Вы находитесь на странице: 1из 44

Filosofía Realista

Dra. Grisel Rivera Villafañe


Objetivos generales
• Describir la filosofía realista y sus postulados del ser humano,
metafísica, epistemología, ética y valores.

• Identificar los exponentes principales de la filosofía realista


desde de las diversas perspectivas, político, social y educativo.

• Analizar las similitudes y diferencias de los exponentes de la


corriente filosófica realista.

• Evaluar las implicaciones pedagógicas del pensamiento


realista.
Definición de Filosofía Realista
• El vocablo realismo forma familia con las
palabras «real» y «realidad» (v.) y, como éstas,
procede del latín res (cosa).
• Se designan con él las actitudes que, en
distintos planos de la vida humana, subrayan el
valor de las cosas por sí mismas, la primacía de
lo real, entendiendo por tal lo en-sí, con
anterioridad y al margen de la relación -
cognoscitiva y operativa del hombre con las
cosas.
Realismo
• El principio fundamental es la realidad de
la materia
• Toda materia tiene propiedades
particulares
• Todo ser humano tiene propiedades
particulares que comparten con toda
especie.
– Ejemp. Sexo, raza, color de la piel, estatura, rasgos
faciales, otros.
Conceptos Tradicionales del Realismo
• Realismo es la crencia de que la materia (el
mundo físico) existe independiente de la
mente.
• Realismo Clásico o Absoluto: Es la creencia de
que las ideas existen independientemente de
los objetos; por tanto, aunque percibimos los
objetos, el verdadero conocimiento reside en la
captación de la ideas que le dan forma y
sentido a los objetos.
Conceptos tradicionales…

• Realismo Escolástico-Tomista: dualismo


metafísico, que consiste entre lo natural y lo
sobrenatural, entre lo espiritual y lo material.
(Concepción teológica y cristiana)
Exponentes principales de la
Filosofía Realista

Harry S. Broudy
Aristóteles
John Locke

Juan A. Comenio
Santo Tomas de Aquino Juan Herbart
Implicaciones pedagógicas del
Realismo
Ideas pedagógicas de Aristóteles
• El fin último de la educación es la felicidad del
ser hombre.
• Es feliz aquel (lla) que desarrolla
al máximo sus potencialidades
conforme a la virtud mayor: la sabiduría.
• El verdadero hombre es aquel que desarrolla
su esencia racional al máximo y dedica su vida
a las ciencias contemplativas: matemáticas, la
física y la filosofía.
Ideas pedagógicas de Aristóteles
• El fin práctico de la educación es la creación de
buenos hábitos y disposición en el individuo.
• Para esto es necesaria la práctica continua.
• La escuela es la agencia que debe proveer los
medios y las experiencias necesarias para la
formación del ciudadano
• La educación debe ser función del Estado. Las
leyes del Estado deben servir de guía y de
instrumento de la formación de las nuevas
generaciones.
Ideas pedagógicas de Aristóteles
Conclusión
• El fin de la educación
aristotélica es la formación de
un hombre prudente y
virtuoso; un hombre que
mediante el ejercicio continuo
pueda escoger el justo medio
entre los extremos viciosos en
todas sus decisiones.
Ideas pedagógicas de
Santo Tomás de Aquino
• Educar conlleva la adquisición del conocimiento y la
formación de carácter.
• Educar implica la actualización de las potencialidades
del intelecto activo y al alma.
• La función del maestro (a) es la de proveer las
experiencias necesarias para el desarrollo de esas
capacidades.
– Es decir, el maestro no enseña al estudiante directamente,
más bien lo estimula a razonar.
Ideas pedagógicas de
Santo Tomás de Aquino
• Una vez desarrollada la capacidad de razonar, el
estudiante descubrirá por sí mismo las verdades
absolutas que preexisten en su intelecto activo y
que han sido implantadas en él por Dios.
• El fin de la educación es la búsqueda de la
felicidad.
– Esto se consigue mediante la unión de su alma con el
Espíritu Divino.
– Es necesario trascender lo material y temporal al
reino de lo espiritual y lo eterno ( Visión del
cristianismo)
Ideas pedagógicas de
Santo Tomás de Aquino
• Utiliza una metodología de
enseñanza que se conoció como el
Método Escolástico: (Pedro
Abelardo)
– Se presenta el tema bajo discusión y se
analizan todos sus aspectos
particulares.
– Se presentan todas las objeciones o
tesis contrarias a lo planteado.
Ideas pedagógicas de
Santo Tomás de Aquino
• El estudiante: descubre por sí mismo las
verdades absolutas que Dios ha puesto en él.
(Riestra, 1986).
Juan Amós Comenio
• Aunque todo conocimiento proviene de la
actividad interior del alma, dicha actividad no es
posible si no existen los estímulos exteriores
necesarios.
• La función primordial de la escuela es proveer
las condiciones objetivas necesarias para
hacerlo posible.
• El fin primordial de la educación es encender
en las almas esta luz interior que descubra el
patrimonio de riquezas espirituales que ellas
poseen.
Juan Amós Comenio
• La enseñanza debe ser integral y completa.
– En cada uno de los grados escolares debe enseñarse lo
mismo y cada grado superior debe ampliar y profundizar lo
enseñado en los grados anteriores.
– Su actitud ante el conocimiento era pansofista, es decir,
transmitir todo el conocimiento a todos los individuos
hasta el límite de sus capacidades.

