evangelio de Juan. El príncipe del mal trata de hacernos dejar el ejército de la
luz por el de las tinieblas y perdernos así para el reino de Dios. Según Bernabé, la separación de los dos
caminos es clara y tajante: el camino de la luz conduce al cielo, mientras que el camino de la oscuridad,
que está bajo el poder de "el negro", lleva a la ruina. La equiparación del mal, la oscuridad y la negrura,
que constituye el origen de los estereotipos raciales posteriores, aparece aquí por primera vez en la
literatura cristiana. Las fuentes inmediatas del uso que hace Bernabé de los términos "negro" y "negrura"
son judías, ebionitas y griegas. Tras ellos está la idea mazdeísta de la oscuridad de Arimán, y detrás de
Arimán encontramos el uso generalizado, casi universal, de la negrura como símbolo del mal.
Con el fin de seducirnos para que nos unamos a su oscuro regimiento, el Diablo intenta "deslizarse" en
nuestro interior. No es claro lo que esto quería decir para Bernabé. Los padres de la Iglesia habrían de
argumentar después que el Diablo puede entrar solo en nuestros cuerpos, y no en nuestros espíritus, y
que solo puede tentarnos con las cosas exteriores. Al parecer, Bernabé se proponía algo más. Decía que
el corazón, símbolo del espíritu, se convierte en morada de los demonios cuando es idólatra. No se refería
a las posesiones. Por lo general, se creía que el Diablo o los demonios podían atacar el cuerpo de una
persona mediante la obsesión (desde el exterior) o la posesión (penetrando en ella). Las víctimas de
ambos modos de ataque eran totalmente involuntarias y, si bien los ataques podían llegar a causar
enfermedades o locura, no podían corromper el alma, ya que el libre albedrío de la víctima no había cedido
al enemigo. La tentación, por el contrario, ataca a la voluntad. Trata de doblegarla, pero no puede forzarla.
Por lo general se consideraba que las tentaciones eran ofrecidas desde el exterior. Sin embargo, Bernabé
parecía tener presente la insidiosa entrada del Diablo en el espíritu y en el alma con el propósito de sugerir
el pecado. Así el alma individual se vuelve campo de lucha entre Cristo y el Diablo. La presencia de un
espíritu maligno que opera dentro del alma guarda una estrecha relación con la doctrina de los dos caminos
y con la doctrina rabínica de los dos yetserím.
4. Seleccione la alternativa que presente el tema del texto anterior.
a) El reino de Dios en el cielo por oposición al reino de Satanás en la tierra.
b) Reflexiones sobre la noción del Diablo y su ilimitado poder.
c) Los poderes e intenciones de Satanás y la guerra entre su reino y el de Cristo.
d) La batalla entre ángeles y demonios por el dominio del mundo.
5. ¿Cuál es el subtítulo más adecuado para el tercer párrafo?
a) Reinos y almas en guerra: el camino que debemos elegir en la lucha por nuestra salvación.
b) La tentación, una de las estrategias empleadas por Satanás para llevar nuestra alma a la
perdición.
c) La eterna lucha entre el bien y el mal, y nuestros conflictos internos por elegir el camino correcto.
d) Distintas teorías sobre los modos de ataque de Satanás para controlar a los hombres.

6. Seleccione la idea central del texto.


a) Satanás, quien comanda los ejércitos de las tinieblas y tiene el poder en este mundo, emplea la
seducción como último recurso para que optemos por la tentación y así poder ser parte de su
ejército de ángeles caídos.
b) En la época actual, Satanás ejerce su dominio y pretende atraer hacia su reino a los hombres
sustrayéndolos del reino de Dios, para lo cual emplea diferentes modos de ataque.
c) Cuando ha ocurrido una posesión involuntaria, Satanás no puede corromper el alma de los
afectados; en cambio, cuando la elección ha sido libre, el alma se corromperá irremediable-
mente.
d) La oscuridad se opone a la luz y nosotros como integrantes del ejército de Dios debemos estar
dispuestos a emplear cualquier medio con el fin de que nuestra alma no se vea tentada y así
ennegrecida por el pecado.

