·n acético (también con cloruro de acetilo o cetena), mientras que su esterificación con metanol y posterior
.ión con amoníaco origina la salicilamida (Fig. 20.44).
V
~ONa C02, 135 ºC, presión 0
[ . ~O-C02Na]
OH
CXCO,H
Ácido salicílico
(acetilación) (esterificación)
NH3
Los derivados del ácido p-aminobenzoico, entre los que se encuentran muchos anestésicos locales y algu-
llli antiarrítmicos, se préparan generalmente por esterificación del ácido p-nitrobenzoico o sus derivados acti-
como cloruros de ácido, seguida de la reducción del grupo nitro. Esta estrategia se aplica, por ejemplo, en
' tesis de procaína (a), benzocaína (b) y propoxicaína (e) (Fig. 20.45).
\
(oxidación) (activación de la
función carboxílica)
OiN
-0- C02CH2CH2N(C2I-J5)i
Fe, H+
H2N
(reducción)
-o- -
C02CH2CH2N(C2I-J5)i
Procaína
HCl (gas)
CiHsOH
(esterificación)
HCl, Fe
(reducción) -o- H2N C02C2H5
Benzocaína
Propoxicaína
Figura 20.45. Ejemplos de anestésicos locales y antiarrítmicos derivados del ácido p-aminobenzoico.
632 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACÉUTICA
(0-alquilación)
Feniltoloxamina
OH D .,
1 _esconexion
CICH2-CH -CH20H
(O - alBase
qu il acion
., ) ó· \_
-
·
OCH3 /
·
O~CH2-CH-CH
1
OH
20H
COC12
o-\ ..
_
-
OCH3
OCH2-CH-CH
1
OH
20COC
(cloroformilación)
OCH3
(amonolisis)
~
n OCH2 -~H -
OH
CH 0CONHi
2
Metocarbamol
Cl
b-OH
Cl 1) ClCH2C02Et
Base
2) KOH, H20
(alquilación e
hidrólisis)
u- /
Cl
'/
_
\
Cl Desconexión
O~ CH COOH
2.
. .
CH3(CHz)2COCl
Cl3Al .,
(acilación de Friedel-
Crafts)
C,H,CO
Cl
-0--oCH,-oo-
Cl
Cl Cl . Cl Cl
La estructura del ácido benzoico y sus derivados se encuentra en muchos fármacos. Entre ellos, podernos ci::=:-¡¡¡:
los derivados del ácido salicílico (o-hidroxibenzoico), interesantes como antiinflamatorios y analgésicos, y a..::111i
de los ácidos p- y o-aminobenzoico (ácido antraru1ico). El ácido salicílico se prepara por carboxilación del fe-
nóxido sódico. El ácido acetilsalicílico (aspirina) se obtiene a partir de dicho ácido por calentamiento con anti-
Pemolina
Dentro de los heterociclos de tipo pirazólico, los fármacos más importantes pertenecen a las familias de
as 5-pirazolonas y las 3,5-pirazolidinadionas. Suelen utilizarse como analgésicos, antipiréticos, y antiinflama-
·os o antirreumáticos. Aunque a partir de 1977 fueron prohibidos en EEUU, al comprobar efectos secunda-
tales como agranulocitosis y anemia aplásica, entre otros, algunos siguen empleándose en Europa bajo es~
o control médico.
En el grupo de las 3-pirazolin-5-onas, destaca el metamizol magnésico (Nolotil®),desarrollado por los la-
torios Hoechst a partir de la antipirina (1-fenil-2,3-dimetil-3-pirazolin-5-ona). Las 3-pirazolin-5-onas se
an en una reacción general entre ~-cetoésteres e hidrazinas, conocida como reacción de Knorr. La elabora-
# de la antipirina hasta metamizol (Fig. 21.23) se lleva a cabo a través de una serie de pasos consecutivos,
permiten nitrosar la posición 4 del anillo heterocíclico y reducir a grupo amino. La monometilación de di-
grupo amino se produce a través de la base de Schiff con benzaldehído y, finalmente, la reacción de la ami-
JJ:asecundaria así formada con HCHO/NaHS03 permite introducir el grupo metanosulfonato sódico, con forma-
del metarnizol.
l
~CH3
=\ ·o + Ph-NH-NH2
O Et
Antipirina
CH3
el CH3
1) PhCHO Ph-CH=nN .