• Defendía que la educación tiene que ser universal ya


que:
– El hombre es una criatura racional.
– El hombre es la más alta de las criaturas
– El hombre está hecho a imagen y semejanza de su creador
Juan Amós Comenio
• De acuerdo a esto la educación tiene
tres funciones básicas:
– Proveer las experiencias necesarias
para que el educando se relacione
con todos los aspectos del universo.
(Conocimiento)
– Desarrollar en los educandos
dominio sobre todas las cosas y
sobre sí mismo. (Virtud)
– Ser un instrumento para crear, en la
vida terrenal, las condiciones
morales necesarias para prepararlo
para la vida eterna.(Religiosidad)
Juan Amós Comenio
• Los principios que deben regir la pedagogía
son:
– Empezar a temprana edad, antes de que la
mente se corrompa.
– Preparar bien la mente del educando antes
de empezar el proceso didáctico
– Proceder de lo general a lo particular
– Proceder de lo simple y fácil a lo complejo y
difícil
– Evitar sobrecargar la mente del estudiante.
Juan Amós Comenio
– Lograr que el progreso sea seguro,
aunque sea lento.
– Partir de los intereses características de
cada una de las etapas del desarrollo
del niño y utilizar en cada etapa el
método que más se adapte a la misma.
– Enseñar todo mediante experiencias
sensoriales.
– Tratar de que los educandos utilicen y
apliquen continuamente lo aprendido.
– Una vez descubierto el método más
adecuado, utilizarlo siempre.
Juan Amós Comenio
Etapas del desarrollo
• La infancia – Escuela maternal, debe
desarrollar la capacidad sensorial y proveer
experiencias necesarias para que el niño
observe el mundo que le rodea
• La niñez – Escuela de lengua vernácula, debe
desarrollar la imaginación y la memoria.
• La adolescencia – Escuela de latín o el
gimnasio, tiene como fin el desarrollo del
entendimiento o el juicio.
• La juventud – Desarrollar plenamente la
voluntad del hombre.
Juan Amós Comenio
• La enseñanza del idioma vernáculo debe
preceder a la de cualquier otro idioma.
• Principios pedagógicos:
• Toda educación debe partir de los intereses
del niño
• Toda educación debe partir de lo conocido
hacia lo desconocido
• Toda educación debe partir de lo simple a lo
complejo
• Toda educación debe partir de lo concreto a lo
abstracto.
Juan Amós Comenio
• Toda enseñanza debe apelar a los sentidos del
niño.
• La enseñanza es más efectiva cuando se usan
objetos naturales, dibujos y diagramas.
• El niño aprende mejor cuando se le involucra
en actividades significativas para su propio yo.
• Se enseña a través de la manipulación del
ambiente.
John Loke
• Los fines de la educación son:
– La formación del carácter moral. Se
manifiesta en el establecimiento de
buenos hábitos de conducta.
– El desarrollo pleno de la inteligencia
práctica. Se expresa en el establecimiento
de los hábitos y predisposiciones mentales
necesarias para lograr un continuo
aprendizaje aún después de terminada la
instrucción escolar
John Loke
• La mente es una tabula rasa o papel en
blanco sobre el cual quedan impresas
nuestras experiencias sensoriales.
• La formación del individuo depende de
sus experiencias.
• La personalidad es el producto de
nuestro esfuerzo, resulta de un activo
ejercicio de nuestros poderes mentales.
John Loke
• Los principios y métodos pedagógicos deben
fundamentarse en los principios que rigen el
desarrollo de la personalidad. Estos son:
– Aprobación social – el ser humano necesita la
aprobación y respeto de los demás. Estará más
dispuesto a realizar aquellas acciones que ganen
dicha aprobación y al mismo tiempo evitará
acciones que lleven al repudio o rechazo. Por lo
tanto, los padres y maestros deben expresar
estimación por la conducta positiva del niño y
rechazar la conducta indeseable.
John Loke
– El placer – los seres humanos prefieren lo
placentero y evitan lo doloroso. Por lo tanto, los
padres y maestros nunca deben utilizar el castigo
corporal. El castigo corporal disminuye el sentido de
autoridad y hace que el niño le pierda el respeto a
los mayores.
– La libertad – el ser humano está continuamente
impulsado hacia la acción libre y espontánea.
Prefiere realizar aquellas actividades que surgen de
su propia voluntad, sobre aquellas que le son
impuestas por una autoridad externa. Por lo tanto,
El maestro debe hacer uso adecuado de esto hacer
que el niño aprenda mientras juega.
John Loke
– El dominio - Todo ser humano busca poder
y dominio sobre las cosas y los demás.
Debemos satisfacer en el niño aquellos
deseos naturales que no son producto del
capricho.
• Por tanto, esto lo acostumbrará a buscar aquello de lo
que siente necesidad en sí mismo y con sus propios
esfuerzos. Aprenderá la moderación de sus deseos, la
aplicación, la industria , la reflexión etc.
John Loke
Necesidad de recreación – Para mantener
interés en una actividad dada es
indispensable que durante el proceso pueda
dirigir sus esfuerzos hacia otro tipo de
actividad. Esto evita la monotonía y renueva
el interés por la actividad original.