7. ¿Cómo se puede parafrasear lo siguiente: "El príncipe del mal trata de hacernos dejar el
ejército de la luz por el de las tinieblas y perdernos así para el reino de Dios"?
a) El poder del Demonio nos llama a formar parte de su ejército con el objetivo de servirle y
adorarle.
b) Al apartarnos del camino del Señor, abrimos la posibilidad de vivir sin la gracia de Él y caemos
irremediablemente en la influencia de Satanás.
c) Nos alejamos del reino del Señor cuando, tras abandonar el ejército de la luz, elegimos el de la
oscuridad.
d) El Diablo intenta que desertemos del ejército del Señor y que nos pasemos al suyo, con lo cual
nos apartamos del reino de Dios.

8. Según lo que el texto afirma sobre Bernabé se puede concluir que


I. pensaba, de alguna manera, que el Diablo intenta influir en el comportamiento del hombre.
II. al usar los términos "negro" y "negrura", recibe influencia de fuentes judías, ebionitas y griegas.
III. creía, probablemente, que la influencia de Satanás podía darse en el interior del ser humano.
A. Solo I B. Solo II y III C. Solo I y III D. Todas

9. ¿Cuál es el significado de "ruina" en el texto?


A. Empobrecimiento B. Perdición C. Enajenación D. Destrucción

10. Se puede inferir del texto que


I. Bernabé tenía una postura resignada frente al avance del Demonio.
II. Bernabé, inconscientemente, recibía la influencia de otras doctrinas religiosas.
III. es probable que las ideas que tenía Bernabé sobre las influencias del Demonio en las personas
no coincidieran en algún aspecto con las de los padres de la Iglesia.
A. Solo I B. Solo II y III C. Solo III D. Todas
INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA
Santísimo San Benito de Palermo

EVALUACIÓN CENSAL DE COMUNICACIÓN - 2017

Nombres:

Grado: 4to Sección: Fecha: / / Tiempo: minutos.

Recomendaciones: Desarrolle su evaluación con la mayor claridad posible: orden, redacción, ortografía
y la puntuación adecuada, evitar borrones, etc. Cualquier falta influirá negativamente en su calificación.
Profesor(a): SANDRO MERINO SOLARI

TEXTO 1
La Aurora, de azafranado velo, se levantaba del Océano para anunciar a los dioses y a los hombres
el orto del Sol cuando llegó Tetis a las naves con la armadura que Hefesto acababa de darle para
Aquiles, que estaba reclinado sobre el cuerpo de Patroclo llorando sin consuelo, y en torno suyo
se habían congregado muchos compañeros, que derramaban lágrimas a raudales. Cruzó entre
ellos la mirifica diosa y llegó hasta su querido hijo y le habló así:

-¡Hijo mío! Aunque tu tribulación sea muy grande, aléjate ya de Patroclo, porque, si muñó, fue por
la voluntad de los dioses; y alégrate, porque vengo a traerte la armadura que para ti acaba de forjar
Hefesto, tan prodigiosa y elegante como nunca ha llevado hombre alguno para defender su cuerpo.

Al concluir sus palabras la colocó en el suelo, delante de Aquiles. haciendo un ruido tan enorme
que los mirmidones, sobrecogidos de intenso miedo y sin ánimo para mirarla de frente, huyeron
aterrados. Pero el hijo de Peleo, al verla, sintió que le crecía su arrojo y que era más recia su furia;
le centellearon espantosamente los ojos y, mirando y volviendo a mirar el regalo del dios, se llenó
su corazón de júbilo.

