Вы находитесь на странице: 1из 29

Apéndice A

Cálculo aproximado con


aplicación en las mediciones

Índice
A.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
A.2. Cálculo de desvı́os; sensibilidad . . . . . . . . . . . 3
A.2.1. Desvı́o relativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
A.2.2. Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
A.3. Cálculo básico de incertidumbres . . . . . . . . . . 4
A.3.1. Multiplicación por una constante . . . . . . . . . . . 5
A.3.2. Producto y cociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
A.3.3. Suma algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
A.3.4. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . 11
A.4. Enfoque alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
A.5. Extremos del intervalo de variación . . . . . . . . 21
A.6. Incertidumbres con variables estadı́sticamente in-
dependientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
A.7. Resumen: cuatro enfoques para el cálculo de in-
certidumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
A.7.1. Expresión lineal usando sensibilidades . . . . . . . . 28
A.7.2. Expresión cuadrática usando sensibilidades . . . . . 28
A.7.3. Aproximación de primer orden . . . . . . . . . . . . 28
A.7.4. Extremos del intervalo de incertidumbres . . . . . . 28

A.1. Introducción
En cualquier circunstancia, el resultado de una medición tiene (conlleva,
acarrea, posee) una incertidumbre; el “verdadero valor” (abrev. VV) —en
sentido intuitivo— de la magnitud medida no se conoce1 , pero se sabe o se
sospecha que con un dado grado de verosimilitud se halla en el interior de
1 Y realmente nunca se podrá conocer, por más esfuerzo que se ponga en mejorar las

condiciones de la medición. En cierta forma, la expresión “verdadero valor” carece de sentido.

1
2APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

un intervalo de valores, intervalo al cual deberı́a pertenecer el resultado de la


medición (esto supone, por supuesto, una correcta calibración del instrumento);
dicho grado de verosimilitud se traduce en la práctica como la probabilidad —en
sentido matemático— de que la medición dé un resultado que “caiga” dentro de
dicho intervalo, y que tenga cierta distancia respecto al VV. Dependiendo de la
naturaleza de la medición, más concretamente, del comportamiento fı́sico de la
magnitud que se mide, y del instrumento de medida, el valor que corresponde
al centro de citado intervalo tiene la probabilidad más alta de ser el VV, y se lo
llamará en este capı́tulo mejor estimación, o valor nominal, de la magnitud
medida; que la mejor estimación esté en el centro del intervalo se cumple en gran
cantidad de casos, y aun en aquéllos en los que no se cumpla, esta suposición
sigue siendo una hipótesis de trabajo útil.
Concretamente: el resultado de una medición x es un valor que está (con
una probabilidad determinada) dentro de un intervalo I de valores centrado
en la mejor estimación x; una variable escalar que represente el resultado de
una medición podrı́a, en principio, tener cualquier valor dentro del intervalo
antedicho.
La ISO2 define a la incertidumbre de una medición como el parámetro aso-
ciado con el resultado de una medición que caracteriza la dispersión de valores
que podrı́an atribuirse razonablemente al mensurando.
Cuando una magnitud fı́sica se obtiene a partir de otras magnitudes que han
sido medidas, el hecho de no poder conocer el VV de éstas provoca que aquélla
“herede” una incertidumbre, que en principio deberı́a poder calcularse sin ma-
yor inconveniente a partir de las incertidumbres de las magnitudes medidas;
mostrar cómo procede este cálculo es el objetivo de este capı́tulo. La utilidad de
este cálculo reside en poder predecir el valor nominal y la incertidumbre relativa
de la magnitud —en realidad, se trata de estimar “a priori” estas cantidades—,
antes de ejecutar la medición, y con ello saber si la medición, cuando eventual-
mente se la ejecute, cumplirá con ciertos estándares de precisión prestablecidos,
dependientes del objetivo de la medición.
Al comparar dos procedimientos de medición correspondientes a la misma
magnitud, uno de los factores a considerar es la incertidumbre relativa; a igual-
dad de otros factores, la mejor medición es aquélla con la menor incertidumbre
relativa.
Nomenclatura: si x representa a la magnitud medida, entonces su valor nomi-
nal es x; la incertidumbre (absoluta) de la misma se denota con Ux (una cantidad
positiva igual a la amplitud del semiintervalo), y se mide en la misma unidad que
def
x; luego, x = x ± Ux = x (1 ± Ux /|x|) = x (1 ± ux ), donde ux = Ux /|x| es la in-
certidumbre relativa, que es un número positivo, generalmente —en mediciones
“bien hechas”— mucho menor que 1; ux es adimensional, y puede opcionalmente
expresarse en porciento, pormil, ppm (parte por millón), o cualquier “unidad”
indicativa de relación adimensional. La probabilidad de que el resultado de la
medición “caiga” fuera del intervalo de incertidumbre debe ser baja.

2 Organización Internacional de Normalización.


A.2. CÁLCULO DE DESVÍOS; SENSIBILIDAD 3

A.2. Cálculo de desvı́os; sensibilidad


A.2.1. Desvı́o relativo
Para comenzar el análisis propuesto en la sección previa, desde un punto
de vista matemático se puede considerar ası́: se tiene una variable (que repre-
senta a una magnitud fı́sica) y que depende en forma general de n variables
(que pueden representar magnitudes de influencia directa) x1 , . . . , xn ; esta
dependencia no siempre puede expresarse con una ley bien determinada —por
ejemplo, y podrı́a tener una componente aleatoria independiente3 de cada una
de las xk (k = 1, · · · , n), pero en principio no se la considerará—; por ello, se
admitirá que existe una función f de un cierto subconjunto D de Rn , en R, tal
que y = f (x1 , · · · , xn ); para simplificar la notación se convendrá en que f (x)
es lo mismo que f (x1 , · · · , xn ), haciendo de cuenta que el conjunto de variables
independientes se usa para formar un vector x ≡ (x1 , · · · , xn ).
Si se cumplen ciertas condiciones de regularidad para f en algún entorno de
un punto x0 dentro de D, podrá escribirse:
n
0
X ∂f
xk − x0k + T2 x, x0
  
f (x) = f x +
∂xk x=x0

k=1

Esta expresión es una aplicación directa de la fórmula de Taylor para una


función de varias variables independientes; T2 es el término complementario
de dicha fórmula. A los fines del cálculo de incertidumbres que se desarro-
def
llará más adelante,
 es más útil la expresión
 para el desvı́o relativo ηf (x) =
0 0 0 4 0
f (x) − f x /f x = f (x) /f x − 1 (admitiendo que f x 6= 0):
n 
 T2 x, x0

X 1 ∂f 0
ηf (x) = xk − xk + =
f (x0 ) ∂xk x=x0 f (x0 )
k=1
n  (A.1)
x0k T2 x, x0
 
X ∂f xk
−1 +
f (x0 ) ∂xk x=x0 x0k f (x0 )
k=1

A.2.2. Sensibilidad
Una variable cualquiera ξ puede escribirse ξ = ξ + ∆ξ, o bien ξ = ξ (1 + ηξ ),
donde ξ es un valor de referencia (en las aplicaciones al cálculo de incer-
tidumbres, este valor de referencia normalmente es la mejor estimación (o el
valor verdadero, o el valor más probable, o el valor nominal, —no todos estas
denominaciones comparten estrictamente el significado— de la magnitud ξ), y
ηξ = ∆ξ/ξ es su desvı́o relativo; resultará que ηξ = ξ/ξ − 1, y (A.1) se aplica
a los desvı́os relativos de la siguiente forma:

n n
X xk ∂f T2 (x, x) X f (x)
ηf (x) = η x + = Sxk ηxk + Θ (x, x) , (A.2)
f (x) ∂xk x=x k f (x)
k=1 k=1
3 Que podrı́a “achacarse” al efecto de variables ocultas o inmedibles, o aun desconocidas
“a priori”.
4 En caso de que la función evaluada en x0 valga 0, no se usan desvı́os relativos, sino

absolutos; el análisis es parecido al que aquı́ se presenta; se lo deja como ejercicio para el
lector.
4APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

f (x) def xk ∂f
donde Sxk = f (x) ∂xk (se lee “sensibilidad de f (x) respecto de xk , eva-
x=x
luada en x”).
En general, Sξζ , la sensibilidad de ζ respecto de ξ, suponiendo que ζ es
una variable dependiente de ξ, se define genéricamente como

