Вы находитесь на странице: 1из 40

BASES TEORICAS GRUPAL E INSTITUCIONAL

UNIDAD I: GRUPOS
ANZIEV – “LA DINAMICA DE LOS PEQUEÑOS GRUPO: CONCEPTO DE GRUPO”

ETIMOLOGIA: El termino francés groupe proviene del italiano groppo, que


significa varios individuos pintados o esculpidos.
- S. XVII: Los artistas franceses importan el término. El vocablo se extiende
pronto al lenguaje corriente y designa un conjunto de elementos, una
categoría de seres o de objetos.
- S. XVIII: Grupo = una reunión de personas.
- El sentido 1° del italiano groppo era “nudo”, antes de llegar a ser
“reunión/conjunto”. Los lingüistas lo relacionan con el antiguo provenzal
grop=nudo, y suponen que deriva del germano occidental kruppa= Masa
redondeada. Además parece que groupe se origina en la idea de círculo.

La etimología nos proporciona 2 líneas de fuerzas:


1 Nudo: En relación a la “cohesión” necesaria para que exista el grupo.
Anudamientos - Desanudamiento que por organizarse entre un conjunto
de personas cobran características diferentes con respecto de otros formas
de enlaces sociales tales como: Grupos amplios, masas, duplas etc.
En ese anudamiento (nudo) se pone en juego relaciones, emociones,
subjetividades, donde la subjetividad está marcada por la individualidad y a
las vez la individualidad está marcada por la historia de cada sujeto a través
de una relación con otros (en principio esos otros son la relación con los
padres). Dentro de esos enlaces (nudos) y desnudamientos entra en juego
también las fantasías, imaginaciones, las cuales también va marcando al
grupo y se diferencian de los demás grupos, todos esos factores:
Emociones, relaciones, subjetividad, individualidad, historia, fantasías
hacen la “identidad del grupo”. En relación a las identificaciones
imaginarias, estas son la parte inconsciente de los grupos. En los grupos
“nudo” el cupo de integrantes es reducido.

2 Circulo: Sugiere una reunión de personas o para conservar la misma


imagen, un circulo de gente. El grupo es visto y temado como un circulo,
esto remite a las formas de “intercambio” que se produce entre los
integrantes de tales grupos. Refleja y permite igualdad en relación a lo
jerárquico dentro del grupo.

Grupo:
Es un número de personas en interacción, este proceso es lo que lo distingue
de un agregado Hare
Conexión de organismos en el que la existencia de todos es necesaria para la
satisfacción de las necesidades individuales Cattel
Es un todo dinámico que se basa en la interdependencia entre los miembros.
Conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio
y articulada por su mutua representación interna que se propone de modo
implícito o explicito una tarea que constituye su finalidad. Un intercambio a
través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Riviere
Es un conjunto de dos o mas personas que persiguen objetivos comunes, que
satisfacen necesidades individuales de los que lo integran y comparten roles y
normas

Características de Grupo:
 Cohesión
1
 Pertenencia
 Objetivos comunes
 Identificación
 Normas
 Roles
 Necesidad individual

RESISTENCIAS EPISTEMOLOGICAS
Prejuicios de orden Psicológico y Psicoanalítico:
EL CONCEPTO DE GRUPO ES:
a- Efímero: Debido a que la noción de grupo es inexistente para la mayoría de
los sujetos. El grupo es dominado por el azar. Solo existen relaciones inter
individuales, que se perciben de manera estática y donde todo se reduce a
cuestiones personales. El temor de volver a pensar la propia situación en
un nuevo marco de referencia, y de ser así sometido a discusión constituye
uno de los aspectos de la resistencia epistemológica.

b- Necesidad de descentrarse: El trabajo y la vida en grupo requieren una


descentración en relación consigo mismo. El grupo es una alienación para
la personalidad individual, es peligroso para la
dignidad/libertad/autonomía de esta.

c- Narcisismo: Crea un obstáculo para el progreso de los conocimientos y


para pensar en grupo. El grupo se presenta a c/u como un obstáculo para
la obtención de una relación privilegiada dual con el líder o con otro
miembro. Las angustias (de persecución, depresiva, temor a la des
personalización) son el motivo de esta resistencia.

Del orden Sociológico:


a- Algunas civilizaciones no producen conciencia de grupo: Es vivido como
algo ya dado/natural, es un hecho global del que el individuo es una parte
interna muy indistinta: el individuo no se plantea problemas acerca del
grupo, vive en, por y para el grupo.

b- El grupo es para vivirlo, no para estudiarlo: Es para que uno de sus


miembros tome cierta distancia respecto de él o para que un extraño se
introduzca allí por mera curiosidad.

c- Para la sociedad global el pequeño grupo es persecutorio: El pequeño


grupo es una fuerza al servicio de la sociedad global. Pero que puede
volverse contra ella. Se piensa que es un grupo que conspira o puede
conspirar (Ej: Partidos políticos -> reuniones fraccionarias)

A través del tiempo y de las regiones siempre se habló de grupo, pero mediante
metáforas:
1. Biológicas: El grupo como organismo vivo, en el que lo moral se piensa por
analogía con la interdependencia de los órganos y tejidos.
2. Mecánicas: El grupo como una maquina dominada, en la que la autonomía
se representa por analogía con la retroalimentación.

CATEGORIAS O TIPOS DE GRUPO

2
ESTRUCTURA. DURACION CANTIDAD DE RELACIONES CONCIENCIA DE ACCIONES
GRADO DE INDIVIDUOS ENTRE LOS LAS METAS COMUNES
ORGANIZACIÓN INDIVIDUOS
INTERNA Y
DIFERENCIACION
DE LOS ROLES

MUCHEDUMBRE Muy débil, no se De algunos Grande Contagio de las Escasa, c/u trata Apatía o
pacta minutos a emociones de satisfacer al acciones
explícitamente algunos mismo tiempo paroxísticas
reunirse días una idéntica
motivación
individual
BANDA Débil De algunas Pequeña, que Búsqueda del Mediana, su Espontaneas,
horas a permite semejante, objetivo es estar pero poco a
algunos ofrecer tienen en común juntos y hacer poco
meses. seguridad y la similitud, se algo juntos importantes
Efímera soporte reúnen porque se es en el grupo.
afectivo voluntariamente semejante. Actividades
por el placer de que están en
estar juntos los límites de
las reglas
morales y
sociales.
AGRUPAMIENTO Mediana De varias Pequeña, Relaciones Escasa a mediana Resistencia
semanas a mediana o humanas pasiva o
varios grande superficiales, acciones
meses. Con fuera de la limitadas
frecuencia realización de
de objetivos no hay
reuniones contacto.
GRUPO PRIMARIO Elevada, con De 3 días a Pequeña, para Relaciones Elevada, que Importantes
O PEQUEÑO diferenciación de 10 años tener una humanas ricas, responden a espontaneas
roles y constitución percepción afectivas e diferente Innovadoras
de normas individualizada intensas. Pueden intereses de los
(lenguaje y código y gran formarse miembros y son
del grupo) comunicación subgrupos de valorizadas por
afinidades. ellos
GRUPO Muy elevada. De varios Media a grande Relaciones Escasa a elevada. Importantes
SECUNDARIO U Sistema social que meses a funcionales Hay fines Habituales
ORGANIZACIÓN funciona regido por varios determinados, Planificadas
instituciones decenios idénticos o
complementarios

Diferencia cinco tipos de grupo, Autor: Didier Anzieu

1. Muchedumbre
Tiene que ver con la cantidad (numero), más de cientos de personas reunidas
en el mismo lugar sin haber pautado reunirse necesariamente, donde cada
uno trata de satisfacer una necesidad individual y se dan determinadas
características psicológicas.
Las características psicológicas son:
 “Pasividad” de los individuos que están en esa muchedumbre en relación a
los que les pasa a los de más; pasividad de los individuos hacia todo lo que
no sea la satisfacción inmediata de su motivación individual.
 “Contagio de las “emociones” y de la rápida propagación de las emociones.
 “Ausencia o bajo contacto “afectivo”.
El autor diferencia 2 tipos de muchedumbre:
1) Convencionales: son donde está establecido un horario, un lugar de
encuentro. Por ejemplo un recital; hay reglas establecidas, normas, son más
seguras.
2) Espontanea: estas se dan por accidente, no hay reglas establecidas, son más
riesgosas.
La muchedumbre tiene en común la soledad.

2. Banda
Tiene en común la “similitud” (semejanza), se reúnen por el placer de estar
juntos. Se busca encontrar “algo” en común (ideas, sentimientos, modos de
pensar). Estos grupos ofrecen a los que pertenecen a ese grupo: seguridad y
soporte afectivo. La “semejanza” es lo que los une, es lo que los identifica y
hace que permanezcan. Son grupos restringidos en cantidad, perduran en el

3
tiempo siempre y cuando no comiencen a aparecer diferencias entre ellos. Se
puede convertir en un “grupo primario”.

3. Agrupamiento
Las personas se reúnen en grupos medianos (cientos) con una frecuencia
pautada, constante, los objetivos permanecen a pesar de no estar reunidos y
responder a un interés en común. El interés por el objetivo se delega a
representantes, se divide según las actividades que realizan. Ejemplos de
agrupamiento: clubes, política, social, religión, etc.

4. Grupo Primario
Es un grupo restringido de personas lo cual permite ser percibido y percibir a
los miembros del grupo por haber una comunicación interna individual. Hay
relaciones afectivas intensas, se constituyen subgrupos por afinidad, hay
interdependencia de los miembros, hay sentimiento de solidaridad, hay
diferencias de roles, creencias propias, ritos, normas

5. Grupo Secundario
Es un sistema social que funciona regido por instituciones (económicas,
políticas) dentro de un segmento particular de la realidad; como hospitales,
escuelas, etc. Hay una estructura, una organización, las personas persiguen un
objetivo en común, idéntico a complementario. La estructura rige el
funcionamiento y determina los roles de las personas. Las relaciones son
formales, frías e impersonales.

CAPITULO I: LOS PEQUEÑOS GRUPOS


Tres momentos epistémicos para pensar lo grupal, en relación a diferentes modos de pensar.

1. Momento
Este, está más ligado al realismo, Lewin aparece con la idea de pensar lo
grupal en relación a la industria, (el HOMBRE y el trabajo). Él pensaba al grupo
como piezas, que si se cambiaba una de ellas (líder) las demás cambiaban
(efecto domino) cambia todo, es una “mirada Gestáltica” (todo es más que la
sumas de sus partes) en función de mejorar la “producción de esos grupos”.
Planteaba la influencia del ambiente en el individuo. Buscaba un equilibrio en
esa dinámica constante. Su hipótesis: el Grupo es un todo cuyas propiedades
son diferentes a la suma de sus partes. El Grupo y su ambiente constituyen el
campo social se influyen, y los elementos que hay en este campo, son los
individuos con sus modificaciones. Lo que sucede en el grupo, se explica en el
grupo. Las partes NO pueden explicar por si solo lo que sucede en el grupo.

2. Momento
Este, ligado más al nominalismo. Acá se piensa como el Psicoanálisis, piensa
lo grupal. El PS aporta en lo técnico y en lo teórico. El Ps. se plantea que se
puede transpolar todo lo individual a lo grupal. Se comienza a hablar de
organizaciones grupales Bion

3. Momento
Este, es el que intenta mantener la tensión entre lo individual y lo grupal, sin
caer en “reduccionismo”.
Kaes habla de aparato psíquico grupal y la articulación que hay entre grupo de
adentro y grupo de afuera. Toma lo de fantasías imaginarias Anzieu pero
4
también le pone el acento a lo grupal (social)
El lugar del coordinador/líder en estos 3 momentos van a ir “modificándose”.

Aportes de Freud a los abordajes grupales


Principalmente son: Malestar de la cultura,
Psicología de las masas y análisis del yo,
Tótem y tabú.
Estos artículos hacen referencia acerca de lo que pasa en lo grupal (sociedad).

Ruptura epistemológica:
 Hasta mediados de los ´60: Fantasía grupal porque prevalece de lo
Lewin. Se hablaba de un psicoanálisis aplicado al grupo.
 Después de los ´60: Se rompe con el esquema de Lewin. Aparece Bion
y se empieza a hablar de los grupos como un campo de
descubrimiento. La fantasía es individual en un grupo. Un integrante
coloca las fantasías en el resto de los miembros, los coloca en
diferentes roles de acuerdo a la fantasía que haya.

