Вы находитесь на странице: 1из 14

PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO

CONOCIMIENTO

A) LA FILOSOFIA: SUS FORMAS DE ABORDAJE AL CONOCIMIENTO-

También llamada epistemología, es una reflexión sobre el proceso del conocimiento humano y los
problemas que en él se plantean. Busca responder preguntas: ¿en qué consiste conocer?, ¿qué
queremos decir cuando decimos que sabemos o conocemos algo?, ¿qué podemos conocer? Su
objeto de estudio es el conocer o el conocimiento.
La filosofía expresa que el conocimiento se genera en el espíritu – alma, es decir en la mente del
sujeto, la cual tiene como resultado una imagen mental o concepto.
Hessen en su Teoría del conocimiento, establece que el conocimiento es la relación entre un
sujeto y un objeto. En la cual el S genera una representación mental del objeto, y este último es el
que modifica la visión del S. Esta modificación, es la que se denomina percepción del objeto.
En esta relación entre S y O, surge el problema del conocimiento, en el cual el objeto es
trascendente al sujeto (por ejemplo: matemáticas), ya que son independientes del hombre.
Los objetos conocidos pueden ser: reales (cosas físicas del mundo) e ideales ( los números y las
figuras geométricas).
según Hesse, los problemas fundamentales de una teoría del conocimiento son:

1) La posibilidad del conocimiento: ¿Existe en verdad la relación S Y O?


2) El origen del conocimiento: ¿de dónde surgen los objetos del conocimiento? ¿de la razón? ¿de
la experiencia? ¿de ambas?

3) La esencia del conocimiento humano: ¿el hombre es un ser activo o pasivo en la relación?

4) La cuestión sobre las clases de conocimiento: ¿hay algún otro conocimiento humano que no se
sea por la representación intelectual del objeto?
5) el criterio de verdad: ¿cómo sabemos que el conocimiento es verdadero?

TEXTO LUIS VILLORO


Según el texto de Luis Villoro se establecen dos conceptos epistémicos distintos
(conocer/saber). conocer implica tener una experiencia directa, la cual es la condición del
conocimiento. Esta experiencia se a través de la aprehensión de objetos presentes, tanto físicos,
psíquicos como culturales; compuestas por varias experiencias integradas en una unidad (objeto).
La experiencia a la que alude conocer no consiste en un solo acto, sino en variadas experiencias,
Por ello el conocimiento puede ser más o menos complejo.
En cuanto al saber, no implica una experiencia directa. En sentido vago, es estar informado, tener
noticia, enterarse de algo, etc. Puede ser verdadero o falso o mencionar una actividad. Es un
estado interno de las personas.
¿Quién limita nuestro saber? El sujeto epistémico, el cual es un individuo empírico que tiene un
número determinado de razones y de creencias
Russell establece que hay 2 tipos de conocimiento: por familiarización (que es lo que se nos
presenta de inmediato (imagen, recuerdos), es decir una aprehensión inmediata, una condición de
saber) y por descripción (es el conocimiento de un objeto al que no se tiene acceso directo, sino
que es accesible solo si el sujeto tiene intención de adquirir conocimiento, ya que lo mismo está
establecido).
De la diferencia entre el saber y conocer surge la ilusión filosófica, la cual establece que el
conocimiento recae sobre una realidad oculta “las apariencias”, que son irreales (saber). En
cambio, el conocer, es captar algo como realmente es.

ETAPAS: ANTIGUA, MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORANEA, Y SUS DIFERENTES


TEMATICAS, RAZON Y MITO-

pág. 1
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

Época antigua: Sus representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles.


Posee diferentes periodos:

1. “Filosofía Pre Socrática”, surge en el periodo cosmológico (filosofía de la naturaleza). Se


pretende hallar los principios qué expliquen el origen de la naturaleza. La filosofía es una
ciencia universal y a sus primeros pensadores fueron los físicos.
2. “Filosofía clásica”, está compuesta por dos periodos
- el periodo antropológico (filosofía del ser humano). En la cual el ser humano comienza a
reflexionar sobre sí mismo. Su interés fundamental es la vida humana. Se destacan los
sofistas, los cuales dan un giro ético y político a la filosofía.
- El periodo Epistémico- ontológico: los representantes son Platón y Aristóteles. Ambos se
ocuparon de los grandes temas: el ser, conocimiento, la física, la ética, la política y la
lógica. Además crearon dos grandes sistemas el Idealista por Platón, que atribuye el valor
real a las ideas y el realismo de Aristóteles que se basa en el valor de la experiencia
sensible.
3. “Filosofía Helenística romana”, es la filosofía ética. Se establecen dos corrientes el
epicureísmo y estoicismo. Este periodo representa un cambio de sentido de la filosofía,
que se convierte en un modo de vida.
4. “Periodo religioso”, Neoplatonismo, Representa el último giro de la filosofía antigua y su
sentimiento fue místico y religioso de salvación.

EPOCA MEDIEVAL:Esta edad está compuesta por múltiples culturas y religiones y en cuanto a la
actividad filosófica se centra en un problema: la relación fe – razón.
se establecieron dos momentos : “Patrística” (ideología de los padres de usar a la filosofía
para comprender la verdad): “Escolástica” (se establecieron las bases y el acuerdo entre fe y
razón)

EPOCA MODERNA:Comienza con la emergencia del Humanismo. Con la llegada del


conocimiento científico se produce la separación entre filosofía y ciencia. En la filosofía sus
principales investigaciones fue el conocimiento, el cual toma un valor epistémico.
En esta época se destacan el racionalismo, empirismo, criticismo de Kant y el idealismo de Hegel.
Se caracteriza por una fe absoluta por el poder de la razón y de la ciencia como herramienta
explicativa de la realidad y del ser humano.