2) MeiS04
O N" N--CH3
1
Ph
e
CH30S03
CH2S03Na CH3 CH3
1 1 1
H3C-N CH3 H3C N-CH2-S03-Mg-S03-CH2-N CH3
ol:}-CH,Mg'~c-~o
1 1
ol:}-CH,
1
Ph Ph Ph
Metamizol Metamizol
sódico magnésico
Otra gran familia de derivados pirimidínicos activos está formada por los ácidos barbitúricos, mu; mmüllli 1
zados hace años como hipnóticos-sedantes o anticonvulsivos. Su síntesis está representada en el proceso ~l1lllUBlo-
sintético de la Figura 21.39a.
Se obtienen condensando ~-diésteres o productos relacionados (malonato de dietilo, malonodinitril
nacetato de etilo) con derivados del ácido carbólico (urea, tiourea, guanidina, N-metilurea o cianoguani 11JJJllll)¡¡,.,
Los sustituyentes en C-5 se introducen normalmente sobre el malonato de dietilo mediante alquilaciones
vas (Fig. 21.39b).
A pesar de la sencillez del método, pueden presentarse complicaciones cuando el alquilo es secu::i::mnm11lllllln~
por la competencia entre las reacciones de sustitución nucleófila y de eliminación. En estos casos, la rru
lución es utilizar la síntesis de Knoevenagel, como se refleja en la Figura 21.39c, que esquematiza la-
ción de aprobarbital. La reacción de Knoevenagel entre malonato de dietilo y acetona, seguida de hidrogei;¡::;au:::; 11
a)
R R' H2N NH-R"
y
Xy + n
X
Y=C02Et, CN X=O,S,NH
b) R R R'
ºY"?º
OEt OEt -RX
EtONa ºnºOEt OEt
R'X
EtONa ºnº OEt OEt
Aprobarbital
1) EtONa
0- / CH
CN
EtOH
H+
.XCo -C0 Et 2 ·
BrEt PhtO NH
EtONa )=o
Et NH
o
Fenobarbital
También se utiliza un método indirecto para la introducción, en el éster malónico, de sustituyentes insatu-
rados, como sucede en la preparación del hexobarbital (Fig. 21.41), en la que la condensacióri de Knoevenagel
ciclohexanona y cianoacetato de etilo conduce a un derivado que contiene un doble enlace endocíclico. Es
teresante destacar que el empleo de cianoguanidina, en lugar de urea o guanidina, permite sintetizar el anillo
oon uno de los átomos de nitrógeno bloqueado por el grupo ciano, lo que posibilita la metilación selectiva del
otro átomo de nitrógeno.
ºº +
EtONa
NH2
/
HN=C
-,NH-CN
1) MeiS04
2) H2S04
Hexobarbital
El minoxidilo es un antihipertensivo que, por su toxicidad, se derivó a una aplicación tópica en el trata-
miento de la alopecia androgénica.
Su precursor es el ácido barbitúrico no sustituido, cuyo tratamiento con POC13 da lugar a la 2,4,6-tri-
loropirimidina (Fig. 21.42).
El átomo de cloro en 2 es más reactivo que los situados en las posiciones 4 ó 6, y por ello es posible lle-
var a cabo sustituciones nucleófilas sucesivas de dichos átomos.
.
~~~~~"'S~t>nn.1cos ' CONDENSADOS CON BENCENO 687
a)
NH-CH
I 3 Base
ü=C +
\
NHCH3
HCOOH
Teofilina
b)
1) H2NCOCH2C02Et,
Base base, MeI
21 HONO (exceso)
•
Cafeína
La verofilina, un broncodilatador utilizado en terapéutica, se prepara por condensación del ácido ciano-
·mco y la N-metil-N'-(2-metil)butilurea (preparada por adición de la correspondiente amina al isocianato de
o, Fig. 22.37). La delación posterior, nitrosación, reducción y condensación con anhídrido acético permite
er el producto deseado.