1. La narración se centra en
a) la explicación de la muerte de Patroclo como efecto de la voluntad de los dioses.

b) el inmenso amor de la mirífica diosa, Tetis, por su único hijo, el héroe Aquiles.

c) el llanto desconsolado entre los griegos por la repentina muerte del joven Patroclo.

d) el sentimiento de euforia que se produce en Aquiles al ver el regalo de Hefesto.

e) la reciedumbre de la cólera de Aquiles por la nueva arma construida por Hefesto.

2. Al ver la obra de Hefesto, los mirmidones reaccionaron con_____y Aquiles


con_________
a) recelo - confianza.

b) pavor - satisfacción.

c) temor - incomprensión.

d) melancolía - júbilo.

e) suspicacia - frenesí.

3. Resultaría incompatible con la narración decir que los mirmidones tuvieron un


sentimiento de
a) respeto. b) espanto. c) lamentación.

d) desazón. e) arrojo.

4. En el texto, «mirífica» significa______y «tribulación»,_______


a) formidable - emoción b) munífica – dolor

c) notable - pasión d) maravillosa - congoja

e) portentosa - fatiga

5. La frase «le centellearon espantosamente los ojos» alude a un sentimiento de


a) impotencia. b) osadía. c) orgullo.

d) pánico. e) iracundia.

6. En virtud de la lógica del mensaje narrativo, la muerte de Patroclo suscita en


Aquiles un sentimiento de__________ y, luego, un deseo de__________.
a) dolor - venganza.

b) desconsuelo - rectificación.

c) pasmo - revancha.

d) cólera - resignación.

e) espanto - justicia.

TEXTO 2
La leche, la mantequilla y el queso llenan los anaqueles de productos lácteos de los mercados, y
la sección de carnes está llena de cortes de res. El ingrediente principal en los restaurantes de
comida rápida es la carne de res molida. Y últimamente, gran parte de la preocupación de la gente
también tiene que ver con las vacas, en especial con la idea de quemarlas, eliminarlas y enterrarlas
en gigantescos cementerios. Varios millones de vacas han sido sacrificadas en Gran Bretaña y
otros países europeos durante los últimos quince años para evitar la diseminación de dos
enfermedades. Una es la fiebre aftosa, que brotó en granjas inglesas en Cumbria y Devon, y que
causó la eliminación masiva de vacas y ovejas en toda Gran Bretaña y Francia. La otra es la
encefalopatía espongiforme bovina (EEB), mejor conocida corno la enfermedad de las vacas locas,
que apareció cerca de Ashford, Inglaterra, en noviembre de 1986 y causó devastación en la
industria láctea y de carne de res en Gran Bretaña.

Las vacas han sido víctimas de los patógenos que causan estas enfermedades -un virus, en el
caso de la fiebre aftosa, y una proteína anormal llamada prion, en el caso de la EEB-, pero también
han sido víctimas de los temores humanos.

7. El texto, fundamentalmente, explica

a) el origen de la enfermedad de las vacas locas.


b) el ingente sacrificio de vacas en Gran Bretaña.
c) la fiebre aftosa y sus terribles consecuencias.
d) las epidemias que sufren las vacas en el mundo.
e) el mecanismo del prion, una proteína anómala.

8. Un virus es un patógeno porque

a) es de tamaño microscópico. d) produce enfermedades.

b) causa el mal conocido como EEB. e) es una proteína anormal.

c) es una víctima de la naturaleza.

9. Se puede decir que el enorme sacrificio de vacas busca

a) evitar el desarrollo de epidemias. d) crear una vacuna efectiva.

b) incrementar la industria láctea. e) aumentar la producción.

c) potenciar la agricultura europea.

10. Una manera de evitar la matanza de vacas y ovejas es

a) imponer elevadas tasas a la industria láctea y de carne de res.


b) elaborar un antídoto efectivo contra las enfermedades que sufren.
c) analizar las causas del temor que hay en los seres humanos.
d) considerar que las vacas son animales patógenos y no pastorales.
e) dejar de consumir leche y mantequilla en los mercados.

