Вы находитесь на странице: 1из 9

Planificación y

programación sanitarias

1. Planificación y programación
La planificación consiste en un proceso continuo de anticipación de los recursos y servicios
sanitarios necesarios para lograr unos objetivos definidos según un orden de prioridades, sin
olvidar el contexto y las posibles alteraciones que pueden aparecer por la influencia de factores
internos o externos.

Una adecuada planificación debe cumplir una serie de requisitos:


• Racionalidad: hay que hacer un análisis objetivo y crítico de la realidad. Se ha de partir de
un conocimiento fundamentado en bases científicas sólidas.
• Globalidad: incluirá todas las variables posibles que puedan incidir, directa o
indirectamente, en la necesidad o problema sobre el que se trabaja.
• Integración: unidad y consonancia entre los distintos apartados.
• Realismo: exige objetividad al identificar los problemas y las posibilidades de éxito.
• Apertura y flexibilidad: debe ser un proceso dinámico que se adapte a nuevas
situaciones, necesidades y demandas en el transcurso de su aplicación.

En el lenguaje coloquial, plan y programa a veces se utilizan indistintamente, pero tienen alcances
diferentes y se refieren a distintos niveles de concreción. Al hablar de plan nos referimos a un
proyecto global donde se recogen decisiones de carácter general que expresan las líneas
fundamentales, y que se concreta en uno o varios programas donde aparecen, de forma detallada
y clara, todos los elementos de la intervención.

La programación, pues, consiste en organizar en el tiempo y en el espacio los servicios, procesos,


actividades y recursos disponibles con el fin de alcanzar unos objetivos definidos en relación a las
necesidades de una determinada población. Todo ello se plasma en un documento, el programa,
que debe tener las siguientes características:
• Creatividad: proponer soluciones innovadoras o generar nuevas ideas.
• Prospectividad: que exprese los resultados que se esperan tras su implantación.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 1


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

• Sistemática: el programa debe ajustarse a una secuencia de pasos ordenados y


relacionados entre sí, lo que contribuye a lograr los objetivos.
• Flexibilidad y dinamismo: estará abierto a los cambios que lo mejoren.
• Claridad, sencillez y precisión.

2. Etapas en la planificación sanitaria


Una adecuada planificación sanitaria debe seguir una serie de etapas, que vamos a tratar a
continuación.

Análisis de la situación
Esta es la fase de recogida de datos e interpretativa. Es necesario recoger la información sobre
las condiciones reales de la población de forma completa y pertinente, es decir, adecuada al
contexto y a lo que se pretende hacer, incluyendo:
- Marco referencial: datos geográficos, demográficos, socioeconómicos, educativos,
políticos y culturales.
- Perfil epidemiológico: para analizar con objetividad la situación se utilizan indicadores
de salud.
- Recursos: materiales, humanos, financieros, organizativos.
- Elementos favorecedores y obstáculos que existen para que la población esté sana.

Para la recogida de datos se utilizarán: técnicas cuantitativas (encuestas y cuestionarios) y


cualitativas (observación, entrevistas, grupos de discusión, etc.), además de otras fuentes ya
existentes, como documentos, estudios, tesis, ensayos, publicaciones, estadísticas o
investigaciones previas.

De los datos recogidos y del análisis de la realidad se extrae un diagnóstico de salud que debe ser
objetivo, completo (que valore a todo el conjunto de la población) y temporal (se refiere a un
momento determinado), lo cual nos conduce a descubrir los problemas y las necesidades de la
población:
- Problemas de salud: son los estados de salud deficiente.
- Necesidades: es lo que falta para que la situación real se corresponda con la ideal.
Los tipos de necesidades son:
o Normativa: la define el experto cuando juzga que algo se aparta de la norma.
o Sentida o percibida: es de la que toma conciencia o perciben las personas o
comunidad en relación a su estado de salud y a sus deseos sobre los servicios
sanitarios.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 2


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

o Manifiesta o explícita: representa la necesidad sentida que se formula.


o Comparativa: es la que se deduce que tiene un grupo porque la presentan otros
con características semejantes.
o Latente: no es percibida, pero se identifica al hacer un análisis.

En definitiva, el análisis de resultados hace que se detecten los problemas y las necesidades, y
exige que la planificación sanitaria presente una hipótesis de trabajo sobre las posibles causas y
sus soluciones, y que finalmente se tomen las decisiones teniendo en cuenta los distintos factores
que influyen. Por ejemplo, si decidimos cambiar un comportamiento no saludable, encontraremos
que existen e influyen factores predisponentes, facilitadores y de refuerzo.

