Вы находитесь на странице: 1из 16

INVESTIGACIÓN FORMATIVA: BIORREMEDACIÓN DE CRUDOS

(RESUMEN)

HECHO POR: RUTH MARGOT HUAMANI TUNQUIPA

GRUPO: “B” CURSO: HIDROCARBUROS


______________________________________________________________________________

1. BIORREMEDIACIOÓ N
Se define como biorremediacioó n o biorremedacioó n a cualquier proceso que utilice
microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio
ambiente alterado por contaminantes a su condicioó n natural. La biorremediacioó n puede ser
empleada para atacar contaminantes especíóficos del suelo, por ejemplo, en la degradacioó n
bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento
maó s generalizado es el de la limpieza de derrames de petroó leo por medio de la adicioó n de
fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproduccioó n de bacterias nativas o
exoó genas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposicioó n del petroó leo crudo.

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (fundamentalmente bacterias, pero también hongos y levaduras) para
transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples poco o nada contaminantes, y,
por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas, su ámbito de
aplicabilidad es muy amplio, pudiendo considerarse como objeto cada uno de los estados de la
materia. (Glazer y Nikaido, 1995).

Se puede clasificar a la biorremediacioó n como in situ o ex situ. La primera consiste en tratar el


material contaminado en el lugar en que se encuentra sin trasladarlo a otra parte. Algunos
ejemplos de estas tecnologíóas consisten en operaciones de compostaje, la ventilacioó n
bioloó gica, la utilizacioó n de biorreactores, la filtracioó n por raíóces o la estimulacioó n bioloó gica. En
los procesos ex situ el material contaminado es trasladado a otro lugar para realizar o
completar su descontaminacioó n.

1.1. VENTAJAS
La biorremediacioó n tiene una serie de ventajas sobre otros meó todos. En el caso de que la
contaminacioó n esteó en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por
ejemplo, en el caso de derrames de petroó leo que hayan penetrado en el suelo y amenacen
contaminar a la capa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el proceso de excavacioó n
e incineracioó n que seríóa la otra alternativa. El empleo de desechos orgaó nicos de faó cil
degradacioó n como aditivos o correctores de densidad, resulta una alternativa teó cnicamente
factible, viable y sencilla que favorece la degradacioó n de contaminantes orgaó nicos en suelos a
traveó s de procesos de composteo, ya que eó stos mejoran las propiedades del sistema y aportan
nutrientes para mantener activas las poblaciones microbianas.

Mientras que los tratamientos fíósicos y buena parte de los quíómicos estaó n basados en
transferir la contaminacioó n entre medios gaseoso, líóquido y soó lido, en la biorremediacioó n se
transfiere poca contaminacioó n de un medio a otro. Es una tecnologíóa poco intrusiva en el
medio y generalmente no requiere componentes estructurales o mecaó nicos dignos de
destacar. Comparativamente, es econoó mica y, al tratarse de un proceso natural, suele tener
aceptacioó n por parte de la opinioó n puó blica.

1.2. APLICABILIDAD

La aplicabilidad de esta teó cnica depende de varios factores:

• Propiedades del contaminante (biodegradabilidad). En general, los hidrocarburos alifaó ticos se


degradan raó pidamente. Las estructuras maó s ramificadas son maó s difíóciles de degradar que las
cadenas lineales, al producir impedimentos esteó ricos. Las cadenas ramificadas de sulfaó tanos
de alquilo o arilo a menudo se degradan muy lentamente. Los dobles enlaces hacen la
moleó cula maó s resistente, asíó como un incremento del nuó mero de anillos benceó nicos. Las
sustituciones quíómicas (aó cidos dicarboxíólicos, nitrilos, metilaciones, halogenaciones) tambieó n
hacen la moleó cula maó s resistente. Por otra parte, la biodegradacioó n de compuestos que
contienen N o S estaó ligada frecuentemente a su utilizacioó n como nutrientes.

• Presencia de comunidades microbianas adecuadas, con capacidad enzimaó tica para


metabolizar el compuesto. Los microorganismos pueden ser autoó ctonos (biorremediacioó n
intríónseca o atenuacioó n) o anñ adidos al sistema para mejorar la degradacioó n (bioaumentacioó n).
Sobre estos conceptos volveremos maó s adelante.