11. La palabra DISEMINACIÓN se puede reemplazar por


a) nacimiento. b) intrusión. c) eclosión.

d) condensación. e) propagación.

TEXTO 3

Los primeros registros históricos de que disponemos sobre el gato doméstico proceden del antiguo
Egipto (alrededor del año 3000 a. C. La devoción que sintieron los egipcios por la figura del gato
tiene probablemente su origen en el servicio que éste hacía a la sociedad: limpiaba los graneros
de roedores y protegía las cosechas. Sin embargo, pronto, de ser un animal útil como cazador,
pasó a ser animal doméstico amado con pasión, entronizado y divinizado. Férreas leyes protegían
al gato, hasta el punto de que cualquiera que matase a un ejemplar era condenado a muerte. Al
gato egipcio se le dedicaron fiestas y bacanales, y gozaba de extraordinarios privilegios. Por
ejemplo, cuando un gato moría en el seno de una familia, los egipcios se rapaban las cejas en
señal de luto.

En la Edad Media, una época oscura por excelencia, el fanatismo religioso y las supersticiones
llegaron a la cima. El gato, máxime si es negro, de mirada misteriosa, de aspecto sensual, al que
se le atribuyen poderes sobrenaturales, como el ver en la oscuridad, conoce sus peores días. Miles
de gatos son quemados en las hogueras junto a los herejes y las brujas, de las que se decía eran
sus servidores, la encarnación del Maligno. La simple posesión de un gato era motivo para acusar
a una persona de brujería. La población de gatos se ve diezmada, mientras los roedores campaban
a sus anchas, trayendo consigo una de las peores tragedias que ha conocido el mundo: la peste.

El final de los tiempos oscuros y el avance de la civilización consiguieron, finalmente, devolver al


gato su estatus de animal tranquilo, afable y doméstico. Durante la época de Pasteur, y con el
descubrimiento de las bacterias, la sociedad, aterrorizada por esos invisibles seres portadores de
enfermedades, volvió la mirada hacia el gato. Las bacterias gustaban de vivir en la suciedad y el
gato era paradigma de la limpieza, por lo tanto, el único animal dignó de vivir con el hombre.

A partir de este momento, la consolidación del gato como figura indispensable en nuestra sociedad
sólo fue cuestión de tiempo. Ya no es un cazador de ratones sino un compañero leal, afable y
tierno, que merece, por fin, un puesto digno en la historia.

12. Medularmente el autor del texto explica

a) la devoción milenaria del gato doméstico en Occidente.


b) los sacrificios abominables hechos en honor al gato negro.
c) la naturaleza mística de los gatos en las antiguas culturas.
d) la valoración del gato doméstico a través de la historia.
e) el carácter utilitario y prolífico de los gatos domésticos.

13. En el texto, el vocablo FÉRREA significa

A) fuerte. B) maciza. C) severa.

D) lenitiva. E) intensa.

14. En el texto, el término DIEZMADA connota

a) las enfermedades que asolaron al hombre medieval.


b) la gran mortandad que sufrió la población de gatos.
c) el rechazo ecuménico a la domesticación de gatos.
d) la proliferación de roedores causantes de la peste.
e) la restricción de la crianza de gatos en la Edad Media.

15. Resulta incompatible con el texto afirmar que

a) el gato fue objeto de culto y veneración por los egipcios.


b) se sospechó de que el gato podría transmitir bacterias.
c) la brujería estuvo vinculada con la imagen de los gatos.
d) en la época medieval se repudió la crianza de gatos.
e) en el s. XIX mermó drásticamente la población de gatos.

16. Resulta congruente con lo sostenido en el texto aseverar que

a) la devoción al gato egipcio se manifestó sacrificándolo en los rituales.


b) el descubrimiento de las bacterias fue un óbice determinante para los gatos.
c) en el Medioevo los roedores abundaron por la persecución de los gatos.
d) actualmente, impera la creencia de que los gatos simbolizan al demonio.
e) el gato en su prístina domesticación fue básicamente un animal decorativo.

