Вы находитесь на странице: 1из 8

TEORIAS DE LA MOTRICIDAD

2.1.- LA MOTRICIDAD EN LA TEORIA DE PIAGET

Rios (2003) nos dice que Piaget es reconocido por sus estudios en
epistemología genética (el proceso evolutivo de la adquisición del conocimiento
y la formación de la inteligencia), Piaget se destaca por sus aportaciones en el
desarrollo psicológico infantil y en la defensa del movimiento como parte
asociable en la construcción de la persona.

Su influencia sustenta sobre la relevancia de las conductas motrices en el


constructo de las funciones mentales y en la estructuración del yo y del mundo.
Los trabajos de Piaget defienden que la motricidad interviene de manera
incuestionable en la elaboración de las estructuras del pensamiento abstracto,
ya que facilitan la interrelación con el ambiente y su adaptación a él. Destacan
en su teoría dos conceptos claves: la acomodación (primer contacto del
individuo con el otro, el objeto o el entorno) y la asimilación (interiorización de
dichas realidades, posibilitando la abstracción).

Pero el interés de Piaget por el estudio de la motricidad no era un objetivo en


sí mismo, sino que la motricidad era un medio para desarrollar las capacidades
cognitivas en la infancia y que perdía importancia a medida que la maduración
y el crecimiento del niño o la niña incrementaba su capacidad de abstracción.
Piaget clasificó las etapas del desarrollo cognoscitivo en cuatro estadios
evolutivos. Dicha clasificación se ha convertido en referencia básica para
muchas disciplinas:

1.- Sensomotriz
2.- Preoperacional
3.- Operaciones concretas
4.- Operaciones formales
Piaget considera que el niño pasa por una serie de estadios evolutivos que se
caracterizan por:
- La constancia en el orden de sucesión de las adquisiciones. Lo que
implica que los individuos deben pasar por cada uno de los estadios,
pero no necesariamente en las mismas edades, ya que estas se
consideran exclusivamente como referencias relativas.
- El carácter integrativo: las adquisiciones realizadas en un estadio
determinado se integran en los estadios sucesivos.
- Cada estadio presenta una estructura de conjunto que determina y
define dicho estadios.
- Pueden darse regresiones, que comportan la presencia de conductas de
un estadio ya superado en uno posterior.

Una vez delimitado el concepto de estadio, sintetizaremos cada uno de ellos:

 Período Sensomotriz.- Comprende desde el nacimiento hasta los dos


años. Se caracteriza por la aparición de las capacidades lingüísticas,
perceptivas y motoras, surgiendo las habilidades manipulativas y
locomotrices, aprendiendo a organizar la información sensorial. Se
adquieren nociones primitivas sobre el yo, el espacio, el tiempo y la
causalidad. En este periodo donde tiene lugar una estrecha relación
entre el movimiento y la inteligencia, comprende seis subestadios:
1. La actividad del bebe se centra en leves modificaciones de
aptitudes que ya posee, centrando toda su atención en el propio
cuerpo.
2. Comprende desde el primer al cuarto mes de vida y sigue
centrando su atención en el propio cuerpo, a imagen del
subestadio anterior. Aparecen las denominadas reacciones
circulares primarias (repetición de acciones que han comportado
consecuencias satisfactorias), la anticipación primaria (expresa
conductas sin la aparición del estimulo exterior), la curiosidad i la
imitación.
3. Abarca desde los cuatro mese hasta el decimo, manteniendo las
reacciones circulares, pero ampliando su presencia a objetos
exteriores donde el movimiento tiene un papel decisivo en la
aprehensión de la realidad (reacción circular secundaria). Dicha
reacción se basa en el bucle estimulo respuesta donde el niño se
mueve, produciendo cambios ambientales que los satisfactorios,
lo que motiva que vuelva a moverse, provocando nuevos cambios
y así sucesivamente.
4. Se extiende desde el décimo mes hasta los 15 meses. En este
subestadio aparecen la intención y el pensamiento como
motivadores de la acción motriz y, por tanto, aparecen la
intencionalidad y la búsqueda de un objeto antes de la conducta
motriz.
5. Comprende de los 15 a los 18 meses, detectándose una gran
actividad exploratoria con relación a los objetos.
6. Abarca desde los 18 meses hasta los 2 años, tratándose de un
subestadio de transición entre las conductas sensomotrices y el
inicio de las conductas cognitivas.

 Período Preoperacional.- El pensamiento puede ya preceder y guiar la


acción peor no funciona normalmente independiente de él. Hasta los 11
años, aparecen el pensamiento abstracto y la posibilidad de llevar a
cabo operaciones lógicas mentales, así como agrupamientos
elementales de clases y relaciones.