• Disponibilidad del contaminante. Es un factor críótico, maó s importante que la propia presencia
de comunidades microbianas. Para que la degradacioó n de un contaminante pueda producirse,
es necesario que interaccione con la ceó lula en medio acuoso. Inicialmente lo haraó con la parte
exterior de su pared para posteriormente ser transportado al interior de la misma. La forma
maó s comuó n de transporte es la complejacioó n con enzimas extracelulares producidos por los
microorganismos. Muchos contaminantes orgaó nicos, como los derivados del petroó leo, PCBs,
hidrocarburos aromaó ticos policíóclicos (naftaleno, pireno, fluoreno), solventes halogenados,
etc., son hidrofoó bicos y tienden a adsorberse en el suelo, concretamente a la fraccioó n orgaó nica
(aó cidos huó micos, aó cidos fuó lvicos y humina). Esta es una de las causas, por ejemplo, de la
persistencia de muchos pesticidas. La produccioó n de surfactantes por los microorganismos es
un factor determinante, como veremos, que atenuó a este problema y facilita la degradacioó n.

• Condiciones del medio contaminado: Propiedades que permiten o limitan el crecimiento


microbiano y el metabolismo del compuesto. A veces es necesario modificar las condiciones,
por ejemplo, anñ adiendo nutrientes o aireando (bioestimulacioó n). Es evidente que no podemos
llevar a cabo un anaó lisis de los estudios de biodegradacioó n existentes sobre todos los
compuestos potencialmente contaminantes. Por ello, el texto lo centraremos principalmente
en los hidrocarburos, ya que estos compuestos son los implicados en la problemaó tica del
Prestige.

Tabla 1: Factores que influyen en la biorremediación

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BIORREMEDIACIÓN

Factores favorables Factores desfavorables

Características Características Características


Características químicas
hidrogeológicas químicas hidrogeológicas

- Componentes muy
- Abundancia
pesados abundantes en
de hidrocarburos alifaó ticos
la mezcla
lineales y escasa presencia
- Porosidad media - Mezcla de compuestos
de resinas y asfaltenos - Rocas fracturadas
- Elevada orgaó nicos e inorgaó nicos
- Concentraciones bajas - Baja permeabilidad
permeabilidad - Concentraciones
- Presencia de poblaciones - Compleja
- Mineralogíóa toó xicas
microbianas diversas mineralogíóa
uniforme - Escasa actividad
- Adecuada oxigenacioó n -Heterogeneidad
- Homogeneidad microbiana
- pH = 6-8
- Ambientes anoó xicos
- Temperaturas superiores a
- pH extremos
15 ºC
-Temperaturas bajas
1.3. FUNDAMENTACION BIOQUIMICA DE LA
BIODEGRADACION
El fundamento bioquíómico de la biorremediacioó n se basa, principalmente, en la serie de
reacciones de oó xido-reduccioó n (cuyo fin es la obtencioó n de energíóa) que se producen en la
cadena respiratoria, o transportadora de electrones de las ceó lulas.

La cadena la inicia un sustrato orgaó nico (compuestos hidrocarburados) que es externo a la


ceó lula y que actuó a como dador de electrones, de modo que la actividad metaboó lica de la
ceó lula acaba degradando y consumiendo dicha sustancia. Los aceptores maó s comuó nmente
utilizados por los microorganismos son el oxíógeno, los nitratos, el hierro (III), los sulfatos y el
dioó xido de carbono.

Cuando el oxíógeno es utilizado como aceptor de electrones la respiracioó n microbiana se


produce en condiciones aerobias y los procesos de biodegradacioó n seraó n de tipo aerobio; sin
embargo, si utiliza los sulfatos o el dioó xido de carbono se produce en condiciones
reductoras o anaerobias, y los procesos de biodegradacioó n seraó n de tipo anaerobio.