H2N-CH2-CH-CH2-CH3
1
CH3
- ··-N=C=O
o o
's/.
o=; o
'Ne Na@Cl-CH2-COOCH3
Sacarina
o o
'' S~
// ,, CH 3
N
..
-lCOOCH 3
o
Piroxicam
1
+
C(:Cr° 1
H H
Clorpromazina
Son muy numerosas las modificaciones que se han realizado de la cadena lateral, las cuales pro
muchos casos cambios drásticos en la actividad biológica. Así, la etmozina es un antipalúdico que no ti,
tructura de quinolina, sino de fenotiazina. Su síntesis, muy semejante a la que se ha comentado anteriOilmlllllillll:;,,
se refleja en la Figura 22.40.
SÍNTESIS DE SISTEMAS HETEROCÍCLICOS CONDENSADOS CON BENCENO 691
.2. Benzodiazepinas
--~uchos de estos derivados se introdujeron en terapéutica como ansiolíticos, sedantes y anticonvulsivos. El dia-
am, por ejemplo, se prepara a partir de la p-cloroanilina. Ésta se condensa con cloruro de benzoilo, para dar
to con el producto de N-benzoilación) un intermedio cíclico, que posteriormente se hidroliza para dar·
nzoil-p-cloroanilina (este proceso es muy complejo en su mecanismo, pero es muy eficaz, Fig. 22.44). La
eerona se convierte en oxima, y el grupo amino se metila primero con sulfato de metilo y luego se acila con clo-
de cloroacetilo. La condensación con hidróxido sódico del producto así formado, seguida de la reducción
11>-1 N-óxido, origina el diazepam.
-
1) NH20H
2) (CH3)2 S04 NaOH
3) ClCH2COCl
red.
Dos análogos, en los que el anillo de benceno se ha sustituido por pirazol, son la zometapina y el ripaze-
-;am. La primera se prepara utilizando un anillo de pirazol convenientemente sustituido, como se indica en la Fi-
:::~a 22.45, a través de una acilación Friedel-Crafts, seguida de tratamiento con etilenodiamina (lo que implica
a reacción de condensación a imina y una sustitución nucleófila).
Cl
µ
CH3
1
N
t'( irCl
frcoc1
Friedel-Crafts
CH3
Zometapina Cl
Desconexión
H2/C-Pd
PhCH2COCH3 .,
PhCH2CH
!
* ~ NHCH2CH2CHPh2
H2/C-Pd 1
CH3
Prenilamina (racémica)
1i''•m1ra 20.17. Síntesis de fármacos con estructura de 3-arilpropilarnina por reducción de nitrilos (aminas primarias).
Los análogos de la metadona (Fig. 20.18b) son arilpropilaminas que se obtienen, en general, por reacción
carbanión bencílico estabilizado con una ~-haloalquilamina (muy reactiva a través de su estructura de ca-
zeírídínío, como se ha visto para las mostazas nitrogenadas en el Capítulo 18) (Fig. 20.18).
a)
[ Ar-~H] X+ ]
n=2
Ar -CH +<CHz)nNR1R2 ===;> + [ X
1
R R1 R2
R
NaNH2, IBuOK .,
(Racémico)
Figura 20.18. a) Alquilación de carbaniones bencílicos estabilizados. b) Síntesis de fármacos con estructura
de 3-arilpropilarnina.
La alquilación de aniones bencílicos estabilizados también puede utilizarse para obtener 4-fenilbutilami-
e las que se encuentra el bloqueante de los canales de calcio verapamilo (Fig. 20.19).
Verapamilo
1111:11!111111íilliilllll!Umthllllllü
622 INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FARMACéUTICA
Siguiendo una reacción de Mannich (Fig. 20.20), se obtiene el agente hipnoanalgésico propo~~
tir de propiofenona.