def (Variación relativa de ζ) ∆ζ/ζ


Definición de sensibilidad: Sξζ = = ,
(Variación relativa de ξ) ∆ξ/ξ

cuando las variaciones son relativamente pequeñas, o sea cuando ∆ξ → 0, y


determinada en un punto medio del intervalo de variación; en (A.2), Θ es un
término complementario de definición evidente, que no será motivo de preocu-
pación en este tratamiento. Si los desvı́os relativos son mucho menores en valor
absoluto que la unidad en todos los casos, y la función f es “suficientemente”
regular (i.e., “suave” y acotada), entonces es válida la aproximación básica que
se usará rutinariamente en este estudio, a saber:

n
X
Aproximación del desvı́o relativo: ηf (x) = Sxfk(x) ηxk (A.3)
k=1

Para que el significado de la fórmula (A.3) sea correctamente interpretado,


se insiste en que la sensibilidad debe evaluarse en un punto que esté dentro
del intervalo de variación de las variables independientes xk , y que los valores
absolutos de los desvı́os relativos ηxk deben ser mucho menores que la unidad.
Cabe acotar que en las Ciencias Económicas, suele denominarse elastici-
dad a lo que aquı́ se ha definido como sensibilidad. El cálculo que involucra
sensibilidades es muy importante en la Ingenierı́a, puesto que permite diseñar
considerando que los elementos intervinientes en el diseño cumplen sólo en for-
ma aproximada las especificaciones establecidas para ellos. Este capı́tulo no es
un estudio riguroso y completo de sensibilidades; es tan sólo una introducción
al tema.

A.3. Cálculo básico de incertidumbres


La relación encontrada para los desvı́os relativos (fórmula (A.3)) puede utili-
zarse para el cálculo con cantidades que tienen incertidumbre (al que se llamará,
para abreviar, cálculo de incertidumbres), con un cambio de sı́mbolos y de
interpretación; ξ se re-interpreta como la mejor estimación del VV de una mag-
nitud producida por un procedimiento de medición (se calcula por métodos
establecidos en la Teorı́a de las Mediciones, que a su vez se respalda en la Es-
tadı́stica y la Teorı́a de la Probabilidad); ηξ es una cantidad tal que cuando se
opera en la expresión ξ (1 + ηξ ) produce cualquier valor de la magnitud medida
que es posible de obtener, que se halla dentro del intervalo de incertidumbre de
la medición; si se admiten ciertas caracterı́sticas “normales” para la distribución
estadı́stica de los resultados de las mediciones, entonces ξ está aproximadamente
en el centro del intervalo de incertidumbre, |ηξ |  ξ , y la magnitud medida
puede (con
alta verosimilitud)
 tener cualquier valor comprendido en el interva-
lo ξ − ηξ ξ , ξ + ηξ ξ . Se “define” la incertidumbre relativa asemejándola al
desvı́o relativo: uξ ∼ |ηξ |; como consecuencia de estas interpretaciones, surge
A.3. CÁLCULO BÁSICO DE INCERTIDUMBRES 5

la receta práctica, consistente en que, en las fórmulas resultantes de aplicar la


aproximación del desvı́o relativo, se considera el peor caso, es decir, el que da
la mayor incertidumbre general, y se remplaza el sı́mbolo ξ por u.
De esta forma, la receta consiste en hacer la siguiente transformación “desvı́o-
incertidumbre”:

n
X n
X
Sxfk(x) ηxk
f (x)
ηf (x) = 7−→ uf (x) = Sxk uxk (A.4)
k=1 k=1

Esta receta conduce a una estimación pesimista de la incertidumbre; esto


quiere decir que la incertidumbre calculada es mayor que la que se obtendrá en
la práctica. En A.6 se brinda un criterio más cercano al resultado experimental
(y por ende, menos pesimista), siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Tener un resultado pesimista no es malo, pero en casos exigentes (mediciones
muy precisas) puede resultar anti-económico.

A.3.1. Multiplicación por una constante


Si f (x) = kx, donde k es una constante genuina (no tiene incertidumbre, o
bien su incertidumbre es prácticamente despreciable) resulta muy simplemente
f (x)
Sx = (x/f (x)) (∂f (x)/∂x) = (x/(kx)) k ≡ 1; en términos simples: un factor
de escala aritmético no cambia la magnitud del desvı́o relativo: ηkx = ηx . Resulta
entonces:

ukx = ux
u±x = ux (caso particular del anterior)

A.3.2. Producto y cociente


Si f (x) = xe11 xe22 · · · xenn , donde los exponentes pueden ser negativos o posi-
tivos, se pueden calcular las sensibilidades con bastante facilidad:


def xk ∂f xk e1 ek −1
Sxfk(x) = · · · xenn = ek (A.5)

= e1 ek en x 1 · · · e k x k
f (x) ∂xk x
x1 · · · xk · · · xn

En resumen, por (A.3), se puede escribir

n
X
ηxe11 xe22 ···xenn = ek ηxk (A.6)
k=1

Y usando la receta (A.4) resulta:

n
X
uxe11 xe22 ···xenn = |ek | uxk
k=1

De esta fórmula surgen las correspondientes a casos simples:


6APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

ux·y = ux + uy
ux/y = ux + uy
uxn = |n|ux
u1/x = ux (caso particular del anterior: n = −1)
u √
n = ux /|n| (derivado de la regla para uxn )
x

Ejemplo 1
En un conversor A/D de doble rampa, la tensión a medir Vx se relaciona
con la tensión de referencia VREF y con los tiempos de integración TI y de
des-integración TD de la siguiente forma:

TD
Vx = VREF = TD TI −1 VREF
TI
De esta forma, si las magnitudes a la derecha de la igualdad se conocen con
incertidumbre, resultará la siguiente incertidumbre para el valor medido:

uVx = uTD + uTI + uVREF (A.7)


Nótese que este cálculo brinda una estimación de peor caso de la incertidum-
bre total; con alta probabilidad la incertidumbre “real” es menor; no obstante,
este cálculo pesimista de la incertidumbre es preferible, especialmente cuando
se diseña.
La fórmula (A.7) muestra cómo la lectura de la magnitud a medir Vx “he-
reda” una incertidumbre de las magnitudes involucradas en el proceso de me-
dición; normalmente es posible medir tiempo con incertidumbres muy bajas y
sin complejidad ni alto costo; esto implica que uVx ≈ uVREF , y el punto crucial
en el multı́metro digital (abrev. MMD) —cuyo funcionamiento se basa en el
conversor A/D de doble rampa— es obtener una tensión de referencia estable y
correctamente calibrada.

Ejemplo 2
En un gas ideal, la relación entre presión p y volumen v está dada por
pv = f (T ), donde T es la temperatura termodinámica del gas; cuando se mide
el volumen y la temperatura para determinar la presión, se debe considerar la
relación p = v −1 f (T ); ası́ que (véase (A.3))

ηp = Svp ηv + Sfp(T ) ηf (T )

Se determina fácilmente (usando (A.6)) que Svp = −1; ahora bien, para Sfp(T )
aplicamos la definición de sensibilidad: Sfp(T ) = (f (T )/p) (1/v) = 1; luego,

ηp = −ηv + ηf (T )
Aplicamos ahora la (A.3) a la función f de una sóla variable:

f (T ) T ∂f (T ) f 0 (T ) 0
ηf (T ) = ST ηT = ηT = T ηT = T (ln f (T )) ηT
f (T ) ∂T f (T )
A.3. CÁLCULO BÁSICO DE INCERTIDUMBRES 7

Finalmente, el desvı́o relativo de la presión correspondiente a desvı́os en v y


T resulta ser:

0
ηp = −ηv + T (ln f (T )) T ηT

Usando la receta (A.4),


0
up = uv + T (ln f (T )) T uT

En el caso particular de un gas ideal, se tiene f (T ) = aT , donde a es una


constante (dependiente del tipo de átomo componente del gas); por lo tanto,
0 0 0 0
(ln f (T )) = (ln(aT )) = (ln a + ln T ) = (ln T ) = 1/T , y la incertidumbre de p
queda:

Gas ideal: up = uv + uT

Este resultado guarda similitud con el del ejemplo previo.