Tabla 2: Tipos de reacciones en los procesos de degradación aeróbicos y anaeróbicos

1.3.1. ESTRUCTURA DEL SUELO.


La estructura del suelo (granulometríóa y textura) puede afectar directamente la entrada
efectiva de aire, agua, nutriente y la movilidad del contaminante durante la biodegradacioó n.

Un suelo con baja permeabilidad impediraó los movimientos de agua, nutrientes y oxíógeno al
formarse complejos huó micos de arcilla disminuyendo la disponibilidad para los
microorganismos, de la misma forma esto contribuye a la formacioó n de residuos
persistentes en el ambiente.

El contaminante puede ser absorbido en las partíóculas del suelo formando agregados
los cuales son difíócilmente transportados hasta las ceó lulas que los degradan con lo cual
aumenta la concentracioó n de la contaminacioó n.
1.3.2. ESTRUCTURA DEL CONTAMINANTE.
La estructura molecular del contaminante, afecta a sus propiedades quíómicas y fíósicas y su
capacidad para ser biodegradado.

La capacidad para ser biodegradado estaó relacionada con factores tales como la solubilidad, el
grado de ramificacioó n, el grado de saturacioó n y la naturaleza y el efecto de los sustituyentes.

La concentracioó n de los hidrocarburos en el ambiente tambieó n afecta considerablemente las


tasas de biodegradacioó n.

Si las concentraciones presentes en el suelo son muy bajas los compuestos presentes no
suministran la energíóa suficiente para el mantenimiento de los microorganismos.

Si las concentraciones de HCs son altas pueden ser toó xicos para las ceó lulas al generar
cambios en la estructura y funcioó n de la membrana celular.
Tabla 3: ECA para Suelos. Fuente: D.S. N° 002-2013-MINAM Estándar Nacional de Calidad
Ambiental para Suelo.
2. MICROORGANISMOS EN LA BIORREMEDIACIOÓ N
El estudio hecho sobre la adaptacioó n y seleccioó n de microorganismos autoó ctonos en medios de
cultivo enriquecidos con petroó leo crudo realizado por Maríóa del Carmen Rivera-Cruz 2002
indicoó que los microorganismos con crecimiento abundante aislados de suelos receptores de
derrames recientes y croó nicos de petroó leo crudo y otros no contaminados, son considerados
degradadores de petroó leo.

Los microorganismos aislados en suelos poseen actividades de peroxidasas y oxigenasas, que


permiten la oxidacioó n de algunas fracciones del petroó leo. Esta oxidacioó n cambia las
propiedades de los compuestos hacieó ndolos susceptibles a ataques secundarios y facilitando
su conversioó n a bioó xido de carbono y agua.

2.1. PSEUDOMONAS
Las bacterias del geó nero Pseudomonas poseen la habilidad para utilizar diversos substratos,
incluyendo aquellos creados por el petroó leo. Las Pseudomonas son bacterias Gram negativas,
ubicuas, que pertenecen a la subclase gamma de las Proteobacterias. Las Pseudomonas son
bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de
remocioó n de aceites y productos relacionados, Bushnell y Hass fueron de los primeros en
describir bacterias productoras de biosurfactantes, como el Corynebacterium simplex y cepas
de Pseudomonas.

Algunos microorganismos productores de biosurfactantes extracelulares que solubilizan y


facilitan la penetracioó n de los hidrocarburos a traveó s de la pared celular hidrofilia; contienen
ademaó s enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmaó tica.

2.1.1. PSEUDOMONAS AERUGINOSA


Es otro de los microorganismos maó s usado y estudiado en biorremediacioó n y presenta una
serie de actividades naturales sobre cenobíóticos. Lamentablemente, tambieó n es conocida por
ser un patoó geno oportunista en humanos y causante de complicaciones graves en personas
inmunosuprimidas, con quemaduras severas o con fibrosis quíóstica. Por estas razones existe
mucho intereó s en el estudio de las relaciones filogeneó ticas entre serotipos clíónicos y
ambientales.

Estudios con relacioó n al desempenñ o metaboó lico de la Pseudomonas aeruginosa ha permitido


identificarla como degradadora de gran cantidad de sustratos como el n-hexadecano,
mineralizacioó n de compuestos alifaó ticos en condiciones anaerobias, y degradadora de
hidrocarburos aromaó ticos y poli aromaó ticos, asíó como del pireno en estudios in vitro.