EPOCA CONTEMPORANEA
La realidad y el ser humano deben ser explicadas de una manera distinta a la racionalidad.Sus
pensadores fueron Marx, Nietzsche y Freud.
RAZON Y MITO
La razón y el mito son dos conceptos diferentes que variaron en la historia, el mito surge en la
edad antigua, en la cual dios era considerado el centro del universo y la teología mística
(teocentrismo). En cuanto a la razón surge en la edad moderna, en el cual “El ser humano”, es el
centro del universo, el cual es un ser critico y pensante, es decir actúa por medio de la razón.

B) LENGUAJE Y CONOCIMIENTO- PROCESO SEMIOTICO- NIVELES DE LENGUAJE,


USO Y MENCION-

La significación de la filosofía se da a través de la semántica, la cual tienen como objetivo dar


significado e interpretación de signos lingüísticos, la realidad y los pensamientos. Pretende explicar
la relación que existe entre el lenguaje y el mundo.

TEXTO “INTRODUCCION AL ANALISIS FILOSOFICO”


Lenguaje, es el principal instrumento de comunicación, compuesto por palabras (menor unidad de
significado otorgada por el hombre) y signos convencionales (son representaciones graficas con

pág. 2
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

significados limitados, puede ser letras números, etc, los mismos informan, accesoran u ofrecen
significado a algo).
Antes las palabras y el significado tenían una conexión, por lo que la palabra no podía ser utilziada
por otra cosa.
En la actualidad no hay conexión entre ambas, por lo que la palabra puede ser representada para
representar otra cosa (signos convencionales)
Libertad de estipulación; cada sujeto pueda usar el sonido que desea para referirse a algo,
siempre y cuando lo aclare.
Regla del uso común; es una guía que determina el significado de las palabras, sin importar
como la utilicemos.
Ambigüedad; es una palabra con más de un significado. Lo cual genera confusiones en el
contexto en que se la usa (puede generar una mala interpretación.
Lenguaje figurado, son las expresiones en el que el hombre utilza las palabras, para referirse a
algo, expresa una idea en termino de otra (perro: cuando se habla de una persona que es malo
haciendo algo)
Significado: ¿Cuándo conocemos el significado de una palabra? = Cuando sabemos que
tarea desempeña en el lenguaje, y como debemos utilizarla.
Definición: es la forma de indicar el significado de una palabra. Posee características:
 DEFINITORIAS (es enunciar una parte del significado de un término, es un hecho
lingüístico)
 ACCESORIAS (es establecer un hecho, sobre el que se está hablando, es un hecho
presunto)

Las características pueden ser intrínsecas (es una característica que se puede observar mediante
simple vita y que no requiere más conocimiento sobre el uso o el origen de dicho objeto, por
ejemplo: en el caso de objetos materiales, la forma, el tamaño, el material, el color, es decir, sus
propiedades) y relacionales (describe la relación del objeto con otros objetos. Hay dos tipos de
características: características de uso (es la aplicación, la integración espacial, el funcionamiento) y
las características de origen (son el productor, el inventor, el proveedor, el método de fabricación,
el país de origen,etc).
LAS DEFINICIONES ESTIPULATIVAS Y LEXICAS: cuando definimos una palabra, estamos
indicando lo que significa esa palabra, se está haciendo un enunciado de lo que vamos a definir
con esa palabra e informando de que manera la gente lo puede utilizar.
En el caso de la estipulativa, se estipula un significado (aproximación a la definición real), y en la
léxica se tiene una definición informativa, exacta y se informa de su uso (conocimiento real).
DEFINICION REAL: Real es aquello que existe de manera verdadera o auténtica. Lo real, por lo
tanto, pertenece al plano de la realidad. Este concepto (realidad), de todas maneras, es de difícil
definición y se presta a diversos debates filosóficos.

DEFINICION POR DENOTACION: es el significado básico y principal que tiene cualquier palabra,
es decir, el que se le otorga en cualquier diccionario.
DEFINICION POR CONOTACION: es el significado indirecto, que depende del contexto y subjetivo
al signo (denotación). Es el contenido adicional, atribuido a una palabra o frase.

Definición persuasiva, basada en el concepto de significado emotivo, no hay significado


verdadero, comunes o no comunes, exactos o no exactos.

Definición ostensiva: procesos mediante los cuales, se enseña a una persona a comprender una
palabra, utilizando medios diferentes (gestos, indicaciones, que no requieren de su de palabra).

ORACIONES: está compuesta por palabras, pero no todo conjunto de palabras es una oración.
Debe contener al menos un sujeto y un verbo.

PROPOSICIONES: el significado de la oración es la proposición verdad o falsa. No todas la


oraciones expresan una preposición, solo las asertivas (hay un ratón en la despensa)

pág. 3
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

C) LA CONCEPCION CLASICA DEL CONOCIMIENTO. ANALISIS DEL CONOCIMIENTO:


LA PERSPECTIVA FILOSOFICA. CREENCIA, VERDAD Y JUSTIFICACION: LA
CONCEPCION PLATONICA. LA DIVISION ARISTOTELICA DE LA CIENCIA Y SUS
NOTAS CARACTERISTICAS. EL RENACIMIENTO Y LA FORMULACION MODERNA.
LA CIENCIA Y EL EMPIRISMO. LA CONCEPCION CARTESIANA. EL EMPIRISMO
INGLES.