TEXTO 4

La fascinación por el murciélago se ha manifestado desde épocas precolombinas, en razón de sus


características naturales. Sus hábitos nocturnos lo convierten en el objeto ideal para crear una
abundancia de elementos simbólicos y asociados con personajes misteriosos o sanguinarios y
deidades míticas. Por ello es un elemento recurrente en las expresiones artísticas de las antiguas
culturas del Nuevo Mundo, pues constituye el vínculo entre la vida y la muerte, por un lado, y con
las deidades de la naturaleza por otro. Las cuevas donde habita eran consideradas como la entrada
al más allá.

Los mayas del sureste de México, Guatemala y Honduras reverenciaban al dios Camazotz,
representado por un murciélago vampiro en los glifos y cerámica. El glifo, para la gran ciudad
precolombina de Copan, era la cabeza dé un murciélago nariz de hoja.

La asociación con el animal llegó al Imperio Inca al agregarse fragmentos de piel de murciélago a
la vicuña para las prendas reales (pechera y capa) que, según las crónicas de los españoles, vestía
el emperador inca Atahualpa. A pesar de lo grotesco que pudiera ser su aspecto y su inmediata
impresión de rechazo por ser un animal que se alimentaba de sangre, las culturas del Nuevo Mundo
respetaron y veneraron a estas criaturas de la noche entretejiendo mitos y creando finas piezas de
arte.

17. ¿Cuál es el tema central del texto?

a) El murciélago en la mitología y arte precolombinos.


b) Características de los murciélagos en la naturaleza.
c) El murciélago del Nuevo Mundo: los mayas e incas.
d) Símbolos, mitos y ritos en la América precolombina.
e) Dioses y animales mágicos del Nuevo Mundo.

18. Determina el valor de verdad (V) o falsedad (F) denlos siguientes enunciados.

I. Los hábitos nocturnos del murciélago permiten crear asociaciones con deidades míticas.
II. El murciélago fue un elemento estético en las antiguas culturas del Nuevo Mundo
III. El murciélago, como animal nocturno, estuvo asociado a personajes apacibles.
IV. En la vestimenta popular de la cultura inca sé introdujeron fragmentos de piel de murciélago.
V. Las culturas precolombinas repudiaron al murciélago por su significado misterioso.
A)WFFV B)WWF C)VFVFV D) WFFF E) FVFVF

19. Se deduce del texto que el arte precolombino

a) tiene en el murciélago a su única figura emblemática.


b) carecía de noticias sobre el vampirismo de los murciélagos.
c) sólo representaba escenas y temas de índole edificante.
d) es notoriamente superior a formas del arte de vanguardia.
e) estuvo vinculado con un sentido oculto propio de lo arcano.
20. El término GROTESCO que aparece en el tercer párrafo significa

a) extraño. b) sobrenatural. c) curioso.

d) repugnante. e) exótico.
EVALUACIÓN CENSAL DE COMUNICACIÓN - 2017

Nombres:

Grado: 5to Sección: Fecha: / / Tiempo: minutos.

Recomendaciones: Desarrolle su evaluación con la mayor claridad posible: orden, redacción, ortografía y la puntuación
adecuada, evitar borrones, etc. Cualquier falta influirá negativamente en su calificación.
Profesor(a): SANDRO MERINO SOLARI

TEXTO 1
La Aurora, de azafranado velo, se levantaba del Océano para anunciar a los dioses y a los hombres el orto del Sol
cuando llegó Tetis a las naves con la armadura que Hefesto acababa de darle para Aquiles, que estaba reclinado
sobre el cuerpo de Patroclo llorando sin consuelo, y en torno suyo se habían congregado muchos compañeros, que
derramaban lágrimas a raudales. Cruzó entre ellos la mirifica diosa y llegó hasta su querido hijo y le habló así:

-¡Hijo mío! Aunque tu tribulación sea muy grande, aléjate ya de Patroclo, porque, si muñó, fue por la voluntad de los
dioses; y alégrate, porque vengo a traerte la armadura que para ti acaba de forjar Hefesto, tan prodigiosa y elegante
como nunca ha llevado hombre alguno para defender su cuerpo.

