Вы находитесь на странице: 1из 8

INGENIERÍA AMBIENTAL

Recursos Faunísticos

CULTIVO DE CAMARÓN EN EL ECUADOR

-5TO CICLO-

ALUMNO:

Jacho Briones Cesar Ernesto

PROFESOR:

Wilson Pozo

I PARCIAL

GUAYAQUIL – ECUADOR
2

TEMA # 1 : Sistemas de Cultivo

Los sistemas acuícolas en el Ecuador se pueden clasificar en tres métodos:

Extensivo, Semi-Intensivo e Intensivo.

La producción camaronera en el Ecuador es en gran medida semi-intensiva,

representando un menor impacto en el ambiente. La actividad acuícola en el país la

desarrollan tanto pequeños como grandes productores.

Los rendimientos varían enormemente de una camaronera a otra y de un año a

otro, dependiendo del método aplicado en la producción (Martin, 2012).

Ilustración 1: Principales características en los Sistemas de Cultivo

TEMA # 2 : Laboratorio de maduración y producción de larvas

La sala de maduración tiene 42 tanques circulares que poseen un sistema

automático para el control térmico y de volumen de agua de mar.

Diariamente cada hembra de camarón es revisada en forma individual para

establecer su desarrollo gonadal, considerando el color y la forma de la misma.

Solamente aquellas que muestran características apropiadas son seleccionadas para el

proceso de inseminación artificial. Luego las hembras son transferidas a los tanques

térmicamente aislados para su desove.


3

Una vez que las hembras han desovado, los huevos son limpiados, desinfectados

y transferidos al sistema de incubación que utiliza agua de mar estéril y se selecciona

los nauplios de acuerdo a su respuesta fototrópica.

La cosecha de los nauplios del día es almacenada por el lapso de 18 horas, donde

reciben su primera dosis de un inmunoestimulante producido en nuestras instalaciones.

Después de ese tiempo, son seleccionados nuevamente usando la misma respuesta

fototrópica para obtener un nauplio bien formado y activo que garantizará el éxito en la

cría larvaria.

La capacidad de producción del área de maduración puede alcanzar los 15

millones de nauplios por día, ya seleccionados (Ecualab, 2011)

Ilustración 2: Larvas de Camarón Ilustración 3: Laboratorio

TEMA # 3 : Alimentación Suplementaria

Los alimentos y la alimentación de camarones cultivados se pueden ver desde

varios niveles básicos de refinamiento o manejo (Tacon, 1986).


4

 Sin fertilización y alimento suplementario

Son sistemas básicos de cultivo, donde el crecimiento de peces/camarones

depende totalmente del consumo de animales vivos y plantas, presentes en forma

natural dentro de los cuerpos de agua. Así el crecimiento de los peces/camarones variará

según la productividad natural del cuerpo de agua, y de la densidad y biomasa total de

las especies cultivadas presentes en el estanque; el crecimiento de los peces/crustáceos

se incrementa con el aumento de la productividad natural y decrece al aumentar la

densidad de carga. Esta estrategia de alimentación se emplea generalmente en sistemas

de cultivo extensivo con bajas densidades de carga.

 Fertilización

Aquí, los compuestos químicos y/o compuestos orgánicos-inorgánicos

(denominados fertilizantes) se agregan al estanque, con el objeto de incrementar la

producción del alimento vivo, animales y plantas, que se encuentran presentes en forma

natural, con ello se aumenta la producción de peces y camarones y la capacidad de

cultivo del sistema; los fertilizantes sirven como el primer recurso esencial de nutrientes

para la cadena de alimentación natural residente dentro del cuerpo de agua. Entre los

fertilizantes orgánicos que se usan, se incluyen los excrementos de animales (aplicados

a mano o a través de la integración de ganado a los sistemas de cultivo), los fertilizantes

verdes (desechos de plantas verdes recién cortadas), y los subproductos de la agricultura

frescos o ensilados. Este tipo de estrategia de alimentación es típica de un sistema

extensivo y semi intensivo.


5

 Alimentación con dietas suplementarias

Cuando la densidad de los camarones o los peces, así como los requerimientos

de producción, son tales que la productividad del cuerpo del agua por sí solo no puede

sostener o no sostiene en forma adecuada el crecimiento de los animales, entonces se

hace necesario el suministro de una dieta suplementaria exógena que pueda ser ofrecida

en forma directa como un recurso suplementario de nutrientes para el cultivo; en este

sistema, los requerimientos dietéticos de los organismos en cultivo son satisfechos por

una combinación de alimento natural y alimento suplementario. Los alimentos

suplementarios normalmente consisten de subproductos animales o vegetales de bajo

costo y pueden involucrar el uso de un sólo producto en forma fresca o en forma no

procesada (i.e. los desperdicios de molinos, los desperdicios de cervecerías o las

cascarillas de arroz), o el uso de una combinación de diferentes materiales alimenticios

en forma de mezclas o procesados como un pelet. Aun cuando los alimentos

suplementarios son usados como un recurso directo de nutrientes para las especies en

cultivo, cuando estos productos son usados en exceso existe también un efecto de

fertilización al cuerpo de agua. Con esta estrategia de alimentación, es posible tener

altas densidades de carga en el estanque y en consecuencia obtener altas producciones

por unidad de superficie. Esta estrategia de alimentación es típica de un sistema de

cultivo semi-intensivo (Fao).