LA CONCEPCION CLASICA DEL CONOCIMIENTO. ANALISIS DEL CONOCIMIENTO: LA


PERSPECTIVA FILOSOFICA

La filosofía clásica es un pensamiento filosófico de filósofos griegos, entre ellos: Sócrates, Platón
y Aristóteles.

Sócrates se basaba en la moral y ética, pretendía llegar al conocimiento de los valores morales
por medio de preguntas, intentando alcanzar la verdad descartando las respuestas que no eran
lógicas. Este método es el denominado mayéutica.

Platón se basa en la creencia de realidades inalterables y eternas, independientes de las cosas


mundanas. Creía en la existencia de valores absolutos entrelazados en un mundo eterno. El
método de Platón para llegar al conocimiento era la dialéctica, diálogos que intentaban buscar la
verdad por medio de la razón y la intuición.

Los tres filósofos eran pensadores realistas que pretendían llegar a la verdad, a través de la razón.

La teoría del conocimiento: el análisis del conocimiento en Platón

Platón no explicaba el tema del conocimiento, en forma directa, sino que lo hacia a través de
diálogos, exceptuando teeteto, en el cual el objeto central es el conocimiento, haciendo una
critica a la explicación realizada por los sofistas , puntualmente Protagoras.

Platon admite lo que protagoras dice acerca del conocimiento sensible (ideas), el cual es
relativo, pero dice que no es la única forma de conocimiento

Platon con Parmedines, manifiestan que hay un conocimiento propio de la razón, dirigido a un
objeto diferente, al del conocimiento sensible.

La primera explicación del conocimiento que da Platon, es la teoría de la reminiscencia


(anámnesis) que nos ofrece en el Menón. Explica que el alma siendo inmortal lo reconoce todo en
su existencia anterior, recuerda lo que ya sabíamos, lo que denomina aprender es recordar.

El recuerdo del conocimiento se da a través del contacto con la sensibilidad y el ejercicio de la


razón.

La segunda explicación del conocimiento, lo da en la República, basada en la teoría de las Ideas.


En ella se establecerá una relación entre los distintos niveles y grados de realidad y los distintos

pág. 4
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

niveles de conocimiento. Se establecen dos modos de conocimiento: la "doxa" (o conocimiento


sensible) y la "episteme" (o conocimiento inteligible, verdadero, universal, es decir, el conocimiento
de las ideas).

CREENCIA, VERDAD Y JUSTIFICACION: LA CONCEPCION PLATONICA-

CONOCIMIENTO Y VERDAD: Hay una conexión entre el conocer (o saber) y la verdad. Puede
haber conocimiento solo cuando hay verdad.

CONOCIMIENTO Y CREENCIA: alguien que sabe algo lo cree, es decir, cree en su conocimiento.
A su vez conocimiento y creencia se contrapone, pero a su vez el conocimiento utiliza la creencia
para generar ese rasgo mental.

CONOCIMIENTO, CREENCIA Y JUSTIFICACION

Esta es la problemática central de la teoría clásica del conocimiento, justificar qué es una creencia.
Todo razonamientos y justificación deben tener un fin, este fin es la experiencia individual. Por eso
Platón presenta como primera propuesta de lo que es el conocimiento, la percepción.
El conocimiento no crece sin mecanismos de justificación, y hay toda una variedad de ellos según
el área de conocimiento de que se trate.

LA DIVISION ARISTOTELICA DE LA CIENCIA Y SUS NOTAS CARACTERISTICAS-

Aristóteles distingue varios niveles de conocimiento.


El conocimiento sensible deriva de la sensación la inmediatez y lo fugaz; el conocimiento más
persistente es la mezcla de la memoria sensitiva con la imaginación, es decir, la experiencia es
resultado de la memoria, lo cual es una forma de conocimiento, que sin conocer por qué y causa
del objeto permiten saber que existen.
El nivel más elevado de conocimiento es la actividad del entendimiento, el cual nos permite
conocer el por qué y la causa de los objetos; seguido de la experiencia, pero en la medida en que
pueda ser explicada la causa se convierte en conocimiento verdadero.
EL CONOCIMIENTO SENSIBLE, ES EL PUNTO DE PARTIDA DE TODO CONOCIMIENTO, QUE
FINALIZA EN EL SABER.
El conocimiento sensible es el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber. Y
Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber práctico y el
saber contemplativo o teórico.
Al igual que para Platón, para Aristóteles conocer es dar cuenta de la esencia del objeto
conocido. Por eso el conocimiento es universal.
Aristóteles entiende la totalidad de la ciencia como el resultado de la unión de todos los saberes. El
saber esta articulado en diversas ciencias particulares y autónomas. El conjunto de todas
constituye la ciencia: el conocimiento de todos los aspectos de la realidad.
Establece tres grupos de ciencias:
-Teoréticas: tienen por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la realidad.
-Prácticas: que se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirigen a
conseguir algún fin. Ética y política.
-Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y constituyen las distintas artes.
Estas ciencias se deben valer de la lógica, que es el saber instrumental, es decir, el instrumento
para todas las ciencias. Hay dos tipos de lógica , la lógica formal, leyes y reglas del razonamiento
y la lógica material, medio de acceso a la realidad misma.

pág. 5
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

EL RENACIMIENTO Y LA FORMULACION MODERNA


El renacimiento es un cambio que lleva a una nueva forma de entender al hombre y de estudiar a
la naturaleza.
El renacimiento es una nueva etapa histórica y filosófica y su interés se centró en el estudio de los
filósofos clásicos, Platón y Aristóteles.
La visión era antropocéntrica, en el cual el hombre era responsable de sus sentidos, y la razón una
cualidad humana que le permita actuar de forma independiente de la iglesia.

