Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Sede Esquel
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Forestal
Cátedra Fisiología Vegetal

Producción de energía celular:

La ATP sintasa

Autores:
Gorosito, Ramiro
Cuerda, Florencia

Junio de 2015
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 2
ENERGIA CELULAR .......................................................................................................................... 2
HISTORIA ........................................................................................................................................ 3
HIPOTESIS QUIMIOSMOTICA.......................................................................................................... 3
FOSFORILACION OXIDATIVA........................................................................................................... 3
FOTOFOSFORILACION .................................................................................................................... 4
QUIMIOSMOSIS EN BACTERIAS ...................................................................................................... 5
ATP SINTASA ....................................................................................................................................... 6
ESTRUCTURA .................................................................................................................................. 6
La ATP Sintasa De Las Bacterias ................................................................................................. 6
La ATP Sintasa De La Levadura Y Los Mamíferos ....................................................................... 7
La ATP Sintasa De Las Plantas .................................................................................................... 8
FUNCIONAMIENTO......................................................................................................................... 9
INHIBICION DE HIDROLISIS DE ATP .............................................................................................. 12
DIMERIZACION Y FORMA DE LAS CRESTAS .................................................................................. 12
PALABRAS FINALES ........................................................................................................................... 13
FUENTES DE INFORMACION............................................................................................................. 14

1
INTRODUCCION

ENERGIA CELULAR

Muchos procesos bioquímicos catabólicos, tales como la glucólisis, el ciclo de Krebs y la


beta oxidación de ácidos grasos, producen la coenzima reducida de nicotinamida adenina
dinucleótido (NADH). Esta coenzima contiene electrones que tienen un elevado potencial de
transferencia, es decir, que liberan una gran cantidad de energía tras su oxidación. Sin embargo, la
célula no libera toda esta energía a la vez, si no sería una reacción incontrolable. En vez de ello, los
electrones eliminados del NADH y transferidos al oxígeno a través de una serie de enzimas, cada
una de las cuales libera una pequeña cantidad de energía. Este conjunto de enzimas, que consiste
en complejos, del I al IV, es conocido como cadena de transporte de electrones. Los complejos se
encuentran en la membrana interna de las mitocondrias y se ha comprobado que se sitúan
preferentemente en las crestas.
En la Figura 1 se muestra una
ilustración de una mitocondria con
forma de bastón y se señalan sus
distintas partes constituyentes.
En eucariotas, las enzimas del
sistema de transporte de electrones
utilizan la energía liberada de la
oxidación de NADH para generar un
gradiente electroquímico a través de
la membrana. La energía almacenada
en este potencial es luego utilizada
para producir moléculas de
adenosina trifosfato (ATP), el
transportador de energía química
más importante. El proceso completo
es conocido como fosforilación
oxidativa y culmina en el complejo V
o complejo ATP sintasa. Estos
complejos se ubican en el lado
matricial de las crestas y se ven como
partículas esféricas pediceladas, las
cuales se denominaron oxisomas
cuando no se conocía su función
(Laime, 2014). En este trabajo nos
enfocaremos en la estructura y en el
funcionamiento de esta enzima, tan
importante para la vida.

Figura 1. Estructura de una mitocondria (ilustración tomada del libro


Lehninger Principios de Bioquímica, 5ta edición).

2
HISTORIA

El estudio de la fosforilación oxidativa se inició en 1906 con el informe de Arthur Harden