Establecer prioridades
El siguiente paso en la planificación es jerarquizar los problemas para poder definir las
actuaciones preferentes. Se utiliza como criterio de prioridad la importancia del problema, y para
ello se valoran:
- Su extensión: la amplitud o frecuencia con la que éste aparece (incidencia y/o
prevalencia).
- Su gravedad: mortalidad, calidad de vida, producción de invalideces o limitaciones
funcionales, pérdida de años de vida y riesgos para la comunidad derivados de él.
- Su trascendencia sociocultural: por la valoración, las creencias y actitudes de la
población ante el problema y la necesidad que siente de solucionarlo.
- Su evolución: cuál sería la tendencia o la evolución natural si no interviniéramos sobre
ese problema de salud.

Tras el estudio de prioridades, se selecciona el problema siempre que la intervención sea


pertinente, esto es, se disponga de técnicas adecuadas, resulte económicamente factible, sea
aceptada por la comunidad, existan recursos disponibles y esté dentro de la legalidad.

Determinación de metas
Para desarrollar un plan es imprescindible que previamente se determinen las metas
fundamentales y que se plantearán para un plazo de tiempo más bien largo. Así, se han de
describir:
- Las metas o fines ideales: serían, por ejemplo, “Mejorar el estado de salud de la
población, aumentar la esperanza de vida y los años libres de incapacidades”.
- Las grandes directrices del plan: siguiendo con el ejemplo anterior, una línea
prioritaria de actuación podría ser: “Fomentar los hábitos saludables en los distintos
entornos sociales”

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 3


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

- Los objetivos: para redactar correctamente cada uno de los objetivos, se tendrá
presente que:
o Se exprese con un verbo de acción dirigido al problema o a la necesidad de salud y
que facilite la observación de lo conseguido.
o Sea un criterio graduable y se cuantifiquen los resultados esperados.
o Exprese el ámbito de acción y concrete la población a la que se dirige, la llamada
población diana.
o Delimite el tiempo para lograr el resultado
o Existan procedimientos útiles para la evaluación.

Estrategias de actuación: programas de salud


Las estrategias de salud inciden tanto en la asistencia sanitaria como en la promoción,
prevención, docencia e investigación. Entre estas actuaciones, dirigidas a conseguir que las
personas y las comunidades estén sanas, destacan los distintos programas de promoción y
prevención. Aunque más adelante las explicaremos con detalle, es interesante anticipar aquí la
conveniencia de que sea una labor multidisciplinar, en la que participen todos los grupos
implicados y que puedan aportar ideas sobre cada uno de los aspectos que intervienen en la
programación (económicos, políticos, administrativos, sanitarios y educativos). Será la mejor
manera de que el trabajo se vea enriquecido y se ajuste a la realidad.

Cada programa de salud debe presentar sus objetivos específicos, tiene que establecer
claramente las necesidades en materia de personal, locales, tecnología, equipos y suministros,
métodos, vigilancia y evaluación, calendario de actividades y la manera de asegurar la
coordinación entre los diversos elementos y los programas afines.

Evaluación
Con la evaluación se intenta valorar una actividad y los resultados de esta, para lo que se utilizan
una serie de criterios y normas. Nunca debe interpretarse como una crítica negativa, ni mostrar
recelo y miedo ante ella, sino que debe considerarse como un paso imprescindible para aprender
y mejorar las actuaciones presentes y futuras.

La evaluación es un proceso continuo que debe abarcar todas las fases de la planificación, de
modo que se han de evaluar la definición del plan, el diseño, la ejecución y el resultado. Si bien
uno de los puntos fundamentales es éste último: la valoración del resultado o el impacto que ha
tenido el plan, ya que no tiene sentido llevar a cabo una actuación si no observamos
posteriormente si ha sido eficaz, efectiva y eficiente.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 4


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

3. Diseño de un programa de salud


En general, el documento se presenta siguiendo un orden como este:

Introducción
Lo primero que aparece en la programación es una descripción de:
- Los aspectos del problema de salud:
o En qué consiste el problema o necesidad
o Cuáles son las dimensiones del problema (extensión y gravedad)
o Factores de riesgo y su contribución al problema
- La población diana:
o Edad
o Factores sociales, culturales, educativos y comunitarios.
o Hábitos y costumbres

Objetivos
Los objetivos enunciados que describen el resultado que se espera o se busca. Cuanto mejor esté
formulado un objetivo, más fáciles serán su ejecución, consecución, el seguimiento de las
acciones emprendidas y la evaluación de su cumplimiento.