 Período de operaciones formales.- A partir de los 11 – 12 años, el


pensamiento se independiza de la acción, pudiendo realizar operaciones
mentales de mayor complejidad, que caracteriza la actividad cognitiva
del adulto.

2.2.- LA CONCEPCION PSICOLOGICA DE H. WALLON: EL TONO Y LA


MOTRICIDAD
Se concreta en el concepto de unidad funcional, entendiendo el psiquismo y la
motricidad como aspectos indivisibles de una misma organización que
interactúan en la formación de la personalidad del individuo y en su
comportamiento. Por tanto, sus aportaciones presentan una orientación
psicobiológica para la interpretación del desarrollo psicológico del niño o de la
niña.

Wallon estudio la motricidad, distinguiendo en ella dos componentes: la función


tónica o plástica y la función fásica o cinética. La actividad fásica o cinética se
caracteriza por la contracción-relajación de las fibras musculares. La actividad
tónica es la responsable de facilitar que el músculo adquiera cierto grado de
tensión que acompaña al movimiento cinético.

Wallon insiste en el protagonismo esencial de la actividad tónica en el proceso


evolutivo del niño y de la niña, ya que en el recién nacido vive el mundo a
través del plano tónico-afectivo, relacionando las reacciones tónico-motoras
con las emociones, la expresión y las actitudes. Por tanto, el tono interconecta
la motricidad, la percepción y el conocimiento, lo que justifica las relaciones de
motricidad e inteligencia.

Otra de las aportaciones de Wallon, es su ya clásica división en cuatro estadios


de la evolución de la personalidad infantil:

 Estadio impulsivo.- Abarca el periodo de 6 a 12 meses y se caracteriza


por ser un estadio con una alto componente tónico emocional. La
motricidad tiene un significado puramente fisiológico, se produce por
necesidades de tipo orgánico (hambre, sueño, dolor, etc). Este
movimiento se irá transformando al final del período en expresión y en
mimetismo, primeras formas de relación y comunicación con el entorno.

 Estadio Sensomotor.- Desde los 12 a los 14 meses. En este periodo las


respuestas motrices están motivadas por el interés en explorar,
investigar y comunicarse con el mundo exterior.
 Estadio Proyectivo.- De los 2 a los 3 años, el niño y la niña utilizan la
motricidad como medio de acción sobre el entorno, apareciendo la
ideación y la representación.

 Estadio Personalístico.- De los 3 a los 4 años, la relación con los demás


toma gran importancia en su experiencia vital, de tal forma que el
movimiento se manifiesta como medio de favorecer su desarrollo
psicológico.

En los estadios anteriores, la motricidad adquirirá una doble función; por un


lado, será un instrumento al servicio de determinadas tareas, y por otro, será
un mediador de la acción mental. Para Wallon, el desarrollo motor será lo que
explique como la motricidad va cambiando su significado a lo largo del proceso
evolutivo del ser humano. Rios (2003)

2.3.- EL MODELO PSICOANALÍTICO: LA MOTRICIDAD COMO RELACION.

Rios (2003) afirma que son numerosas las aportaciones de las teorías
Freudianas, donde se estudia la motricidad y el cuerpo desde el significado
relacional, enfatizando el papel de las relaciones interpersonales en las que la
dimensión corporal y motora es de gran importancia.

Este modelo psicoanalítico se fundamenta en las aportaciones de la teoría


psicosexual de Freud, que explico los trastornos psicológicos de los adultos a
partir del análisis de la evolución de la personalidad en las primeras etapas,
analizando la sexualidad en esta evolución y la vivencia del niño frente a la
madre u otros adultos. Para ellos, Freud dividió el proceso del desarrollo en sus
ya clásicos estadios sexuales.

 El estadio oral.- Correspondiente al primer año de vida, donde el niño o


la niña se relaciona con el entorno y satisface sus necesidades y
pulsiones mediante la nutrición a través del placer oral-alimentario. La
boca se convierte en el canal principal de la comunicación con el mundo
exterior. Se considera un estadio pregenital y autoerótico.

 El estadio sádico- anal.- Abarca entre los 2 y 4 años. Este estadio se


caracteriza por la dicotomía que se establece en la satisfacción motivada
por el mayor grado de autonomía personal y el desplazamiento
exploratorio, y la rigidez derivada del control de esfínteres, circunstancia
que concurre con la frustración derivada del destete. Freud otorga gran
importancia a la acción defecatoria, que comporta una satisfacción
erótica pregenital y una posibilidad de encontrarla mediante la expulsión
o la retención.