El radical bencilo se introduce por adición nucleófila diastereoselectiva al carbonilo cetónico ,
bromuro de bencilmagnesio y, finalmente, se esterifica el alcohol así formado.
a)
b) Desconexión
1) CH20/Mei_NH, HCI 1) BrMgBn
2) Ácido (-)-dibenzoiltartárico
(R. de Mannich y resolución)
º I 2) H3ü+
PhYNMe2 3) (EtCO)zO
H CH3
(acilación de
Friedel-Crafts)
y-Cloro-p-fluorobutirofenona
Desconexión
~OH~
HN\_/ ~Cl O /~OH~
(N-alquilación) F~N\_/ \d-Cl
Haloperidol
Figura 20.21. Otras estrategias de síntesis de fármacos con estructura de 4-fenilbutilamina. Hal
-o\
ll
CH3
fH-CH2
CH3 -
CH20,HCl,ZnC12
(clorometilación) (SUSKCN
titu cion
.,
nucleófila)
z-Bu
. -0-'-1 CH2 -C =N
(hidrólisis)
_
. NaOH
-0- ~H-S-co
'-b -'
2
H NaOH,H20
(hidrólisis)
i-Bu
-0- *
CH
1
1) NaH o NaNH2
-e =N 2) Me!
(alquilación
i-Bu -0-
'/
-
.
\ CH2 -COOH
F
CO(OEt)2,
EtONa
~CH,CO,Et (activación) (alquilación
del carbanión)
F
1) NaOH, H20
2) H30+
(hidrólisis y o--0-S!i~cooH
descarboxilación) - CH3~
F1urbiprofeno Desconexiones
* - COOCH3
CH
*
CH -5-COOH
1 ~-...;:'-/'"">_,
CH3 1 CH..3~
(alquilación
H3CO' <;»: ~
~
NaOH _ H3CO
:::-... ~ .
Desconexiones
del carba-
nión) (hidrólisis)
Naproxeno
Figura 20.25. Síntesis de ácidos arilacéticos a-sustituidos por alquilación de carbaniones estabilizados.
Si se parte de fenonas, a través de su reducción a alcoholes bencílicos y sustitución del hidroxilo por ha-
, se obtienen 2-arilpropionitrilos. Véase como ejemplo la síntesis de fenoprofeno, en la Figura 20.26.
Q-co-CH, (reducción)
O-o
- º' -
OH
H
C-CH3
*1
0-o
- b--i-CH,
Br
o O-oh. COOH
Desconexión
NaOH
\cN
- 0-?<-CH, (hidrólisis)
- ()-~H-CH3
Fenoprofeno
El ácido p-nitrobenzoico deriva, a su vez, de la oxidación de 4-nitrotolueno, como puede verse en L::
tesis de procaína. También puede verificarse la esterificación con la sal del ácido y el haluro correspon&nnun=:,
como semuestra en una síntesis alternativa de procaína (Fig. 20.46).
(esterificación)
Otros derivados del ácido p-aminobenzoico son las benzarnidas con actividad neuroléptica sustitur::::~·
la posición orto por un grupo metoxilo («ortoprarnidas»). Éstas se preparan por reacción del éster o clo
ácido 4-aminobenzoico, convenientemente sustituido (protegido su grupo amino por acetilación), con la e~
pondiente amina. Así se obtienen la metocloprarnida (Fig. 20.47), un antiemético que en dosis altas ::'e:m1
antipsicótico, y la bromoprida (Fig. 20.48). Obsérvese que la acetilación como método de protección dcl _g::
amino puede realizarse.sin que su desprotección afecte a la función benzarnida, gracias a la mayor reaccvu
de la acetarnidasustituida (hidrólisis quirnioselectiva).
OCH3
(CH3C0)20 SOC12
(protección del CH,CONH-ó-CO,H
grupo amino)
C1
Desconexi -
OCH3 I
H2N- CH2CH2N(C2Hsh Hp+ :HiN___¡¡-\___ CO~NH(CH:J --
Aminolisis
(desprotección) F
Cl
Metoclopramida
Descone, ·•
OCH3 I .