A.3.3. Suma algebraica


Ahora supóngase que f (x) = a1 x1 + a2 x2 + · · · + an xn , y que cada coeficiente
f (x)
ak es una constante “genuina”; para empezar, ∂f /∂xk = ak , por lo cual, Sxk =
ak (xk /f (x)); de esta forma, aplicando (A.3), queda:

n Pn
X ak xk ηx k k=1 ak xk ηxk
ηa1 x1 +···+an xn = =
f (x) f (x)
k=1

Otra forma un poco más interesante es:

n
X
ηa1 x1 +···+an xn = Wk ak ηxk (A.8)
k=1

def
donde Wk = xk /f (x) se define como el peso relativo de xk respecto de f (x)
(determinado en el punto nominal). Nótese que

xk
Wk =
a1 x1 + · · · + an xn
Ası́ definido, el peso es un número que no necesariamente es siempre positivo,
e incluso a veces puede llegar a tener un valor muy grande.
La relación correspondiente para la incertidumbre es

n
X
ua1 x1 +···+an xn = |Wk | |ak | uxk (A.9)
k=1

Casos particulares de interés son los siguientes (k es una constante real,


negativa o positiva):
8APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

u±x = ux (véase (A.3.1))


ukx = ux (ı́dem)
|x|ux + |y|uy
ux+y =
|x + y|
|x|ux + |y|uy
ux−y =
|x − y|
El último caso es importante, puesto que indica que la medición de la di-
ferencia entre dos cantidades muy parecidas puede llevar a una incertidumbre
muy grande; en efecto, puede llegar a ser |x|/ (|x| − |y|)  1; una medición con
tal caracterı́stica es realmente poco útil, o al menos sospechosa.

Ejemplo 3

Se tienen dos capacitores conectados en paralelo (con el fin de sumar sus ca-
pacitancias), la capacitancia de cada uno de ellos tiene incertidumbre; se deter-
minará la incertidumbre de la capacitancia total —se supone que las capacitan-
cias componentes son positivas—. Aquı́, f (x) = C1 + C2 (en el análisis de A.3.3,

las constantes a1 y a2 son iguales a 1). En primer lugar, W1 = C 1 / C 1 + C 2 ,

y W2 = C 2 / C 1 + C 2 . Resulta entonces:

C 1 ηC1 + C 2 ηC2
ηCtot = W1 ηC1 + W2 ηC2 = (A.10)
C1 + C2
Es bastante razonable suponer que las incertidumbres de cada capacitancia
sean parecidas: ηC1 ≈ ηC2 ; ası́, resulta que ηCtot ≈ ηC1 ≈ ηC2 . Si éste no es el
caso, recurriendo a la relación (A.10), y aplicando la receta (A.4) se tiene

C 1 uC1 + C 2 uC2
uCtot =
C1 + C2
(se supone que las capacitancias son positivas). Obsérvese que la capacitancia
mayor es la que aporta con más peso a uCtot .

Ejemplo 4

En un experimento efectuado para medir la resistencia Thévenin de un cir-


cuito (supuesto de comportamiento lineal), se coloca una carga de resistencia
variable y se hacen dos mediciones: 1) cuando la resistencia de la carga es Rc1
se mide en los terminales V1 , 2) cuando la resistencia es Rc2 , se mide V2 . Ası́, la
resistencia de Thévenin se puede determinar con la siguiente fórmula:

V1 − V2
RTh = V2
(A.11)
Rc2 − RVc1
1

Las tensiones medidas y los valores de la resistencia de la carga tienen in-


certidumbres, como toda magnitud fı́sica experimental; por la fórmula de los
desvı́os reativos se tiene, aplicando las reglas (A.6) y (A.8),
A.3. CÁLCULO BÁSICO DE INCERTIDUMBRES 9

 
(A.6) (A.8)
ηRTh = (ηV1 −V2 ) − η V2 V
−R1
=
Rc2 c1
 
  V2 V1
V1 V2 Rc2 Rc1  (A.6)
ηV1 − ηV2 − η V2 − η V1 =
V1−V2 V1−V2 V2
− V1 Rc2 V2
− V1 Rc1
Rc2 Rc1 Rc2 Rc1
 
V1 V2
ηV1 − ηV2 −
V1−V2 V1−V2
 
V2 V1
Rc2 Rc1
 (ηV2 − ηRc2 ) − (ηV1 − ηRc1 )
V2 V1 V2 V1
Rc2
− Rc1 Rc2
− Rc1

La fórmula correspondiente a la incertidumbre es, aplicando la consabida


“receta” (y suponiendo tensiones y resistencias positivas),

V1 V2
uRTh = u + u +
V 1 − V 2 V1 V 1 − V 2 V2
V2 V1 (A.12)
Rc2 Rc1
(uV2 + uRc2 ) + (uV1 + uRc1 )
V2 V1 V2 V1
R − Rc1
R − Rc1

c2 c2

Se hace evidente que la expresión final de uRTh es horrorosamente compleja;


para presentar una forma más manejable se supondrán dos condiciones no de-
masiado descabelladas en la práctica: 1) el experimento se diseña de tal forma
de hacer Rc1 = aRc2 (con a  1), 2) aunque se tiene V 2 < V 1 , se supone que
sus valores son muy parecidos: V 2 ≈ V 1 ; en estas condiciones, se tiene:

   
V1 1 V2 1
uRTh ≈ +
V − V a uV 1
+ + 1 uV2 + uRc1 + uRc2
1 2
V − V
1 2 a

Si se agrega la hipótesis de que las incertidumbres de magnitudes similares


son aproximadamente iguales (ya que serán medidas probablemente por el mis-
mo instrumento), se puede simplificar aún más, para llegar a (recuérdese que
a  1)
!
V 1 + V 2
uRTh ≈ + 1 uV + uRc , (A.13)
V 1 − V 2

donde uV ≈ uV1 ≈ uV2 , y uRc ≈ uRc1 ≈ uRc2 .


Una medición diferencial como la de este ejemplo es muy pobre en su desem-
peño en relación con las incertidumbres, dado que el factor que multiplica a uV
es un número mucho mayor que 1; luego, se debe exigir que la incertidumbre en
la medición de tensión sea muy baja, de lo contrario se corre el riesgo de que
la incertidumbre de RTh sea tan grande que la medición resulte prácticamente
inútil. Este en realidad es un problema general cuando se tiene que determinar
la incertidumbre de la diferencia entre dos magnitudes: ésta resulta demasiado
10APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

grande cuando los valores de ambas magnitudes son muy cercanos; si ésto ocu-
rre, el método de medición es deficiente, y por lo tanto debe encontrarse uno
mejor.
Para que se aprecien mejor las últimas afirmaciones, se propondrán valores
numéricos. Se hará que5 V 1 = 10, V 2 = 9,9, Rc1 = 10 y Rc2 = 1. En los
resultados intermedios se toman dos cifras significativas, mientras que en los
resultados finales se toman tres.
En un primer experimento se han medido las tensiones con incertidumbre de
1 % y las resistencias con incertidumbre de 5 %. La aplicación “ciega” de (A.12)
brinda:

9,9 10
10 9,9
uRTh = 0,01 + 0,01 + 9,9 1 0,06 + 9,9 10
10
0,06 =
10
|10 − 9,9| |10 − 9,9| −
1 10

1 10
1 + 0,99 + 0,067 + 0,0067 ≈ 2,06

(Nótese que al aplicar la aproximación (A.13) se obtiene uRTh ≈ 2,05.)


Es evidente que la incertidumbre relativamente alta de las resistencias no
tiene efecto notable en la incertidumbre de RTh ; sı́ es muy notable, y además
prácticamente descalifica la medición, el efecto de la incertidumbre de la tensión;
aún suponiendo que la incertidumbre de la resistencia es de 10 %, la fórmula da6

9,9 10
10 9,9
uRTh = 0,01 + 0,01 + 9,9 1 0,11 + 9,9 10
10
0,11 =
10
|10 − 9,9| |10 − 9,9| −
1 10

1 10
1 + 0,99 + 0,12 + 0,012 ≈ 2,12

La medición sigue siendo inútil; está claro que la solución pasa por obtener
mediciones de tensión con incertidumbre mucho menor; supóngase que dicha
incertidumbre es 0,1 % —cifra no tan fácil de lograr en la práctica—, y que la
incertidumbre de la resistencia es la inicial (5 %); entonces

9,9 10
10 9,9
uRTh = 0,001 + 0,001 + 9,9 1 0,051 + 9,9 10
10
0,051 =
10
|10 − 9,9| |10 − 9,9| −
1 10

1 10
0,1 + 0,099 + 0,057 + 0,0057 ≈ 0,261

Obsérvese que a pesar de haber hecho una excelente medición de tensión, la


incertidumbre de RTh sigue siendo bastante “mala” (26 %).
Los cálculos con precisión finita también pueden traer problemas en la de-
terminación de RTh ; supóngase que V1 = 10,35, V2 = 9,876, Rc1 = 10,23 y
Rc2 = 0,9876, usando 4 cifras significativas; con precisón “infinita” (i.e., calcu-
ladora sin redondeo explı́cito) en (A.11) resulta
10,35 − 9,876 0,474
RTh = 9,876 10,35 = 8,988269795 = 0,0527354
0,9876 − 10,23

Ahora se reduce la cantidad de cifras significativas a 2, previamente usando


redondeo simétrico sobre las cantidades originales:
5 Tensiones expresadas en volt, resistencias en ohm.
6 Se marca en negrita lo que ha cambiado.
A.3. CÁLCULO BÁSICO DE INCERTIDUMBRES 11

10 − 9,9 0,1
RTh = 9,9 10
= = 0,011
0,99 − 10
9

La diferencia relativa entre este último valor y el “exacto” es7 η = (0,011 −


0,053)/0,053 = −0,79; el “error de redondeo” es del orden del 80 %, lo cual es
llanamente inadmisible.
Resumiendo: cuando se tiene que determinar la incertidumbre de una mag-
nitud que resulta de diferencias entre dos cantidades muy parecidas, se tiene
que la incertidumbre resultante puede ser inadmisiblemente alta; también, los
cálculos se deben hacer con una gran cantidad de cifras significativas, de lo con-
trario se corre el riesgo de que el redondeo produzca errores que “tapen” las
incertidumbres y puedan confundirse con éstas.