CIENCIA Y EMPIRISMO - TEXTO LA NUEVA FILOSOFIA DE LA CIENCIA BROWN

Los filósofos empíricos construyeron una interpretación del conocimiento humano, en la que todo
aquello que no pudiese ser percibido directamente tal por los sentidos, debía ser puesto en duda.
El problema central de este enfoque son los problemas del significado y la verdad. Que según
HUME se diferencian en:
- Lenguaje,
-Ideas, que son objetos consientes en todas las actividades mentales, se diferencian en Ideas
simples (son copias de impresiones que permanecen) e ideas complejas (son ideas que crea la
imaginación combinando ideas simples).
-Impresiones, son los objetos inmediatos, la conciencia, de los que tenemos experiencia cuando
recibimos.

Estas concepciones establecen un inventario completo de los objetos de conciencia, pero no


constituyen conocimiento. Todo conocimiento se forma en proposiciones.

Cuestiones centrales de la epistemología:

 Como determinar si una proposición es significativa, La unidad básica de


significado es el término, y un término posee significado solo si hay una idea que le
corresponda.

Si el termino no posee significado es una pseudo proposición, es decir, no es


verdadera ni falsa.

LA CONCEPCION CARTESIANA

Descartes crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Esto
se debio a la falta de métodos para la búsqueda de la sabiduría, es decir, la filosofía.
La cuestión que Descartes plantea es la construcción de un método que permita aplicar bien el
“buen sentido” o “razón” que todos los hombres poseemos “por naturaleza”. Es decir que la razón
humana es una herramienta valiosa y eficaz.
Su método consistía en buscar verdades evidentes para establecer lo claro y lo distinto.

 Clara es una idea cuando está y es conocida de forma separada a las demás.
 Distinta es una idea cuando sus partes o componentes son separados unos de otros y
conocidos con interior claridad.

pág. 6
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

El método ha de ser un “conjunto de reglas”, fáciles de usar y que permitan aplicar bien nuestro
“buen sentido” o “razón”, haciendo que se acreciente/progrese nuestro conocimiento con el
descubrimiento de nuevas verdades.

Nuestra razón (=buen sentido) es capaz por sí misma de distinguir lo verdadero de lo falso, sin
embargo, hay factores exteriores a ella (como una educación equivocada o las pasiones que
asaltan el alma o la impaciencia por conseguir un resultado, etc.) que perturban su juicio y la llevan
a cometer errores (= a tomar por verdadero lo que es falso). De ahí que sea necesaria la existencia
de algunas reglas de acuerdo con las cuales guiar/aplicar las dos operaciones básicas de nuestra
razón o entendimiento: la intuición y la deducción.

- intuición es una actividad racional, la cual conocemos de modo inmediato (=sin necesidad de
razonamiento alguno) la verdad de una proposición; verdad que se nos presenta con tal evidencia
que no deja lugar a duda alguna.

- Deducción, toda inferencia o razonamiento demostrativo en virtud del cual llegamos a concluir
alguna verdad a partir de otras verdades ya conocidas.

Expone 4 reglas metódicas

1ª) Regla de la evidencia: sólo hay que admitir como verdaderas aquellas afirmaciones que nuestro
pensamiento intuye con tal claridad y distinción que no es posible dudar de ellas en absoluto.

2ª) Regla del análisis: hay que descomponer toda afirmación compleja (=no evidente) en tantas
afirmaciones simples como sea necesario para intuir su evidencia.

3ª) Regla de la síntesis: hay que volver a unir mediante alguna cadena de deducciones las
afirmaciones simples obtenidas tras el análisis.

4ª) Regla de la enumeración: hay que comprobar constantemente los pasos dados en el análisis y
en la síntesis con el fin de estar seguros de no haber cometido ningún error en ellos.

Son cuatro reglas que persiguen un mismo objetivo: darnos la certeza (=seguridad racional) de que
toda investigación científica o filosófica que las utilice alcanzará la verdad por difícil y compleja que
pueda parecer. Así pues, nuestro conocimiento de la realidad ha de ser construido deductivamente
a partir de ciertas ideas o principios evidentes.

El pensamiento o conciencia, es un conjunto de ideas y representaciones que existen en el yo


(subjetividad) y a la vez la realidad.
Dentro del pensamiento se encuentran las ideas, que son sus objetos, las mismas no pueden ser
falsas; pero lo que se piensa no tiene que por qué existir.
Estos tipos de objetos o de ideas pensantes, se dividen en 3:
 Ideas adquiridas: provienen de la experiencia externa y por lo tanto pueden resultar
erróneas.
 Ideas artificiales: las construye nuestra mente en forma irracional, por medio de ideas y la
imaginación.
 Ideas naturales: existen en el pensamiento, que emergen de la propia facultad de pensar, las
cuales sirven para descubrir otras realidades.

pág. 7
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

EL EMPIRISMO INGLES

El empirismo (tiene como modelo de saber científico a las ciencias experimentales, ciencias
naturales, en particular a la Física) es un movimiento filosófico que habitualmente se
contrapone al racionalismo clásico (tiene como modelo de ciencia a las Matemáticas)

sus representantes son John Locke (1632-1704), George Berkeley (1685-1753) y David Hume
(1711-1776), a quien se considera su máximo representante.