sobre el papel vital del fosfato en la fermentación celular, aunque inicialmente se pensaba que solo
los azúcar-fosfato estaban involucrados. Sin embargo, a principios de los años 1940, la relación
entre la oxidación de los azúcares y la generación de ATP fue establecida de forma definitiva por
Herman Kalckar, confirmando el papel central del ATP en la transferencia de energía, que había
sido propuesto por Fritz Albert Lipmann en 1941. Más tarde, en 1949, Friedkin y Morris Albert L.
Lehninger demostraron que la coenzima NADH se encuentra relacionada con vías metabólicas tales
como el ciclo del ácido cítrico y la síntesis de ATP.
Durante otros veinte años, el mecanismo por el cual se generaba el ATP siguió siendo un
misterio, con científicos buscando un elusivo "intermediario de alta energía", que enlazara las
reacciones de oxidación y fosforilación. El misterio fue resuelto por Peter D. Mitchell con la
publicación de la teoría quimiosmótica en 1961. En un principio la propuesta fue muy controvertida,
pero fue aceptada lentamente y al final Mitchell recibió el Premio Nobel de Química en 1978 por
su teoría. La investigación posterior se centró en la purificación y caracterización de las enzimas
involucradas, con importantes contribuciones realizadas por David E. Green sobre los complejos de
la cadena de transporte de electrones, así como de Efraim Racker sobre la ATP sintasa. Un paso
fundamental hacia la solución de los mecanismos de la ATP sintasa fue proporcionado por Paul D.
Boyer, con su desarrollo en 1973 del mecanismo de "cambio de unión", seguido por su radical
propuesta de un sistema de catálisis rotacional en 1982. Los trabajos más recientes incluyen
estudios estructurales de las enzimas involucradas en la fosforilación oxidativa, llevados a cabo por
John E. Walker, habiendo obtenido Walker y Boyer el Premio Nobel en 1997 (Wikipedia, 2015).

HIPOTESIS QUIMIOSMOTICA

La teoría de Peter Mitchell propone esencialmente que la mayor parte de la síntesis de ATP
en la respiración celular, viene de un gradiente electroquímico existente entre la membrana interna
y el espacio intermembrana de la mitocondria (fuerza protón-motriz). Este gradiente tiene dos
componentes: una diferencia en la concentración de protones (un gradiente de pH) y una diferencia
en el potencial eléctrico, con un lado N, que posee carga negativa y un lado P con carga positiva.
Los protones difunden desde un área de alta concentración a un área de baja concentración a través
de la enzima ATP-sintasa. El flujo de protones provee de suficiente energía para que el ADP se
combine con fósforo inorgánico para formar ATP. Mitchell utilizó el término “quimiosmótico” para
describir las reacciones enzimáticas en las que intervienen, simultáneamente, una reacción química
y un proceso de transporte.

FOSFORILACION OXIDATIVA

El proceso de quimiosmosis que ocurre en mitocondrias se conoce como fosforilación


oxidativa y empieza con la entrada de electrones en la cadena respiratoria. Los mismos son
aportados por moléculas de NADH y, en menor medida, de FADH2 (flavina adenina dinucleótido).
La energía de los electrones se va liberando a medida que los mismos pasan por los distintos
complejos de la cadena, hasta llegar al aceptor final que es el oxígeno y se forma agua. En el camino
se produce un bombeo de protones en los complejos I, III y IV desde la matriz hacia el espacio

3
intermembrana. Además se consumen protones de la matriz para la formación de agua. Esto crea
el gradiente electroquímico necesario para producir ATP por quimiosmosis. En la Figura 2 se
visualiza un corte de las membranas mitocondriales, la disposición de los complejos y el flujo de
protones.

Figura 2. Modelo quimiosmótico en mitocondria; las flechas azules indican el flujo de electrones y las flechas rosadas
indican el flujo de protones. Q: coenzima Q. Cyt c: citocromo c (ilustración tomada del libro Lehninger Principios de
Bioquímica, 4ta edición).

Aunque las diversas formas de vida utilizan una gran variedad de nutrientes, casi todas
realizan la fosforilación oxidativa para producir ATP. Esta ruta es tan ubicua debido a que es una
forma altamente eficaz de liberación de energía, en comparación con los procesos alternativos de
fermentación. La glucólisis produce solo 2 moléculas de ATP, en cambio entre 30 y 36 ATP son
producidos por la fosforilación oxidativa de los 10 NADH y 2 succinato obtenidos a través de la
conversión de una molécula de glucosa en dióxido de carbono y agua (Este resultado de ATP es el
máximo teórico, ya que en la práctica algunos protones se filtran a través de la membrana,
disminuyendo así la producción de ATP).
Se calcula que hasta un 90% de la energía celular se produce por fosforilación oxidativa. En
vertebrados, y posiblemente en todo el reino animal, se genera un ATP por cada 2,7 protones
translocados, aunque algunos organismos tienen ATP sintasas con un rendimiento menor.