H2N-CH2-CH2-N(CiHsh
(aminólisis)
CH,CO-NH -e)- CO~NH(C!I~,'-
OCH3 OCH3
Br2, CH3C02H
(sustitución
aromática)
CH3CONH-ó-\
-
CONH(CH:J2N(C2lfs)i
HCl,H20
(desprotección) B
F
:HiN___¡¡-\__CONH(CH¡)~- -
Br r Bromoprí
Los derivados del ácido antranílico llamados ácidos fenámicos son fármacos antiinflamatorios, 3
arilamino en orto se introduce a partir de ácido o-halobenzoico y la anilina convenientemente sustitun
reacción catalizada por cobre denominada reacción de Ullmann. Así se preparan, por ejemplo, los ácin:-.~
námico, flufenámicoy meclofenámico (Fig. 20.49).
SÍNTESIS DE FÁRMACOS. DERIVADOS AROMÁTICOS 635
Desconexión
Q-co,H (reacción de
Ullmann)
X
A = B = H; C = CF3; ácido flufenámico
X= Cl, I A = B = Cl; C = CH3; ácido meclofenámico
Desconexión
(H3CC02)iCu
(reacción de
Ullmann)
Ácido mefenámico
arilaminas se obtienen prácticamente siempre por reducción de nitroderivados. Aunque podríamos incluir
'ples fármacos dentro de este grupo estructural, nos limitaremos a comentar la síntesis de la mostaza nitro-
da antineoplásica clorambucilo (Fig. 20.50). En ella, la anilina se prepara por nitración del ácido 4-fenilbu-
- , esterificación posterior y reducción catalítica. La N-alquilación con óxido de etileno, el intercambio de
~~ funcional OH por Cl y la hidrólisis del éster, completan la secuencia.
(HO-CH,-CH~
--~ucción) (N-alquilación) (intercambio de
grupo funcional)
(hidrólisis)
Clorambucilo
CH3CONH-o-S02Cl
(clorosulfonación) (aminolisis)
Acetanilida
Desconexión
¡
CH3CONH
-0- S02~NHR
NaOH
(desprotección)
Sulfonamida
Desde el punto de vista sintético, el problema suele residir en la preparación de la amina, generan .•••..•.••••.
heterocíclica, que se utiliza en la aminolisis. Así, en la síntesis de sulfazamet (Fig. 20.55), la amina se obw::ll!at!!:
por reacción de fenilhidrazina y cianoacetona; en la de sulfatiazol (Fig. 20.56), por reacción de tiourea y el
cetaldehído; en la de sulfadiazina (Fig. 20.57), por reacción de guanidina y ácido 3-o:X:opropanoicoo dietil
de 3-metoxiacroleína; y en la de sulfametoxipiridazina (Fig. 20.58), por reacción de la hidrazina con eléster Jii-
metílico del ácido maleico.
/'-.,..rCH3
NC 11
o
Ph-HN-NH2
NH
11
H2N-C-SH +CICH2-CHO- HN-1(_
N)
! \
2 s
Sulfatiazol
C02H OH
.HiN-C-NH2 +
11
NH
/
CH2
\
CHO
H2N -t J
N~ Varios
pasos
Sulfadiazina
(acilación de
Friedel-Crafts)
NH3, a presión
H2N-O-S02-0-NH2
(N-arilación)
Dapscina -:
r NaOH
H3C-CONH~So2Q-NHcocH3
_ r Cl3Al _
_(2 equivalentes )2H3C - CONH -O + S02Cl2
o
HO
'c-cH-0"
I 2
-
o= co,
-º
có -C02,-H20
(condensación)
HI,P
(reducción)
PPA, 170 ºC
(ciclación)
-H20 CO' ~
NBS
(bromación
bencílica)
-c>:::afü
~
__
\
CO
/
-
~ (CzHs),N,
-HBr
.
(deshidrohalogenación)
cQo1 -"-::
--
\
O
-
Dibenzosuberona
En la síntesis de la amitriptilina y la ciproheptadina, puede observarse que las dos cetonas indicadas
nan, con los correspondientes reactivos de Grignard, alcoholes terciarios, cuya deshidratación con ácidos "'
tes conduce al compuesto deseado (Fig. 20.62).