Manifiestan que los orígenes del conocimiento comienzan por los sentidos y la experiencia
(tanto la interna (es la percepción interna, la percepción de la propia vida psíquica) como la
externa(es el criterio de validez y el límite del conocimiento: percepción externa o percepción
de los objetos físicos)).

Son empiristas todos aquellos filósofos que sostienen que nuestro conocimiento de la realidad
comienza por los sentidos/experiencia (Aristóteles, Occam, Bacon, etc.). como así también a
aquellos filósofos que formularon una filosofía opuesta al racionalismo cartesiano: Locke,
Berkeley y Hume

JOHN LOCKE: Sostiene una concepción cartesiana de las ideas. Para él las ideas son una
copia o representación de algo en la mente, e identifica el significado de las ideas con la
imagen mental que representa al objeto de referencia. Locke plantea el problema de las ideas
como psicológico, identifica como ideas tanto los conceptos mentales como las vivencias
psicológicas y los datos sensibles en cuanto conocidos. Locke trata de investigar cómo entran
las ideas en la mente,

TEORÍA SOBRE LAS IDEAS: Todas las ideas proceden de la experiencia, puesto que no son
innatas. La sensación es el origen de las ideas que proceden de la experiencia externa y la
reflexión lo es de las que proceden de la experiencia interna. Locke clasifica las ideas en
Simples las recibe la mente pasivamente.

IDEA DE SUSTANCIA: Locke dice que se trata de algo que hace de soporte de las cualidades
primarias y de causa de las secundarias. La idea de sustancia material, cuerpo extenso, es la
idea de un supuesto soporte de una colección de cualidades sensibles La idea de alma es la
idea de un supuesto soporte de una colección de operaciones mentales. Dios es la idea de un
supuesto espíritu inmaterial, una sustancia que piensa y tiene el poder de provocar el
movimiento en el cuerpo mediante la voluntad o el pensamiento.

GEORGE BERKELEY: Fue un filósofo irlandés cuyo principal logro fue el desarrollo de la
filosofía conocida como idealismo subjetivo. Esta teoría propone que los seres humanos sólo
pueden conocer directamente sensaciones e ideas de objetos, pero no abstracciones como la
materia extensa y el ser. Todas las ideas son concretas y singulares. No existen ideas
abstractas, porque, basándose en su concepción de causalidad, no existen cosas abstractas
de las que las ideas puedan tener representación. Lo único que tenemos son los signos del
lenguaje, meros nombres y las ideas particulares y bien determinadas en nuestra mente
.Como lo que se percibe se reduce a ideas en la mente ellas son la única realidad, incluso en
el caso de la sustancia. No hay pues sustancias materiales, que serían algo afirmado pero no
percibido. Pero tiene que haber sustancias pensantes, sustancias espirituales, las almas y
Dios.

pág. 8
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO: La teoría de Hume depende del psicologismo de Locke pero
no es empirista como la de este, ni espiritualista como la de Berkeley, pero sigue siendo una
psicología de la naturaleza humana. Distingue entre ideas verdaderas y falsas:-Si las ideas
dependen de la experiencia son verdaderas.-Si van más allá de lo que puedo conocer son
falsas. Según Hume lo innato se puede entender de varias maneras; cuando algo pertenece a
la naturaleza humana y el hombre la hace personal decimos que es innata. Según Locke para
hacer la teoría del conocimiento hay que partir de las ideas, que son de sensación, de reflexión
y mixtas. Podemos distinguir dos clases de ideas de reflexión: de percepción y voliciones.
Hume no está de acuerdo con esta clasificación porque esto implica que las sensaciones son
inconscientes pero también son percepciones las de sensación.

D- EL PRAGMATISMO: PIERCE, JAMES DEWEY. EL CONOCIMIENTO COMO GUIA DE


ACCION. LAS CONSECUENCIAS DEL CONOCIMIENTO. EL INSTRUMENTALISMO-

Los principales representantes del pragmatismo –Charles Sanders Peirce (18391914), William
James (1842-1910) y John Dewey (1859-1952)–
¿Qué es el pragmatismo? Es un movimiento filosófico desarrollado en Estados Unidos. Este
movimiento estaba formado por grupos de jóvenes intelectuales que pretendían convencer a las
personas que ellas mismas son las responsables de su propio destino, este grupo era conocido
como “club metafísico”, que es de donde surgió el pragmatismo. El cual pretende reducir lo
verdadero a lo útil, negando el conocimiento teórico.
Para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo
tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

CONTEXTO HISTÓRICO

Charles Pierce: Su fundador Pierce, se basaba en un pragmatismo lógico, el manifestaba que la


única forma de pensamiento es reproducir creencias, con el objetivo de que el pensamiento pueda
resolver y producir habitos.

William James: James, era educador y humanista, y quería forzar a la sociedad, a darse cuenta
que la filosofia era importante en la vida.

Continua con la obra de Pierce, a la cual amplio y restringio.

James era religioso y manifestaba que las ciencias se convierten en verdaderas cuando son útiles.

Este método, fue utilizado para determinar el significado de la verdad y su teoría voluntad de
crecer, expresaba que el hombre debe elegir sus creencias.

3. John Dewey.

Dewey define a su filosofía como naturalismo empírico, el cual manifiesta que la idea tiene un valor
instrumental, en la medida que estén al servicio de la experiencia, la cual cambia tanto en lo
espiritual como en lo material.

Su pensamiento pretendía transformar o reconstruir los antecedentes de un problema.

Para DEWEY la filosofía es una sabiduría, pero no un conocimiento, es una aplicación de lo


conocido a las conductas inteligentes de las acciones humanas.

“el conocimiento no debe pretender conocer la realidad sino utilizarla.