FOTOFOSFORILACION

El acoplamiento quimiosmótico es importante en la producción de ATP en los cloroplastos


de los vegetales. En las reacciones luz-dependientes de la fotosíntesis, la clorofila pierde un par de
electrones al ser excitada o energizada por la luz. Estos electrones viajan a través de una cadena
transportadora de electrones diferente a la observada en las mitocondrias, terminando en una
molécula de NADPH.
La cadena de transporte de electrones fotosintética tiene varias similitudes con la cadena
oxidativa: tiene transportadores móviles, transportadores liposolubles y móviles, transportadores
hidrosolubles y bombas de protones, que se encargan de generar el gradiente electroquímico. Este

4
gradiente generado a través de la membrana del tilacoide conduce a la producción de ATP mediante
la ATP-sintasa. En la Figura 3 se ilustra un corte de la membrana tilacoidal y los distintos complejos
presentes. En este caso los protones son bombeados desde el estroma hacia el lumen tilacoidal a
la altura del complejo del citocromo b6f. En el lumen también se liberan protones debido a la
fotólisis del agua.

Figura 3. Membrana tilacoidal con los complejos enzimáticos presentes. PS II: fotosistema 2. PS I: fotosistema 1. Cit. B6f:
citocromo b6f. PQH2: plastoquinona reducida. PC: plastocianina. Fd: ferredoxina (imagen tomada y modificada de
Wikipedia, 2015).

QUIMIOSMOSIS EN BACTERIAS

Las bacterias también pueden utilizar la quimiosmosis para generar ATP. Las cianobacterias,
bacterias verdes del azufre y bacterias púrpuras crean energía por fotofosforilación. Éstas bacterias
usan la energía de la luz para crear un gradiente de protones usando una cadena trasportadora de
electrones fotosintética. Algunas bacterias no-fotosintetizadoras como la Escherichia coli, también
contiene ATP-sintasa. En la Figura 4 se compara la posición de la ATP sintasa y el flujo de protones
en las membranas mitocondriales, tilacoidales y de la bacteria E. coli.

Figura 4. Comparación del movimiento de protones y la posición de la ATP sintasa en mitocondria, cloroplasto y
bacteria (imagen tomada del libro Lehninger Principios de Bioquímica, 5ta edición).

5
ATP SINTASA

ESTRUCTURA

La ATP sintasa es un complejo enzimático transmembranal y su estructura es muy


importante para entender su funcionamiento, por lo que es de gran interés estudiar las
subunidades que lo componen, la interacción entre ellas y su función dentro de la enzima.
La estructura varía de una especie a otra, encontrándose subunidades específicas de cada
especie y siendo más compleja la estructura en los organismos más evolucionados. Las subunidades
pueden separarse en dos dominios estructurales llamados F1 y F0, de allí que la ATP sintasa se
conozca también como F1F0-ATP sintasa. El dominio F1 está compuesto por subunidades solubles y
es el dominio catalítico de la enzima, mientras que el F0 es el dominio membranal. Ambos dominios
están unidos por un tallo central y por un tallo periférico. A continuación se verán las similitudes y
diferencias estructurales en bacterias, levaduras, mamíferos y plantas.

La ATP Sintasa De Las Bacterias

Las bacterias tienen la estructura más simple de la ATP sintasa y la más estudiada es la de
la bacteria Escherichia coli. Su complejo cuenta con las 8 subunidades mínimas indispensables para
que la enzima lleve a cabo la síntesis de ATP, estas son: α, β, γ, δ, ε, a, b y c). Las primeras 5
pertenecen al sector hidrofílico F1 y las otras 3 pertenecen al sector membranal F0 (Figura 5).

Figura 5. Ilustración de la estructura de la ATP sintasa bacteriana mostrando los 8 tipos de subunidades presentes
(tomado de Cano y González, 2011).