Ilustración 4: Camarón a base de suplemento


6

TEMA # 4: Ingresos por Hectárea

El buen momento que atraviesa el camarón ecuatoriano se cimenta sobre dos

sucesos: los precios que se han duplicado desde el 2010 y el incremento del volumen de

la producción.

El camarón es actualmente el segundo producto no petrolero de mayor exportación,

después del banano. Durante el 2013 se exportaron 474 236 libras, que equivalen a USD

1 620 millones (revistalideres, 2013).

TEMA # 5: Principales impactos ambientales

La industria camaronera se inicia en el Ecuador a finales de la década de los

sesenta, cuando un grupo de capitalistas empezaron a explotar las pampas salinas o

salitrales. Debido a que éste se convirtió en un negocio muy rentable, fueron tomando

tierras agrícolas y manglares. En los ochenta, esta actividad creció agresivamente. En

1987 el Ecuador fue el primer exportador de camarón del mundo, pero en los noventa,

comienza una baja constante.

Esta industria creció a expensas de los bosques de manglar, y apoyada por todo

tipo de subsidios y créditos, pues a pesar de ser muy rentable a corto plazo, es

insustentable a largo plazo.

La construcción de una camaronera empieza con la tala del manglar y la apertura

de grandes piscinas a las que se les aplica biosidas para que mate todo ser vivo que más

tarde pueda competir con el camarón. El agua se toma por bombeo de esteros de agua

aledaños o construyendo compuertas que permite la entrada directa del agua del medio,

lo que produce un impacto.


7

Al agua se le añade fertilizantes, antibióticos y otros químicos y entre 5 mil a 50

mil larvas por hectárea dependiendo de la intensidad del cultivo. El uso de químicos y

agua salobre es tan fuerte que el suelo se saliniza en pocos años, y queda inutilizable

para la industria camaronera o cualquier otra actividad. Es por eso que abundan las

camaroneras abandonadas.

Un estadio crítico de la vida del camarón transcurre en los manglares. Debido a

la destrucción de este ecosistema, las poblaciones de camarón han decaído. Como

alternativa se han creado los laboratorios de larvas, donde se hace desovar a las hembras

ovadas mediante shocks eléctricos, luego de lo cual muere. Esto produce un impacto

mayor a las poblaciones naturales del camarón, porque se atenta contra la base de su

reproducción y toda la especie entra en peligro.

En el proceso de recolección de la larva, se pone en peligro las poblaciones de

otros de mariscos y peces, porque se hace una eliminación selectiva de estas especies.

El agua de las camaroneras tiene que ser cambiada constantemente, la misma

que es arrojada a los ríos aledaños, por lo que el agua dulce se ha contaminado,

incluyendo las aguas subterráneas. Por eso, en las poblaciones aledañas a las

camaroneras la mayoría de la población sufre enfermedades estomacales.

Ilustración 5: Preparación del terreno para Ilustración 6: Impacto Ambiental de


una camaronera Camaronera
8

Los impactos en la biodiversidad son incuestionables, porque esta actividad está

simplificando un ecosistema complejo. Por ejemplo en el Ecuador se han registrado 45

especies de aves, 15 de reptiles, 14 de camarones, 3 de cangrejos, 79 de moluscos y 100

de peces ligadas al manglar, lo que da un total de 256 especies animales. Esto se ha

reducido a una sola especie de camarón.

Además, como las técnicas de capturas de larvas son rudimentarias, están

produciendo impacto en las poblaciones de especies de crustáceos, moluscos y peces

marinos, pues durante la recolección de la larva, se eliminan todas las larvas que no

sean de camarón, condenando a erosión genética a todas las demás especies, que son la

base alimenticia de la gente local.

La flora también se ha afectado, pues en manglares aledaños a las camaroneras,

el ecosistema se deteriora. No se conocen estudios de los impactos sobre los

microorganismos, que son los responsables de la alta productividad de los manglares, ni

del fito y zoo plancton marino, pero debe ser muy alto (Bravo, 2002).

Bibliografía
Ecualab. (2011). Obtenido de http://www.aqualab.com.ec/blog/2011/06/19/maduracion/

revistalideres. (2013). Obtenido de revistalideres.

acciónecológica. (s.f.). Obtenido de acciónecológica: http://www.accionecologica.org/deuda-


ecologica/496-ecosistemas-costeros-como-operan-las-camaroneras

Bravo, E. (2002). edualter. Obtenido de edualter:


http://www.edualter.org/material/sobirania/enlace7.pdf

Fao. (s.f.). Obtenido de Fao: http://www.fao.org/3/a-ab492s/AB492S12.htm

Martin, R. (2012). ecuaquímica. Obtenido de ecuaquímica:


http://www.ecuaquimica.com.ec/info_tecnica_acuacultura.pdf

Вам также может понравиться