Вы находитесь на странице: 1из 9

CONFERENCIA 2

CAPITULO II

CARGAS ELECTRICAS

SUMARIO:
Introducción

2.1 Gráficos de cargas eléctricas


• Designación y clasificación de los gráficos de cargas
2.2 Definiciones fundamentales
• Tratamiento a la cargas monofásica.

Conclusiones

Bibliografía
1. Instalaciones Eléctricas Industriales. Tomo I. Editorial Amate. Capítulo
2.
2. Industrial Power Handbook. Donald Beeman. Mc. Graw Hill.
3. Notas de clases.
2.1 Gráficos de cargas eléctricas. [1, 13]
El fundamento de la solución racional del complejo conjunto de problemas
técnico-económicos en la proyección del suministro eléctrico de empresas industriales
estriba en la correcta determinación de las cargas eléctricas probables. La
determinación de las cargas eléctricas constituye la primera etapa en la proyección de
cualquier sistema de suministro, de su correcta valoración dependen los gastos capitales:
gastos de metal no ferroso, las pérdidas de energía eléctrica durante la operación, etc.
Los errores en la determinación de las cargas eléctricas conducen al empeoramiento
de los índices técnico-económicos de la empresa industrial.
Las investigaciones de las cargas eléctricas de diferentes empresas industriales,
realizadas en varias empresas de proyecto mostraron que frecuentemente se utilizan
cargas de proyecto considerablemente superiores a las reales. La exageración de las
cargas de cálculo, debido a inexactitudes en los cálculos, no debe ser justificada con la
alegación del posible crecimiento futuro de las mismas. La exactitud en la determinación
de las cargas eléctricas debe ser garantizada también en los casos en que se prevén
incrementos futuros de ella.
Designación y clasificación de los gráficos de cargas:
La carga eléctrica caracteriza el consumo de energía eléctrica de: receptores
independientes, grupos de receptores en el taller, el taller y la empresa en su conjunto.
Para la proyección y operación de sistemas de suministro eléctrico de empresas
industriales se consideran tres tipos fundamentales de cargas: potencia activa (P en kW),
potencia reactiva (Q en kVAr) y corriente (I en Amperes).
La carga eléctrica puede ser observada, visualmente, por medio de instrumentos
de medición ó registrada por medio de instrumentos registradores, seguidores de
parámetros, etc. y de aquí que la curva que se obtiene de estas observaciones puede ser
una curva escalonada o continua.
Estos gráficos pueden ser individuales (en minúscula) o de grupo (en
mayúscula). Teniendo en cuenta que para un grupo de N receptores los gráficos de grupo
se calculan a partir de los individuales por:
N
P(t )= ∑ pi (t )
i =1
N
Q(t )= ∑ q i (t ) 2.1
i =1

P (t ) 2 + Q (t ) 2
I (t )=
3 ⋅ VN

Las curvas mostradas en la figura 2.1 pueden ser de potencia activa, reactiva ó
de corriente en función del tiempo (día, mes, año) y se denominan gráficos de carga de
Potencia activa, reactiva y de corriente diarias, mensuales o anuales respectivamente,
los que pueden ser clasificados en: individuales para receptores independientes de
energía eléctrica, de grupos de receptores y de la empresa en su conjunto.
Teniendo en cuenta la duración, los gráficos de carga se clasifican en diarios y
anuales y cada área industrial poseerá su gráfico de cargas típico, el cual estará
determinado por el proceso tecnológico de la producción.
p p
p(t) p(t)

t t
ti ti ti ti ti

Fig. 2.1 Gráficos de cargas continuo y escalonado.

2.2 Definiciones fundamentales.


a. Potencia nominal.
También conocida como potencia de pasaporte, de placa ó instalada, es una
magnitud bastante fidedigna para el cálculo de las cargas eléctricas, ya que ella
generalmente siempre es conocida. La potencia nominal suma de todos los receptores del
grupo da la posibilidad de realizar una primera y exacta evaluación del límite superior de
la carga de cálculo del grupo y se determina por las ecuaciones:
N
P (t )= ∑ pi (t )
i =1
N
Q(t )= ∑ q i (t ) 2.2
i =1

P (t ) 2 + Q (t ) 2
I (t )=
3 ⋅ VN
Resulta conveniente aclarar que en el caso de diseño de sistemas eléctricos
industriales la potencia nominal de los receptores siempre está referida a la carga de
régimen continuo de su trabajo. Para el cálculo de la potencia en régimen continuo de un
receptor de régimen intermitente se utilizan las siguientes ecuaciones:
PN' = PN DRC (motores)
2.3
S N' = S N DRC (transformadores)
donde:
• DRC cont.: Duración en régimen continuo (100%)
• Pnom: Potencia activa de placa (kW)
• Snom: Potencia aparente de placa (kVA).