Existen 3 subunidades α y 3 β, que son los centros catalíticos que actúan alternadamente
entre sí y forman un hetero hexámero. La subunidad γ penetra en la cavidad del hetero hexámero
y tiene una estructura formada por hélices proteicas entrecruzadas. Se extiende 45 Ǻ desde la base
de las subunidades catalíticas hasta la superficie de la membrana, donde entra en contacto con las
subunidades ε y c. Al conjunto de subunidades γ, ε, c se le conoce como el rotor de la enzima. Se
ha propuesto que la subunidad ε es la proteína reguladora de la síntesis o hidrólisis del ATP en el

6
complejo bacteriano, actuando como una palanca que controla la dirección de la rotación en
respuesta a la concentración de nucleótidos o a la presencia del gradiente electroquímico de
protones.
La subunidad c es una proteína hidrofóbica compuesta por dos estructuras de α hélices
antiparalelas conectadas por un asa hidrofílica. Este arreglo forma un anillo o barril, compuesto por
un total de 10 subunidades c en la ATP sintasa de E. coli. En la Figura 6 se pueden apreciar canales
de protones con número variable de unidades c según la especie.
La subunidad a también se encuentra embebida en la membrana y se une al dominio F1 por
el brazo periférico o estator de la enzima formado por la subunidad δ y un dímero de subunidades
b. La estructura de la unidad b es la de una única hélice alargada, de la cual el extremo amino
terminal se inserta en la membrana y el resto se define como un dominio citoplasmático que
dimeriza formando una estructura de hélice enrollada y donde el extremo C-terminal interactúa
con la subunidad δ, formando el complejo δb2 (Cano y González, 2011).

Figura 6. Estructura de la ATP sintasa mitocondrial de corazón de bovino y oligómero de subunidades c en varias
especies. La imagen del lado izquierdo muestra el rotor central con el anillo de 8 subunidades c unido al cuello central
de la enzima. El estator lo conforma las subunidades α/β del sector F1 (en gris claro y oscuro alternadas) unidas al
cuello lateral de la enzima (gris intermedio). La sombra gris es la superficie de la molécula observada por microscopía
electrónica. A la derecha, varios canales de protones con 8-14 subunidades c por oligómero: A) c8 en bovino; B) c10 en
levadura; C) c11 en Ilyobacter tartaricus; D) c14 en Spinacea oleracea (tomado de García Trejo et al., 2011).

La ATP Sintasa De La Levadura Y Los Mamíferos

El complejo enzimático de los eucariontes presenta una estructura más elaborada que el
de las bacterias, con algunos homólogos en las subunidades. Los complejos enzimáticos más
estudiados han sido los de la levadura Saccharomyces cerevisae y de corazón de bovino (Figura 7).

7
La ATP sintasa mitocondrial conserva las subunidades α, β, γ, ε, c, a y cuenta con una
subunidad δ, que no presenta similitud con la δ bacteriana, y que forma parte del tallo central de
la enzima, interactuando con las subunidades γ y ε, aunque la función que desempeña no es del
todo clara. La proteína OSCP (proteína que confiere sensibilidad al inhibidor oligomicina) sustituye
a la subunidad δ de las bacterias en la parte más alta de la ATP sintasa.

Figura 7. Ilustración de la estructura de la ATP sintasa de los mamíferos (tomado de Cano y González, 2011).

La estructura del tallo periférico es la que más difiere respecto a la enzima bacteriana, ya
que en la ATP sintasa mitocondrial está compuesto por una sola copia de las subunidades OSCP, b,
d y F6. En la estructura correspondiente a bovino, la subunidad b (conocida en S. cerevisiae como
subunidad 4) es la principal formadora del tallo periférico y su estructura es muy parecida a la
subunidad b de las bacterias.
La ATP sintasa de los eucariontes presenta además las subunidades membranales e, f, g y
A6L (subunidad 8 en levaduras). El complejo enzimático de las levaduras también posee las
subunidades i (algunas veces llamada subunidad j) y k que también se anclan a la membrana. Todas
ellas son proteínas pequeñas, denominadas supernumerarias y cuya función no es del todo clara.
Debido a su complejidad, la ATP sintasa mitocondrial cuenta con una subunidad adicional
que se encarga de regular su actividad enzimática. En los mamíferos se le conoce como IF1 y en la
levadura como Inh1. Esta región se une a la subunidad β formando el complejo F1-IF1. En la levadura,
la proteína inhibidora se estabiliza con otras dos proteínas llamadas Stf1 y Stf2, las cuales
incrementan la acción inhibitoria sobre la ATP sintasa (Cano y González, 2011).