A.3.4. Composición de funciones


Si se tiene que y = f (x), y a su vez cada componente xk de x depende de
otro conjunto de variables independientes z1 , z2 , . . . , zm , es decir xk = gk (z),
entonces resulta que y depende (indirectamente) de las variables zl , esto es, se
puede escribir y = h(z); las sensibilidades tienen una regla de cadena, que se
demostrará a continuación. Por un lado

zl ∂y
Szyl = , por definición de sensibilidad
y ∂zl
Pero (por la conocida regla de la derivada de una composición de funciones,
también llamada regla de la cadena)
n
∂y X ∂y ∂xk
= ,
∂zl ∂xk ∂zl
k=1

de modo tal que

n n    Xn
zl X ∂y ∂xk X xk ∂y zl ∂xk
Szyl = = = Sxyk Szxlk
y ∂xk ∂zl y ∂xk xk ∂zl
k=1 k=1 k=1

O bien, aprovechando la notación “vectorial”,

n
f (x)
X
Szfl(g(z)) = Sgk (z) Szglk (z) (A.14)
k=1

Esta fórmula es exacta.

Ejemplo 5
Para un divisor de tensión (véase Fig. A.1) reactivo se tiene la fórmula
fasorial:
7 Como uno de los valores tiene 2 cifras significativas, los cálculos se hacen con esta misma

cantidad de cifras.
12APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

+ +
L
vent C vsal
- -

Figura A.1: Divisor de tensión reactivo con inductancia y capacitancia.

Z2 1
V̂sal = V̂ent = V̂ent (A.15)
Z1 + Z2 1 + Z1 Y2
def −1
Es decir, la función de circuito es H = V̂sal /V̂ent = (1 + Z1 Y2 ) = f (Z1 , Y2 );
supóngase que Z1 = jLω (la impedancia correspondiente a un inductor ideal), y
Y2 = jCω (la admitancia correspondiente a un capacitor ideal); ası́ que se puede
simbolizar Z1 = g1 (L, ω), y Y2 = g2 (C, ω); supóngase que se desea calcular la
sensibilidad de H con respecto a ω; se aplica sin más la fórmula (A.14):

Z1 ∂H ω ∂Z1 Y2 ∂H ω ∂Y2
SωH = SZH1 SωZ1 + SYH2 SωY2 = +
H ∂Z1 Z1 ∂ω H ∂Y2 Y2 ∂ω
o sea, simplificando un poco,
 
ω ∂H ∂Z1 ∂H ∂Y2
SωH = +
H ∂Z1 ∂ω ∂Y2 ∂ω
2
Faltan calcular las derivadas parciales; éstas son ∂H/∂Z1 = −Y2 / (1 + Z1 Y2 ) =
2
−Y2 H 2 , ∂H/∂Y2 = −Z1 / (1 + Z1 Y2 ) = −Z1 H 2 , ∂Z1 /∂ω = jL, ∂Y2 /∂ω = jC;
por lo tanto,

ω CLω 2
SωH = −jLY2 H 2 − jCZ1 H 2 = −jωH (LY2 + CZ1 ) = 2

H 1 − CLω 2

Si cada magnitud fı́sica que interviene en la fórmula (A.15) acarrea una


incertidumbre, la incertidumbre de la función de circuito se calcula según la
regla (A.3):
H
uC + SLH uL + SωH uω

uH = SC

Ejemplo 6
La medida de una magnitud a veces es indirecta, lo cual a priori parece una
desventaja, pero analizando mejor el caso se descubren sus ventajas; el presente
ejemplo ilustra esta afirmación.
Se tiene un oscilador cuya frecuencia de oscilación ν osc depende de la ca-
pacitancia C de un capacitor que forma parte del circuito; en principio, la
dependencia de ν osc con C no se conoce, aunque se supone que es una fun-
ción relativamente suave; esta dependencia se representa por una función cuyo
desarrollo de Taylor aproximado al primer orden es:
A.3. CÁLCULO BÁSICO DE INCERTIDUMBRES 13

ν osc = f (C) ⇒ ν osc ≈ f (C0 ) + f 0 (C0 )(C − C0 ) = ν0osc + f 0 (C0 )(C − C0 ),


(A.16)
siempre que C no se aleje demasiado de C0 —una valor de referencia para la
capacitancia C—; se obtiene de (A.16) que

ν osc − ν0osc
f 0 (C0 ) ≈ (A.17)
C − C0
Si en (A.17) se da a C un valor determinado C1 , resulta que con dos me-
diciones de la frecuencia de oscilación, podremos obtener una estimación de
f 0 (C0 )

ν1osc − ν0osc
f 0 (C0 )|estim = ,
C1 − C0
donde ν1osc = f (C1 ). Usando esta estimación se llega a la siguiente aproximación
(para valores de C próximos a C0 y C1 (véase Fig. A.2):

 osc f(C)
osc

osc

C0 C1 C

Figura A.2: Frecuencia de oscilación νosc dependiendo de la capacitancia C, en


un entorno de C0 y C1 .

ν1osc − ν0osc
ν osc = ν0osc + (C − C0 ),
C1 − C0
de donde se obtiene la siguiente estimación para una capacitancia arbitraria Cx ,
que produce una frecuencia de oscilación ν osc :

ν osc − ν0osc
Cx = C0 + (C1 − C0 ) =
ν1osc − ν0osc
(A.18)
ν osc − ν1osc ν osc − ν0osc
C0 osc + C 1
ν0 − ν1osc ν1osc − ν0osc
Esta fórmula se interpreta como una interpolación o suma ponderada de los
dos valores de capacitancia tomados como referencia para estimar Cx ; desde el
punto de vista de una medición de capacitancia, se pueden hacer las siguientes
consideraciones:

Para medir la frecuencia con baja incertidumbre, se usa un contador digi-


tal, que permite obtener unas 100 ppm (0,01 %) sin demasiado esfuerzo;

Se deben conocer los valores C0 y C1 con baja incertidumbre; una forma


es usar capacitores con tolerancia reducida, o valores de referencia bien
conocidos;
14APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

Si se interpreta (A.18) como una suma ponderada, entonces se podrá es-


ν osc −ν osc ν osc −ν osc
cribir Cx = w0 C0 +w1 C1 , donde w0 = ν osc −ν1osc , y w1 = ν osc −ν0osc ; luego, la
0 1 1 0
C0
incertidumbre en Cx es (ejercicio para el lector) uCx = (uw0 + uC0 ) w0 C +
x
C1
(uw1 + uC1 ) w1 C ;
x

Si se admite que es posible ejecutar la medición de tal forma que uwi 


C0 C1
uCi , entonces uCx ≈ uC0 w0 C + uC1 w1 C ;
x x

Si se admite además que uC0 ≈ uC1 , entonces uCx ≈ uC ; es decir, con


sólo dos mediciones hechas con baja incertidumbre, se podrı́an hacer una
cantidad indefinida de mediciones similares en calidad, siempre y cuan-
do los valores no estén demasiado dispersos, y por supuesto, que puedan
determinarse los factores de peso con mucha menor incertidumbre.