La potencia de pasaporte (Potencia nominal) de los receptores de régimen


intermitente (RI) se refiere a la potencia nominal de estos motores llevadas a
régimen continuo, en el que la duración del régimen continuo (DRC) es el 100%;
algunos autores llaman a la duración del régimen factor de régimen ó factor de Duty.
Libby, en su libro Selection Motors y Chilikin, en su libro Electric Drives dan los
factores de régimen para los motores intermitentes utilizados en la industria; ellos son:
15, 20, 40 y 60%.
Para llevar de un régimen te trabajo a otro, se emplea la siguiente ecuación:
Es necesario recordar que en el caso de motores en los datos de placa o de
pasaporte aparece la potencia desarrollada en el eje del motor a voltaje nominal y con
los demás datos que brinda el pasaporte o la placa, se puede determinar la consumida por
Psalida
ellos desde el circuito a voltaje nominal Pentrada = y es precisamente esta
eficiencia
última la utilizada para el diseño de sistemas eléctricos industriales.
Se entiende por potencia nominal reactiva de un receptor la potencia reactiva
demandada por él desde el circuito (signo “más”) o devuelta al mismo (signo “menos”)
a potencia activa y voltaje nominal (y en el caso de los motores sincrónicos también a
corriente de excitación y factor de potencia nominal).
b. Tratamiento a la carga monofásica.
En el caso de los receptores monofásicos, ya sean portátiles o estacionarios,
conectados a voltajes de fase y línea uniformemente distribuidos entre las tres fases del
circuito trifásico, se consideran en los cálculos como receptores trifásicos de la
misma potencia total. Debe destacarse que, convencionalmente se consideran los
receptores monofásicos como uniformemente distribuidos entre las tres fases si la
potencia nominal suma no distribuida uniformemente entre las fases no exceda el
15% de la potencia total de los receptores trifásicos y monofásicos conectados al
esquema circuital de la industria, (panel ó tablero de fuerza, barras de la subestación,
circuito magistral, etc.).
En el caso en que exceda el 15%, se determina la potencia trifásica nominal
convencional (Pnc), es decir el equivalente en trifásico de la carga monofásica; la misma
se determina en dependencia de la cantidad de receptores monofásicos y el esquema de
conexión de los mismos a la red trifásica. Cuando el número de receptores monofásicos
no uniformemente distribuidos en las fases no es superior a 3 se puede, con bastante
exactitud para propósitos prácticos, determinar la potencia nominal convencional por
métodos simplificados, pudiendo presentarse los siguientes casos:
• Cuando un receptor monofásico es conectado al voltaje de fase, el cálculo se
realiza por la fórmula:
Pnc = 3 Pnmf 2.4
Donde:
Pnc: potencia trifásica nominal convencional (kW)
Pnmf: Potencia nominal de la fase más cargada (kW)
• Cuando hay un receptor conectado al voltaje de línea, la potencia trifásica nominal
(Pnc) convencional se determina por la fórmula siguiente:
Pnc = 3 pni 2.5
Donde:
pni: potencia nominal del receptor “i” (kW).
• Cuando hay dos receptores, uno conectado al voltaje de fase y otro conectado al
voltaje de línea, la potencia nominal convencional se determina por las fórmulas:
Pnc = 3 Pnmf para el receptor conectado al voltaje de fase
y Pnc = 3Pni para el receptor conectado al voltaje de línea
y se toma entonces como potencia trifásica nominal convencional la mayor de
las dos.
• Para conexión mezclada de receptores monofásicos (caso más general) en que una
parte de los receptores es conectada al voltaje de fase y la otra al de línea, la potencia
trifásica nominal convencional se determina utilizando los coeficientes de la tabla
2.1.
Tabla 2.1 Coeficientes p.
FACTOR DE POTENCIA DE LA CARGA MONOFÁSICA CONECTADA
ENTRE LAS FASES AB, BC Y CA.
NOTACIÓN DE LOS
COEFICIENTES 0.40 0.50 0.60 0.65 0.70 0.80 0.90 1.00
p(ab)a, p(bc)b, p(ca)c 1.17 1.00 0.89 0.84 0.80 0.72 0.64 0.50
p(ab)b, p(bc)c, p(ca)a -0.17 0.00 0.11 0.16 0.20 0.28 0.36 0.50
q(ab)a, q(bc)b, q(ca)c 0.86 0.58 0.38 0.30 0.22 0.09 -0.05 -0.29
q(ab)b, q(bc)c, q(ca)c 1.44 1.16 0.96 0.88 0.80 0.67 0.53 0.29