Psicoterapia Grupo Analítica, Autor: Foulises, Psicoanalista


Habla de” grupo madre” o matriz, en el sentido en que el grupo es un todo, es
como un “organismo viviente”, independiente de los sujetos que lo forman,
tiene su clima, su atmosfera particular.
Estos grupos, consideran lo individual, contemplado dentro del marco
colectivo en que se manifiesta
Estos autores tienen en cuenta el “todo” como más que la suma de las partes.
Si un integrante del grupo trae un “problema”, este va a afectar al resto del
grupo.. Se trabaja con la escucha, compresión e interpretación en el aquí y
ahora, teniendo en cuenta la “transferencia” de grupo pero no las
transferencias individuales.

Psicoterapia de Grupo Centrada en el cliente, Autor: Rogers (Humanista)


Habla de grupo de encuentros de trabajos más que nada en el ámbito
empresarial y educacional.
se estimula la “comunicación”, verbalización y la descarga afectiva en el
dispositivo del grupo; apunta a facilitar un ambiente para el encuentro grupal,
para que pueda desbloquearse el afecto y se promueva el crecimiento. Rogers
trabaja a “nivel consiente” (YO), Acá se apunta al crecimiento del YO, afianzan
la identidad, el desarrollo del amor propio; apunta a estimular todas las
potencialidades de las personas. Apoyado en la idea humanista, La modalidad
de estos grupos, es por medio de espacios de encuentros que duran 2 días, o
un fin de semana.

Grupo
Hecho:
 Ambiente natural.
 Experiencia (propia).
5
 Es lo dado.
 Está en el grupo (uno está en el grupo).
Ejemplo: grupo familiar.

Noción:
 Se refiere a que tengo una “idea” en base a mi experiencia.
 Es la representación que tengo yo del grupo, de mi vivencia en el grupo.

Concepto:
 Es lo científico (materia prima).
En el concepto se da una ruptura con el hecho y la noción. Hay ruptura entre
lo nocional y lo fenomenológico.

Grupo diferencia con agregados (Pichon Riviere)


Agregados: El autor dice que es un montón de personas reunidas en un mismo
lugar, donde la unión de personas no hace la cohesión (propiedad básica de
los grupos), no hace el sentimiento de pertenencia.

Psicoterapia EN grupo, Autores: Slewson - Klagman


Empieza a introducir la “interpretación “psicoanalítica en el grupo; donde la
interpretación es el elemento del psicoanálisis que permite comprender las
dimensiones psíquicas y por lo tanto modificar la estructura; enfatizan en
comprender la dimensión emocional de los sujetos en relación con los demás
miembros del grupo y también con el terapeuta. Teorizan el “insight” (darse
cuenta) como fundamento del cambio terapéutico.
Plantean al grupo, como el que permite consolidar las funciones integrativas
del YO, mejora el control de la pulsiones, asegura la catarsis de los conflictos,
refuerza la adaptación a la realidad, desarrolla las capacidades de sublimación
(deriva), plantean que el grupo debe permitir al YO de cada uno de los
integrantes, apuntalarse (sostenerse) en el grupo, lo cual permite un
funcionamiento armonioso del YO.
La interpretación empieza a ser el tema central en estos autores que trabajan
con grupos y se preguntan ¿Que interpretar? Los autores, tratan de
interpretar al grupo y que esa interpretación repercutiera (llegara) a todos los
integrantes del grupo; se trata de unificar al grupo (asimilar-homogenizar), lo
cual permitió que la interpretación que se le daba al sujeto, le fuera
beneficiosa a todos los participantes del grupo. Se busca el beneficio indirecto
o resonancia. Esta terapia traslada la terapia individual al grupo.

Psicoterapia DEL grupo, Autor: Bion (Psicoanalista)


El autor toma como foco central al grupo, como un todo, todas las
interpretaciones caen sobre el grupo; pensando que la conducta de cada uno
de los miembros, “siempre” se ve influida por la participación de ese grupo.
Hace hincapié en la movilización colectiva de estados emocionales, plantea
que el sujeto en grupo se encuentra en una “red de interacciones”, en que los
demás son necesarios como soporte de emociones interna, el autor entiende
al grupo como un todo.

La Psicoterapia EN y DEL Grupo


Hay una “articulación” de los procesos individuales y grupales, plantea que el
aparato psíquico grupal tiene que ver con que el inconsciente está dotado de
un funcionamiento grupal.
El proceso individual, es el que va a desarrollando cada uno de los sujetos en
donde aparecen las particularidades transferenciales con el terapeuta y por
otro lado el proceso grupal, donde el grupo tiene su propio funcionamiento, el
6
cual tiene características y dinámicas propias, todo eso es lo que determina al
grupo.

Grupos de Formación, Autor: Cartwright Zander


Grupos de Formación Deliberada: Están formados por alguien externo y con
algún objetivo puntual. Ejemplo: un profesor forma un grupo en un aula con
un objetivo específico: grupo de trabajos.

Grupos de Formación Espontanea: están formados espontáneamente son las


personas quienes deciden que se arme el grupo. Por ejemplo, un grupo de
amigos, estudio.

Grupos Formación Externa: cuando un conjunto de personas se vuelve un


grupo, porque la gente (el externo) lo designa como grupo, lo domina. Por
ejemplo: en un mismo curso hay alumnos rebeldes, o alumnos estudiosos, el
resto de ese grupo los denomina: los rebeldes, los nerd, etc.

Grupos en Relación a su Estudio Histórico (Fernández)


Desde acá hay dos grandes miradas para pensar lo Grupal y ambas miradas
son reduccionistas:

 Nominalismo: Esta mirada es psicologista, solo tiene en cuenta lo


individual. El nominalismo pone el acento y plantea lo individual, solo eso
es lo real, por lo tanto el grupo es pensado como “una suma de
individuos”. No hay nada que pase en los grupos que no haya pasado
primero en lo individual. En estos grupos no ocurre nada nuevo. Los
procesos psicológicos que ocurren son individuales.

 Realismo: Es lo opuesto al nominalismo, se pone el acento en lo social. Lo


único que importa es lo grupal. El individuo aislado NO tiene fuerza, el
individuo va a depender de los cambios del grupo, de lo social. Acá surgen
procesos psicológicos propios de los grupos. La subjetividad humana se va
a dar por la interiorización de lo social. Se le habla al grupo en general,
ignorando las individualidades con sus procesos individuales.

Las dos son miradas reduccionistas, se recomienda una mirada intermedia


(Pichón Riviere) tiene en cuenta la verticalidad (histórico-individual) y también
lo horizontal (es lo grupal, social) es tener en cuenta al individuo y al grupo
(social) que interactúan todo el tiempo.

Psicoterapia Grupal – Grillo Raúl .Historia de las Terapias Grupales


Estos abordajes grupales tienen origen a partir de la 1º Guerra Mundial,
surgieron por la necesidad que venían de esa gran cantidad de sujetos que
volvían de la guerra. Necesidades de “curar o aliviar”: miedos, angustia,
depresión, etc.

Psicoterapia POR el grupo: Joseph Pratt


Se propone que las psicoterapias actúan por el grupo porque van a utilizar al
grupo como estímulos de emociones colectivas sin tratar de comprenderlas. El
grupo es como un auxiliar, disponiendo de un plan terapéutico. Acá empieza a
funcionar la figura de “líder” (acá “no” se habla de coordinador), el líder es
una figura “idealizada”. La finalidad de la terapia era la “recuperación física”,
utilizando las “emociones” para lograr la recuperación física.
Estos grupos, eran de muchas personas, donde estaba el “líder” (un medico) y
muchas personas más (pacientes). Donde el médico (líder) exponía sobre un
7
tema por ejemplo: tuberculosis donde los pacientes realizaban diferentes
preguntas sobre esta. Los buenos pacientes eran “premiados”, el premio
consistía en darles un lugar bien cercano (1 fila) de donde estaba el médico. Se
evidenciaba una especie de escalafón jerárquico, donde las emociones eran
utilizadas de forma deliberada en función de lo terapéutico. Se estimulaba la
identificación del paciente con el médico (a través de las emociones). A partir
de estas corrientes se produjo una diferenciación, que Grinberg denomina
«terapias que actúan por el grupo con estructura fraternal». La terapia
consistía en “incitar y canalizar emociones colectivas” de los grupos. Acá deja
de existir el terapeuta como figura idealizada, se estimula la “fraternidad”
entre el coordinador (ex alcohólico) y los pacientes y se promueve que el
grupo sea homogéneo. Ejemplos: de estos grupos son: AA, fue creado con los
efectos terapéuticos donde el ex alcohólico pueda “influir” en los alcohólicos
para poder superar ese problema, donde también los ex alcohólicos
(coordinador) puedan “ayudarse” sublimando ayudando a otros.
Estos grupos tienen una mirada de que el sujeto está enfermo “siempre” y el
foco esta puesto en el “tiempo” que el sujeto pasa sin tomar (abstinencia); el
foco esta puesto en el síntoma (consumo de sustancias)
De estas líneas “fraternales” se desprenden los dispositivos de comunidades
terapéuticas, tienen el mismo funcionamiento. Por medio de estos grupos se
busca a través de la fraternidad, que disminuya la rivalidad y la envidia dentro
del grupo; lo cual son causas de diferencias grupales con otros tipos de
grupos. Los grupos fraternales se basan en la abstinencia; se trabaja con la
relación que tiene el sujeto con el objeto (alcohol, droga, dolor, comida, etc.),
están en relación a lo conductual, el foco esta puesto en el objeto y NO en el
sujeto, esta puesto en la abstinencia.
“miradas actuales” sobre el tema, donde el “foco” se pone en el “sujeto”, se
trabaja (terapéuticamente) en lo que causo el “síntoma y no” en el síntoma
.Se hace un análisis intenso. El terapeuta trabaja con el sujeto en el “cuidado”,
consumo moderado de sustancias donde se hace hincapié entre la diferencia
que hay en: uso, abuso y consumo problemático, ej.:
Uso:
 Tiene finalidad.
 Hay elección.
 No me limita la vida ni la relación con otros.
 Hay contacto social.
Abuso:
 Por ej. el abuso de la tecnología:
 Empieza a limitar mi vida.
 Pérdida de control y conciencia (por momentos).
 No hay conciencia del tiempo, me privo de otras cosas.
 Esporádico.
Consumo problemático:
 Por ejemplo: jugador compulsivo (juega todo el sueldo, pierde la conciencia
y esto lo afecta a él y su familia).
 Hay una dependencia.
 Hay una necesidad del objeto (droga, alcohol, comida, etc.).
 Hay una pérdida de control y de conciencia.
Hay consecuencias dañinas para mí y para el otro.

Encuadre y Formaciones Imaginarias – Autora: Ana María Fernández

Introducción
8
La autora toma a Sartre, y dice que el grupo se constituye contra “la serie” (se
refiera a entidades aisladas) donde el otro no importa, donde en el grupo el
otro sí importa.

Serialidad: Los individuos son indiferenciados, son alienados, cosificados, se


ve a los individuos como reemplazables y no tienen orden ni lugar propio. Es
una pluralidad de soledades. Son entidades aisladas, donde el otro no
importa.

Grupo: Es un proceso dialectico, una lucha constante por la no Serialidad, o


contra la Serialidad, es un devenir y no una cosa. Es el medio para que el S
logre sus metas y a su vez es la medida para que el grupo, a través del s, logre
sus metas. Y es reciproco porque el S genera cambio en el grupo y el grupo en
el S.
Para sostenerse como grupo, plantea que el grupo deberá juramentarse para
que ese vínculo se constituya.

Hay dos formas de hacerlo: Explicita: el encuadre e Implícita: formaciones


imaginarias.
Son los elementos que van a permitir que el grupo se constituya en grupo.

Encuadre: Son constantes que permiten un proceso, en el grupo, el


movimiento que se da, lo permite el encuadre; sirve de parámetro para ver
cómo va el proceso del sujeto dentro del grupo.
El encuadre es una “institución”, dentro de cuyo marco suceden fenómenos
que llamamos “comportamientos”.
Bleger dice que el encuadre es un conjunto de condiciones constantes dentro
de los cuales se va a desarrollar el proceso. O sea, este conjunto de constante,
frente a esto existe el proceso, movimiento.
Cualquier tarea que se haga en el grupo, necesita estar enmarcadas, en
normas, que regulan el funcionamiento de lo grupal. Regula las relaciones y
las tareas que se dan en el grupo. El que da cuenta del encuadre, va a hacer el
coordinador.
Cuando se rompe el encuadre, se filtra la fantasmatica del sujeto.