A.4. Enfoque alternativo


Partiendo de la base de que se trabaja con desvı́os relativos (ηx = ∆x/x) o
incertidumbres relativas (ux = Ux /|x|) que son en valor absoluto mucho menores
que la unidad, se puede usar una forma alternativa para calcular incertidumbres.
En primer lugar, considérese una función de una variable, f , y su desarrollo
en serie de Taylor en un punto x particular:
+∞ (k)
X f (x)
f (x + ∆x) = (∆x)k (A.19)
k!
k=0

Una aproximación de primer orden para f (x + ∆x) se hace despreciando los


términos de orden superior a ∆x en (A.19):

f 0 (x)
 
er 0
Aprox. 1 ord.: f (x + ∆x) = f (x) + f (x) ∆x = f (x) 1 + ∆x ,
f (x)

donde se supone que f (x) 6= 0.


Unos casos simples de la aproximación de primer orden son los siguientes:

1. Recı́proca de la suma. Si y = 1/(1 + x), resulta y 0 = −1/(1 + x)2 , y


y 0 /y = −1/(1 + x); cuando además es |x|  1, se tiene, desarrollando a
primer orden alrededor de x = 0, 1/(1 + x) ≈ 1 − x

2. Suma de cantidades disı́miles. Supóngase que y = x1 + x2 , don-


de |x1 |  |x2 |; se puede aproximar y = x1 (1 + x2 /x1 ) ≈ x1 ; además,
z = 1/y = 1/ (x1 + x2 ) = (1/x1 ) (1/ (1 + x2 /x1 )) ≈ (1/x1 ) (1 − x2 /x1 ) =
1/x1 − x2 /x1 2

3. Cociente de sumas de cantidades disı́miles. Si y = (1 + x1 ) / (1 + x2 ),


y |x|  1 y |y|  1, entonces y ≈ (1 + x1 ) (1 − x2 ) = 1 + x1 − x2 − x1 x2 ≈
1 + x1 − x2
Qn
4. Producto de sumas de cantidadesPn disı́miles. Si y = k=1 (1 + xk ) y
∀k : |xk |  1, entonces y ≈ 1+ k=1 xk ; como extensión, (1+x)e ≈ 1+ex.
A.4. ENFOQUE ALTERNATIVO 15

Qn e
5. Producto deQsumas elevadas a potencias. Si y = k=1 (1 + xk ) k ,
n Pn
entonces y ≈ k=1 (1 + ek xk ) ≈ 1 + k=1 ek xk

6. Fórmula generalizada. En general,


Qn ek n m
k=1 (1 + xk ) X X
Qm fl
≈1+ ek xk − fl yl , (A.20)
l=1 (1 + yl ) k=1 l=1

siempre que ∀k : |xk |  1 y ∀l : |yl |  1

Se verá un caso particular importante: si la variable y depende de n variables


xk según la relación:

y = x 1 e1 x 2 e2 · · · x n en ,
se podrá considerar a y como el producto de expresiones simples de una va-
def
riable, y = f1 (x1 )f2 (x2 ) · · · fn (xn ), donde fk (xk ) = xk ek ; se tiene fk0 (xk ) =
ek xk ek −1 = ek f (xk ) /xk , y entonces (fk0 (xk ) /fk (xk )) ∆xk = ek ∆xk /xk =
ek ηxk . Aplicando la aproximación de primer orden, resulta:

fk (xk + ∆x) = fk (xk ) (1 + ek ηxk )


Luego, se podrá escribir:
n
Y n
Y
y (1 + ηy ) = fk (xk ) (1 + ek ηxk ) = y (1 + ek ηxk )
k=1 k=1

De donde resulta:
n
!
Y
ηy = ηx1 e1 x2 e2 ···xn en = (1 + ek ηxk ) −1
k=1

Ahora se hace también una aproximación de primer orden para el producto,


considerando que cada ηxk es un número mucho menor que 1:
n
Y n
X
(1 + ek ηxk ) ≈ 1 + ek ηxk
k=1 k=1

Finalmente,
n
X
ηx1 e1 x2 e2 ···xn en = ek η xk
k=1

Nótese que este resultado coincide (como debe ser) con (A.6). Particulariza-
ciones de esta relación son las siguientes:

u1/x = ux
ux±n = |n|ux
ux
ux±1/n =
|n|
16APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

Ejemplo 7
Se tienen dos resistores conectados en paralelo; se sabe que la resistencia
equivalente del conjunto viene dada por
R1 R2
Req =
R1 + R2
Si cada resistencia se escribe como Rx = Rx (1 + ηRx ), resulta:

 R1 (1 + ηR1 ) R2 (1 + ηR2 )
Req 1 + ηReq =
R1 (1 + ηR1 ) + R2 (1 + ηR2 )
Se saca factor común R1 R2 del numerador, y R1 + R2 del denominador:

 R1 R2 (1 + ηR1 ) (1 + ηR2 )
Req 1 + ηReq =
R1 + R2 1 + R1 ηR1 +R2 ηR2
R1 +R2

R1 R2
Dado que Req = R1 +R2
, se tiene:

 
(1 + ηR1 ) (1 + ηR2 ) R1 ηR1 + R2 ηR2
1 + ηReq = ≈ (1 + ηR1 ) (1 + ηR2 ) 1 −
R1 ηR1 +R2 ηR2 R1 + R2
1+ R1 +R2

Finalmente:

R1 ηR1 + R2 ηR2 R2 R1
ηReq ≈ ηR1 + ηR2 − = ηR1 + η R2 ,
R1 + R2 R1 + R2 R1 + R2
o bien (admitiendo que las resistencias son positivas)

R2 R1
uR1 kR2 = uR1 + uR2 (A.21)
R1 + R2 R1 + R2
Se llega más rápido a esta fórmula considerando que Geq = G1 + G2 , y que
la incertidumbre absoluta de la suma es la suma de incertidumbres absolutas:
UGeq = UG1 + UG2 ; pero Ux = ux x, de modo que:

uGeq Geq = uG1 G1 + uG2 G2


Además, uGx = u1/Rx = uRx , ası́ que:

G1 G2
uReq Geq = uR1 G1 + uR2 G2 ⇔ uReq = uR1 + uR2
Geq Geq
 
Considerando que G1 /Geq = R2 / R1 + R2 y G2 /Geq = R1 / R1 + R2 ,
resulta finalmente:

R2 R1
uR1 kR2 = uR1 + uR2 (A.22)
R1 + R2 R1 + R2
Esto sugiere que conviene antes de encarar cálculos engorrosos, analizar la
fórmula con cierta inteligencia para convertir los cálculos en algo más sencillo.
A.4. ENFOQUE ALTERNATIVO 17

Generalización Si se tiene un número cualquiera de resistores en paralelo,


Geq = G1 + G2 + · · · + Gn ; entonces, ∆Geq = ∆G1 + ∆G2 + · · · + ∆Gn , o bien,
dado que ∆Gx = ηGx Gx ,
n
X

Geq 1 + ηGeq = Geq + ∆Geq = Geq + ηGk Gk
k=1

Se deduce
n n
X Gk X Req
ηGeq = ηGk ⇔ ηReq = ηRk
k=1
Geq k=1
Rk

Para las incertidumbres se tiene (nuevamente, se supone que Rx > 0):

n
X Req
uReq = uR1 kR2 k···kRn = uRk (A.23)
k=1
Rk
Pn 
con la propiedad de que k=1 Req /Rk = 1; es decir, uReq es la media ponde-
rada de cada uRk .
El caso de n resistores en serie tiene la siguiente solución (ejercicio para el
lector):

n
X Rk
uReq = uR1 +R2 +···+Rn = uRk (A.24)
k=1
R eq

Obsérvese la similitud de las fórmulas (A.23) y (A.24); la incertidumbre de la


composición es una suma ponderada de las incertidumbres individuales; además,
la suma de los pesos debe ser igual a 1; como en la composición paralelo(serie)
Req es menor(mayor) que la resistencia de una componente cualquiera, los pesos
se “recuerdan” con facilidad:

paralelo Req serie Rk


pesok = , pesok =
Rk Req

Ejemplo 8
Se tiene un puente de impedancias, donde cada una se puede escribir co-
mo Zx = R (1 + δx ) (δx no es necesariamente un desvı́o ni una incertidumbre,
aunque en el cálculo siguiente se asume es un número complejo cuyo módulo se
supone —o se sabe— es mucho menor que 1).
El modelo Thévenin visto desde el galvanómetro viene definido por:
  
V̂Th = V̂ Z1ZkZ3 − Z2ZkZ4
1 2
Modelo Thévenin:
ZTh = (Z1 kZ3 ) + (Z2 kZ4 )

En primer lugar, Yx = G/ (1 + δx ) ≈ G (1 − δx ); luego,

 
1 1 1 1
R (1 + δTh ) = + =R +
Y1 + Y3 Y2 + Y4 2 − δ1 − δ3 2 − δ2 − δ4
18APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

(a) (b)

ZTh

Z1

Z
2
+ +
v + G -  G
- -
+
vTh

Z4
Z
3
-

(c) Zx  x
R

Figura A.3: Puente de impedancias; a) esquema del circuito, el generador es


senoidal; b) equivalente Thévenin desde el punto de vista del galvanómetro; c)
una impedancia cualquiera del puente se puede suponer como compuesta de una
parte resistiva R en serie con una componente adicional relativa δx de módulo
mucho menor que 1.