El pragmatismo es una ampliación del empirismo; la diferencia es que el pragmatismo se enfoca en


los fenómenos consecuentes y tiene implicación en la metafísica.

pág. 9
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

INSTRUMENTALISMO: fue propuesto por Dewey en el siglo XX.

Consiste en afirmar que el conocimiento, es el instrumento de acción, que el hombre adopta al


medio y lo domina.

Sus antecedentes fueron psicológicos, es decir conductuales, porque conciben al cerebro como un
órgano que condicionan los estímulos sensoriales y su fin es dar respuestas motoras adecuadas.

El instrumentalismo por su parte asigna al pensamiento una función positiva, la de reconstruir el


estadio presente de las cosas en lugar de conocerlo. Sostiene que la acción debe ser inteligente y
reflexiva, y que el pensamiento debe ocupar el lugar central en la vida. Trae a primer plano la
importancia del individuo.

D) EL POSITIVISMO APLICADO AL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. EL CIRCULO DE


VIENA. POSITIVISMO LOGICO. LAS DIFICULTADES PARA LA CONCRECION DEL
PROGRAMA.

El positivismo surge en el siglo XX, como la principal teoría que se opone a la metafísica; surge de
la mano de Comte, en un momento de conflictos económicos y apropiación de bienes entre las
clases sociales. Este filosofo pretende cambiar esta sociedad, manifestando que ese cambio se
dará por medio del conocimiento, el cual debe provenir de la observación y de la experimentación,
es así que se considera a este filosofo como padre de hacer ciencia.
El positivismo es una corriente del pensamiento filosófico, en donde las ciencias positivas nos
conducen a los hechos por medio de las leyes. Estos hechos buscan explicar cómo es que el
conocimiento científico, que procede de la experiencia y como las ciencias deben verificar que son
verdaderas.
El hecho es la única realidad científica.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el romanticismo que caracterizaba al idealismo alemán
comienza a perder vigencia. El positivismo pretende "atenerse a los hechos" y toma a la ciencia
experimental como modelo de toda racionalidad.
Paradójicamente, muchos positivistas, que bien pudieran ser considerados románticos, han
exaltado a la ciencia y a la humanidad en su capacidad de producir ciencia. Hay quienes incluso,
afirman que el positivismo es una suerte de "romanticismo de la ciencia".
La forma más antigua de positivismo se basa en el pensamiento filosófico del francés Augusto
Comte. Es posible que sea él quien mejor represente esa corriente de pensamiento, tanto que
podría ser considerado su fundador; aunque hay conceptos comunes que también manejan
pensadores de la talla de: Bacon, Hume, Kant y Saint-Simon, entre otros.
Hay en esta filosofía una relación notable con el empirismo, en tanto valoran la información que
proviene de la experiencia; pero también hay una clara diferencia: el positivismo lo considera, sin
lugar a dudas, un realismo (los sentidos toman contacto con la realidad, y las leyes de la
naturaleza expresan con conexiones "reales" y no simplemente abstracciones subjetivas).
Para Comte esta filosofía de vida es una respuesta al pensamiento medieval (que se centraba en
Dios), su intención principal consistía en liberar al hombre de las "estorbos" del mito y la tradición y
en este aspecto concordaba parcialmente con Francis Bacon, quien intentó recoger los primeros
resultados de la revolución industrial.
Pero el positivismo fue también un intento para remediar los conflictos sociales de esa época tan
convulsionada. Era necesario para lograr tal reforma una nueva organización del saber y una
nueva epistemología, que llevase al hombre a una ilustración guiada por la razón.
Comte consideraba necesaria la desaparición de una visión cósmica tradicional, de corte teológico,
en beneficio de la racionalización de todos los procesos relacionados con la vida del hombre.

LA FORMULACIÓN COMTEANA
El estadio teológico: En los comienzos de la historia, el hombre para poder comprender el
conocimiento y explicación de la naturaleza de los seres y causas de las cosas, le dio importancia

pág. 10
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

a la voluntad de seres sobrehumanos (dioses, espíritus buenos y malos). Se basaban en la magia,


oraciones y sacrificios, para solventar diferentes necesidades, (enfermedades, beneficios
temporales, etc.). Para Comte, el hombre satisfacía sus necesidades, a través de recursos
religiosos. Estas causas fantásticas, dieron origen a las diversas mitologías, en las cuales, con el
paso del tiempo, afirmaron la unicidad de Dios, es decir, un dios como centro del universo.
El estadio metafísico: Este estadio sustituye al teológico y, con él, el inicio del predominio del
pensamiento abstracto. (En la filosofía, es toda representación que no corresponde a ningún dato
sensorial o concepto).
Sin embargo, no se trata todavía de una verdadera explicación de la realidad, los hombres,
bloqueados por sus propias abstracciones lógicas, discuten sobre ideas generales, como justicia,
libertad, derecho y otras semejantes, confundiéndolas con la verdadera realidad.
Estadio positivo: Finalmente, con el progreso de las ciencias, la humanidad alcanza la madurez de
pensamiento. El hombre renuncia a buscar causas últimas y explicaciones de los fenómenos en
algo que esté más allá de la experiencia (voluntades divinas misteriosas o abstracciones
metafísicas). En esta etapa se hace referencia a los hechos y trata de formular las leyes que los
coordinan, por medio de la observación, de la experimentación y del razonamiento matemático.
Este conocimiento de las leyes naturales se dirige a la creencia de los acontecimientos futuros y,
con ello, al dominio de la Naturaleza.