La ATP Sintasa De Las Plantas

En comparación con la estructura de la ATP sintasa de los mamíferos o la levadura, que han
sido muy estudiadas, poco se sabe de la estructura de la ATP sintasa de las plantas. Se ha estudiado
en especies como papa, espinaca y Arabidopsis thaliana, identificando sus distintos componentes.
El dominio F1 de la enzima de las plantas se encuentra altamente conservado y está formado por
las subunidades catalíticas α y β, así como las subunidades γ, δ y ε. Las subunidades α, β y γ
presentan una similitud alta con sus contrapartes en las bacterias y los mamíferos; por el contrario,
en las subunidades δ y ε la similitud con sus contrapartes en bovino es menor, aunque sus

8
estructuras sean muy parecidas. A la subunidad correspondiente a la OSCP de mamíferos se le
denomina subunidad δ’ debido a su similitud con la subunidad δ de las bacterias. Sin embargo, poco
se conoce del resto de los componentes del dominio F0 y del estator de las plantas, debido a la baja
similitud que presentan las subunidades asociadas a estos dominios (Cano y González, 2011).
En la Tabla 1 se hace una síntesis mostrando las subunidades presentes en la ATP sintasa
de bovino, levadura, E. coli y S. oleracea.

Tabla 1. Distribución de las subunidades de la ATP sintasa en los segmentos F1 y F0, equivalencias entre diferentes
organismos y sus nomenclaturas (las estequimetrias no aplican a Spinacia oeracea). Modificada de Domínguez y Tuena
(2003).

SUBUNIDADES
SEGMENTO Estequiometria
Spinacia
Bovino Levadura E. coli
oleracea
α α α α 3
β β β β 3
γ γ γ γ 1
δ δ δ 1
F1 ε ε ε ε 1
OSCP OSCP δ δ’ 1
Fad
no se
IF1 Inh1 1
conoce
no se
a 6 a 1
conoce
b 4 b orf25 1-2
c c c III 8-14
A6L 8 orfB 1
d d 1
FO
f f no determinada
F6 h no determinada
e e no determinada
g g no determinada
i 1
k no determinada

FUNCIONAMIENTO

Según García y otros (2011) la ATP sintasa se conforma de dos nanomotores acoplados, uno
de ellos es el sector catalítico (F1) que produce ATP a partir ADP y Pi, mientras que el otro sector es
un canal transmembranal (F0) que produce un flujo de protones a través de las membranas.
El mecanismo básico de acoplamiento entre ambos nanomotores se conserva en todas las
formas de vida, es un mecanismo rotacional donde el flujo de protones a través del canal F0 impulsa
el giro del rotor central conectando F1 con F0. Un estator periférico conecta ambos nanomotores
para fijarlos entre ellos mientras el rotor central gira (Figura 8).

9
Figura 8. Modelo de la catálisis rotacional impulsada por el flujo de protones (en amarillo) en una ATP sintasa de tipo
bacteriana (fuente: internet).

Cuando los protones atraviesan la membrana a través de F0, hacen girar un barril de
subunidades protonables c que está unido a un cuello central giratorio (γ). Cada rotación de 120º
de la subunidad γ induce la aparición de cambios de conformación en los centros catalíticos de las
unidades β de los dímeros αβ, de forma que los centros de fijación de nucleótidos van alternando
entre tres estados: un estado que une ADP y Pi (unión libre = L), otro que los condensa (unión tensa
= T), y otro que libera al ATP (estado abierto = O). Las tres subunidades β interaccionan de tal modo
que, cuando una adopta la conformación O, otra ha de adoptar la conformación L y la otra una
conformación T. La síntesis de ATP se inicia en el estado L con la unión de ADP y Pi. El siguiente
estado es la conformación T que sigue la condensación del ADP y Pi a ATP con la formación de un
enlace fosfodiéster. Finalmente, el estado O deja libre el producto ATP, y vuelve nuevamente al
estado L iniciando nuevamente la siguiente ronda de síntesis. Por lo tanto, una rotación completa
de la subunidad γ provoca que cada subunidad β se cicle a través de sus tres conformaciones
posibles y en cada rotación se sintetizan y tres moléculas de ATP (Figura 9).
Este nanomotor trabaja con una eficiencia de acoplamiento cercana al 100%, dado que
prácticamente toda la energía que absorbe de los gradientes electroquímicos se transforma en ATP;
por lo tanto es la máquina molecular más cercana a la perfección termodinámica en toda la
naturaleza.
El funcionamiento es reversible pues se sintetiza ATP mientras el rotor central gira en
contra de las manecillas del reloj (Figura 8), y se hidroliza cuando el rotor gira en el sentido
contrario.
Paul D. Boyer fue el primero en proponer que la alternancia de los tres sitios catalíticos de
la F1 se explicaba por medio de la rotación de alguna de las subunidades no catalíticas (γ, δ y/o ε),
respecto a las tres copias de heterodímeros αβ que comprenden la parte simétrica de la F1. La
evidencia más contundente de esta rotación provino de la observación directa de la misma por
medio del marcaje de la subunidad γ con un filamento fluorescente de actina susceptible de
observarse y video grabarse en un microscopio de fluorescencia de alta resolución (Figura 10).