O sea:

!  
1 1 1 1 δ1 + δ3 δ2 + δ4
1 + δTh ≈ δ1 +δ3
+ δ2 +δ4
≈ 1+ +1+ ,
2 1− 2 1− 2
2 2 2

de donde:

δ1 + δ2 + δ3 + δ4
δTh ≈
4
Por otra parte,

V̂Th Z1 kZ3 Z2 kZ4 1 1


= − = − ,
V̂ Z1 Z2 Z1 (Y1 + Y3 ) Z2 (Y2 + Y4 )
de donde (asumiendo que V̂ , al funcionar como una referencia, no tiene incerti-
dumbre):
!    
V̂Th ∆V̂Th 1 1
∆ = =∆ −∆
V̂ V̂ Z1 (Y1 + Y3 ) Z2 (Y2 + Y4 )

Pero:
 
1 1 1
∆ = δ −1 = − δZ (Y +Y ) =
Z1 (Y1 + Y3 ) 2 Z1 (Y1 +Y3 ) 2 1 1 3
 
1 1 δ1 + δ3
− (δ1 + δY1 +Y3 ) = − δ1 − =
2 2 2
δ3 − δ1
4
Asimismo,
A.4. ENFOQUE ALTERNATIVO 19

 
1 δ4 − δ2
∆ =
Z2 (Y2 + Y4 ) 4

Finalmente,

∆V̂Th (δ3 − δ1 ) − (δ4 − δ2 )


=
V̂ 4

Como el valor nominal de V̂Th es nulo, se tiene:

−δ1 + δ2 + δ3 − δ4
V̂Th = V̂
4
En resumen:


−δ1 +δ2 +δ3 −δ4
V̂Th = 4 V̂
Modelo Thévenin aproximado (|δx |  1):
δ1 +δ2 +δ3 +δ4

ZTh =R 1+

4

Si los “desvı́os” δx fueran considerados como incertidumbres, y todos iguales


a uR se tendrı́a:
(
V̂Th = ±uR V̂
Modelo Thévenin aprox.:
ZTh = R (1 ± uR )

La intensidad de corriente en el galvanómetro es:

V̂Th ±uR V̂ V̂ ±uR


Iˆg = = = ≈
ZTh + Rg R (1 ± uR ) + Rg 1 ± uRg R + Rg 1 ± RuR ±Rg uRg
R+Rg
!
V̂ RuR ± Rg uRg V̂
(±uR ) 1 ∓ ≈ ±uR
R + Rg R + Rg R + Rg

La expresión concreta deducida de los desvı́os es:

V̂ −δ1 + δ2 + δ3 − δ4
Iˆg ≈
R + Rg 4

Ası́, los desvı́os o variaciones de las impedancias de cada rama, combinados


linealmente, se encuentran “amplificados” por un factor que depende de la am-
plitud de la tensión aplicada por el generador; es una forma regulable de medir
los desvı́os de impedancia con un alto grado de sensibilidad. Este es un caso en
el cual la “amplificación” de las incertidumbres no es perjudicial, sino más bien
una cualidad deseable del esquema de medición.
20APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

Ejemplo 9
En un diodo semiconductor, la intensidad de corriente y la ddp entre sus
terminales están relacionadas por la siguiente ecuación, llamada ecuación del
diodo ideal8 :
   
v
i = IS exp −1 ,
VT
donde IS y VT son constantes que dependen de la geometrı́a y materiales del dis-
positivo, tanto
 como
 de latemperatura.  que v= v+∆v
 Si se asume  = v (1 + ηv ),
v v v v v
resulta exp VT = exp VT (1 + ηv ) = exp VT exp VT ηv ; si VT ηv  1,
 
v
entonces se puede aproximar la exponencial al primer orden: exp VT ηv ≈
    
1 + VvT ηv ; de aquı́ que exp VvT ≈ exp VvT 1 + VvT ηv ; juntando todo, se
tiene:
    
v v
i (1 + ηi ) = IS exp 1+ ηv − 1 =
VT VT
     
v v v
IS exp − 1 + exp ηv =
VT VT VT
   
exp VvT VvT
i 1 +   ηv 
exp VvT − 1

Surge inmediatamente que


 
v v
exp VT VT
ηi =   ηv
v
exp VT −1

Es suficiente con que v > 4 VT como para poder suponer que la exponencial
es mucho mayor que 19 ; si éste es el caso,

v i
ηi ≈ ηv ⇔ ∆i ≈ ∆v (A.25)
VT VT
def ∆i
La conductancia incremental del diodo es gd = ∆v ; usando (A.25) se
obtiene:

i
gd ≈
VT
Obsérvese que bajo las condiciones que hacen válida la aproximación, la
variación relativa de la intensidad de corriente es mucho mayor que la corres-
pondiente a la tensión; esto se aplica por igual a las incertidumbres: si v tiene
una incertidumbre, entonces la intensidad de corriente tiene una incertidumbre
v/VT veces mayor. En otros términos, la sensibilidad de la intensidad respecto
a la tensión es un número mucho mayor que 1: Svi = VvT
8 Asumiendo convenciones de signo asociadas entre la intensidad y la ddp.
9 En efecto: exp(4) ≈ 54,6  1.
A.5. EXTREMOS DEL INTERVALO DE VARIACIÓN 21

A.5. Extremos del intervalo de variación


Un enfoque absolutamente “natural” es el siguiente: si una variable y de-
pende de n variables xk , y éstas pueden tomar cualquier valor dentro de un
intervalo multidimensional

I = [x1,mı́n , x1,máx ] × [x2,mı́n , x2,máx ] × · · · × [xn,mı́n , xn,máx ] , (A.26)

entonces se puede calcular el valor de y para el caso en que todas las xk toman
su valor mı́nimo, sea éste by, y similarmente para el caso en que toman el valor
máximo, dy.
Téngase en cuenta que el valor máximo que puede tomar y en I no necesaria-
mente es menor que dy (simétricamente, ymı́n no necesariamente es mayor que
by); esto es algo análogo a tener una función de una variable que en un intervalo
finito tiene un comportamiento no monótono. Cuando la dependencia entre y y
las xk es similar a la de una función monótona, o sea, cuando:

by = f (x1,mı́n , · · · , xn,mı́n ) y también dy = f (x1,máx , · · · , xn,máx ) ,

se tendrá una situación favorable para hacer un cálculo de desvı́os. La condición


matemática que debe cumplirse es que, dentro del intervalo I, se cumpla:

∂f (x1 , · · · , xn )
no cambia de signo, ∀k (A.27)
∂xk
Se verán dos ejemplos sencillos.

Ejemplo 10
Se tienen dos resistores en paralelo: R1 = 10(1 ± 0,05) y R2 = 5(1 ± 0,1)
(todos los valores de resistencias se dan en Ω); se verifica inmediatamente la
condición (A.27):
 2
−1 −1 −1
 ∂Req Req
Req = R1 + R2 ⇔ = > 0, ∀k,
∂Rk Rk
es decir, las derivadas parciales conservan el signo en el intervalo de valores que
toman las resistencias componentes R1 y R2 ; entonces R1,mı́n = 9,5, R1,máx =
10,5, R2,mı́n = 4,5, y R1,máx = 5,5 (todos los valores en Ω). Cuando ambas
resistencias toman sus valores mı́nimos10 ,
9,5 × 4,5 42,75
Req = bReq = Req,mı́n = = = 3,0536
9,5 + 4,5 14
Por su parte, cuando ambas resistencias toman su valor máximo,
10,5 × 5,5 57,75
Req = dReq = Req,máx = = = 3,6094
10,5 + 5,5 16
La diferencia de valores es dReq −bReq = 0,5558, que representa un 16,67 % de
Req = 3,3333. Nótese que 3,6094 − 3,3333 = 0,2761 y 3,3333 − 3,0536 = 0,2797;
10 Los cálculos se ejecutan truncando a 4 cifras significativas, y con redondeo simétrico.
22APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

luego, el valor nominal no está en el centro del intervalo; el peor caso es el


semi-intervalo bajo, 0,2797, que representa aproximadamente el 8,4 % del valor
nominal; ası́ que, en resumen:

10(1 ± 0,05)k5(1 ± 0,1) = 3,3333(1 ± 0,084)

El cálculo de incertidumbres anterior brinda (véase (A.23))

1 2 1 2
u10k5 = uR + uR = × 0,05 + × 0,1 = 0,08333,
3 1 3 2 3 3
y por lo tanto serı́a

10(1 ± 0,05)k5(1 ± 0,1) = 3,3333(1 ± 0,083),

no muy diferente del cálculo por extremos.