Al concluir sus palabras la colocó en el suelo, delante de Aquiles. haciendo un ruido tan enorme que los mirmidones,
sobrecogidos de intenso miedo y sin ánimo para mirarla de frente, huyeron aterrados. Pero el hijo de Peleo, al verla,
sintió que le crecía su arrojo y que era más recia su furia; le centellearon espantosamente los ojos y, mirando y
volviendo a mirar el regalo del dios, se llenó su corazón de júbilo.

1. La narración se centra en
a) la explicación de la muerte de Patroclo como efecto de la voluntad de los dioses.

b) el inmenso amor de la mirífica diosa, Tetis, por su único hijo, el héroe Aquiles.

c) el llanto desconsolado entre los griegos por la repentina muerte del joven Patroclo.

d) el sentimiento de euforia que se produce en Aquiles al ver el regalo de Hefesto.

e) la reciedumbre de la cólera de Aquiles por la nueva arma construida por Hefesto.

2. Al ver la obra de Hefesto, los mirmidones reaccionaron con_____y Aquiles con_________


a) recelo - confianza.

b) pavor - satisfacción.

c) temor - incomprensión.

d) melancolía - júbilo.

e) suspicacia - frenesí.

3. Resultaría incompatible con la narración decir que los mirmidones tuvieron un sentimiento de
a) respeto. b) espanto. c) lamentación.

d) desazón. e) arrojo.
4. En el texto, «mirífica» significa______y «tribulación»,_______
a) formidable - emoción b) munífica – dolor

c) notable - pasión d) maravillosa - congoja

e) portentosa - fatiga

5. La frase «le centellearon espantosamente los ojos» alude a un sentimiento de


a) impotencia. b) osadía. c) orgullo.

d) pánico. e) iracundia.

6. En virtud de la lógica del mensaje narrativo, la muerte de Patroclo suscita en Aquiles un


sentimiento de__________ y, luego, un deseo de__________.
a) dolor - venganza.

b) desconsuelo - rectificación.

c) pasmo - revancha.

d) cólera - resignación.

e) espanto - justicia.

TEXTO 2
La leche, la mantequilla y el queso llenan los anaqueles de productos lácteos de los mercados, y la sección de
carnes está llena de cortes de res. El ingrediente principal en los restaurantes de comida rápida es la carne de res
molida. Y últimamente, gran parte de la preocupación de la gente también tiene que ver con las vacas, en especial
con la idea de quemarlas, eliminarlas y enterrarlas en gigantescos cementerios. Varios millones de vacas han sido
sacrificadas en Gran Bretaña y otros países europeos durante los últimos quince años para evitar la diseminación
de dos enfermedades. Una es la fiebre aftosa, que brotó en granjas inglesas en Cumbria y Devon, y que causó la
eliminación masiva de vacas y ovejas en toda Gran Bretaña y Francia. La otra es la encefalopatía espongiforme
bovina (EEB), mejor conocida corno la enfermedad de las vacas locas, que apareció cerca de Ashford, Inglaterra,
en noviembre de 1986 y causó devastación en la industria láctea y de carne de res en Gran Bretaña.

Las vacas han sido víctimas de los patógenos que causan estas enfermedades -un virus, en el caso de la fiebre
aftosa, y una proteína anormal llamada prion, en el caso de la EEB-, pero también han sido víctimas de los temores
humanos.

7. El texto, fundamentalmente, explica

f) el origen de la enfermedad de las vacas locas.


g) el ingente sacrificio de vacas en Gran Bretaña.
h) la fiebre aftosa y sus terribles consecuencias.
i) las epidemias que sufren las vacas en el mundo.
j) el mecanismo del prion, una proteína anómala.