La P. aeruginosa tiene la capacidad de sintetizar ramnolipidos cuando se encuentra en la fase


estacionaria de su crecimiento, por tal razoó n esto solo se puede realizar en la primera fase del
proceso de biorremediacion y contribuyendo asíó con la movilizacioó n y solubilizacioó n de los
contaminantes durante la fase siguiente de mineralizacioó n. Al mismo tiempo que pueden
transformarse bajo microcosmos en el suelo con un tratamiento fíósico o quíómico especifico,
caracteríóstica que comparte con el Agrobacterium tumefasciens.

2.1.2. PSEUDOMONA PUTIDA


Es un saprofito del suelo ,oportunista, cosmopolita, metaboó licamente versaó til, por poseer una
dioxigenasa inicial, una tolueno dioxigenasa, aunque no presenta la dioxigenasa especíófica
para los PAHs por lo cual es una buena candidata para las aplicaciones biotecnoloó gicas, tales
como agricultura, biocatalisis, biorremediacioó n, biocontrol en proteccioó n de las plantas y
produccioó n de bioplasticos.

La P. putida posee la capacidad de colonizar la rizosfera de plantas de cosecha y una gran


capacidad metaboó lica que facilita el desarrollo de biopesticidas y promotores de crecimiento
de la planta. La degradacioó n de los alcanos por Pseudomona putida se ha estudiado por
secuenciacioó n en el plaó smido OCT que codifica una enzima dioxigenasa que convierte alcanos
a aldehíódos a traveó s del hidroperoxidasa del n-alkyl sin un intermediario del alcohol, conocido
como la víóa de Finnerty; un proceso similar lo presentan los geó neros Acinetobacter sp y
Nocardiodes sp. Aunque ellos no poseen este plaó smido.

2.1.3. PSEUDOMONAS FLUORESCENS


Es degradadora de naftaleno y fenantreno, ventaja que tiene frente a las otras Pseudomonas,
que solo metabolizan naftaleno y asfaltenos.

Estudios realizados demuestran que Flavobacterium y Pseudomonas son los microorganismos


maó s aislados en la fase de degradacioó n de los TPH (Hidrocarburos Totales).

2.1.4. PSEUDOMONAS STUTZERI


Es una degradadora de PHAeë s.

2.2. LACTOBACILUS
Tambieó n conocidas por su nomenclatura oficial: aó cido 2-hidroxi-propanoico o aó cido α-
hidroxi-propanoico, son compuestos quíómicos que juega importantes roles en diversos
procesos bioquíómicos, como la fermentacioó n laó ctica.

El aó cido laó ctico es un quiroó mero, por lo que posee dos isoó meros oó pticos. Uno es el dextroó giro
aó cido D-(-)-laó ctico o d-aó cido laó ctico (en este caso, el aó cido (R)-laó ctico); el otro es el
levoó giro aó cido L-(+)-laó ctico o ℓ-aó cido laó ctico (en este caso, aó cido (S)-laó ctico), que es el
que tiene importancia bioloó gica. La mezcla raceó mica (cantidades ideó nticas de estos
isoó meros) se llama d,ℓ-aó cido laó ctico.
Las bacteria acido laó cticas producen aó cido laó ctico de azuó cares y otros carbohidratos,
producidos por las bacterias fototroó picas y levaduras. Por eso, algunas comidas y bebidas
como el yogur y los encurtidos son hechas con bacterias acidolaó cticas desde tiempos remotos.
Sin embargo, el aó cido laó ctico es un compuesto esterilizante fuerte que suprime
microorganismos danñ inos y ayuda a la descomposicioó n de materiales como la lignina y la
celulosa, fermentaó ndolos y removiendo efectos no deseables de la materia orgaó nica no
descompuesta.

Las bacterias acidolaó cticas tienen la habilidad de suprimir enfermedades, incluyendo


microorganismos como el fusarium, que aparecen en programas de cultivos continuos. En
circunstancias normales, especies como el fusarium debilitan las plantas, exponieó ndolas a
enfermedades y plagas, como la de los nematodos.