Supóngase ahora que las incertidumbres relativas son 5 veces mayores, esto
es, R1 = 10(1 ± 0,25) y R2 = 5(1 ± 0,5); entonces:

7,5 × 2,5
bReq = Req,mı́n = = 1,875 ⇒ |Req − Req,mı́n | = 1,4583
7,5 + 2,5

12,5 × 7,5
dReq = Req,máx = = 4,6875 ⇒ |Req,máx − Req | = 1,3542
12,5 + 7,5

Ya los semi-intervalos no son tan parecidos; esto sucede puesto que la función
no es lineal en cada variable.

Ejemplo 11

Este ejemplo representa un fallo de la aproximación de incertidumbres, y el


motivo del mismo queda evidente. Supóngase que y = sin π2 x , y que x = 1(1

π

0,1); se tiene x
 mı́n = 0,9 y x máx = 1,1; consecuentemente, y = sin 2 (1 ± 0,1) =
π
cos ± 2 0,1 ; luego, dy−by = 0 (puesto que el valor de la función en cada extremo
es idéntico). Se ve claramente que la función no es monótona.
El cálculo aproximado de incertidumbres brinda ηy = Sxy ηx ⇒ uy = |Sxy | ux ;
y siendo

π
x dy π x 2x 
π 
Sxy = = π cos x =
tan π2 x

y dx 2 sin 2 x 2

Cuando se evalúa la sensibilidad en x = 1 resulta Sxy = 0, luego ηy = 0,


independientemente del desvı́o de x; este resultado es ciertamente falso; moti-
vos: 1) el desvı́o de la variable independiente no está obligado a ser simétrico,
2) la fórmula de los desvı́os relativos en términos de las sensibilidades es una
aproximación de primer orden; si se usara una aproximación más fina, ocurrirı́a
que ηy 6= 0.
A.6. INCERTIDUMBRES CON VARIABLES ESTADÍSTICAMENTE INDEPENDIENTES23

Ejemplo 12
Se retomará el caso del diodo ideal; supóngase que IS = 1 pA = 10−12 A y
VT = 26 mV = 2,6 × 10−2 V; además, v = 0,52(1 ± 0,1) V, de donde se deduce
vmı́n = 0,468 V, y vmáx = 0,572 V; el intervalo de intensidades de corriente y el
valor nominal son:

imı́n = 0,0657 mA i = 0,485 mA imáx = 3,59 mA


Luego, imáx − i = 3,59 − 0,485 = 3,12, y i − imı́n = 0,485 − 0,0657 = 0,419;
se ve claramente que el valor nominal no está en el centro de intervalo.

A.6. Incertidumbres con variables estadı́sticamen-


te independientes
Desde el punto de vista de la Teorı́a de la Probabilidad, el desvı́o del resultado
de una medición respecto a un valor de referencia (que puede tomarse como
la mejor estimación del VV) es una variable aleatoria; este capı́tulo se ha
propuesto no introducir conceptos especı́ficos de la teorı́a citada, por lo que
sólo queda definir “por decreto” una fórmula que desde el punto de vista de las
aplicaciones sea aceptable; en particular, si los desvı́os se consideran variables
aleatorias independientes 11 . La fórmula es la siguiente:

n
f (x) 2
X
uf (x) 2 = Sxk uxk 2 (A.28)
k=1

La suma cuadrática suele llamarse suma vectorial.

Resistores en paralelo
Se formará un resistor equivalente de resistencia R, tomando n resistores de
resistencia nR (todos con la misma incertidumbre) y conectándolos en paralelo;
en primer lugar se calcula la sensibilidad12 :

R Rk ∂Req
SRkeq =
Req ∂Rk
Pn
Dado que Req −1 = k=1 Rk −1 , y se está suponiendo que R1 = R2 = · · · =
Rn = nR, resulta Req = R (que es precisamente lo que se buscaba). Se evalúa
ahora la derivada parcial:
n
X
−1
Req = Rk −1 ⇒
k=1
 2  2
1 ∂Req 1 ∂Req Req R 1
− 2 ∂R =− 2 ⇔ = = =
Req k Rk ∂Rk Rk nR n2
11 En principio, no es directo determinar si un conjunto de variables aleatorias son indepen-
dientes; más bien habrı́a que determinar experimentalmente que las variaciones de una no
están ligadas por un mecanismo explı́cito con variaciones de otra; sı́ es simple definir lo que
se entiende matemáticamente por independencia entre variables aleatorias.
12 La derivada parcial se evalúa en el punto nominal.
24APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

Por lo tanto,

Rk ∂Req 1 R 1
= n, y = 2 ⇒ SRkeq =
Req ∂Rk n n

Usando (A.28) resulta:


n
X 1 1
uReq 2 = 2
uRk 2 = uR1 2
n n
k=1

O bien:

1
uReq = √ uR1
n
Se logra obtener un resistor de resistencia R con n resistores
√ de resistencia
nR conectados en paralelo, pero con una incertidumbre n veces menor que la
de un resistor componente individual; esto implica una ventaja, en el caso de
precisar resistores de precisión.

Revisión del ejemplo anterior


Se aplicará la fórmula (A.28) para el caso analizado en A.5; resulta:

1 4 1 4
uReq 2 = uR 2 + uR2 2 = × 0,0025 + × 0,01 = 0,004722 = (0,06872)2
9 1 9 9 9
Esto significa que, en la práctica, la incertidumbre del conjunto resulta ser
algo más próximo al 6,8 % que al 8,3 %, como se obtuvo en A.5.

Un experimento numérico
Supóngase que se tienen 5 resistores cuyas resistencias se conocen con in-
certidumbre; el nombre que se le dá a dicha incertidumbre es el de toleran-
cia; concretamente, si se tiene un resistor de 560 Ω con una tolerancia de
5 %, lo que se tiene es un resistor cuya resistencia se encuentra en el intervalo
(560(1 − 0,05), 560(1 + 0,05)) = (532, 588), con una probabilidad relativamente
alta (tı́picamente mayor al 70 %); esto quiere decir que el valor de la resisten-
cia se conoce sólo aproximadamente. Este es un concepto general en toda la
electrónica: los valores de los elementos se conocen sólo aproximadamente.
Supóngase que para cada resistor la distribución de valores sigue una ley de
probabilidad uniforme; se aclarará esta idea a continuación. Se admite primero
que es imposible que la resistencia tome valores fuera de un intervalo I; esto es,
de un lote de fabricación de N resistores13 con resistencia nominal R, no hay
absolutamente ninguno cuya resistencia sea menor que R − 12 |I|, o mayor que
R+ 12 |I| (donde |I| = 2uR |R| es la amplitud del intervalo); los N resistores tienen
resistencias cuyos valores están en I. La probabilidad de que la resistencia tenga
ciertos valores está determinada por la siguiente distribución:
13 Donde N es un número grande, tal vez 1000, o aún mayor.
A.6. INCERTIDUMBRES CON VARIABLES ESTADÍSTICAMENTE INDEPENDIENTES25


0,  si x < R (1 − uR )

 
1 1 x
FR (x) = + − 1 , si R (1 − uR ) ≤ x ≤ R (1 + uR )
2

2uR |R|
1, si x > R (1 + uR )

FR(x)

x
R(1­uR) R(1+uR)

Figura A.4: Distribución de probabilidad uniforme para los valores de una re-
sistencia con tolerancia uR y valor nominal R.