8. Un virus es un patógeno porque

a) es de tamaño microscópico. d) produce enfermedades.

b) causa el mal conocido como EEB. e) es una proteína anormal.

c) es una víctima de la naturaleza.


9. Se puede decir que el enorme sacrificio de vacas busca

a) evitar el desarrollo de epidemias. d) crear una vacuna efectiva.

b) incrementar la industria láctea. e) aumentar la producción.

c) potenciar la agricultura europea.

10. Una manera de evitar la matanza de vacas y ovejas es

f) imponer elevadas tasas a la industria láctea y de carne de res.


g) elaborar un antídoto efectivo contra las enfermedades que sufren.
h) analizar las causas del temor que hay en los seres humanos.
i) considerar que las vacas son animales patógenos y no pastorales.
j) dejar de consumir leche y mantequilla en los mercados.

11. La palabra DISEMINACIÓN se puede reemplazar por

a) nacimiento. b) intrusión. c) eclosión.

d) condensación. e) propagación.

TEXTO 3

Los primeros registros históricos de que disponemos sobre el gato doméstico proceden del antiguo Egipto
(alrededor del año 3000 a. C. La devoción que sintieron los egipcios por la figura del gato tiene probablemente su
origen en el servicio que éste hacía a la sociedad: limpiaba los graneros de roedores y protegía las cosechas. Sin
embargo, pronto, de ser un animal útil como cazador, pasó a ser animal doméstico amado con pasión, entronizado
y divinizado. Férreas leyes protegían al gato, hasta el punto de que cualquiera que matase a un ejemplar era
condenado a muerte. Al gato egipcio se le dedicaron fiestas y bacanales, y gozaba de extraordinarios privilegios.
Por ejemplo, cuando un gato moría en el seno de una familia, los egipcios se rapaban las cejas en señal de luto.

En la Edad Media, una época oscura por excelencia, el fanatismo religioso y las supersticiones llegaron a la cima.
El gato, máxime si es negro, de mirada misteriosa, de aspecto sensual, al que se le atribuyen poderes
sobrenaturales, como el ver en la oscuridad, conoce sus peores días. Miles de gatos son quemados en las hogueras
junto a los herejes y las brujas, de las que se decía eran sus servidores, la encarnación del Maligno. La simple
posesión de un gato era motivo para acusar a una persona de brujería. La población de gatos se ve diezmada,
mientras los roedores campaban a sus anchas, trayendo consigo una de las peores tragedias que ha conocido el
mundo: la peste.

El final de los tiempos oscuros y el avance de la civilización consiguieron, finalmente, devolver al gato su estatus
de animal tranquilo, afable y doméstico. Durante la época de Pasteur, y con el descubrimiento de las bacterias, la
sociedad, aterrorizada por esos invisibles seres portadores de enfermedades, volvió la mirada hacia el gato. Las
bacterias gustaban de vivir en la suciedad y el gato era paradigma de la limpieza, por lo tanto, el único animal dignó
de vivir con el hombre.

A partir de este momento, la consolidación del gato como figura indispensable en nuestra sociedad sólo fue cuestión
de tiempo. Ya no es un cazador de ratones sino un compañero leal, afable y tierno, que merece, por fin, un puesto
digno en la historia.
12. Medularmente el autor del texto explica

f) la devoción milenaria del gato doméstico en Occidente.


g) los sacrificios abominables hechos en honor al gato negro.
h) la naturaleza mística de los gatos en las antiguas culturas.
i) la valoración del gato doméstico a través de la historia.
j) el carácter utilitario y prolífico de los gatos domésticos.

13. En el texto, el vocablo FÉRREA significa

A) fuerte. B) maciza. C) severa.

D) lenitiva. E) intensa.