El uso de bacterias acidolaó cticas reduce las poblaciones de nematodos y controla la


propagacioó n y dispersioó n de fusarium, gracias a lo cual induce un mejor ambiente para los
cultivos.

2.3. RHODOCOCCUS.
Uno de los geó neros bacterianos maó s explotados en bioprocesos no convencionales es

Rhodococcus, un grupo uó nico consistente en microorganismos que presentan una gran


diversidad metaboó lica, capaz de transformar, biodegradar y utilizar como uó nica fuente de
carbono compuestos hidroó fobos.

El Rhododoccus posee una gran variedad de víóas metaboó licas para la degradacioó n y
modificacioó n de compuestos aromaó ticos, incluyendo las actividades de dioxigenasa y
monooxigenasa sobre anillos, asíó como la actividad de ruptura de catecol. Algunas cepas
presentan tambieó n la víóa del 3oxoadipato. Lo anterior sumado a su capacidad de crecimiento
en medios con escasos nutrientes, la carencia de un sistema de represioó n cataboó lica y su
persistencia ambiental las hacen excelentes candidatas para los tratamientos de
biorremediacioó n.

Dentro de las aplicaciones industriales y ambientales, se incluye la produccioó n de aó cido


acríólico y acrilamida, conversioó n de esteroides, biorremediacioó n de hidrocarburos
clorados y fenoles, a lo que se anñ ade su gran capacidad de degradar hidrocarburos
alifaó ticos halogenados y numerosos compuestos aromaó ticos, como los HAP ó s
(hidrocarburos policíóclicos aromaó ticos).

Nuevas especies de Rhodococcus que presentan una nueva mutacioó n tienen la capacidad de
degradar compuestos alifaó ticos con enlaces dobles principalmente en el noveno
carbono del grupo metilo terminal (alquenos).
2.4. HONGOS
Los hongos son altamente protistas, no tienen movimiento y emplean materia orgaó nica como
fuente de carbono y energíóa. Algunos de los hongos mejor conocidos son mohos, levaduras y
setas.

Figura 1: Aspecto de un moho

Figura 2: Aspecto de una levadura y una seta

En comparacioó n con las bacterias, los hongos son menos numerosos y crecen a
velocidades considerablemente bajas; ademaó s, los procesos metaboó licos de eó stos son menos
diversos. Como grupo, los hongos tienden a ser maó s tolerantes a los aó cidos que las
bacterias (muchas especies crecen a un pH oó ptimo de 5 o menos) y son maó s sensibles a la
variacioó n en la humedad.

Un hongo que tiene un considerable potencial en el tratamiento de compuestos


orgaó nicos peligrosos es Phanerochaete chrysoporium, hongo de la podredumbre blanca.
Este organismo produce una encima extracelular peroxidasa que degrada la lignina en
presencia del peroó xido; se ha encontrado que degrada una alta variedad de compuestos
altamente clorados y recalcitrantes. El uso de dicho hongo estaó limitado para
condiciones en las cuales el nitroó geno esteó limitado porque la peroxidasa no se produce
de otra manera.

En comparacioó n con las bacterias, los hongos son menos numerosos y crecen a
velocidades considerablemente bajas; ademaó s, los procesos metaboó licos de eó stos son menos
diversos. Como grupo, los hongos tienden a ser maó s tolerantes a los aó cidos que las
bacterias (muchas especies crecen a un pH oó ptimo de 5 o menos) y son maó s sensibles a la
variacioó n en la humedad.

Un hongo que tiene un considerable potencial en el tratamiento de compuestos


orgaó nicos peligrosos es Phanerochaete chrysoporium, hongo de la podredumbre blanca.
Este organismo produce una encima extracelular peroxidasa que degrada la lignina en
presencia del peroó xido; se ha encontrado que degrada una alta variedad de compuestos
altamente clorados y recalcitrantes. El uso de dicho hongo estaó limitado para
condiciones en las cuales el nitroó geno esteó limitado porque la peroxidasa no se produce
de otra manera.