Formaciones imaginarias: Son procesos que el grupo produce que no es la


suma de imaginarios individuales, sino que es algo que produce el grupo.
Son comunes a la mayoría de los miembros del grupo, diferente a la tarea que
está realizando el grupo, es convocante y la existencia de esta formación
imaginaria, es lo que va a permitir la tarea del grupo, que el grupo la
desarrolle con eficacia, con solidaridad, y es lo que organiza en
funcionamiento grupal y también permiten el”nosotros”, el código común, la
identidad grupal.

Las Formaciones Imaginarias (4);

1. Red de identificaciones cruzadas y red transferencial: es lo que permite


que el grupo se constituya y permanezca en el tiempo, constituye la “matriz
del grupo”. Esta matriz, molde, va a aparecer si en el grupo hubo una empatía
suficiente, por lo tanto entre los sujetos reunidos tiene que haber una historia
personal compartida, a veces conscientes y a veces inconscientes.
Por lo tanto la matriz grupal es una “organización libidinal”, basados en lazos
libidinales que los sujetos van a tener entre si y hacia el coordinador, lo cual
permite la empatía; es uno de los motores del grupo la matriz libidinal, se
habla de matriz identificatoria, ya que es el “sello” del grupo, es lo especifico
9
del grupo, es lo que identifica al grupo, en la transferencia aparecen los
deseos inconscientes que se van a evidenciar entre los sujetos y sus relaciones
con ellos en el grupo. Se van actualizar las relaciones objetales del sujeto que
ha vivido en su infancia, tanto con la institución y con el coordinador.

2. Ilusión Grupal: es el referente prospectivo, es decir que está ligado al deseo


del grupo, es aquello que el grupo quiere lograr. Esto es lo que permite, la
común.
La ilusión grupal a los “mitos grupales” forma la novela grupal (ilusión-futuro).

3. Mito Grupal: tiene que ver con el pasado, con lo histórico del grupo, va a
estar condicionado por el momento social, económico - político en el cual se
formo este grupo.
Tiene que ver con el momento institucional, real e imaginario que tienen esa
institución. A la vez como es la organización de ese grupo y a las historias
individuales.

4. Institución: tiene que ver donde está inserto ese grupo. Lo institucional
tiene efecto en: el grupo y el coordinador de ese grupo y a la vez las normas
grupales, que también van a variar en cada grupo.
Los contratos que van a estar dentro del grupo o institución pueden ser
aceptados o transgredidos.
La coordinación, los objetivos, van a depender de la institución.

Grupo Primario, Grupo Referencia, Grupo Informales – Formales, Autor: Cooley

Grupo Primario
Se forman como los ideales sociales de los individuos. En los Grupos Primarios
hay simpatía, empatía, identificación, intimidad, lazos afectivos. Sus
características son:
 Encuentro cara a cara.
 Fusión de las individualidades en un todo colectivo.
 La identificación con la vida y objetivo del grupo.
 Sentimiento de nosotros (sentirse parte).

Grupo Referencia
Es el grupo al que damos nuestra “lealtad” (tratamos de acomodarnos a ese
grupo en relación a su ideología). Es una “afinidad selectiva”

Grupo Formales
Tienen que ver con la “estructura”, organizaciones, por ejemplo, instituciones,
asociaciones, donde hay: normas, roles, etc. Estos grupos hacen reglas
establecidas, explicitadas de ante mano. Dentro de los grupos formales
aparecen grupos informales

Grupos Informales
Son con los que me siento identificado. En estos grupos hay reglas pero no son
explicitas ni formuladas de ante mano.

Técnicas Grupales
son instrumentos que se aplican en el trabajo con el grupo y sirven para
desarrollar su eficiencia y hacer realidad sus potenciales.
Las TG son un conjunto de medios y procedimientos, que aplicados en una
situación de grupos, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y
10
gratificación grupal, es decir, que se utilizan técnicas para facilitar y estimular
la acción del grupo y para que el grupo alcance los objetivos que se han
puesto de manera más eficaz posible. Las TG van a permitir organización para
que el grupo pueda funcionar con efectividad. La técnica es un medio (no un
fin) para algo; otorgan cierta estructura al grupo, lo organizan. La eficacia de
las técnicas va a depender de la habilidad del coordinador de quien la utiliza.
El conocimiento técnico del coordinador es fundamental ya que requiere de
las habilidades de este para modificar cosas (mejorarla, cambiarla etc.)

Para elegir la TG que se va a aplicar en el grupo hay que tener en cuenta algunos puntos:
Objetivos: las técnicas van a seguir a los objetivos

Tamaño del grupo: porque del tamaño del grupo va a depender el clima que
se genere en el taller. Si es un grupo grande es un tipo de técnica, si es un
grupo pequeño es otro tipo de técnicas.

Según las características del medio externo (sociedad-cultura): es importante


que la técnica no se aleje demasiado de las costumbres y de los hábitos que
tengan los participantes de ese grupo.

No se obliga a los presentes a que participen de la técnica.

Según la capacidad del coordinador: esto incluye que el coordinador conozca


las técnicas, que este entrenado en aplicarlas, que tenga capacidad de innovar
y cambiar las técnicas según las características del grupo.

Normas para utilizar técnicas de grupo


 Se debe conocer la técnica, la estructura, la dinámica, las posibilidades y los
riesgos que tiene la técnica.
 Se debe intentar seguir con el procedimiento planteado en la técnica.
 Siempre debe ser aplicada con un objetivo claro y definido, El coordinador
no debe poner más expectativas en la técnica, de la que la misma tiene.
 Para poder aplicar la técnica, primero hace falta una atmosfera de
confianza, cordialidad, cierta armonía y concentración en la tarea que el
grupo debe realizar.
 Hay que promover la cooperación, solidaridad y el encuentro con el otro.
 Se debe propiciar la participación de todos los integrantes del grupo,
 La técnica es un trabajo voluntario, no es obligatoria.
 Se pueden utilizar más de una técnica.
 No hay que experimentar las técnicas con el grupo, siempre se debe haber
ensayado la técnica por el coordinador con otras personas (amigos,
compañeros de trabajo), al grupo las técnicas tienen que llegar bien
entendidas para que puedan aplicarse correctamente.
 La finalidad implícita de las técnicas, tiene que ver con facilitar la
comunicación, desarrollar la capacidad de participación, que se adquiera la
concentración del grupo, enseñar a pensar activamente, superar tensiones,
crear sentimiento de seguridad

Técnicas: hay estructuradas y también hay improvisadas

1. Técnica de Iniciación Grupal

11
El objetivo es propiciar el conocimiento mutuo, la integración y desinhibición
del grupo, se apunta al logro de una atmosfera grupal de confianza,
comunicación y gratificación; Dentro de las técnicas de iniciación están las
“técnicas de presentación”: el objetivo de estas es que el grupo rompa la
tensión y la timidez, facilitan que los sujetos hablen de sí mismo y no que se
remitan a dar opiniones de las otras personas. Debe quedar claro en las
técnicas de presentación: “quien soy yo” (en qué situación actual se encuentra
el sujeto, adonde quiere llegar participando en el grupo, que

2. Técnica de Producción Grupal


Facilitan el cumplimiento de tareas y organizan la forma de la discusión, de la
toma de acuerdos; están orientados a organizar el debate del trabajo
colectivo, se deben aprovechar de forma más eficaz posible, todas las
potencialidades de trabajo que tiene el grupo.

3. Técnica de Medición y Evaluación Grupal


Tiene como objetivo evaluar y medir periódicamente los procesos del grupo,
ya sean en función de los resultados o logros obtenidos; o en relación a los
métodos que utilizo el grupo y también los procedimientos y satisfacción
personal que obtuvo el grupo. La evaluación ayuda a mejorar tanto: al
coordinador, como al funcionamiento del grupo. El objetivo está dirigido a
“mejorar” el funcionamiento la eficacia del grupo.

4. Técnica de Cohesión Grupal


Apuntan a buscar la cohesión en el grupo, y a reforzar y mantener la
integridad del grupo.
Pueden orientar la construcción grupal, apuntando al afianzamiento grupal,
reforzando los roles, la comunicación, el liderazgo, etc.

12
POLEMICA REALISMO-NOMINALISMO

REALISMO: La sociedad es lo real y el individuo aislado constituye una


abstracción.

NOMINALISMO: Solo el individuo es real, y el grupo es suma de individuos sin


ninguna especificidad.

Mentalidad de grupo
Durkheim la desarrolla alrededor de ciertos presupuestos nucleares:
 El individuo está sujeto al cambio continuo, mientras que la sociedad es el
único continuum, y lo único que perdura es el vínculo social.
 El individuo se realiza en el lao social, fuera del grupo es una abstracción.
 En el grupo surgen fenómenos que tienen sus propias leyes, irreductibles a
la psicología de los integrantes.
 El hecho social pasa a ser sinónimo de regulación social.

GRUPO COMO CAMPO DE INVESTIGACION Y DE INTERVENCION


La pertenencia a un grupo produce nuevas formas de organización, nuevas
normas y motivaciones. Comienza a verse una idea de grupo asociada a que
un conjunto de personas en intercambio informal afectivo produce un plus,
algo más que la sumatoria de las interacciones de sus integrantes.
Dos sistemas de referencia psicológica cumplieron una función importante en
la producción de modelos para pensar lo grupal:
 La teoría del comportamiento
 La teoría de la forma- Gestalt.

DINAMICA DE GRUPO
- Aparece en 1944, con Lewin
- En su producción teórica se pueden reconocer 2 tiempos:
1. Analizó como el grupo y su ambiente constituyen un campo
dinámico, un sistema de fuerzas interdependientes, en un
equilibrio no estático.
2. Intentó fundar una ciencia del cambio social, con la convicción
de que el pequeño grupo facilita vencer las resistencias al
cambio de actitudes y valores.
Después de su muerte, la dinámica de grupos adquiere un dominio en la
investigación y la intervención. Los objetivos centrales en sus intervenciones
apuntan a comprender y trabajar el conflicto entre cohesion-desintegracion,
tratando de mantener al grupo en un buen nivel de adaptación a su tarea. Sus
aportes son retomados por Bleger y Pichón- Riviére.

CAPITULO II: GRUPO DE TRABAJO-GRUPO DE SUPUESTO BASICO


(ESTUDIAR) APORTES FUNDAMENTALES DE BION
- Sostiene que la psicología individual y la grupal no pueden
diferenciarse, en tanto la psicología individual es una función de la
relación de una persona con otra. El individuo es siempre miembro de
grupos.
- Ningún individuo puede ser aislado en el tiempo y espacio, como
fuera de un grupo.
- La situación de grupo es un movimiento permanente entre una
actividad transformadora de la realidad y una tendencia a la regresión
al servicio del principio del placer.

13
- El grupo constituye un instrumento eficaz para el desarrollo de una
tarea organizada, enfrentándose simultáneamente a la irrupción de la
fantasmatica psíquica más primaria.
- El grupo debe afrontar tareas con el mundo exterior y necesita
resolver obstáculos, reconocer fenómenos del supuesto básico.

GRUPO DE TRABAJO GRUPO DE SUPUESTO BASICO


 Actividad en relación al desarrollo  Actividad en la que predominan
de una tarea manifiesta, con procesos regresivos, la
objetivos explícitos. indiferenciacion.
 Al servicio del principio de realidad.  En relación a la tarea, su
 El grupo actúa para modificar cumplimiento está obstaculizado,
racionalmente la realidad. diversificado o asistido por un clima
 Se reúnen para hacer una tarea emocional subyacente.
específica ligada a la realidad.  Objetivo: evitar la frustración
 Hay una organización, inherente al aprendizaje por
reconocimiento de límites y una experiencia.
estructura real para tener eficacia  Al servicio del principio de placer.
en la tarea.  No reconoce un proceso de
 Métodos: racionales y científicos. desarrollo, ni busca comprensión
 No hay regresión. por parte de sus miembros.
 Opera de acuerdo a las leyes del  No considera la realidad externa ni
proceso secundario. el factor de tiempo.
 Miembros: cooperan  Hay un leguaje de acción.
voluntariamente en la actividad y de  No está interesado en la eficacia en
acuerdo a sus capacidades la tarea, no requiere de las
individuales. El individuo funciones yoicas de sus miembros.
experimenta el placer de
pertenencia y tolerancia a la
frustración.

TIPOS DE SUPUESTOS BASICOS


1. DE DEPENDENCIA:el grupo se reúne para tener un líder del cual se
nutre y protege. El líder debe satisfacer todas sus necesidades y
deseos del grupo. Este supuesto está vinculado a los sentimientos de
culpa y depresión.