Por lo tanto, el maestro debe facilitar los medios para la


recreación de los estudiantes, ya que la recreación
aumenta el grado de motivación de los estudiantes
cuando regresan a la actividad didáctica.
John Loke
• La curiosidad – Para que el aprendizaje sea
posible, es indispensable que el individuo
sienta el deseo o curiosidad de conocer el
objeto bajo la situación bajo estudio.

• Por lo tanto, si el maestro no está capacitado para


contestar al estudiante, debe reconocerlo y expresarlo
sincera y honestamente. Esto evitará que la curiosidad y
respeto del estudiante por el maestro disminuya.
Herbart

• El fin último de la educación es la formación


del carácter del hombre.
• La escuela debe formar un hombre culto, con
un alto grado de sensibilidad estética.
• El maestro debe desarrollar en el estudiante
el deseo por las cosas buenas, una amplia
cultura y una mente abierta y sensitiva al
mundo que lo rodea.
Herbart
Pasos en el proceso de enseñanza
• La preparación: Traer a la conciencia del
estudiante aquellas experiencias pasadas que
guardan alguna relación con el nuevo tema.
• Presentación: El maestro (a) presenta el
material o las experiencias nuevas. Se parte de
lo concreto y simple a lo abstracto y complejo
– Nota: a estos dos pasos Herbart los denomina
como “Esclarecimiento”.
Herbart
• Asociación: El estudiante une los
conocimientos nuevos con las experiencias
pasadas. (Apercepción)
• Generalización o Sistematización: Las
percepciones nuevas se analizan para formar
inductivamente conceptos genéricos. Las
generalizaciones surgen como producto
directo de las asociaciones entre el material
nuevo y las percepciones o experiencias
anteriores de los estudiantes. (Abstracción
pura).
Herbart
• Aplicación: El estudiante
utiliza lo aprendido en
situaciones diferentes a
las originales. El
estudiante demostrará
que ha aprendido algo si
puede aplicar dicho
conocimiento a la
solución de nuevos
problemas. (Integración
mental y creatividad)
Harry S. Broudy
• La filosofía educativa del Dr. Broudy se
fundamenta en las concepciones metafísicas y
epistemológicas del realismo clásico-
aristotélico y en el platonismo.
– Por esta razón sostiene que existe en el universo
un orden natural independientemente de
nuestros deseos o estados emotivos subjetivos.