Concretamente, FR (ξ) es la probabilidad de que la resistencia R tenga un


valor menor o igual a ξ:

def
prob(R ≤ ξ) = FR (ξ),
de lo cual se deduce que la probabilidad de que la resistencia caiga en un intervalo
cualquiera (R1 , R2 ) es14 prob(R1 ≤ R ≤ R2 ) = FR (R2 ) − FR (R1 ).
Se “simula” la extracción de un resistor cualquiera de un lote de N , aplicando
en una hoja de cálculo la función15 ALEATORIO.ENTRE(ValorInf, ValorSup); en
este ejemplo se supone N = 991; si R = 1 Ω, y uR = 0,01 (1 % de tolerancia),
una secuencia cualquiera de 10 extracciones totalmente “ciegas” de resistores del
lote podrı́a arrojar el siguiente resultado16 (valores en Ω): 1,003676, 1,003069,
0,992692, 0,991537, 1,002655, 1,008862, 1,002727, 1,006880, 0,990264, 1,000764.
El experimento que se propone es más complejo: consiste en “armar” un
resistor equivalente formado por 5 resistores conectados en paralelo, con valores
y tolerancias según la tabla siguiente.

Cuadro A.1: Resistores usados en la simulación


Sı́mbolo Valor nominal Tolerancia
R1 1 10 %
R2 3,3 1%
R3 1 5%
R4 1,5 5%
R5 1 1%
14 La distribución dada es una función continua, de modo tal que los intervalos pueden ser
abiertos, cerrados o semiabiertos, y el resultado es el mismo.
15 La simulación se ha llevado a cabo con OpenOffice.org Calc versión 2.3.
16 Admı́tase de momento que se dispone de un instrumento con precisión apropiada para

medir resistencias con 6 decimales, cosa que en la práctica no es sencillo de lograr.


26APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

El valor nominal de la resistencia equivalente es Req = 0,251908 Ω. El obje-


tivo de la simulación es obtener una cifra realista de la tolerancia resultante de
Req .
Primero se usará la fórmula (A.23):
5
X uR k
uReq = Req =
Rk
k=1
 
0,1 0,01 0,05 0,05 0,01
0,251908 + + + + =
1 3,3 1 1,5 1
0,251908 × 0,196364 = 0,049466 ≈ 5 %
Si se usa la fórmula de suma vectorial se tiene:

v
u 5 
uX uR 2
k
uReq = Req t =
Rk
k=1
s 2  2  2  2  2
0,1 0,01 0,05 0,05 0,01
0,251908 + + + + =
1 3,3 1 1,5 1
0,251908 × 0,117134 = 0, 029507 ≈ 3 %
Si se hacen N conexiones paralelas de resistores elegidos al azar según la
tabla especificadas, se obtiene el siguiente resultado:

Cuadro A.2: Resultados de la simulación


Caracterı́stica Valor
Cantidad de ensayos 991
Promedio (media aritmética) 0,251843
Mı́nimo valor obtenido 0,241802
Máximo valor obtenido 0,263038
Desvı́o estándar 0,004366
Desvı́o estándar relativo al promedio 1,73 %
Desvı́o estándar relativo al intervalo 21 %

Obsérvese que la distancia entre el promedio y el valor nominal es −0,026 %;


el intervalo en el cual “caen” todos los valores de Req tiene un ancho de 0,263038−
0,241802 = 0,021236, pero no está centrado en el valor nominal ni  en el valor
medio; se puede especificar el intervalo como Req = R 1 +0,0442 −0,0401 ; esto no da
una buena idea de la dispersión de valores de Req , dado que según la estadı́stica
de la tabla, aproximadamente el 70 % de los ensayos da una dispersión de 1,73 %
alrededor del promedio; en sentido práctico, la tolerancia de Req es un número
más cercano a 1,7 % que a 4 %. Esto se confirma con el gráfico mostrado en la
Fig. A.5, donde se lleva en el eje horizontal una variable “normalizada” definida
como:

def x − promedio(x)
xnorm =
máx(x) − mı́n(x)
Esta conversión a variable normalizada se aplica a R1 .. R5 y a Req . Por
otro lado, en el eje vertical se representa la cantidad de casos que hay en cada
A.7. RESUMEN: CUATRO ENFOQUES PARA EL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES27

uno de los 20 sub-intervalos en que se ha particionado el intervalo de todos los


valores posibles de las variables normalizadas.

Histograma de valores normalizados Por intervalo de valor normalizado (x-prom(x))/(máx(x).mín(x))


100

90

80

70
Cantidad de casos

60

50

40

30

20

10

0
-0,46 .. -0,41

-0,41 .. -0,36

-0,36 .. -0,31

-0,31 .. -0,25

-0,25 .. -0,20

-0,20 .. -0,15

-0,05 .. 0,01

0,16 .. 0,21

0,21 .. 0,27

0,27 .. 0,32

0,32 .. 0,37

0,37 .. 0,42

0,42 .. 0,48

0,48 .. 0,53
-0,51 .. -0,46

-0,15 .. -0,10

-0,10 .. -0,05

0,01 .. 0,06

0,06 .. 0,11

0,11 .. 0,16

Intervalo

R_eq R_1 R_2 R_3 R_4 R_5

Figura A.5: Distribución de casos en los ensayos de conexión de 5 resistores en


paralelo.

En conclusión, la fórmula de suma vectorial da un resultado más cercano a la


simulación que la fórmula de suma lineal. Sin embargo, muchas veces se prefiere
la facilidad de aplicación que la “veracidad”; este estudio se hizo sólamente para
confirmar o dar mayor fuerza a una afirmación, a saber, que la suma vectorial
es menos “pesimista” que la fórmula lineal para el cálculo de incertidumbres.

A.7. Resumen: cuatro enfoques para el cálculo


de incertidumbres
Se ofrece un resumen de los cuatro enfoques presentados para el cálculo de
incertidumbres; cada enfoque puede resultar en distintos valores para un mis-
mo caso de estudio, algunos más pesimistas (alta incertidumbre), otros menos
pesimistas. Cuál de los criterios aplicar depende en gran medida de la conve-
niencia, dada por el tipo de expresión, o por el carácter de monotonicidad, o por
la independencia entre las variables; por este motivo no se reputará a ninguno
de ellos como el “correcto” o el “verdadero”. Es útil en todo caso comparar los
resultados de aplicar criterios distintos a un dado caso, y, si resultara factible,
compararlo con la experiencia concreta.
28APÉNDICE A. CÁLCULO APROXIMADO CON APLICACIÓN EN LAS MEDICIONES

A.7.1. Expresión lineal usando sensibilidades


Es la que resultó del primer análisis (véase la fórmula (A.3) en la pág. 4); si
y = f (x1 , . . . , xn ), y cada xk tiene una incertidumbre uxk , entonces la incerti-
dumbre de y es
n
X y
uy = Sx ux
k k
k=1

La aplicación de esta fórmula requiere el previo cálculo de las k sensibilidades


Sxyk .

A.7.2. Expresión cuadrática usando sensibilidades


Es, desde el punto de vista estadı́stico, la “correcta” (véase la fórmula (A.28)
en la pág. 23); si y = f (x1 , . . . , xn ), y cada xk tiene una incertidumbre uxk , y si
se asume que las incertidumbres son independientes, entonces la incertidumbre
de y es
n
X y 2
uy 2 = Sx ux 2
k k
k=1

La aplicación de esta fórmula requiere el previo cálculo de las k sensibilidades


Sxyk .

A.7.3. Aproximación de primer orden


Si se tiene que, mediante expresiones matemáticas simples, ζ se puede reducir
a
n
Y ek
ζ= (1 + ξk ) ,
k=1

donde cada ξk es en módulo mucho menor que la unidad, entonces (véase la


lista de reglas 6 en la pág. 15) y se puede aproximar por
n
X
ζ =1+ ek ξk
k=1

Usando esta aproximación, manipulando la expresión f (x1 , . . . , xn ) cuando


xk = xk (1 + ξk ), se puede obtener la incertidumbre de f (x1 , . . . , xn ).

A.7.4. Extremos del intervalo de incertidumbres


(Véase la sección A.5 en la pág. 21.) Cada una de las variables independien-
tes en y = f (x1 , . . . , xn ) tiene su valor mı́nimo y máximo (en su intervalo de
incertidumbre); cuando f es monótona respecto de cada xk , entonces y toma su
valor mı́nimo ymı́n cuando las xk están en su mı́nimo o máximo, y toma su valor
máximo ymáx cuando las xk están en su valor máximo o mı́nimo; el estudio de
la monotonicidad precede al cálculo de ymı́n o ymáx , para saber de cuáles xk hay
que tomar su mı́nimo(máximo); haciendo esto se tiene que la incertidumbre de
y es
A.7. RESUMEN: CUATRO ENFOQUES PARA EL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES29

1
uy = |ymáx − ymı́n |
2
La mejor estimación para y puede tomarse como
1
y= (ymáx + ymı́n ) ,
2
aunque este valor bien puede no ser el más probable.

Вам также может понравиться