2. DE ATAQUE Y FUGA:debe existir un enemigo que pone en peligro al


grupo y éste debe defenderse. Supuesto vinculado a la agresión, odio
y destrucción.

3. DE APAREAMIENTO:tiene que ver con un hecho futuro o una figura


mesiánica, que resolverá todas las ansiedades del grupo. Supuesto
vinculado a la expectativa mesiánica, nunca concretada.

Todo grupo funcionando bajo el predominio del supuesto básico incluye la


existencia de un líder: Individuo con la capacidad para combinarse
instantáneamente, involuntaria o voluntariamente con todos los otros
miembros; perdiendo características distintivas de sí mismo.

MENTALIDAD Y CULTURA GRUPAL

14
MENTALIDAD GRUPAL: Recipiente cuyo contenido está dado por el S.B. activo
en un momento dado.
Puede estar en conflicto con los deseos/opiniones racionales y conscientes de
los individuos, produciéndoles enojo o molestia.

CULTURA GRUPAL: Determinada por la relación entre la mentalidad grupal y


cada sujeto que pertenece al grupo.
Subproducto: la estructura de roles

Grupo especializado de trabajo: alude a instituciones (iglesia-ejercito) que implementan grupos


de trabajo con un alto nivel de eficacia y utilizan simultáneamente un
determinado S.B. que les garantiza el reconocimiento social. Además, los
mecanismos de control social hacen que los sujetos se sientan ajenos de su
propia capacidad de operar sobre la realidad, se promueve que el logro de los
objetivos es gracias a la actividad del S.B.

CAPITULO III: EL IMAGINARIO GRUPAL


IMAGINARIO GRUPAL
Para introducir el concepto de imaginario en los grupos es necesario hablar
de:
 Micro sociología: visualizó una serie de fenómenos (liderazgo, cohesión,
roles) y no pudo dar cuenta del fundamento estructural que las
subjetividades aportan para que los grupos se constituyan. No incluía los
procesos inconscientes que se ponían en juego.

 Lewin: 1° en aportar la primera representación científica de lo que es un


grupo (después de la 2° guerra). Grupo= juego de fuerzas físicas
externas/internas, donde la conducta de un grupo se reduce al resultante
de estas fuerzas. No considera el icc.

 Psicoanálisis: en todo grupo hay una construcción de guiones imaginarios,


a partir de los elementos materiales de que dispone y sobre los que se
apuntala. Pero esta construcción entra en tensión con los objetivos
manifiestos del grupo. A parir de esto se dice que, paralelo a lo manifiesto
esta lo imaginario.

 1° psicoanalítico- BION: primero que introduce el dispositivo analítico


grupal (era de tipo comunitario y funcionó en un hospital psiquiátrico), en
la década del ´40. Por 1ra vez comienza a hablarse de un nivel de lo
inconsciente en el grupo en cuanto una combinación de emociones y
fantasías, que al estar siempre presentes, regulan la producción del grupo
de trabajo. Aporte: pasaje de fantasía grupal a individual a través del
concepto de resonancia fantasmal.

ENVOLTURA GRUPAL
Anzieu plantea: “Un grupo es una envoltura gracias a la cual los individuos se
mantienen juntos.”
Bion dice que en todo grupo hay 2 polos, donde se apoyan las fantasías:
 Polo Sociológico: ligada a la realidad.

15
 Polo psicológico/ fantasmatico: ligada a la fantasía. Aquí aparece la
envoltura grupal, que hace que los individuos sean un grupo y no un
conjunto de personas.

La envoltura presenta 2 caras:


1. Exterior: actúa como filtro hacia la realidad exterior (física y social)
organizada por un entramado de reglas (implícitas/explicitas),
costumbres, ritos, actos y prácticas. Encierra pensamientos, palabras
y acciones que permiten que el grupo defina un espacio interno y una
temporalidad propia que estructura una trama imaginario-simbólica.

2. interior: vuelta hacia la realidad interna de los miembros del grupo.


Formada por los movimientos de exteriorización e interiorización de
sus formaciones inconscientes.

RESONANCIA FANTASMATICA
La resonancia fantasmatica es una vibración conjunta entre las fantasías
individuales, que permite que la circulación fantasmatica (donde los
integrantes de un grupo intercambian fantasías y este a su vez es un lugar de
fomento de imágenes) se ponga en juego. Es decir, que la circulación
fantasmatica se producirá en tanto los sujetos que forman parte del grupo
puedan ofrecer y aceptar los lugares y roles que correspondan a la estructura
de su fantasía.
La resonancia consiste en el reagrupamiento de algunos participantes en
torno a uno de ellos, que a través de su manera de ser, sus actos, ideas, ha
hecho ver o a dado a entender una de sus fantasías individuales inconscientes.

CAPITULO IV: FANTASIA Y GRUPO


FANTASIAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
La fantasía:
- sirve para la comprensión de las representaciones psíquicas y de la
organización de los procesos grupales.
- Es uno de los factores básicos del imaginario grupal.
- Constituye una escenificación imaginaria, en la que se halla presente
el sujeto y que representa la realización de un deseo inconsciente.
- La vida de una persona aparece estructurada por una determinada
fantasmatica.

FANTASIAS PRIMARIAS:
 Son esquemas previos a la experiencia de individuación
 Constituyen las 1ras fantasías
 Cercanas al polo fusional
 Son parte del inconsciente no reprimido
 Se constituyen en la represión primaria
 Constituyen la formación inconsciente de c/sujeto, pero son
universales
 Tienen un carácter mixto: individual y colectiva

FANTASIAS SECUNDARIAS:
 Dependen de la historia personal
 Pertenecen al icc reprimido o al sistema precc- ccte

16
 Son producto de la represión secundaria de fantasías diurnas
conscientes
 El sujeto está presente en 1° persona
 Tiene que haber una determinada significación que le dará su peso y
su importancia en la historia del sujeto

DEFINICION DE KAES Y BION

BION: Los supuestos básicos aparecen como consecuencia de la regresión que el grupo
provoca en sus participantes. Tanto el S.B. de dependencia como el de
apareamiento pueden ser la dramatización de fantasías de fusión, de escena
primaria.

KAES (más abarcativo que Bion): -Pone el acento en el carácter estructural de la fantasía,
dado por la existencia de diferentes posiciones, por reglas que regulan su
funcionamiento y por las propiedades atributivas, distributivas y permutativas
que determinan la configuración de un sistema de roles.

- la fantasía constituye uno de los organizadores de la representación psíquica


del grupo y al mismo tiempo organiza el proceso grupal.

- las fantasías originarias constituyen la estructura de relación básica que


soporta el vinculo y las posiciones típicas en los grupos, siendo la fantasía de
escena primaria el modelo a partir del cual se organiza la presencia de las
otras fantasías originarias.

-coincide con Bion en: la fantasía originaria emerge como defensa contra las
angustias psicóticas, asignando lugares y sentidos, contra la amenaza de
estallido y dispersión.

CAPITULO V: LOS GRUPOS INTERNOS

GRUPO INTERNO
Para la existencia de un grupo es necesaria la presencia en sus miembros de
una común representación interna del conjunto al que pertenecen. El
concepto de grupo interno pretende dar cuenta de la descripción y
funcionamiento de esta representación, desde un enfoque ligado a la
estructura de fantasía inconsciente y a la construcción del aparto psíquico a
partir de la experiencia grupal.

El 1° en utilizar este término es Pichón- Riviére, y dice:


- se configura como un escenario en el que van a interaccionar
relaciones y objetos en una mutua retroalimentación entre el sistema
y el medio.
- Aquí encontramos objetos internos que vamos a interiorizar, tienen
que ver con los personajes de la estructura familiar.
- Toda la vida mental inconsciente se organiza alrededor de los
personajes de este grupo interno, que a su vez mantiene una
interacción dialéctica con los del mundo exterior.
- En este escenario interior se intenta reconstruir la realidad exterior,
pero los vínculos y objetos aparecen con modalidades diferentes, por
el fantaseado pasaje desde el afuera hacia el adentro.

17
- Se construye a partir de la internalización progresiva de vínculos y de
los objetos.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FUNCION MATERNA

APUNTALAMIENTO
Kaes: considera que el apuntalamiento es un proceso importante de la
construcción del psiquismo: de sus estructuras, contenidos y funcionamientos.
La historia del sujeto es la de sus apuntalamientos. Intenta dar cuenta de las
relaciones cruciales de la psiquis, del cuerpo, del grupo y de la cultura.

Tiene 3 significados:
1. Apoyo: apuntalar es sostener lo que se está por caer y reclama apoyo.
2. Modelo: implica que en relación con las estructuras apoyantes, el
psiquismo se va modelizando.
3. Entre apertura: indica el límite entre lo que apoya y lo apoyado, lo que
permite el pasaje de un orden a otro.

Características:
a) Es múltiple: el apuntalamiento se da simultáneamente en varios lados
(sobre el cuerpo, el otro, el grupo y sobre sí mismo/ciertas formaciones
psíquicas)
b) Es reticular: a pesar de ser diferentes, los apuntalamientos son
interdependientes, se organizan en redes.
c) Es mutuo: aquello que se apuntala tiene la posibilidad de servir a su turno
de puntual a lo que sostiene.
d) Es crítico: si se admite que en las formaciones psíquicas son multi
apoyadas, variaciones cuali y cuantitativas en la organización reticular y las
relaciones mutuas generan perturbaciones notables, criticas.

GRUPOS Y SUBJETIVIDADES DE LA EPOCA (El malestar en la cultura)


En los tiempos en el que el escepticismo se instalaba con fuerza en la
humanidad resultaba difícil aceptar que el otro hace la estructura de cada
individuo y que la ilusión de una tarea compartida puede ayudar a contornear
lo insoportable.
En la clínica actual, se hacen consultas por cuadros de gravedad y urgencia
subjetiva, que no siguen la clásica secuencia neurótica represión- retorno de lo
reprimido al modo del síntoma. Estos modos actuales de presentación de
sufrimiento llevaron a los analistas a recurrir a otras intervenciones: múltiples
estrategias sanitarias, una proliferación de especialidades y grupos de
autoayuda, que se arman en relación con padecer un síntoma común. Estos
grupos han demostrado eficacia, ya que producen efectos más estables en el
sujeto que los dispositivos armados en función de un síntoma.

18
MODULO II: ABORDAJES GRUPALES
LA INTERPRETACION EN ANALISIS GRUPAL
No es posible interpretar al sujeto sin tener en cuenta el particular contexto
en el que está incluido.

¿QUE SE INTERPRETA? La interpretación es el camino que recorre el analista para ir desde


el contenido manifiesto a las ideas latentes. La interpretación es el
instrumento que hace consciente lo inconsciente.
En un grupo, el contenido manifiesto es el proporcionado por la actividad
verbal, determinado por las vicisitudes de la tarea del grupo en tanto grupo
primario. El contenido latente es el del que se debe dar cuenta y se deduce
desde la desviación de la tarea, producido por el impacto de las formaciones
inconscientes de los miembros.

¿A QUIEN SE INTERPRETA? A todos los integrantes del grupo, si coinciden en los roles
complementarios que determina la dramática de una fantasía primaria.
A algunos de ellos, si la fantasía puesta en acto es tan compleja que no
resuena en todos.

¿PARA QUE SE INTERPRETA? Para hacer consciente lo inconsciente, lo que lleva implícita la
resolución de la transferencia. Esta está representada en la re vivencia, en el
aquí- ahora grupal.

MODELO TEORICO QUE LE DA SENTIDO A LA INTERPRETACION

EL INCONSCIENTE: su contenido son representaciones de pulsiones. Estas


pulsiones se organizan en fantasías, que poseen un grado creciente de
discriminación, discriminación que sufre un salto cualitativo en el pasaje del
icc. al precc/ccte; y que además produce un grado de apuntalamiento de su
mundo interno en el externo.
El icc de los agrupantes se expresa en un contexto grupal a través de la
dramatización de las fantasías icc que lo organizan. La dramática seria un
momento inevitable en los procesos de formación que tienen como
instrumento al grupo.

FANTASIA: su estructura puede ser dramatizada en tanto puede describirse


en términos de escena internalizada de un vínculo intersubjetivo. El conjunto
de fantasías forma el psiquismo del sujeto.

ESTRUCTURA DE ROLES: se produce por la interacción y comunicación. Esta


estructura sufre el impacto de la necesidad de apoyo del mundo interno de los
componentes del grupo y en ella se proyectan diversos niveles de fantasía.
Además la estructura es utilizada como resto diurno, para la
dramatización=puesta en escena de la fantasía.