10
Figura 9. Modelo de cambio de unión; las tres subunidades catalíticas β adquieren conformaciones diferentes durante
la síntesis de ATP (tomado de Cano y González, 2011).

Las moléculas individuales de la F1 inmovilizadas “de cabeza” en una placa de níquel por
medio de extensiones de histidinas en los extremos N-terminales de las subunidades α o β,
permitieron observar una rotación continua de la subunidad γ inducida por la hidrólisis del ATP que
ocurre siempre en el sentido opuesto a las manecillas del reloj. Se ha demostrado que este giro
ocurre en 3 etapas de 120°.

Figura 10. Esquema del complejo ATP sintasa con el sistema en el que se observó la rotación y fotos de la secuencia de
la rotación al adicionarse ATP al sistema, la flecha indica la dirección de la rotación en el tiempo (Tomado Domínguez y
Tuena, 2003).

11
Es clave el movimiento rotacional del anillo de subunidades c, el cual forma una interfase
con la subunidad a por la cual se transportan los protones; este movimiento procede
aproximadamente como sigue: cada protón entra por un hemi-canal de la subunidad a, luego
protona a un carboxilo de una subunidad c, el cual da toda la vuelta de casi 360° conforme el flujo
de protones impulsa al anillo de subunidades c, hasta salir por otro hemi-canal de la subunidad a
hacia el otro lado de la membrana.

INHIBICION DE HIDROLISIS DE ATP

Como el complejo F1F0 es reversible, cuando el gradiente electroquímico se colapsa parcial


o totalmente, la energía libre disponible para impulsar la síntesis de ATP disminuye, por lo tanto se
favorece la actividad de F1F0-ATPasa la cual tiende a restablecer el gradiente al bombear protones
en el sentido reverso. El colapso del gradiente ocurre por ejemplo durante la anoxia o durante la
oscuridad en los cloroplastos y bacterias fotosintéticas. En estas condiciones, se favorece
termodinámicamente el giro del rotor en el sentido de la hidrólisis del ATP lo cual consume el ATP
de las células. Por lo tanto, la naturaleza ha diseñado o modificado algunas subunidades de la
enzima para inhibir a la actividad de F1F0-ATPasa y permitir o favorecer la de F1F0-ATP sintasa. En
general, al disminuir el gradiente, algunas subunidades o dominios inhibitorios se estructuran de
tal manera dentro del rotor de la enzima que impiden el giro del cuello central impulsado por la
unión del ATP. En bacterias, esta función inhibitoria la lleva a cabo la subunidad ε que funciona
como un trinquete, es decir, una estructura que favorece el giro del cuello central de la F1 en el
sentido de la síntesis, pero lo inhibe en el de la hidrólisis. Por otro lado, en los cloroplastos la
oxidación de un puente disulfuro de la subunidad γ en condiciones de oscuridad inhibe su rotación
y la reducción del mismo puente durante la iluminación incrementa la velocidad de rotación del
cuello central de la F1, restableciéndose así la fotofosforilación (García Trejo et al., 2011).

