Вы находитесь на странице: 1из 4

TEORÍA LITERARIA

1. Arte. Es la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación. Para E. Souriau (1965: 39)
"las artes, entre las actividades humanas, son aquellas que expresan e intencionalmente cosas, dicho con mayor amplitud,
seres singulares, cuya existencia constituye su finalidad".

2. El discurso literario. Es un fenómeno social y lingüístico, producto y factor de civilización (Correa Pérez, 1998: 32). La
literatura, naturalmente, emplea la palabra (discurso literario) con fines estéticos. Según su representación puede abarcar
los universos de la oralidad (mitos o fábulas) o escritura (representaciones gráficas).

Veamos:

Cenizas – Alejandra Pizarnik.

La noche se astilló de estrellas


mirándome alucinada
el aire arroja odio
embellecido su rostro
con música.

Pronto nos iremos

Arcano sueño
antepasado de mi sonrisa
el mundo está demacrado
y hay candado pero no llaves
y hay pavor pero no lágrimas.

¿Qué haré conmigo?

Porque a Ti te debo lo que soy

Pero no tengo mañana

Porque a Ti te...

La noche sufre.

3. Características.

 Genera su propio mundo referencial.


 Constituye una especie formal de conocimiento.
 Implica connotación, polisemia y verosimilitud.
 Adquiere valor estético a través de la nueva forma de contar algo.

4. Funciones de la literatura. Entre las principales, tenemos.

Esteticista. Consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de
agrado, deleite, armonía y goce. Desde esta perspectiva, el arte se libra de todo compromiso social, político o ideológico.

Desde la aurora
combaten los reyes rojos,
con lanza de oro.

Por verde bosque


y en los purpurinos cerros
vibra su ceño.

Falcones reyes
batallan en lejanías
de oro azulinas.

José María Eguren – Los Reyes rojos

Ética. Vinculada con lo moral. El bien o el mal residen en la misma naturaleza de las acciones de los personajes o actantes.
“...ya nos vamos, alístese”. Era el Doctor... acompañado por el segundón.
-¡ya, ya! – instó el Doctor a Maruja -¡Córrale!
- Todo lo que quiera les dijo Maruja- Si alguna vez me necesitan, búsqueme, y yo los ayudo.
El Doctor no quiso ser menos: “¿Qué le puedo dar yo de recuerdo?”, se dijo, esculcándose los bolsillos. Sacó una cápsula de
9 milímetros, y se la dio a Maruja.
- Tome le dijo, más serio que en broma – La bala que no le metimos... Le pusieron una capucha... y no puedo eludir el
recuerdo que así se le habían puesto a Marina para matarla.
(“Noticia de un secuestro”: Gabriel García Márquez)

Cognoscitiva: La literatura es una forma de conocimiento para el individuo y la sociedad. En ella subyacen pensamientos que
rigen la existencia humana, pero abordados de una forma sensitiva e intuitiva.

- Ya sabemos que la Iglesia apoyó la explotación. Te dije antes eso de la Biblia en el África. Pero hablo de otra cosa... Marx era
realmente ateo, realmente creía que la religión era superchería. Ni más ni menos que los científicos.
- La televisión es el opio del pueblo. Este es el aforismo verdadero.
(“Abbadón el exterminador”. Ernesto Sábato)

Ideológica: A partir de la creación de universos ficcionales, la literatura expresa, en sistemas o constructos políticos, morales,
filosóficos, ideológicos y sociales, su visión sobre el mundo.

Al fin de la batalla,
Y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
Y le dijo: “no mueras, te amo tanto”
Pero el cadáver hay siguió muriendo.
………………………………………
Entonces, todos los hombres de la tierra
Le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
Incorporóse lentamente,
Abrazó al primer hombre; echóse a andar…

(“Masa”: César Vallejo Mendoza)

Social: La literatura, especialmente, entre las artes refleja las estructuras sociales, su dinámica y contradicciones. Su relación
vinculante con las clases sociales hace de ella un constructo cultural capaz de influir sobre comportamientos individuales y sociales.

La libertad no es un derecho del hombre que concede el cielo, y la libertad de soñar tampoco se adquiere desde el nacimiento:
es una capacidad que hay que preservar, una conciencia, sobre todo porque las pesadillas no paran de perturbarla.
-¡Atención, camaradas, quieren restaurar el capitalismo! Estoy hablando de todos esos diablos malhechores que se encuentran
en todos los niveles, desde la cima hasta la base. En el Comité Central también hay. Debemos desenmascararlos sin la menor
piedad.
(“El libro de un hombre solo”: Gao Xingjian)

Catártica. Purificación del alma mediante emociones y pasiones motivadas intencionalmente por el discurso literario. Por
ejemplo, la tragedia en el teatro griego “Los siete contra Tebas”, el protagonista Layo asume con dolor y heroísmo su destino.

ETEOCLES.- ¿A los dioses qué les importa mi vida y mí destino? La ofrenda única que yo puedo presentar ante ellos es mi
muerte. Si tal es mi destino. ¿a qué estar demorando su cumplimiento?
CORO.- (...) ¡Hoy es furia desatada!
ETEOCLES.- y ¿Quién la desató? ¡Las maldiciones de Edipo! ¡Cuán verdaderas son las visiones que en sueño tuve de los que
repartían mi Patrimonio!
( Esquilo)

5. Géneros Literarios: Es la agrupación de obras literarias, teniendo en cuenta tanto la estructura formal como la disposición
que pueda asumir el autor ante el tema. Es este acápite los géneros de estudio son: teatral (por dramático), épico, narrativo
y lírico. Sin embargo, es menester aclarar que un texto literario puede presentar diversas formas discursivas.