LOS GRUPOS DE REFLEXION- BERNARD Y BLASCO


DEFINICION: Aquel destinado a aplicar la teoría psicoanalítica para investigar y
modificar el impacto que, en la tarea y estructura de roles, producen los
procesos inconscientes generados a partir de los fenómenos de regresión,
pertenencia, etc. que resultan de toda inserción grupal. El foco esta puesto en
lo que el agrupamiento produce en los agrupantes.
19
OBJETIVOS:
 El trabajo con la subjetividad a través del grupo
 Objetivo tarea: aprehender el funcionamiento vincular
 Apunta al análisis de las configuraciones grupales que se juegan en el grupo

ENCUADRE: sostiene un aspecto regresivo, una cara interna en la que circula la


fantasmatica y un aspecto vinculado al principio de realidad, un aspecto
simbólico que permite a los integrantes del vinculo comprender los
fenómenos regresivos de los cuales ellos mismos son autores.

FUNCION DEL EQUIPO COORDINADOR-OBSERVADOR: el coordinador, a través de su


deseo, es instituyente del grupo y tiene una función interpretante, sus
intervenciones dan lugar a un análisis del desarrollo grupal y a la elaboración
de las tensiones que resultan del agrupamiento. El observador provoca el
despliegue de una fantasmatica peculiar por su aparente distanciamiento

DIFERENCIAS ENTRE:

GRUPO OPERATIVO:
Apunta a la resolución de objetivos propuestos por el grupo.
tarea: develamiento de lo latente en tanto obstáculo.
no está centrado en el grupo como totalidad, ni en los individuos, sino en la
relación que los integrantes mantienen con la tarea.
objetivo: facilitar el aprendizaje de un tema previamente establecido.

GRUPO TERAPEUTICO:
tarea: consideración de la personalidad individual de los agrupantes, y el
grupo es un instrumento de ella.
se trabaja con las fantasías originarias y secundarias, teniendo en cuenta el
papel de las fantasías originarias como organizadoras del proceso grupal y la
resonancia fantasmatica producida por la puesta en juego de las fantasías
secundarias de los distintos integrantes.

GRUPO DE DISCUSION:
espacio de apropiación activa de los conocimientos.
Promueve el debate conceptual y el intercambio.
se trata de facilitar la libre circulación de los temas, sin realizar intervenciones
interpretativas.

GRUPO DE REFLEXION:
apuntan a la dimensión latente de los procesos grupales.
-no se tiene en cuenta la problemática individual ni la historia de los
integrantes.

TALLER DE REFLEXION- LAURA MAZZIERO


MOMENTO PRELIMINAR:
 Análisis de la demanda: Se realizan entrevistas para obtener datos.

20
 Elección del dispositivo del taller: en función de los datos obtenidos se
realiza el taller, lo que también se llamaría “construir un dispositivo” según
la situación.
 Elección del tema: se hace la elección del tema teniendo en cuenta la
demanda. También puede surgir de las entrevistas realizadas.
 Determinación del lugar: se acuerda realizar los encuentros del taller en un
lugar cómodo para el mismo y donde todos lo vivan como un lugar de
“encuentro”.
 Convocatoria: puede hacerse colocando carteles o de forma oral. Es una
invitación dirigida a quienes quieran formar parte del taller.

APERTURA:
 Presentación de los profesionales y de los miembros: se presenta a los
profesionales que forman parte del taller, dando a conocer su nombre y
profesión y la razón por la que se encuentra trabajando en este proyecto.
 Enunciación del objetivo: se aclara el objetivo del taller a todos los
presentes.
 Descripción de la tarea y del encuadre horario en términos generales: se
estipula el tiempo de la tarea a realizar y de que se tratara. Aquí también
pueden aparecer los coordinadores que realizaran las observaciones.

TRABAJO GRUPAL:
 Elección de la tarea: se da cuenta de por qué la tarea elegida es la más
adecuada y cuales serian sus ventajas.
 Consignas: luego de la apertura se da la consiga en forma oral. Se aclara el
tiempo para realizar la consigna y lo que se hará una vez terminada la
misma.
 Rol del coordinador y observador: son los encargados de observar lo
emergentes en la actividad.

PUESTA EN COMUN:
aquí pueden surgir diferentes reflexiones y temáticas.

CIERRE
se realiza una síntesis teniendo en cuanta las temáticas que surgen en la
puesta en común. Se muestran las problemáticas, dificultades y la
importancia del taller

EL GRUPO DE REFLEXION: ESPACIO DE “DESNATURALIZACION” Y PUESTA EN CRISIS

21
LAS INTERVENCIONES DEL COORDINADOR
Coordinar grupos es una tarea compleja. Un coordinador no nace, “se hace”, y
con trabajo. Hay cuestiones que hacen a la formación del coordinador.
Formación que, además, de la adquisición de herramientas teóricas y recursos
eficaces de trabajo tendrá que transitar seguramente, por un “trabajo” sobre
sí mismo, que permita a cada una interrogar y conmover su propia posición.
La temática de las Intervenciones del Coordinador toma algo de la línea
Intervención-Acción de los orígenes de lo grupal, y plantea un corrimiento de
la INTERPRETACION de la operación psicoanalítica. Pero un coordinador no
solo interpreta; interviene, marca desde el vamos un campo más amplio de
operación, y una cierta renuncia a lecturas que ofrecieran la promesa de
visibilidad y transparencia.
El Coordinador es un operador, que interviene en el grupo, para propiciar, que
advengan condiciones de producción colectiva, pero que además, en tanto
operador, deberá imprimir una direccionalidad a sus intervenciones. El
Coordinador de un Grupo no dirige a los sujetos, pero sí dirige, conduce un
proceso. El Coordinador dirige un proceso grupal. Le otorga direccionalidad.
Lo sepamos o no, las Intervenciones que realizamos siempre operan en una
dirección.
Inaugurar un espacio grupal plantea a su vez distintos tiempos, tiempos de
producción, de detención, tiempos en que se crea algo, tiempos difíciles en
donde no se produce, en donde el coordinador siente que no puede.
Momentos claves en el proceso grupal. Un tiempo importante es el de
transferencia con el coordinador, con los otros y con la tarea, que se trata de
brindar un alojamiento subjetivo, y, en base a esta construcción, poder habitar
dicho espacio. Se trata de construir, habitar, instalar instituir. A través del
trabajo conjunto se irá construyendo el grupo como espacio hospitalario.
En relación a los tiempos grupales habrá distintos modos de intervenciones:
de ligadura (intervenciones que propician una trama, un tejido) y de corte
(que propician trazo singular, la producción de lo propio)
En el campo grupal, un coordinador sensible interviene de distintos modos. No
sólo interpreta, o propone técnicas de acción, psicodramáticas. A veces, una
pregunta, un chiste, sostener una mirada, hablar con un tono más afectuoso,
más conmovido. Permite un diseño del dispositivo con el que se va a trabajar,
el encuadre, las consignas, los tonos de voz, los ritmos, etc. son intervenciones
del coordinador. Uno interviene de distintos modos. La presencia del
coordinador, también es un modo de intervenir, en tanto éste presta un parte
de su cuerpo, de sus emociones para sostener al escena grupal.

PSICOANALISIS GRUPAL, UN DISPOSITIVO ESCENICO


EL DISPOSITIVO GRUPAL:
Definición de dispositivo: es un conjunto de reglas (asociación libre,
abstinencia y restitución) y procedimientos analíticos que incluyendo un
encuadre temporo-espacial definen las condiciones materiales para que el
despliegue del proceso psicoanalítico sea posible. El dispositivo hace visible
22
ciertos componentes y deja invisibles otros elementos. La implementación de
un determinado dispositivo es condición para procesar científicamente un
fenómeno.

Dispositivo grupal:
 implica la utilización y reformulación de operadores definitorios del
campo analítico (fantasma, narcisismo, transferencia, pulsión,
sexualidad, etc.)
 abre dimensiones de lo icc. propias de los fenómenos grupales, no
reductibles a las descubiertas en la instancia de la cura individual.
 Las características que lo diferencian son:

1. la espacialidad, su connotación escénica, que privilegia la sincronía por


sobre el devenir.
2. La presencia de los otros, ya no virtuales en su relato, sino presencias
en su corporeidad. La existencia del “otro” sirve para llevar adelante
una tarea. Es una condición para que el análisis grupal ocurra.
Podemos ver al otro en 2 polos:
 el otro encarnado facilitador del imaginario individual, socio
en la producción de la ilusión grupal, participante dócil en la
escenificación de un grupo interno, el que alimenta la
propuesta enajenante.
 el otro limite del despliegue alucinatorio individual, el otro
desilusionante, el que dice que no, el que no alimenta la
propuesta enajenante.
 el lugar del analista: el otro como guardián privilegiado del encuadre y
de la función simbólica. El analista no es el encuadre, es el
representante de esa ley, su función es la observación del encuadre y
su cuestionamiento.
 El ejercicio del análisis inter transferencial junto al trabajo teórico,
apuntalaran la eficacia del dispositivo.

PROBLEMAS Y ESPECIFICIDADES DEL ENCUADRE GRUPAL PSICOANALITICO

23
LA REGRESION:
A- El encuadre grupal produce fenómenos que no son observados en el
individual:
 No es fácil modificar las variables temporo -espaciales sin
producir una perturbación severa en el funcionamiento del
grupo.
 Las condiciones temporo- espaciales deben ser establecidas y
mantenidas mucho mas cuidadosamente que en la cura
individual.
 La entrada y salida de pacientes debe ser con precaución, por
las alteraciones que provoca en la dinámica grupal.
 Los pacientes pueden utilizar la variable temporal de las
sesiones como punto de referencia de su ubicación en el
tiempo.
B- Ciertos pacientes, no toleran la situación que les ofrece el grupo. estos
mismos pacientes pueden instalarse sin dificultad en una terapia
individual
C- Los criterios nosograficos habituales no alcanzan para determinar
indicaciones y contraindicaciones grupales. No todos los neuróticos,
por ejemplo, pueden ser derivados a un grupo.

LA SECUENCIA DE FANTASIA:
La fantasía inconsciente es definida como: “una secuencia que comienza en el
nacimiento; en ella se van produciendo, a partir de sucesivas experiencias
subjetivas, una complejizacion de la estructura fantasmatica y un
enriquecimiento del contenido imaginario”.
En una fantasía determinada pueden advertirse 2 caras: una que mira a lo mas
discriminado, siguiendo una línea de lo originario a lo edipico, y otra que
tiende a lo fusional. Estos 2 niveles tienden a complementarse o disociarse en
un vínculo determinado, produciendo diversas configuraciones.
El encuadre grupal, el frente a frente propio de su situación, promueve el
resurgimiento de aquellas fantasías mas cercanas al polo de lo originario.

EL PACIENTE AGRUPABLE:
El encuadre psicoanalítico sirve para que el paciente proyecte en él su propio
encuadre, en el que está comprendida la parte psicótica de la personalidad. el
encuadre psicoanalítico funciona así, no solo como una pantalla de proyección
de los aspectos no discriminados del paciente, sino también como una
prótesis yoica: lo que no está discriminado “adentro” del paciente queda
discriminado fácticamente, es decir, a través y gracias a la formalización que el
encuadre psicoanalítico permite del vinculo paciente-analista.

ECRO: Esquema Conceptual Referencial Operativo


Es un esquema organizado de conceptos generales y teóricos referidos a un
sector de lo real a un determinado universo de discursos que determina una
aproximación instrumental al objeto particular, es decir cuando se reflexiona o
se piensa en algo se hace desde conceptos previos.

Esquema: tiene que ver con el esqueleto de conocimientos, supone una visión
abarcadora y total de esa realidad, está ligada a todos los conocimientos que

24
tenemos, es referencial porque tiene que ver con el segmento de la realidad
que se quiere abordar.

Operativo: porque sugiere un trabajo, una tarea que se tiene que llevar a
cabo, va a ser operativo cuando se produzcan cambios, tanto a nivel
horizontal como vertical, o sea a nivel del sujeto y de su acontecer familiar, no
solamente observa sino que “opera”, interviene en el campo de trabajo con la
finalidad de provocar una modificación sobre la cual vamos a volver a operar y
así sucesivamente, todo el tiempo estamos generando y nos generan cambios.

Grupo Operativo: es un grupo de personas ligadas entre sí x una constante de


tiempo y espacio, articuladas x su mutua representación interna, donde se
plantea implícita o explícitamente una tarea que constituye su finalidad, a
partir

de esto aparecen los:

Organizadores del proceso grupal: son los principios que organizan al grupo,
son los que definen al grupo como tal para hablar de Grupo, primero hay q
hablar de Sujeto, estos Sujeto van a ser emergentes y van a estar configurados
x las relaciones y vínculos sociales que establecen. El actor participa de la
interacción y a la vez es determinado por esa interacción.