14. En el texto, el término DIEZMADA connota

f) las enfermedades que asolaron al hombre medieval.


g) la gran mortandad que sufrió la población de gatos.
h) el rechazo ecuménico a la domesticación de gatos.
i) la proliferación de roedores causantes de la peste.
j) la restricción de la crianza de gatos en la Edad Media.

15. Resulta incompatible con el texto afirmar que

f) el gato fue objeto de culto y veneración por los egipcios.


g) se sospechó de que el gato podría transmitir bacterias.
h) la brujería estuvo vinculada con la imagen de los gatos.
i) en la época medieval se repudió la crianza de gatos.
j) en el s. XIX mermó drásticamente la población de gatos.

16. Resulta congruente con lo sostenido en el texto aseverar que

f) la devoción al gato egipcio se manifestó sacrificándolo en los rituales.


g) el descubrimiento de las bacterias fue un óbice determinante para los gatos.
h) en el Medioevo los roedores abundaron por la persecución de los gatos.
i) actualmente, impera la creencia de que los gatos simbolizan al demonio.
j) el gato en su prístina domesticación fue básicamente un animal decorativo.

TEXTO 4

La fascinación por el murciélago se ha manifestado desde épocas precolombinas, en razón de sus características
naturales. Sus hábitos nocturnos lo convierten en el objeto ideal para crear una abundancia de elementos simbólicos
y asociados con personajes misteriosos o sanguinarios y deidades míticas. Por ello es un elemento recurrente en
las expresiones artísticas de las antiguas culturas del Nuevo Mundo, pues constituye el vínculo entre la vida y la
muerte, por un lado, y con las deidades de la naturaleza por otro. Las cuevas donde habita eran consideradas como
la entrada al más allá.

Los mayas del sureste de México, Guatemala y Honduras reverenciaban al dios Camazotz, representado por un
murciélago vampiro en los glifos y cerámica. El glifo, para la gran ciudad precolombina de Copan, era la cabeza dé
un murciélago nariz de hoja.

La asociación con el animal llegó al Imperio Inca al agregarse fragmentos de piel de murciélago a la vicuña para las
prendas reales (pechera y capa) que, según las crónicas de los españoles, vestía el emperador inca Atahualpa. A
pesar de lo grotesco que pudiera ser su aspecto y su inmediata impresión de rechazo por ser un animal que se
alimentaba de sangre, las culturas del Nuevo Mundo respetaron y veneraron a estas criaturas de la noche
entretejiendo mitos y creando finas piezas de arte.

17. ¿Cuál es el tema central del texto?

f) El murciélago en la mitología y arte precolombinos.


g) Características de los murciélagos en la naturaleza.
h) El murciélago del Nuevo Mundo: los mayas e incas.
i) Símbolos, mitos y ritos en la América precolombina.
j) Dioses y animales mágicos del Nuevo Mundo.

18. Determina el valor de verdad (V) o falsedad (F) denlos siguientes enunciados.

VI. Los hábitos nocturnos del murciélago permiten crear asociaciones con deidades míticas.
VII. El murciélago fue un elemento estético en las antiguas culturas del Nuevo Mundo
VIII. El murciélago, como animal nocturno, estuvo asociado a personajes apacibles.
IX. En la vestimenta popular de la cultura inca sé introdujeron fragmentos de piel de murciélago.
X. Las culturas precolombinas repudiaron al murciélago por su significado misterioso.
A)WFFV B)WWF C)VFVFV D) WFFF E) FVFVF

19. Se deduce del texto que el arte precolombino

f) tiene en el murciélago a su única figura emblemática.


g) carecía de noticias sobre el vampirismo de los murciélagos.
h) sólo representaba escenas y temas de índole edificante.
i) es notoriamente superior a formas del arte de vanguardia.
j) estuvo vinculado con un sentido oculto propio de lo arcano.

20. El término GROTESCO que aparece en el tercer párrafo significa

a) extraño. b) sobrenatural. c) curioso.

d) repugnante. e) exótico.

Вам также может понравиться