EL POSITIVISMO APLICADO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:


Es una teoría de conocimiento, que sostiene que la verdadera fuente de saber son los hechos, la
experiencia y la observación: detallada, continua, objetiva, predictiva y causal, de los fenómenos
experienciales, mediante la aplicación de los pasos del método científico (el cual se considera
universal), guiado por la razón.
Conocimiento científico: saber sistemático, razonal, metódico, lógico, objetivo, autocritico, empírico
y se basa en los pasos de los métodos científicos.
Métodos científicos: es una reflexión metódica sobre el proceso de producción del conocimiento
científico, y es empírico, analítico, hipotético y deductivo.
El CIRCULO DE VIENA: La filosofía de la ciencia surge como disciplina en los años XX, la cual
pasa a denominarse en año 1929 como “circulo de viena”. El mismo estaba conformada por
personas especializadas de diversas ramas de la ciencia, tenían como fin hacer pública la posición
del grupo frente a los problemas de la filosofía de la ciencia y transmitir información relevante
acerca de la concepción científica del mundo a un público no especializado.

Este grupo estaba en contra del pensamiento metafísico y teologizante.

El eje de la crítica a la metafísica radica en la demostración de que la misma es incapaz de


formular proposiciones susceptibles de ser sometidas a contrastación empírica.

El circulo de viena reunió diferentes posturas en relación al método científico: no querían la


metafísica, creían que la ciencia era descripción de la experiencia, lo que viene a significar que la
realidad era una situación distinta, pero querían una ciencia que sólo interesan las interrelaciones
que son las que se explican.

EL POSITIVISMO Y EL EMPIRISMO LOGICO:Según el positivismo lógico hay dos formas de


investigación que producen conocimiento: la investigación empírica, que es tarea de las diversas
ciencias, y el análisis, lógico de la ciencia, que es tarea de la filosofía.
Tiene como doctrina estratégica la teoría de la verificación la cual establece si una preposición es
verdadera o falsa, solo se puede realizar la verificación si hay método empírico.

El empirismo lógico es una versión moderna del positivismo lógico, el cual sostenía que las leyes
científicas formuladas por proposiciones no pueden ser verificadas por un conjunto estricto de
observación; a lo que algunos de los científicos del Circ. De –vie, aceptaron, pero evitaban dejar de

pág. 11
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

lado las generalizaciones científicas, sosteniendo que no son preposiciones sino reglas que
permiten deducir los enunciados.

La mayor parte de los científicos decidieron utilizar una preposición con significado que sea
susceptible a todo tipo de observación y experimento; lo cual permita determinar la verdad o
falsedad de las preposiciones científicas.

E) ANTIPOSITIVISMO. SU PAPEL EN EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS


CULTURALES. LA COMPRENSION COMO METODO. LAS NOTAS DISTINTIVAS
FRENTE A LAS CIENCIAS NATURALES.

El antipositivismo (también no positivismo o sociología interpretativa) es el punto de vista en las


ciencias sociales según el cual los académicos deben necesariamente rechazar el empirismo y el
método científicoen el desarrollo de teorías sociales e investigación.

El antipositivismo se relaciona con diversos debates históricos en la filosofía y la sociología de la


ciencia. En la práctica moderna, sin embargo, el antipositivismo se podría equiparar con métodos
de investigación cualitativos, mientras que la investigación positivista es más cuantitativa. Los
positivistas suelen utilizar experimentos y encuestas estadísticas como métodos de investigación,
mientras que antipositivistas utilizan métodos de investigación que se basan más en las entrevistas
no estructuradas o la observación participante. En la actualidad, métodos positivistas y no
positivistas se combinan a menudo
En el siglo XX, sociólogos alemanes presentaron oficialmente el antipositivismo
sociológico verstehende, proponiendo que la investigación debe concentrarse en normas culturales
humanas, valores, símbolos, y procesos sociales desde una perspectiva subjetiva.

LA COMPRENSION COMO METODO. LAS NOTAS DISTINTIVAS FRENTE A LAS CIENCIAS


NATURALES(VER CON CARLA).

A mitad del siglo xix surge un debate metodológico, en cuanto a las cs sociales, sus
representantes fueron Dilthey, Windelban y Ricket.

La propuesta consistía en definir las características de las ciencias históricas sociales


destacándolas en su autonomía. Estas van cobrando identidad, a través de Dilthey, quien realiza
su aporte:
- Postula las “Ciencias del espíritu”, de las cuales forman parte las ciencias histórico sociales y la
psicología. Son diferentes a las CIENCIAS NATURALES, y esta diferencia condicionan los tipos de
conocimiento; es decir que la relación entre S Y O no es la misma.

En las Ciencias de la naturaleza, el objeto es extraño al sujeto y su comportamiento es


independiente al observador. En las Ciencias del Espíritu, el objeto es el propio mundo cultural al
que pertenece el sujeto cognoscente; en el cual se relacionan tres elementos, que constituyen la
teoría gnoseológica: El plano inmediato de la experiencia (Erlehen) (la experiencia que posee el
sujeto), la expresión por la cual este es determinado históricamente y la comprensión Verstehen,
que recupera el significado de esa objetivación remitiéndola a su origen.
Para Dilthey la conexión entre las ciencias sociales y la historiografía está dada por el vesteheren,
método común a ambas.

pág. 12
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

En toda esta controversia, las condiciones de validez de las ciencias históricas sociales, estaban
también garantizadas desde dos puntos de vista diferentes.
Por un lado Dilthey aseguraba el fundamento de la validez en la relación circular entre el Erleben,
expresión y comprensión: el hombre puede comprender el mundo histórico social porque se
encuentra inmerso en él.
Por otro lado Windelban y Ricket fundamentaban la validez de las ciencias de la cultura en la
validez de los valores selectivos del dato empírico, y esa validez era incondicional a partir del
momento de que para ellos los valores son absolutos.