Los objetivos se pueden clasificar en:


- Objetivos generales: recogen las grandes líneas de acción
- Objetivos específicos: desarrollan los generales y son mucho más específicos
(medibles y evaluables).

Los programas de educación para la salud clasifican estos objetivos en:


o Conceptuales (información)
o Actitudinales (de intereses)
o Procedimentales (de habilidades)
o De desarrollo personal
En su redacción se recoge la conducta final que se espera de la población diana o
define la capacidad que se espera conseguir.

Para formular los objetivos debemos tener en cuenta su:


o Factibilidad: que se puedan realizar técnica, organizativa y financieramente
o Viabilidad: se podrán poner en práctica, según la política existente
o Concreción: que expresen con exactitud lo que se desea lograr.
o Pertinencia: deben ser apropiados para resolver el problema

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 5


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

o Claridad: han de ser entendidos en todo momento y por todos los implicados
o Mensurabilidad: han de poder medirse

Actividades
Para definir las actividades se tendrán en cuenta las posibilidades que existen, ya que dependen
de las características, valores, cultura, conocimientos previos de las personas a las que van
dirigidas, etc. Aparecerán detalladas las normas y los procedimientos en aquellas acciones que lo
precisen por su novedad, o porque se quiera establecer el mecanismo más correcto, pero si las
actividades necesitan una explicación más amplia es preferible que se añada un anexo con todos
los detalles necesarios.

Cuando se planifican las actividades de un programa se pretende:


- Organizar el tiempo de trabajo, ya que el trabajo planificado optimiza el tiempo.
- Enfocar los problemas de salud desde un punto de vista global (biopsicosocial), por un
equipo multidisciplinar.
- Ofrecer distintos tipos de actividades integradas: de promoción, prevención, asistencia
y rehabilitación.

El diseño de la acción supone:


- Seleccionar la metodología, decidiendo cómo se llevará a cabo cada actividad y
estableciendo los métodos y técnicas educativas.
- Identificar las etapas previas a cada actividad
- Ordenar cronológicamente las actividades marcando tiempos, plazos y ritmo.
- Especificar las responsabilidades de cada miembro del equipo.
- Buscar la colaboración de organizadores y personas interesadas en las tareas, en
particular de líderes naturales.
- Definir los recursos necesarios para cada actuación.

Previsión de recursos
Para tener éxito en la implantación del programa es necesario contar con una serie de recursos
que ha de ser:
- Adecuados: que sirvan para desarrollar las actividades y permitan alcanzar las metas
fijadas.
- Eficaces: que sean capaces de conseguir los fines
- Suficientes: que no exista subutilización ni sobreutilización
- Accesibles: que no estén alejados, no existan barreras socioeconómicas, organizativas
ni otras.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 6


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

- Productivos: estos recursos frente a otros, en el tiempo, dan mejores resultados.

Los programas incluirán:


- Financiación: capacidad económica para desarrollar el programa. Es importante que
se haga un cómputo de gastos (coste de programa), porque esta información servirá
para evaluar la rentabilidad del programa. La financiación puede ser autónoma (de la
propia institución que realiza la intervención), dependiente de otras instituciones o
grupos, o mixta.
- Equipamientos: materiales precisos para llevar a cabo lo programado.
- Personal: los agentes del programa se seleccionarán por:
o Su cualificación (lo que sabe)
o Su disposición (el interés que tiene)
o Su disponibilidad (las posibilidades que tiene)
o Su remuneración (lo que pide)

Cronograma
Hay que establecer el tiempo y el ritmo de ejecución del programa, delimitando su inicio y su fin, y
se ordenarán las actividades, precisando cuándo y durante cuánto tiempo se realizará cada una
de ellas.

Alguno de los procedimientos para estructurar las actuaciones son:


- Los calendarios de operación. Por ejemplo, el diagrama de Gannt, que consiste en
una matriz de doble entrada: tiempo/actividades. O el diagrama de Milestone, que
incluye puntos de verificación (representados por triángulos).
- Las estructuras de red. Son de este tipo: el árbol de decisiones donde cada pregunta
es un nudo que presenta una doble alternativa y se construye en función de las
respuestas, o el diagrama de flujo que representa el camino a seguir dentro de una
organización, o también el PERT (program evaluating and review technique), que
representa y analiza una secuencia de acciones junto con el tiempo probable para
terminar cada tarea.