La potencia nominal equivalente de cada fase se obtiene acumulando el efecto de


cada carga conectada entre dicha fase y el resto de acuerdo a su factor de potencia. Es
decir, la potencia nominal de una carga conectada entre las fases “ab” referida a la fase
“a” P(ab)a, se determina como:
P ( ab ) a = Pab ⋅ p ( ab ) a
Expresiones generales para el cálculo de la carga referida pueden escribirse para
las fases ab como:
Pa = Pab ⋅ p( ab) a + Pac ⋅ p (ac) a + Pao
Pb = Pab ⋅ p (ab)b + Pbc ⋅ p(bc)b + Pbo 2.6
Pc = Pac ⋅ p( ac)c + Pbc ⋅ p(bc)c + Pco
Donde:
• Pnab, Pnca: potencias nominales suma de los receptores monofásicos
conectados al voltaje de línea, entre las fases ab y ac respectivamente.
• Pa, Pb, Pc,: potencias nominales de los receptores monofásicos conectados al
voltaje de la fase a, b y c y al neutro respectivamente.
• Pao, Pbo y Pco: Potencias nominales de los receptores conectados entre las fases
a, b y c y el neutro.
• p(ab)a; p(ca)a: coeficientes tomados de la tabla 2.1.
Posteriormente se emplea tres veces el valor de la fase más cargada para
evaluar la potencia nominal convencional:
Pnc = 3 Pnmf
De los valores obtenidos para las tres fases se determina la potencia nominal
reactiva de la fase más cargada (Qnmf) para ello se realizz
el mismo análisis que para calcular la potencia activa nominal convencional,
empleándose los coeficientes de reactivo q(ab)a, etc. ó las expresiones para el cálculo de
la potencia reactiva referida, las que son similares a las expresiones 2.6, solo basta
sustituir en la mismas las letras P por Q, con la aplicación de los correspondientes
coeficientes tomados de la tabla 2.1.
c. Cargas medias (activas y reactivas).
Están representadas por el valor medio de las magnitudes variables con el
tiempo. La carga media suma de todos los receptores de un grupo da la posibilidad de
valorar, aproximadamente, el límite inferior de la carga de cálculo. Generalmente se
calcula para el turno más cargado y se calcula por las fórmulas siguientes:
Para un grupo de receptores:
T N
1 1 Ea
Pm = ∫ P (t )dt =
T 0 N
∑P
k =1
k =
T
T
2.7
N
1 1 Er
Qm = ∫ Q (t ) dt =
T 0 N

k =1
Qk =
T
De esta forma, las pérdidas promedio de potencia se determinarían como:
∆E 1T 
∆Pm = = R ∫ I (t ) 2 dt  = R ⋅ Im c 2 2.8
T T 0 
De aquí que los valores medios cuadráticos (efectivos o RMS) se definan como:
T N
1 1
Pmc = ∫
T 0
P (t ) 2 dt =
N
∑P
k =1
k
2

2.9
T N
1 1
Qmc = ∫
T 0
Q (t ) 2 dt =
N
∑Q
k =1
2
k

Otra forma lo es con la utilización de la siguiente expresión:


Pm = Ea/tc

Qm = Er/tc

Pm 2 + Qm 2
Im = 2.10
3 Vn
ó bien:
Pm
Im = 2.11
3 Vn cosθm
Donde:
Pm: Potencia media (kW)
Ea, Er: demanda de energía eléctrica activa y reactiva en
los grupos de receptores.(kW-hora y kVAr-hora)
Para receptores independientes se utilizan las mismas expresiones.
También puede calcularse el valor de la carga media a partir del gráfico de carga
del día característico, entendiéndose por día característico aquel en el que el valor medio
del consumo de energía eléctrica coincide aproximadamente con el del período en el que
se realiza el estudio (semana, mes, año).
La carga media tiene una gran significación en el diseño y su magnitud se
determina generalmente con la ayuda de índices obtenidos empíricamente para distintos
tipos de producciones.
La potencia media en el turno de trabajo más cargado se determina mediante:
Pm = Kua ⋅ PN
2.12
Qm = Kur ⋅ Q N = Pm ⋅ tan φ
Los valores de Kua y Kur (coeficientes de utilización) se verán posteriormente.
Cuando existen receptores monofásicos en la red, se determina su potencia media
convencional utilizando los procedimientos descritos para la Pnc.
Para receptores de alumbrado, se emplea el coeficiente de demanda,
considerando tácitamente que su potencia media es igual a la de cálculo, ya que las
luminarias actúan a plena carga.
Pm = Kda ⋅ PN = 0.8 PN 2.13
Cuando la instalación está en operación, se emplean las lecturas de los
watthorímetros y se calcula:
Ea
Pm =
T 2.14
Er
Qm =
T
d. Cargas medias cuadráticas.
Las cargas medias cuadráticas se corresponden con los valores efectivos de las
magnitudes variables con el tiempo Considerando que el cuadrado de la desviación
media del gráfico de carga de un grupo de receptores es igual a la suma del cuadrado de
las desviaciones de cada uno de los receptores componentes del grupo, entonces puede
determinarse la potencia media cuadrática del grupo por:
n n
Pmc = Pm 2 + ∑ Pmci − ∑ Pmi
2 2
2.15
i =1 i =1

Por otra parte, si se dispone del coeficiente de forma o del diagrama de carga se
determina directamente por su definición:
Pmc = Kfa ⋅ Pm 2.16
e. Cargas máximas.
Representan los valores máximos de las correspondientes magnitudes medias en
determinados intervalos de tiempo, se simbolizan con el subíndice m. Tomando en
cuenta su duración se distinguen dos tipos de cargas máximas:

1. Cargas máximas prolongadas, de diferentes duraciones (10, 15, 30, 60, 120 min.).
Ellas son utilizadas para la selección de los elementos del sistema de suministro
eléctrico por calentamiento y el cálculo de las pérdidas máximas de potencia en ellas.

2. Cargas máximas de corta duración (pico) con una duración de 1 o 2 seg. Estas son
utilizadas en la comprobación de las fluctuaciones de voltaje en los circuitos,
comprobación de las condiciones de arranque de motores, selección de láminas
fusibles, cálculo de las corrientes de disparo de las protecciones de máxima corriente,
etc.
f. Carga de cálculo
Se corresponde con la carga máxima esperada y está íntimamente relacionada con la
anterior, pues coincide con la mayor de las cargas máximas en un intervalo de tiempo
dado. Si se tiene un diagrama de carga diario, la carga de cálculo es la mayor de todas.
Tomando en cuenta la duración de la misma, se definen dos tipos de carga de
cálculo en un circuito, ellas son:

1. Carga de cálculo por calentamiento admisible, es la carga invariable y


prolongada de un elemento del Sistema Eléctrico Industrial (SEI), la que es
equivalente a la carga variable esperada, bajo la peor condición térmica (máxima
temperatura de calentamiento o desgaste térmico)

2. Carga de cálculo por caída de voltaje: Carga pico que provoca la mayor caída
de voltaje y por ende las peores condiciones de trabajo del circuito eléctrico, bajo
las cuales deben garantizarse las exigencias de la producción de la fábrica, ellas
pueden ocurrir en el momento de arranque de grandes motores, lo que puede
provocar el parpadeo de las lámpara también conocido como “flicker”.

p
pc(10)
pc(30)
pc(90)

Fig. 2.2 Gráfico de cargas de P = f(t)

g. Potencia de cálculo.
Se denomina potencia o carga de cálculo a la magnitud de la carga
empleada en la selección de los elementos del sistema.
La carga de cálculo por calentamiento admisible es la carga de magnitud
constante en el tiempo cuyo efecto térmico es equivalente al de la carga variable en la
peor condición: máximo calentamiento del conductor o máximo desgaste de su
aislamiento.
La magnitud del calentamiento del conductor está condicionada a su carga de
corriente. Sin embargo, la relativa simplicidad con que se obtienen los gráficos de P(t)
hace que en la práctica de la proyección se emplee ampliamente la potencia de cálculo
Pc determinada por:
Pc = 3 ⋅ V N ⋅ Ic ⋅ cos φ c 2.17
Cuando no se conoce el factor de potencia de cálculo, se admite tomar el factor
de potencia medio del período considerado. Normalmente, la potencia de cálculo se
identifica con la carga máxima prolongada.
La carga de cálculo por caída admisible de voltaje es la carga pico que
provoca la máxima caída de voltaje en las peores condiciones de trabajo del circuito
eléctrico. Normalmente se identifica con la carga máxima de corta duración.

Вам также может понравиться