Elementos:
Situación de interacción: es un órgano del proceso grupal, cuando hay dos o
más sujetos que están compartiendo un tiempo y un espacio, se dan juegos
corporales (gestos, miradas), se perciben recíprocamente, por lo tanto hay un
proceso comunicacional.
Reciprocidad e intercambio: se establece entre los Sujetos una conexión en
donde hay una Relación causal entre el comportamiento de uno y de otro. La
conexión con el otro va a generar algo entre mi comportamiento y el
comportamiento del otro. Esta modificación se da como emergente del
reconocimiento del otro.
Unidad interaccional: está integrada por un tiempo y por un espacio, sujetos
que se perciben mutuamente y cuyas acciones están articuladas por leyes de
causalidad recíprocas. yo parto de una necesidad que quiero satisfacer y el
otro va a participar de esa necesidad, por lo tanto el otro es importante para
mí. El fundamento de cualquier relación es la “necesidad”, la que motiva un
vínculo, es la necesidad de satisfacer esa necesidad que solo se va a lograr en
el encuentro con el otro, dice Pichon Riviere, por eso el vínculo es la unidad de
interacción básica, el Grupo es la trama vincular por que el constituye el
escenario donde se ponen de manifiesto las necesidades y a la vez el medio
para lograr la satisfacción de las mismas.
Mutua representación interna: es cuando el Sujeto aloja en el Mundo interno
la interacción lo cual implica aprendizaje y por lo tanto una modificación
estructural profunda. Esta establece un juego de satisfacción e insatisfacción
dependiendo de suplir o no las necesidades de cada sujeto en el Grupo.
Todos los principios que venimos viendo va a permitir que se constituya el
Grupo, aparece en nosotros la vivencia de una unidad vincular grupal y se va
estableciendo la identidad del Grupo.

EL EFECTO DEL ENCUADRE EN MOMENTOS DE REGRESION:


En el caso de algunos pacientes que toleran mejor un encuadre individual que
uno grupal, puede decirse que este encuadre les proporciona un anclaje que
les sirve para regular la intensidad de la regresión.
25
26
MODULO III: LO INSTITUCIONAL

José Bleger (1999) PSICOHIGIENE Y PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL – Ed. Paidós – Buenos Aires.
 Institución: Es el medio por el cual los seres humanos se pueden
enriquecer o empobrecer o vaciarse como seres humanos.

 Bleger sostiene que, comúnmente llamamos ADAPTACIÓN a lo que en


verdad es SOMETIMIENTO: a la alienación y a la estereotipia institucional.

 “Adaptación” según Bleger, no se trata del término como sinónimo de


ajuste a las variables físicas, sociales, culturales, sino como un factor que
NO elimina la tendencia natural del hombre por la independencia física y
espiritual, por el cambio y por el progreso.

El hombre tiene la capacidad de modificar el ambiente para adaptarlo a sus


anhelos y aspiraciones superiores, perfeccionando las Instituciones.
 Pero no es tarea que pueda lograrse desde una sola profesión o
formación, sino que se requiere de Equipos Integrados por diversas
disciplinas

La complejidad del mundo social, los factores económicos, políticos, los


riesgos y situaciones caóticas sociales, promueven que:
 La Psicología tome un papel de mayor incursión en los ámbitos
sociales: grupos, comunidad e instituciones: porque en ellos participa
e interviene el ser humano.
 El Psicólogo debe intervenir en todos los aspectos y problemas
concernientes a la Psicohigiene y no esperar a que la gente enferme,
para recién poder actuar.

Kaës, R. (1995)

INSTITUCIÓN: orden por el cual, se funda un colectivo. Su objetivo es realizar


una tarea útil, necesaria para el funcionamiento social (educación salud,
reproducción de la vida, trabajo, defensa colectiva, sistemas religioso o
cultural)
Basado en representaciones compartidas.
 INSTITUCIÓN  Colectivo instituido / organizado y legislado en el campo
de las relaciones sociales.
 TODA INSTITUCIÓN  Esta dotada de normas de organización / regulación
/ transformación y transmisión.

Castoriadis (1975) identificó 2 movimientos antagónicos en la Institución:


 Aquel impulsado por el DESEO instituyente, innovador.
 Y el movimiento propio del orden instituido con el que choca (el
primero).
 Es un conflicto permanente que da cuenta de la institucion

CONFLICTIVIDAD  Entre orden y transgresión.


 ORDEN  es lo reglado por lo jurídico / genera relaciones de poder /
jerarquías /cultura / economía.
 Goffman (1961)  toda Institución incluye una vertiente autoritaria en la
medida en que ejerce una presión coercitiva sobre los individuos que la
componen.

27
 Asume la totalidad del espacio y del tiempo y asigna a cada uno, la
realización de una tarea parcial y única.
La Institución es una organización compleja, interviene en diversos órdenes de
la realidad: una Realidad Psíquica que se forma en la Institución.

Realidad Psíquica: Cumple con funciones de Satisfacción de Deseos


Inconscientes, Identificaciones, Ideales, Apuntalamientos Narcisísticos, etc.
Tarea Primaria de la Institución: aquella que asegura la Identidad de la
misma.
Existimos, mantenemos lazos en ella y con los otros en relación con esta tarea
(cuidar / asistir / educar / etc.)
Hace referencia a INVESTIDURAS y CONTRAINVESTIDURAS de la Tarea
Primaria: Son aquellos elementos de la Realidad Psíquica común
(compartida, conflictiva)
En este sentido, Kaës refiere que en la Institución somos Sujetos
Parciales.

Así también: Realidad Psíquica DE y EN la Institución constituye una fuente de


PLACER y de SUFRIMIENTO para sus miembros.

PLACER: por el cumplimiento de la tarea primaria (sostenida por las fantasías


inconscientes y los ideales)

SUFRIMIENTO: por incumplimiento del encuadre o NO reconocimiento de la capacidad


de los sujetos (entre otros fenómenos que lo causan)

Psicología Institucional
Es el estudio de los factores Psicológicos que se hallan en juego en la
Institución. Pero el mero hecho de que en ellas participan seres humanos,
cada individuo tiene comprometida su personalidad en la Institución.
La Psicología Institucional se caracteriza por:
 Un ámbito especial: “Las Instituciones”.
 Un modelo conceptual que pertenece a la Psicología Social.
La Psicología Institucional comprende el estudio de:
a – Estructura y Dinámica de las Instituciones.
b – Psicología de las Instituciones.
c– Estrategias del Trabajo del Psicólogo Institucional:
1. Encuadre de la Tarea, que se divide en:
 Fijación de constantes.
 Administración de conocimientos y técnicas.
2. Teoría del Encuadre.
Método de Trabajo Institucional
Consiste en el método clínico, guiado por las técnicas Psicoanalistas. Se
caracteriza por la observación detallada, cuidadosa y completa; realiza un
encuadre riguroso y se define “Indagación Operativa”:
Pasos:
 Observación de los sucesos.
 Comprensión del significado de los procesos y de la forma que se realizan.
 Intervención oportuna a modo de: Interpretación, Señalamiento o Reflexión.
 Elaboración de Hipótesis con su:
 Verificación.
 Rectificación.

28
 Enriquecimiento.
 Propuesta nueva.

Rol del Psicólogo Institucional


Bleger formula nuevos planteos para la labor del Psicólogo (también médicos).
Estos planteos obligan a realizar un traslado desde perspectivas individuales,
particular hacia lo social, general.
Se impone una mirada holística-integral (lo orgánico, psíquico, emocional,
individual, social) acerca del hombre y su ambiente.
Toma relevancia en este escenario la actividad profesional: inter y
multidisciplinaria, saliendo y abandonando una mirada de causas específicas.
La Prevención y Promoción, son los fundamentales en estos nuevos planteos
propuestos por el autor. Las mismas tienen que atender a las necesidades
totales de los Grupos Humanos (no solo en el plano individual) para prevenir
riesgos, daños y promover calidad de vida y un estado de bienestar general.

Bleger incorpora el término “Psicohigiene” como aspecto de la higiene mental,


el cual forma parte de la medicina preventiva. Psicohigiene implica una
actuación esencial sobre el nivel psicológico de los fenómenos humanos, con
métodos y técnicas procedentales del campo de la psicología y la psicología
social. El psicólogo debe intervenir en los aspectos y problemas concernientes a
la psicohigiene y no esperar a que la gente enferme para recién poder actuar.
Debe motivas la promoción y prevención de la salud de las personas. El
psicólogo como profesional debe pasar de la actividad psicoterapia (enfermo-
curación) a la psicohigiene (población sana y promoción de salud).
Bleger destaca el aspecto ético que en todo momento y en toda institución
debe ser tenido muy en cuenta; el psicólogo institucional es un profesional
que ayuda a comprender los problemas y todas sus variables posibles, aunque
nunca decide, ni resuelve, ni ejecuta. El Rol del psicólogo institucional es más
bien de un “asesor” que co-construye con los consultantes una posible salida
al malestar institucional que motivo la consulta.

Institución
Es un sistema de normas y valores que tengan un consenso social.
La Institución tiene una función de descarga, este es el “atajo cognitivo” que
hacen las personas a través de la institución, ese atajo es la función de
descarga, así por medio de estas el sujeto no anda pensando sobre cómo tiene
que actuar, ej. semáforo (colores), rojo prohibido pasar, verde permitido
pasar.
La función esencial de las Instituciones, es en relación a la sanción. Las
Instituciones buscan fundamentalmente poner un “control social”, un marco,
un orden de control y organización social. Lo sancionable de la institución es
aquello que traspaso ese marco de orden que ponen las mismas sobre la
organización social consensuada.
Diferencia entre:
Instituido: es lo que me antecede, lo establecido e instaurado.
Instituyente: es la flexibilización de las Instituciones, da luz a las mismas, opera
como fuerza de choque.
Institucionalización: es el proceso donde se institucionaliza al sujeto dentro de
la Institución.
Relación entre cultura e institución
La relación principal entre “ambas” es que la cultura opera como un
“receptáculo” donde entran todas las Instituciones.
Investigación en el Campo Institucional
29
La Psicología Institucional, es una práctica profesional que se desarrolla e
interviene en organizaciones que consultan por conflictos en las relaciones
interpersonales y en/con la tarea; en este sentido es un campo de
investigación-acción donde se: explora, se revelan datos, se los procesa y; al
mismo tiempo, se van produciendo efectos sobre el propio campo que está
siendo objeto de investigación.
Analizar las Organizaciones, implica estudiar su: estructura, su dinámica, las
prácticas laborales y los atravesamientos institucionales que las recogen. Para
ello es necesario preparar la forma en que se deben administrar los
conocimientos y las técnicas.
Los Instrumentos y Técnicas para trabajar son: entrevistas, encuestas, técnicas
grupales, la escucha Psicoanalítica y la interpretación entre otros.
Se debe considerar el ámbito de intervención dentro del cual dichas técnicas
serán utilizadas, la pertinencia y la forma en que se deben administrar los
conocimientos y los procedimientos adecuados.