 El estadio fálico.- Comprende entre los 3 y 6 años, donde la actividad


autoerótica se concentra en las zonas genitales. Los niños y las niñas
reconocerán la diferencia entre sexos en función de la presencia o
ausencia del pene, y la relación conflictiva que ellos puede conllevar en
el aspecto afectivo con los progenitores, motivara en su caso, la
aparición de los denominados complejos edípicos.

 El estadio de latencia.- Abarca de los 5 a 6 años de la pubertad, siendo


una época caracterizada por una marcada tendencia exploratoria
respecto al mundo exterior, lo que provocará una disminución de la
importancia del propio sé que se manifestará con una desexualización o
deserotización.

 El estadio genital.- Coincidiendo con la pubertad, es la última etapa del


desarrollo psicosexual. En ella se da la maduración (entendiendo la
sexualidad como una relación más allá del propio cuerpo) y el tránsito
definitivo a la edad adulta.

2.4.- LA TEORIA MADURATIVA DE A. GESELL


El crecimiento de la mente esta profunda e inseparablemente limitado por el
crecimiento nervioso y por el transcurso del tiempo. El niño estará listo
normalmente para lo que necesita hacer para su edad, cuando su sistema
nervioso esta dispuesto.

Gesell es reconocido por sus investigaciones sobre la conducta infantil y a él se


debe la utilización generalizada del término maduración, dado que observo que
el desarrollo es debido a la predisposición del organismo para evolucionar y por
el desarrollo espontáneo de los sistemas muscular, neuronal y hormonal que
determinaran las conductas motrices y psicológicas del niño y de la niña. Por
tanto, considera que el desarrollo de la conducta se ve influenciado
principalmente por los procesos internos madurativos. Rios (2003)

En sus estudios destaco la conducta adaptiva, la social, la verbal y la motriz.


Respecto a esta última, estudio descriptivamente el desarrollo psicomotor del
niño y de la niña, aportando escalas destinadas a cada una de sus edades y
períodos de crecimiento. Tres principios se desprenden de la maduración de
los estudios de Gesell.

 Principio de direccionalidad.- La maduración dirige el proceso de


desarrollo en contra de las fuerzas ambientales. De ahí surgen
conceptos como las leyes de la maduración del sistema nervioso: la ley
del desarrollo céfalo-caudal y la ley del desarrollo próximo-distral.

 Principio de asimetría funcional.- El organismo tiende a desarrollarse de


manera asimétrica neuronal, de tal modo que el ser humano posee una
preferencia lateral, justificada por la dominancia en uno de los
hemisferios cerebrales.

 Principio de fluctuación.- Este principio señala que la maduración no se


produce al mismo ritmo en todos sus componentes. Así, por ejemplo, un
niño sin déficit no acostumbra a hablar hasta que ha conseguido andar.
2.5.- LAS TEORIAS SOVIETICAS Y LA COMPRENSION DEL DINAMISMO
INFANTIL

Propone Rios (2003) que para los autores soviéticos, la motricidad humana se
construye y constituye como elemento capital para el desarrollo infantil
relacionándose de forma efectiva con el lenguaje y el pensamiento, con vistas a
una plena adaptación autónoma a la sociedad para contribuir al desarrollo de la
misma.

Han resaltado el papel de la motricidad como medio de relación del entorno, sin
olvidar su importante papel en la corticalización cerebral y en el desarrollo
social. Se considera que la motricidad infantil evoluciona mediante las
interacciones constantes con el medio social y material. La dinámica infantil
tiene cuatro características:

1. Indirección o dinámica inorientada.- habla de la ausencia de un sentido


único en las líneas de comportamiento del niño. Esta ley se manifiesta
por la frecuencia de movimientos inadaptados a las circunstancias
exteriores.

2. Impulsividad.- Es el cambio de dirección brusca de comportamiento,


debido a su afán de movimientos. El niño se mueve porque sus sistema
nervioso esta madurando y necesita recoger información (moviéndose).
Por eso, el niño hace movimientos rápidos, espontáneos y frecuentes.

3. Actitud pática.- Se refiere a la necesidad de comprensión por vía


afectiva. Es un comportamiento que presenta una doble dirección
simpatía-antipatía, atracción-repulsión, lo que lleva a un análisis de la
realidad con cariz afectivo. En el niño, el comportamiento se rige por una
actitud pática, y en el adulto por una actitud gnóstica (intelectualismo).

4. Timidez frente a las cosas.- Influido por el psicoanálisis. Se refiere a una


timidez frente a los objetos. Se da desde el nacimiento.

Вам также может понравиться