Ejecución
Una vez completadas las fases anteriores, llega el momento de la implementación o de poner en
práctica el programa. Existen muchos programas posibles, y es evidente que será distinto ejecutar
uno de vacunaciones que uno de educación sanitaria, pero podemos utilizar como ejemplo el caso
de la implantación de un programa de educación para la salud.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 7


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

En este caso, como sanitario, hay que presentarse como un colaborador, conocer los puntos de
vista de las personas a las que se dirige el programa, aumentar la autoestima del cliente y reforzar
sus puntos positivos, saber y aprovechar el lugar que ocupan los grupos con los que se trabaje
dentro de la comunidad, ofrecer datos objetivos, relacionar y comparar las actuaciones con otros
problemas ya resueltos y crear seguridad psicológica en los miembros del grupo.

Y, lo más importante, en la ejecución de estos programas de educación sanitaria es:


- La capacidad de trabajar en equipo
- Tener y crear iniciativa, influir activamente en las situaciones para llegar a los objetivos
- Fomentar la motivación en las personas o colectivos con los que se trabaje
- Desarrollar una buena comunicación, ya que es un elemento clave en la educación,
necesario para que se realice una verdadera interacción.
- Intentar provocar el cambio de comportamiento pero evitando que dependan del
educador
- Ayudar a ver la situación real con más objetividad, tomando como punto de partida un
punto de vista distinto
- Que los destinatarios se impliquen libremente y que se corresponsabilicen en las tareas

Respecto a los componentes del equipo deben mostrar:


- Credibilidad: para inspirar confianza y ser percibido como experto y objetivo
- Adaptabilidad: la modificación del proyecto para responder a una necesidad justificada
hace que aumente la confianza hacia el equipo y aumente la motivación
- Disponibilidad: estar presente y dispuesto para ofrecer la ayuda que te requieran
- Escuchar y dar facilidades para hablar, actuar con afabilidad, gentileza, delicadeza y
empatía.
- Utilidad: intentado ser útil en los distintos niveles, ofrecer soluciones, encontrar
recursos, crear material, dar formación, hacer circular la información, actualizar los
contenidos del proyecto, evaluar para mejorar, etc.

Evaluación
Evaluar es emitir un juicio según unos criterios. Su finalidad no es “aprobar” o “suspender” sino
buscar la mejora de las actuaciones presentes y futuras. Esto exige un mecanismo de seguimiento
permanente y un registro de datos para conocer el desarrollo del proyecto y la evolución hacia las
metas definidas para así reorientar o bien continuar con lo programado.

Todas las fases de la programación necesitan ser revisadas, por lo tanto se debe evaluar:

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 8


IES Antonio Machado.
Planificación y programación sanitarias

- La definición del programa: se ha de valorar el modelo de recogida de datos (fuentes,


procedimientos, muestras, instrumentos, sistema de registro, etc.) y si ha sido correcto
el análisis del contexto (observando el efecto de los factores físicos, sociales, de
organización y de relaciones interpersonales). Por último se realizará la evaluación de
la viabilidad (existencia de requisitos técnicos, socioeconómicos y políticos para llevar a
cabo la programación).
- El diseño del programa: se juzgará la calidad de las decisiones. Incluirá la evaluación
de la estrategia, de la estructura de las actividades y de los recursos.
- La ejecución del programa: se evaluarán el desarrollo del programa, las tareas, las
conductas del personal, la gestión y la capacidad de identificación y resolución de
problemas.
- La conclusión del programa: es necesaria una evaluación final revisando todo el
trabajo. Es importante comprobar si se han logrado los objetivos y su grado de
consecución (aunque algunos efectos pueden aparecer a largo plazo), y es interesante
recoger los resultados no previstos. Por último podemos recoger el grado de
satisfacción con encuestas de opinión dirigidas a la población o a los distintos
participantes en el programa. La evaluación global es un buen punto de partida para
posteriores programas, introduciendo medidas correctoras y los cambios oportunos en
los casos en que las acciones no se acompañen de los resultados esperados.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 9


IES Antonio Machado.

Вам также может понравиться