Tipos de Instituciones y su Tarea Primaria dentro de la misma


Institución de Salud: pueden funcionar desde ámbitos: públicos, privados o
mixtos. Responder a modalidades de atención: primaria, secundaria y
terciaria.
La Tarea Primaria de la Institución de salud es: la misión de restaurar salud,
cuidarla, promoverla en las personas, ej. centros de salud, postas sanitarias,
salas de salud (CAPS); todos están muy cercanos a la población, insertos en la
comunidad, para dar respuestas a las necesidades locales. Prestan servicios
clínicos, de educación y promoción de la salud. Priorizan la atención de grupos
de alto riesgo: niños, embarazadas, ancianos, personas en condiciones de
vulnerabilidad física y/o económica.
Instituciones Educativas: estas instituciones definen un espacio de tres: el
sujeto, el conocimiento y el docente.
La Tarea Primaria de las instituciones educativas es la transmisión de
conocimientos, la cultura, saberes que hacen posible la perpetuación de las
instituciones. Son portadores de un intenso movimiento destinado a la
regulación y el control.
Instituciones Sociales y Empresariales: toda empresa tiene como objetivo
fundamental un incremento de su productividad (o de sus utilidades) y del
psicólogo (y su intervención), espera implícita o explícitamente una
“conducción” de las relaciones humanas que lleve a esa finalidad. En ningún
caso el psicólogo debe ubicarse como promotor de la productividad, porque
no es su función profesional. Su objetivo es la salud y el bienestar de los seres
humanos, el establecimiento o creación de vínculos saludables y significantes.
La Tarea Primaria de las Instituciones Sociales y Empresariales es la
productividad, la consolidación de servicios y/o beneficios para la comunidad.
Instituciones Judiciales: la organización judicial responde al carácter federal
del Estado Argentino; de ese modo existe por un lado una Justicia Federal con
competencia en todo el país; y por otro lado, cada una de las Provincias
cuenta con una Justicia Provincial.
Diferente el ejercicio del Psicólogo Institucional y el ejercicio de la Psicología
Jurídica en una Institución Jurídica.
Las demandas de la Institución Jurídica son: funciones clínicas, como asesor,
como mediador, efectuar Diagnostico Institucional.
La Tarea Primaria es la de administrar con eficacia y eficiencia la Justicia.
Trabajo en Equipo (Interdisciplinar)
Es un grupo de personas, desde una amplia gama de disciplinas, que “trabajan
juntos” para asegurar esfuerzos en la planificación y la toma de decisiones
para resolver un mismo problema.
30
Corrientes de Pensamiento de incidencia en las teorías y en las Practicas
Institucionales
La Filosofía, la Sociología, la Economía, la Política y en Psicología, entre otras.

Institución (Bleger)
La institución es el medio por el cual el ser humano se puede enriquecer,
empobrecer o vaciarse como seres humanos.
Enriquecer: porque las mismas tienen que estar al servicio de los seres
humanos, para cuidarnos, para promover la salud física y mental de los
individuos.
Vaciarnos: porque estamos “sometidos” a la alineación y a la estereotipia
institucional.
Pero también dice Bleger que la Institución no termina con esas ganas de
progreso que tiene el hombre; dice que el hombre tiene la capacidad de
cambiar, de modificarse, de modificar el ambiente para “adaptarlo” a sus
anhelos en alas de beneficiar las Instituciones.
Habla de Psicohigiene (higiene mental). Esta es la actuación en la ante sala del
riesgo, daño; desde la psicohigiene se propone actuar “antes” de que se
produzca el daño, la enfermedad; donde el psicólogo que trabaja en la
Institución tiene que ser indagador, tiene que salir a buscar donde está el
conflicto, se tiene que servir de informantes claves, el contacto con ellos es
primordial, y poder actuar lo antes posible para evitar o para que el conflicto
no se agrave.
El Psicólogo Institucional tiene que ver y tratar los temas de Promoción y
Prevención dentro de la Institución, ya que estos temas son fundamentales
para la Psicohigiene, ya que la detección y prevención de conflictos brinda
Higiene Mental. El Rol del Psicólogo Institucional es de un “asesor”, da
consejerías para esos problemas de la Institución, pero quien decide es el
consultante, nunca el psicólogo.
El Psicólogo Institucional centra su atención en la actividad humana que hay
dentro de las mismas.

La Entrevista Institucional
Es un instrumento metodológico central con fines diagnósticos en el contexto
de las intervenciones institucionales. Al realizar entrevistas es importante
saber a quién o a quienes las hacemos, el “Foco” de las mismas esta puesto en
los informantes claves, son esos sujetos que nos puedan informar acerca de la
organización a la que pertenecen, de la que forman parte y que es objeto de
indagación. Los o el informante clave, es la persona que conoce en
profundidad diversos aspectos (económicos, políticos, sociales,
comunicacionales, etc.) de la comunidad a la que pertenecen; además es un
sujeto social que nos brinda información propia (subjetiva).
La entrevista, como argumento institucional, es un entramado significativo y
colectivo que permite que el Psicólogo Institucional pueda conocer y saber de
qué trata el funcionamiento de la institución y de los sujetos que forman parte
de ella.
La información que obtenemos por medio de este instrumento debe estar
bajo la protección de la “confidencialidad”, esto es lo que se debe brindar a la
persona entrevistada, debemos garantizar su anonimato, ya que estos sujetos
son muy valiosos en nuestra labor, al enriquecerla con datos relevantes y
propicios a nuestra investigación.
Hay diferentes tipos de Entrevistas: abiertas, dirigidas o cerradas y
semidirigidas, estas últimas son las más eficaces al momento de indagar.

31
Institución (Kaes)
Es un orden que funda un colectivo instituido, organizado y legislado en el
campo de las relaciones sociales.
Su objetivo es realizar una tarea útil y necesaria para el funcionamiento social.
Está basada en representaciones compartidas, y es una organización compleja
que interviene en diversos ordenes de la realidad; una realidad psíquica que
se forma en la institución.
La realidad psíquica cumple función de satisfacción de deseos inconscientes,
ideales, apuntalamientos narcisisticios, etc.
La realidad psíquica de y en la institución constituye una fuente de placer y de
sufrimiento para los miembros.
De placer: por el cumplimiento de la tarea primaria (sostenida por las
fantasías inconscientes y los ideales).
De sufrimiento: por incumplimiento del encuadre o no reconocimiento de la
capacidad de los sujetos.
Tarea Primaria de la Institución
La Tarea Primaria es aquella que asegura la Identidad de la Institución; la tarea
consiste en: cuidar, asistir, educar, etc.
Se hace referencia a Investiduras y Contra investiduras de la tarea Primaria;
son aquellos elementos de la Realidad Psíquica común, compartida y
conflictiva.
La Tarea Primaria también define y delimita un lugar (un adentro/un afuera).
Refuerza en los miembros el Sentido de pertenencia a un conjunto, una
profesión, saberes, etc.
El objeto de la Tarea Primaria no es el mismo en todas las Instituciones; según
se trate de objetos inanimados (empresas, fábricas, productos) o de objetos
animados (instituciones educativas, salud, etc.) que trabajan con seres
humanos. Y también varían los fenómenos de sufrimiento y placer.
Kaes sostiene que sea cual fuere la institución, su tarea primaria es la que
define al sujeto como “parcial” (existe en tanto esta en relación con la tarea
de dicha institución).

Hay diferentes tipos de Instituciones


Autor: Burgess
 I. Culturales Básicas (escuela, familia, iglesia).
 I. Comerciales (empresas económicas).
 I. Recreativas (cines, teatros, clubes).
 I. de Control Social Formal (agencias de servicios sociales).
Autor: Young
 I. Sanitarias (hospitales, clínicas).
 I. de Comunicación (teléfonos, revistas, diarios).
Método y Encuadre del Trabajo Institucional (Psicólogo Institucional)
Método: es el método clínico, guiado por las técnicas psicoanalíticas, se
caracteriza por la observación detallada, cuidadosa y completa, realizada en
un encuadre riguroso, al método se lo define “Indagación Operativa”.
Encuadre: Técnica del Encuadre – Reglas
El Psicólogo Institucional debe:
 Establecer reglas que lo conviertan en asesor o consultor y no en
empleado de la organización.
 Establecer el carácter de la tarea profesional a realizar.
 El Psicólogo ayuda a entender los problemas, no decide.
 Establece como y cuando ira informando los resultados.
 No debe tomar partido por ningún sector de la institución.

32
 Investiga las resistencias y fomenta los cambios que puedan ser
necesarios.
 Considerar la institución como sana y normal, solo cuando pueda
explicitar sus conflictos y poder solucionarlos.
En la tarea del Psicólogo Institucional dentro de la Institución, el encuadre es
“institucional”, pero su técnica es “grupal”.

Estructura social – Cultura – Institucion ------ Es la que brinda soporte, un


orden, permite la descarga.
Caracteristicas: Intangible, ligada a una función, atraviesa la vida del sujeto
determinándolo, obdece a una realidad concreta, se desarrollan una serie de
actividades diversificadas, tienen un contenido permanente.
La institución a través del tiempo
Es un sistema establecido o reconocido socialmente de normas o pautas de
conductas referentes a determinado aspecto de la vida social. Es un concepto
con múltiples definiciones que han cambiado a través del tiempo, el concepto
aparece de manera temprana en las ciencias sociales, Herbert Spencer decía
que la sociedad se concibe como un organismo y las instituciones son
funciones de dicho organismo, posteriormente Malinowski decía que son
unidades de organización de conducta mediante la cual se satisfacen las
necesidades individuales de modo estable y perdurable.
La institución surge como respuesta a los problemas que deben resolver los
individuos en su vida social. Estas se presentan como un modo obligatorio de
actuar que afecta determinados aspectos de la vida social. Ellos además de la
institución como respuesta, elaboran en torno a ellas un conjunto de
justificaciones de su bondad e idoneidad como respuesta.
Tiene como función la descarga a los individuos de motivación subjetiva y de
las constantes improvisaciones en las decisiones a tomar en cada caso.
Las tres fuerzas que mantienen relación dialéctica y dan las instituciones son:
Lo instituyente (la fuerza de protesta contra lo instituido, es una fase de
negación, le quita el carácter universal), lo instituido (lo que está establecido,
lo dominante, lo que tiene pretensión de universalidad, perennidad y de
verdad) y la institucionalización (es la recuperación de la fuerza innovadora de
lo instituyente por lo instituido, aparecen así unas reglas nuevas que permiten
que la institución se quede)
La cultura es el lugar donde estan las diversas instituciones que por la
interracion social se van generando.

¿ES LA INSTITUCION UNA CONFIGURACION VINCULAR?


 Institución: alude y refiere a normas-valor de alta significación para la
vida de un determinado grupo social, fuertemente definidas y
sancionadas con amplio alcance y penetración en la vida de los
individuos. Son valores, normas, significaciones que se construyen en
las prácticas sociales y producen a los que sujetos que las habitan. Las
instituciones son creaciones histórico-sociales, transformables, que
aseguran la continuidad de las condiciones vigentes en una sociedad
dada, para lo cual no solo reproducen prácticas, valores, etc. sino
también los legitiman.
 Vinculo: es el lugar de la pertenencia, del exceso, de la diferencia, de
lo ajeno y de la imposición. En la institución lo encontramos entre los
33
sujetos que transitan por ella, imbricados en una compleja trama
libidinal, indiscernible de factores económicos, jurídicos, sociales,
políticos, etc., que participan tanto de la producción consciente como
inconsciente.

 Intervenir: plantea realizar un conjunto de procedimientos pautados


para generar nuevas condiciones que permitan el advenimiento de
algo nuevo (una nueva manera de significar la situación, una manera
de organizarse, etc.) que logre resolver la crisis que atraviesa el
agrupamiento-organización que nos ha consultado.

 Diferencia campo de análisis y campo de intervención:

CAMPO DE ANALISIS CAMPO DE INTERVENCION


Constituido por nociones teóricas y Agrupamiento más o menos
recursos técnicos que constituyen organizado en el que operamos. Se
nuestra caja de herramientas, como produce en encuentros comunitarios
por todo aquello que resulte de y agrupaciones de diverso tipo.
utilidad para aumentar nuestro Produce un corte/marca. Allí donde
propio coeficiente de transversalidad. hay sin sentido, donde las practicas y
enunciados se muestran en sus
desacoples, genera las condiciones
para la producción de un nuevo
sentido.

LO VINCULAR EN EL MARCO DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA: EL JARDIN DE INFANTES DE


INSTITUTO VOCACIONAL DE ARTE
 Institución educativa: instancia paradigmática de la reproducción
social de la cultura que interviene en la vida del sujeto con un
mandato social expreso de conservación, de trasmisión a las nuevas
generaciones de los contenidos socialmente significativos de modo de
garantizar la preservación de la sociedad y a la vez la integración del
individuo.

 Donde interviene: en el marco de la dinámica de una institución


singular concreta.

 Equipo de coordinación: formado por la coordinadora diaria,


psicóloga y psicopedagoga. Esta posibilidad de trabajar como equipo
operativo facilita la mayor comprensión de los procesos de
aprendizaje de los miembros del equipo y permite realizar la tarea de
manera más eficaz. Sus funciones principales son: observar, proveer y
distribuir los recursos necesarios y coordinar orientando, guiando y
regulando, con un firme compromiso por el ejercicio de un liderazgo
democrático.

 Función del taller: articula y contiene la concreción de las prácticas. Es


el lugar de aprendizaje compartido, donde a través del contacto
directo con la materia, o mediante el aprendizaje en el uso de las
herramientas, es posible la vivencia del proceso completo en la
elaboración de un producto, sin una división tajante entre lo manual y
lo intelectual como actividades diferenciales y diferenciadoras de los
sujetos sociales. Puede decirse que también es el espacio en el cual

34
sujetos integrantes despliegan acción, pensamiento y emoción
entretejiéndolos y potenciándolos, avanzando en la ardua tarea de
comprender y transformar lo real. Funciona como continente del
despliegue de fenómenos que poseen un aspecto explicito y una
trama implícita dado el carácter grupal de las situaciones.