2.5. CINEÓ TICA ENZIMAÓ TICA

Estudia la velocidad de reacciones catalizadas enzimaó ticamente. La velocidad de una reaccioó n


catalizada por un enzima depende de la concentracioó n de moleó culas de sustrato [S], la
temperatura, la presencia de inhibidores, pH del medio (que afecta a la conformacioó n
estructura espacial de la moleó cula enzimaó tica).

Los principios generales de las reacciones quíómicas se aplican tambieó n a las reacciones
enzimaó ticas

2.5.1. CONCENTRACIOÓ N DE ENZIMA

En presencia de exceso de sustrato, la actividad es proporcional a la concentracioó n enzimaó tica

2.5.2.
CONCENTRACIOÓ N DE SUSTRATO

Las reacciones enzimaó ticas se saturan con el sustrato


2.5.3. EFECTO DEL PH

 La actividad enzimaó tica pasa por un maó ximo (pH oó ptimo).


 El pH oó ptimo de las enzimas varíóa ampliamente; para la pepsina, del estoó mago, es
de 1,5, la arginasa tiene un pH oó ptimo de 9,7.
 La gran mayoríóa de enzimas tienen un oó ptimo alrededor del pH fisioloó gico de, ~7.0

2.5.4. TEMPERATURA

En el efecto de la temperatura hay dos componentes:

 Aceleracioó n de la reaccioó n seguó n la ecuacioó n de Arrhenius. (dentro del margen de


actividad)

k = A exp (-Ea/RT)

o Al aumentar la temperatura, la velocidad de reaccioó n aumenta y, para casi


todas las enzimas, un incremento de 10°C duplica e incluso triplica la
velocidad de reaccioó n.

 Desnaturalizacioó n teó rmica de la proteíóna.

o Para muchas enzimas la regioó n de inactivacioó n teó rmica estaó muy proó xima
de la temperatura oó ptima.
• Michaelis y Menten propusieron un modelo para relacionar la velocidad de reaccioó n con la
concentracioó n de substrato. Suponiendo la existencia de un solo complejo central, el esquema
de reaccioó n seríóa:

2.5.5.

VELOCIDAD DE REACCION VS CONCENTRACIOÓ N

La ecuacioó n de Michaelis-Menten describe como varíóa la velocidad de las reacciones


catalizadas por enzimas de acuerdo a la concentracioó n de sustrato:

2.5.6. PARAÓ METROS ENZIMAÓ TICOS

 . Vmax = velocidad maó xima teoó rica = la velocidad cuando todos los centros activos
estaó n ocupados con sustrato (nunca alcanzada en la realidad)
 2, Km (constante de Michaelis-Menten para cada enzima) = concentracioó n de S a la
que la V es 1/2 Vmax.

2.5.7. CALCULO DE PARAÓ METROS DE LA ECUACIOÓ N

 La Linearizacioó n de Lineweaver-Burk .
 Artificio matemaó tico que permite deducir graó ficamente los valores de km y Vm.
 El artificio consiste en convertir a la ecuacioó n M-M en la ecuacioó n de una recta.
 Recta de forma Y = A + BX, donde:

o Y = 1/v,

o A = 1/Vm,
o B = km/Vm, y

o X = 1/[S]

2.5.8. LIMITACIONES DE CINETICA MICHAELIANA

Para utilizar la ecuacioó n de Michaelis-Menten deben asumirse:


 Concentraciones relativas de E y S: La concentracioó n de sustrato [S] es mucho
mayor que la concentracioó n de enzima [E], de manera que la proporcioó n de ES es
relativamente pequenñ a.
 La reacción esta en equilibrio: [ES] no cambia en el tiempo (la velocidad de
formacioó n de ES, es igual a la velocidad de su transformacioó n en E + S y en E + P).
 Deben usarse velocidades iniciales (vo). Esto significa que la velocidad de la
reaccioó n debe determinarse tan pronto como el sustrato y la enzima se mezclan.
En dicho tiempo, la concentracioó n de productos es despreciable y, por lo tanto, la
reaccioó n inversa de productos a sustratos puede ser ignorada

Вам также может понравиться