La universalidad y la necesidad de los valores, constituían el presupuesto central de la teoría


gnoseológica de Windelban y Rickert. Para weber, los valores no son ni universales ni necesarios,
ellos son el resultado de una elección, que a su vez no tiene ni puede tener justificación científica.

La posición epistemológica de Weber parte de la división neo kantiana fundamental entre las
ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu y la cultura.

Sostiene que es posible alcanzar un conocimiento científico dentro de las ciencias de la cultura y
aunque el objeto de conocimiento de esas ciencias se encuentra dentro de la esfera de los valores,
el científico no está por eso condenado a producir un saber meramente valorativo.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA CULTURA-

Weber niega que el conocimiento pueda ser una copia o una reproducción total de la realidad,
pues la realidad es para el infinita e inagotable, de manera que cualquiera sea el método, el
científico se verá en el deber de hacer un corte en lo real para establecer su objeto.

Weber acepta en un principio la lógica entre el método generalizante y el individualizante aunque


no concuerda que esa diferencia pueda fundamentar la división de las ciencias.

Método generalizante: Deberá dejar de lado los aspectos contingentes y singulares reduciendo
todas las diferencias cualitativas a aspectos cuantitativos que puedan formar parte de una
proposición general.

Método individualizante: Omitirá todos los elementos genéricos limitándose a los aspectos
cualitativos que otorgan singularidad al fenómeno

Ambos métodos se alejan de la realidad en algún sentido, no habiendo forma de determinar que
método sería el más exacto.
Weber designa como ciencias de la cultura las disciplinas que buscan conocer los fenómenos de la
vida en su significación cultural. El punto de partida es afirmar que los criterios que permitirían
seleccionar y recortar el aspecto significativo de la realidad cultural, estarán determinados por la
importancia que adquieren para el científico ciertas configuraciones sociales.
Aquellos criterios que están relacionados con el interés subjetivo del científico. De esta manera
Weber plantea la cuestión del ámbito pre científico.

WEBER POSTULA KE LA DETERMINACION DE LA DIRECCION DEL INTERES ES EL FACTOR


DETERMINANTE ENTRE AMBOS GRUPOS DE CIENCIAS.

-El interés que diferencia a las ciencias de la cultura de las ciencias naturales por no estar
enfrentado hacia las generalidades abstractas sino a las peculiaridades individuales. Para las cs
culturales las leyes constituirán no un fin en sí misma sino siempre un medio.

pág. 13
PROBLEMÁTICA FILOSOFICA- UNIDAD UNO
CONOCIMIENTO

Se debe tener en cuenta que para Weber no existen grandes diferencias lógicas entre las ciencias,
colocándose de esta forma en una posición conciliadora en la polémica de ambos grupos. Para él
no había tampoco una diferencia fundamental del método.

COMPRENSION

La comprensión no solamente constituye un método, sino también el resultado de la investigación


social.
Para Weber, la esencia de la sociología no consistía solamente en encontrar leyes generales del
comportamiento social de los hombres, sino también fundamentalmente aprehenderlo
comprensivamente en su contexto de sentido subjetivo.

La comprensión adiaría el acceso a cuestiones radicales para llegar a grandes decisiones como las
raíces últimas que permitirían explicar los cambios de las cosas humanas. Eso se torna claro a
partir de la definición Weberiana de acción y posteriormente de acción social.
El elemento diferenciador entre una mera conducta y una acción está constituido por el sentido.
Es precisamente que por el adicionamiento de un sentido que una conducta se convierte en un
acción social. Es ese sentido que va a poseer significado para el científico y su sistema de valores
y como tal orientara su interés. La significación para el agente se encuentra relacionada con los:
-Motivos consientes o inconscientes que llevaron a la acción,
-La inserción de la acción efectiva en el fluir de los acontecimientos,
-consecuencias que esa acción desencadeno.

La composición de estos tres factores en la mente del agente constituye el significado.


La reconstitución de estos elementos por el observador constituye el significado objetivo de la
acción.

La comprensión abre acceso al sentido de la acción y como tal funciona como método heurístico.
Lo que está en la mira de la sociología Weberiana es la acción social:
Lo que weber está interesado en explicar con su sociología comprensiva era el desarrollo de las
relaciones sociales por referencia a las intenciones subjetivas por un lado, y por otro el contexto
subjetivo de sentido en que se desenvolvía.

La sociología para Weber en su búsqueda de la comprehension del significado debe llegar al


elemento básico del mundo cultural, el individuo.
El método comprensión está estrechamente relacionado en un aspecto a su teoría de la
interpretación, por otro a su teoría de la causalidad.
Para que el resultado de la operación de comprender estuviese en armonía con las exigencias del
rigor científico, debería ser válido refrendado por el recurso de la causalidad.

La comprensión estaba dirigida a la evidencia, podía ser de dos tipos:

-Carácter racional (lógico) con mayor grado de evidencia.


-Carácter endopatico, afectivo, receptivo estético. Con menor grado de evidencias pueden ser
irracionales.

Evidencia no es lo mismo que valor empírico.

Creemos que la comprensión tampoco sería un factor determinante entre ambos tipos de
ciencia pues la comprensión no constituye un método autónomo, sino el complemento de
una explicación.

pág. 14

Вам также может понравиться