• De acuerdo con la educación realista del


hombre, la organización del yo está
determinada por cuatro principios inherentes
a su propia naturaleza. Estos son:
Harry S. Broudy
• Apetitivo: Responde a las exigencias fisiológicas del
ser humano.

• Determinación:
– Se expresa en la necesidad que tiene el ser humano de
resistirse a las situaciones que tienden a aniquilar su
individualidad.
– El ser humano descubre que posee una voluntad propia y
libre.
– Se hace consciente de su libertad y de sus limitaciones.
– El reconocimiento de la libertad implica la conciencia de la
responsabilidad.
– El ser humano responsable libre, es aquel cuyas decisiones
son producto del análisis racional.
Harry S. Broudy
• Realización: Se manifiesta en la necesidad real
del ser humano por hacer y lograr algo en su
vida.

• Lo constituye el deseo de manifestar la


individualidad mediante acciones productivas
y satisfactorias tanto para el individuo como
para la sociedad.
Harry S. Broudy
• Integración del yo:
– El ser humano virtuoso es aquel que trata de que
lo que hace concuerde con lo que cree.
– Su conducta diaria es coherente con sus pautas
ideales.
– La verdadera integración del yo se logra cuando la
persona escoge consciente y reflexivamente su
propia forma de ser, sus propios ideales y
aspiraciones.
Harry S. Broudy
Conclusiónes
• El fin de la educación realista es proveer las
experiencias necesarias para que el ser
humano logre su propia autodeterminación
racional; para que el individuo logre
autosuficiencia mediante el dominio racional
de sí mismo y de su ambiente.
• La educación para la vida buena se logra
cuando todas las actividades del individuo
están dirigidas hacia la consecución de fines
racionalmente aprehendidos y racionalmente
deseados.
Harry S. Broudy
• Broudy recomienda un sistema de educación
liberal cuyo objetivo principal es la formación
correcta del carácter del ser humano
mediante el desarrollo de su potencialidad
racional.
• En cuanto al currículo recomienda:
– Dar prioridad a aquellos conocimientos que, por
su carácter universal, son necesarios para la
educción de todos los seres humanos.
Harry S. Broudy
– El estudio de las ciencias sociales, por cuanto el
ser humano es un ser social.
– El estudio de las ciencias naturales, por cuanto el
ser humano está en continua interacción con el
mundo físico.
– El estudio de la psicología y la filosofía, por cuanto
el ser humano tiene que vivir consigo mismo y con
su propia conciencia.
– Hábitos de observación, pensamiento crítico y de
estudio, por cuanto el ser humano busca, usa y
goza la verdad.
Harry S. Broudy
– Analizar qué actitudes debemos fomentar
para desarrollar formas persistentes de
conducta racional. Para esto hay que ofrecer
la oportunidad para que el estudiante piense
libremente y tome decisiones a base del uso
espontáneo de sus poderes racionales, así
derivará una mayor satisfacción de sus
estudios.
– En cuanto a la metodología recomienda que
toda técnica pedagógica debe evaluarse por
sus resultados en la práctica.
Harry S. Broudy
– Se mediante el uso de ciertos procesos
pedagógicos alcanzamos nuestros objetivos,
dichos procesos deben considerarse como
adecuados.
– Por el contrario, no debemos recomendar
ningún método infalible y adecuado a
priori, esto es, sin su debida aplicación y
verificación en el salón de clases.
Bibliografía:
• Briones G. (2007). Epistemología de las Ciencias
Sociales y de la Educación. Editorial Trillas.
• López, Yustos, A. (1999). Historia y filosofía de la
Educación. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.
• Péres Esclarín, A. (2007). Educar para Humanizar.
Ciencias de la Educación. Editorial Trillas
• Splitter, Laurance. J &. Sharp, Ann. M. (1995) La otra
educación: Filosofía para niños y la comunidad de
indagación. Argentina: Manantial.

Вам также может понравиться