EL GÉNERO TEATRAL

En ella los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo o monólogo, movimientos y acciones.
Entre las especies del género teatral, tenemos:

 Tragedia. De tono y estilo elevados. Es la representación o mimesis de una acción extraordinaria, noble y eminente en la que
los héroes, semidioses o ilustres, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.
 Comedia. De tono festivo. Despliega sátira, ironía y burla. Poema que representa algún aspecto de la vida humana,
especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos.

 Drama. Poema que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana, y en la que las acciones de los personajes
“menos grandiosos y más cercanos a la humanidad corriente" se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores (Lapesa,
1979: 153).


En el texto teatral se puede distinguir dos tipos de discursos: el principal, que comprende el nombre de los personajes
y el diálogo; el secundario, que abarca las indicaciones sobre las escenografía, acotaciones sobre actitudes, estados de ánimo y
movimiento de los personajes. Además, se organiza en actos. La caída del telón o el oscurecimiento de la escena señalan el fin
de un acto y el inicio de otro. Cada acto, a su vez, puede dividirse en escenas y cuadros. Las escenas están marcadas por la
entrada y salida de los personajes. Los cuadros están indicados por los cambios de escenografía.

El GÉNERO ÉPICO

Son narraciones extensas (en verso) que buscan glorificar las grandes hazañas de sus héroes, que poseen cualidades
sobrehumanas. En este universo épico se muestra un mundo sobrenatural, de orden mítico, y personajes como modelos, arquetipos
o prototipos.
Entre las especies principales tenemos: La Ilíada y la Odisea (Homero), La Eneida (Virgilio), El Mío Cid (Anónimo) o los Cantares
de Gesta.
EL GÉNERO NARRATIVO

La narración se sustenta, según García Berrio, en "el relato de ficción, que implica la creación de mundos, parecidos o
no a la realidad efectiva pero, en cualquier caso, mundos alternativos al mundo objetivo, sustentados en la realidad (interna o
externa), y cuya existencia hace posible el texto" (Cit. en A. Garrido, 1996: 29).

Entre los discursos narrativos tenemos: la novela, el cuento, la fábula, la leyenda, la crónica, el comentario, la tradición, etc.

ELEMENTOS NARRATIVOS

A. El narrador es un ser de ficción, tal como los personajes, y responsable de la enunciación. Su importancia radica en que es
el que "organiza el relato, pero también regula el modo en que ha de ser entendida la historia" (Garrido Dornínguez, 1996:
106).

Entre los principales tipos de narradores tenemos:

 Narrador en tercera persona-omnisciente. Es el que narra la historia; además, sabe lo que sienten y piensan los otros
personajes.

 Narrador en tercera persona observador. Narra como si fuera un testigo, pero sólo lo que puede conocer sin penetrar
en el mundo interior de los personajes.

 Narrador en primera persona central. Es el actante que participa en la historia. Se incluye en la narración y cuenta
como si fuese su historia.

 Primera personaje testigo. Cuando cuenta la historia (protagonista o narrador personaje secundario); no participa
directamente en los acontecimientos.

 Segunda persona narrativa. Al narrar en segunda persona se produce un desdoblamiento o un diálogo-monólogo del
protagonista y el distanciamiento del autor.

“Y también yo era jugador; lo sentí en aquel mismo instante. Las manos y las piernas me temblaban y la sangre me afluyó a
la cabeza. Claro que era una rara casualidad que, de diez veces, tres hubiera salido el zéro; aunque esto no tenía nada de
extraordinario.”.
(“El jugador”: F. Dostoievski)

B. El tiempo:
Es el punto más complejo de la narración. Produce un abanico de posibilidades y perspectivas en la construcción
de la historia. Por ejemplo, el tiempo discursivo, el tiempo psicológico o el cronológico. De ahí, que la historia avanza, retrocede,
salta, se superpone, se alarga, se acorta, etc.

C. El espacio:
Es el lugar o ambiente donde se desarrollan las acciones del relato. A través de éste se construyen los registros
culturales, humanos o ideológicos que influyen o determinan a los personajes.

D. Las técnicas narrativas.

A. Los vasos comunicantes. A partir de una unidad narrativa, las situaciones y acciones se fusionan, trenzándose; de esta
forma, los diversos eventos del relato van intercambiando vivencias aparentemente de formas “paralela” o
“yuxtapuestas”.

B. La apertura inmediata. Inicia el relato con el nudo (una acción grave o compleja), luego, se desarrollan las acciones y
los diálogos que (salpicados de tramas) justificarán o argumentarán el caso hasta llegar al final de la historia.

C. Flash back. Intercala esporádicamente hechos presentes con hechos pasados o futuros. También se llama interpolación
o regresión.

D. El dato escondido. Es la omisión de un hecho o dato principal en la historia con la intención de buscar la participación
del lector.

E. Salto cualitativo. Un hecho del relato, motivado, se diluye aparentemente para transformarse en algo fantástico o
“irreal”. El paso de uno a otro es inmediato, natural e imperceptible.

F. El monólogo. Es el discurso o parlamento que permite al personaje adentrarse en su conciencia. Es una hablar consigo
mismo. De éste, se desprende El monólogo interior (fluir de la conciencia), que consiste en reflexiones o ideas
aparentemente desordenas y no lógicas.

G. Racconto. A través de esta técnica, se vuelve al pasado o al mundo de los recuerdos de los personajes, pero contado
desde diversos narradores. De esta forma se pueden conexionar las historias aparentemente dispersas.

H. Soliloquio. Es una forma singular del monólogo. El discurso o parlamento que va fluyendo del interior analiza y
reflexiona su mundo interior, pero de forma lógica y coherente.

I. El diálogo. Es el parlamento entre dos o más personajes. Aunque no constituyen básicamente una técnica, es
importante su valor en el teatro.

Вам также может понравиться