SÍNTESIS DE FÁRMACOS. DERIVADOS AROMÁTICOS 641
HCl
c;o
1) CH3-N~
Hp+ \___/ MgCl
2)
O (reacción de Gngnard)
.
Ciproheptadina
el caso de la nortriptilina (Fig. 20.63), dado que no puede obtenerse el reactivo de Grignard por poseer
alquílica un grupo NH libre, se recurre al uso de bromuro de ciclopropilmagnesio. El alcohol terciario
:g:3ladoda lugar, por deshidratación y reacomodación homoalílica en presencia de ácido bromhídrico, al
ropilidenderivado, que reacciona posteriormente con metilamina, para la obtención de nortriptilina, y
tilamina, para la obtención de amitriptilina.
(reacción de
Grignard)
HBr
d)o CHCH2CH2Br
d)o CH -CH2CH2NHCH3
Nortriptilina
l(CH,),NH
Amitriptilina
....a noxiptilina (Fig. 20.64) se obtiene por 0-alquilación de la oxima de la dibenzosuberona, y la protripti-
~g. 20.65) por alquilación, en medio básico, del dibenzo[a,d]cicloheptatrieno. En este ejemplo, el agente .
te tiene el grupo NH protegido como formilderivado, y posteriormente se libera por hidrólisis alcalina.
~~----
SÍNTESIS DE FÁRMACOS CON ESTRUCTURAHETEROCÍCLICANO CONDENSADA 659
La clonidina es una 2-aminoimidazolina que posee una actividad agonista a2 y que se emplea como hipo-
. o. En su síntesis, se utiliza un método de valor general para la preparación de 2-<wllnoimidazolinas,mu-
de las cuales son agonistas a1• Como puede observarse en la Figura 21.26, el anillo imidazólico se prepara
- del sustituyente amino del derivado bencénico de partida. En primer lugar, se prepara la tioamidina, y
iffiteriormente
se condensa con etilenodiamina.
Cl
Q-NH, + 11.,NSCN
Cl
Cl Cl N
~
~
Cl
NH-iNH
SCH3 H2N-(CH2h-NH2
-HSCH3, -NH3 Q-NH-iJ
Cl
Clonidina
Las irnidazolidina-2,4-dionas, conocidas como hidantoínas, tienen una fuerte actividad anticonvulsiva y
• efecto hipnótico menor que los barbitúricos. Para estos fármacos, se han desarrollado muchos métodos de
as, algunos de los cuales se comentan a continuación. En la etotoína (Fig. 21.27), el anillo heterocíclicose
¡pllll1epara
por ciclación de a-aminofenilacetonitrilo con cianato potásico. El aminonitrilo se obtiene por un méto-
general, denominado síntesis de Strecker, que consiste en la condensación entre un aldehído o cetona y una
a, seguida de la adición de HCN.
CN
/ KOCN
Ph-CHO Ph-CH
NaCN/Ir \
NH2
1) HCI
2) Etl
(Base)
Etotoína
o O
1Me
Ph
KCN Ph N
)=o Ph~tO
Et Et ~ Et~ N~O
1
H H
Mefitoína
JV< ,::CNlfN1,
C6~ N~
NH2
Triamtereno
Dípiridamol
Las xantinas, muchos de cuyos derivados han demostrado utilidad terapéutica, son derivadas
rina, un sistema en el que se condensa una pirimidina con un irnidazol. La estrategia más utili-;,¡¡¡¡j¡¡¡¡¡¡
síntesis parte de las 4,5-diarninopirimidinas, que se condensan con ácido fórmico o sus deriva
teofilina (Fig. 22.36a), el carbamoilacetato de etilo y la N ,N' -dimetilurea se condensan en medio ::i11
derivado de aminopirimidina que, por nitros ación y reducción posterior, da la diarninopirimi ··
diente. Ésta se condensa finalmente con ácido fórmico. Igualmente, a partir de la N-metilurea,
feína (Fig. 22.36b).