 Aprendizaje grupal: proceso de cambio conjunto, en el que el


aprendizaje individual es una resultante del interjuego dinámico de los
miembros, la tarea, las técnicas, los contenidos, etc. Tiene lugar por la
interacción, por la mediación del grupo y de cada miembro para el
resto, por la comunicación intra grupal, por los procesos de
introyeccion, proyección e identificación en el seno del grupo. A través
de él se produce la integración de los procesos grupal y de
aprendizaje.

REALIDAD PSIQUICA Y SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES


Rupturas Epistemológicas planteadas por Kaës en 1985:
1966/68: Se produce un pasaje de la psicología social del grupo hacia la
comprensión psicoanalítica del grupo.
1970: rompe con la idea de grupo como totalidad y plantea la grupalidad del
psiquismo (psiquismo constituido a partir de formaciones grupales).

Organizadores Constitutivos del Psiquismo:


Organizadores intrapsíquicos: la imagen del propio cuerpo (dentro/fuera),
fantasías originarias (de naturaleza grupal), complejos e imagos familiares
(recuerdos y representaciones con intenso valor afectivo), imagen del aparato
psíquico/funcionamiento mental.

Organizadores socioculturales: modelos de agrupamiento típicos de cada


cultura, practicas sociales completas (guiones), sistemas sociales de
representación (mitos, ideologías, concepciones, etc.).

Formaciones Intermediarias:
Pacto de Negación: en él convergen las representaciones comunes del
agrupamiento. Tiene una función reductora. Su objetivo es condenar ciertas
representaciones al destino de la represión. SE niega la división y la diferencia
que conlleva todo vínculo. Es inconsciente y correlato del contrato narcisista.
Contrato narcisista: contrato inconsciente por el cual se le otorga un lugar al
sujeto dentro del grupo. Éste toca lo intrapsíquico. Implica una renuncia
pulsional.

Institución: “Es una formación de la sociedad y la cultura, es el conjunto de las


formas sociales instituidas por la ley y las costumbres, regula nuestras
relaciones, nos pre-existe y se nos impone”

Heridas Narcisistas: 1º  Copérnico; 2º  Darwin; 3º  Freud; 4º Kaës (la


vida psíquica no está centrada exclusivamente en un inconsciente personal,
una parte le pertenece a la institución en la que el sujeto se apuntala).

Realidad Psíquica DE y EN la Institución constituye una fuente de PLACER y de


SUFRIMIENTO para sus miembros:

35
PLACER: por el cumplimiento de la tarea primaria (sostenida por las fantasías
inconscientes y los ideales)

Sufrimiento Institucional: Se da por:


 El hecho institucional mismo: en relación con la distancia entre la
exigencia (trabas del pensamiento, restricción pulsional) y los beneficios
descontados.
 La institución en particular: por las características específicas e inherentes
a una institución en particular, a su estructura social y a su estructura
inconsciente propia.
 La configuración psíquica del sujeto singular: por la estructuración
individual, los sujetos responderán de diferente manera frente a los
aconteceres institucionales.

Sufrimiento de lo inextricable: Un rasgo específico del sufrimiento


institucional es la falta de discriminación entre los límites del sujeto y los de la
institución (la indiferenciación intrínseca de los espacios psíquicos). Este
sufrimiento de lo inextricable, de la confusión de elementos, es la
característica fundamental de la patología institucional.

Aspectos particulares del sufrimiento institucional en relación con ciertas


disfunciones de la institución: El sufrimiento asociado con una perturbación
de la fundación y de la función instituyente, el sufrimiento asociado con las
trabas a la realización de la tarea primaria y el sufrimiento asociado con la
instauración y el mantenimiento del espacio psíquico.
En el trabajo con las instituciones, lo que importa es dejar hablar y escuchar el
sufrimiento y el mal, vengan de donde vengan y apunten a donde apunten, la
condición primordial es dejar que advenga su representación mediante la
palabra y el juego.

ANALISIS DE LAS PRACTICAS


Investigar y analizar la practica profesional implica rastrear esas historias que
se entrecruzan y cristalizan en la eficacia o no del ejercicio de la tarea,
encontrar el sentido que los trabajadores dan a su situación laboral y analizar
los procesos intersubjetivos movilizados por esas situaciones.
Existe en cada medio profesional una red de significaciones que identifican las
tareas y los objetos de cada profesión. Así, la posición que adopta cada
profesional en relación a su tarea responde al sistema de significaciones que
cada uno posee, lo que delimita placer o displacer, satisfacción o sufrimiento
asociado a la práctica.
Sin embargo, cabe destacar que el sufrimiento es la experiencia de displacer
inherente a la vida misma, un dato estructurante de nuestra vida psíquica, que
nos permite inventar vías sustitutivas de satisfacción para cumplir nuestros
deseos. Una de esas vías es el trabajo (implicando la creación continua de
situaciones novedosas con el fin de alcanzar y otorgar eficacia a los actos
laborales). Asimismo, cada practica es expresión de un argumento
fantasmático que presenta cierta cristalización propia del nivel de toda
formulación general, mientras el ejercicio profesional singular puede
presentar formas mas pláticas.
El análisis de las prácticas profesionales constituye uno de los objetos de
abordaje/intervención de la psicología institucional, comprendiendo los
múltiples factores que atraviesan y determinan toda práctica.
Cada intervención institucional conlleva en sí misma el trabajo de análisis del
quehacer particular de cada organización (teniendo en cuenta cultura,
agrupamiento, labor, vínculos, lenguaje, creencias, etc.)
36
37
MODULO IV: INTERVENCION INSTITUCIONAL

LA OBSERVACION Y EL REGISTRO EN EL AMBITO INSTITUCIONAL


Aquí se presentan los métodos cualitativos de investigación (observación y
entrevista), útiles para el abordaje institucional. Las características generales
de los métodos cualitativos son:
1. No parte de datos o variables, sino de un diseño flexible y comienza
sus estudios con interrogantes.
2. El investigador estudia a las personas en el contexto de su pasado y en
las situaciones en las que se hallan, ya que son su objeto de estudio.
3. Está atento a los efectos que el mismo produce sobre las personas.
4. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de
ellas mismas.
5. El investigador suspende o aparta sus propias creencias o
predisposiciones.
6. Todas las personas o escenarios son dignos de estudio

Es importante: develar mitos, conocer el lenguaje, no hacer preguntas


inductivas ni pedagógicas, la historia de vida: técnica de indagación y
entrevista grupal

OBSERVACION PARTICIPANTE:
Hay observador y oberservados. En los propios contextos.
 Hay una búsqueda de informantes claves, con la interaccion. Y lo son
por la función o el lugar que ocupan, por los años, la experiencia.
 Es PARTICIPANTE, por la interacción social que conlleva
 DESDE DE DIFERENTES LUGARES
 ¿QUE OBSERVAMOS?:
1. No solo se observa lo mobiliario, espacios o elementos técnicos,
sino también gestos, actitudes, procedimientos, etc.
2. No ser intrusiva: para la observación las personas se deben
presentar adecuadamente, decir quiénes son y que están haciendo
allí.
3. Nos interesa la función que cumplen los sujetos dentro de la
organización.
4. Ética, que impide que transformemos en espionaje lo que se
propone como una observación exploratoria.
5. Cuidado c/control de información
6. Devolución, procesada y supervisada para adecuar la información y
convertirla en un elemento útil para la organización.
7. Rapport, que se va construyendo al avanzar la exploración.
Contribuye a lograrlo, el estar dispuesto a compartir el mundo
simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas.

ENTREVISTA INSTITUCIONAL:
Es un instrumento metodológico. Una entrevista es una interacción
comunicativa entre dos o más sujetos en torno a una temática o asunto a
tratar. Es institucional cuando se utiliza con fines diagnósticos, en el contexto
de una intervención institucional.
El foco de atención está puesto en aquellos sujetos que nos pueden informar
acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto de nuestra
indagación.
Abordamos al sujeto como sujeto social, es decir, como miembro de una
organización específica a la cual pertenece y de la cual nos puede informar con
conocimiento de causa. Nos comunicará su versión subjetiva de cómo son las
38
cosas, pero al entrecruzar info con los datos obtenidos de los distintos
informantes, surgirá un argumento institucional.
Para tener un panorama más o menos completo del funcionamiento de la
institución, debemos indagar acerca del organigrama, las distintas tareas que
realizan, cantidad de personal destinado a cada una de ellas y objetivos de la
organización. Los mitos, los ritos, la historia, cultura institucional, y sistemas
de significación que dan sentido a las prácticas y discursos institucionales.
Es recomendable ir de lo más amplio y genérico a lo más específico y
comprometido.
La primera entrevista opera como una tarjeta de presentación, es decir una
impronta del trabajo que intentamos realizar y de cómo hacerlo. De los
informantes claves y de ordenar las entrevistas.
En el campo institucional utilizaremos una entrevista semidirigida, que
comience con preguntas abiertas y luego ir profundizando progresivamente,
ya que permite que el entrevistado comience contando cosas generales que
no lo involucran, y en la medida en que se logra un vínculo más de confianza
se compromete y colabora más. La pregunta hecha en plural facilita que el
entrevistado responda como integrante del colectivo que representa y no
desde su subjetividad. Se debe prestar atención al lenguaje utilizado en la
institución, comprender los códigos culturales y respetar el lenguaje del otro.
También se puede utilizar la historia de vida, anécdotas, recuerdos, todo en
torno a la organización.
Entrevista grupal: grupo de personas que comparten alguna característica.
Grupalmente se va generando una historia común.
Interpretación: puesta en palabras de aquello que vamos comprendiendo de
los discursos institucionales (argumentos fantasmáticos) . Aquello no sabido
por los miembros que causa malestar y sufrimiento institucional. Hay 3
discursos: individual (nos habla de si mismo), grupal (del grupo al que
pertenece) e institucional (portador de fantasías colectivas)
Devolución: restituir algo del material aportado por los consultantes con un
ordenamiento y puntuación que posibilite la reflexión y toma de concc.
La segunda entrevista es para corroborar, completar y rectificar la info
obtenida.
Los informantes claves son aquellos que conocen en profundidad aspectos de
la vida social, política, económica de la institución a la que pertenecen. Es un
miembro de la comunidad que tiene la info más específica, veraz y detallada, y
además está dispuesto a transmitirla. Puede narrar lo que ocurre hoy, como
consecuencia de un complejo entramado de acontecimientos histórico-
sociales de los que fue testigo.
Goza de toda la info gracias a su ubicación en la organización.
Nuestra presencia produce un efecto en los miembros de la institución y esto
influye en la info obtenida. Es muy importante nuestra actitud, tener en
cuenta que nosotros somos extranjeros en esa institución, que no sabemos de
ella y nuestra intención es conocerla.
Hay que abstenerse de estudiar la institución en la que estemos implicados,
porque distorsionamos la info.
La primera observación y conversación con los responsables de la institución
nos permiten hacer una primera selección de los informantes claves y el tipo
de información que podríamos obtener de c/u.
Confidencialidad, no revelar datos acerca de las personas de las que
obtuvimos info. Mantener anónimo el nombre de la institución y de los
entrevistados para no comprometer a nadie laboralmente.
 Diferentes tipos de entrevista: abierta, rígida, semidirigida

39
LA PSICOLOGIA INSTITUCIONAL EN DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION UNIVERSITARIA:
CUIDAR EL FUEGO PARA APAGAR EL INCENDIO

DEVOLUCION INSTITUCIONAL
Es uno de los instrumentos con los que cuenta la Psicología Institucional, y
tiene como fin restituir algo del material aportado por los consultantes con un
ordenamiento y puntuación que posibilite la reflexión y la toma de conciencia;
conlleva además nuevos elementos frutos del trabajo interpretativo.
Características:
 Diferentes tipos: de trabajo de exploración, de actividades de
investigación, de etapas diagnosticas, de procesos de intervención,
etc.
 No debe contener juicios valorativos
 Constituye una construcción de a dos
 Hay diferentes tipos de destinatarios de la devolución a partir del
mismo material de análisis.

Realidad psíquica de la institución -> realidad psíquica movilizada o paralizada


INSTITUCION
Efectos de inconsciente difuso

El hecho institucional mismo produce efectos en el sujeto

40

Вам также может понравиться