DIMERIZACION Y FORMA DE LAS CRESTAS

Recientemente se ha descrito la existencia de agregación homóloga y heteróloga de varios


complejos mitocondriales, incluyendo a los complejos I, III y IV además de un dímero complejo V
que corresponde a la ATP sintasa. Muy probablemente la dimerización de la F1F0 ATP sintasa le
confiere mayor estabilidad estructural y mayor eficiencia a su mecanismo rotacional si la interfase
del dímero la forman los estatores o cuellos laterales de cada monómero. Este arreglo debe ayudar
a resistir la inercia rotacional del cuello central sin impedir su giro.
Hoy se considera que el dímero de la enzima completa se forma primordialmente a través
de interacciones entre los canales F0 de protones por medio de subunidades como e y g, y además
que la polimerización de la enzima a partir de sus dímeros, controla e induce la formación de las
crestas mitocondriales.
Según García Trejo y colaboradores (2011), Allen propuso que la forma “cónica” de un
dímero hipotético de la F1F0-ATP sintasa induce la curvatura de la membrana al polimerizarse, al
observar a polímeros de la ATP sintasa en las crestas de las mitocondrias de Paramecium.
En el dímero de la ATP sintasa, ambos canales F0 hacen los contactos más fuertes de la
interfase dimerizante. En el otro extremo, las porciones F1 se separan al menos unos 10 Å, de tal
manera que los dos ejes más largos que atraviesan longitudinalmente a cada monómero se inclinan
con un ángulo aproximado de 40° entre sí. Esto da como resultado una geometría “cónica” con la

12
parte más angosta del lado de la membrana, y la parte más abierta del lado de las porciones F1
(Figura 11). Si este dímero se polimeriza, esto promueve una mayor curvatura en la membrana
acorde con el arreglo angular de este polímero (que por el momento se desconoce). En otras
palabras, como propuso Allen, el dímero “cónico” de la ATP sintasa es la base estructural a partir
de la cual se genera la curvatura de las crestas mitocondriales.

Figura 11. Estructura 3D del dímero de la ATP sintasa mitocondrial y modelo en 3D del oligómero de la ATP sintasa que
forma las crestas mitocondriales (tomado de García Trejo et al., 2011).

PALABRAS FINALES

Para terminar hacemos un compendio de los aspectos más relevante que nos deja este
trabajo y completamos con algunos datos numéricos:
 La ATP sintasa es una enzima sumamente ubicua e indispensable para la vida en toda
sus formas, como bacterias, vertebrados y plantas, entre otros.
 Es el motor más pequeño y posiblemente el más eficiente del mundo (10 nm de diam.).
 Su estructura básica y funciones se conservan en todos los casos, con algunas
discrepancias fundamentalmente en la estructura del brazo externo o estator.
 Genera ATP por medio de catálisis rotacional gracias a la fuerza protón-motriz que
brinda un gradiente electroquímico transmembranal (quimiosmosis).
 Puede funcionar en el sentido opuesto con la consecuente lisis de ATP (ATPasa).
 Su polimerización permite la curvatura de la membrana interna de las mitocondrias
para formar crestas.
 La célula ha desarrollado ciertos inhibidores para bloquear la rotación en el sentido
destructivo.
 Otros datos:
o Hasta un 90% de la energía celular se produce por fosforilación oxidativa.
o Se genera un ATP por cada 2,7-4 protones translocados (aproximadamente).
o Por cada NADH que entra a la cadena oxidativa se bombean 10 H+ y se generan
2,5 ATP. Por cada FADH2 se bombean 6 H+ y se generan 1,5 ATP.
o Por cada O2 producido en los tilacoides se bombean 12 H+ y genera 3 ATP.
o Un humano en reposo puede formar 1021 ATP por segundo.
o En un día una persona genera su peso en ATP.

13
FUENTES DE INFORMACION

Cano-Estrada, A. & D. González-Halphen. 2011. F1F0-ATP sintasa y sus diferencias estructurales.


Revista de Educación Bioquímica 30(3): 98-108. Disponible en web:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/publicaciones/ampb/numeros/2011/03/e_1erArticulo.
pdf

Domínguez-Ramírez, L. & M. Tuena. 2003. Virtudes y pecados de una enzima: La F0F1 ATP sintasa.
Revista Mensaje Bioquímico XXVII: 25-44. Disponible en web:
http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq03v27p025_MTuen
a_10.pdf

García Trejo, J. J., Zarco Zavala, M. & E. Morales Ríos. 2011. Estructura y regulación del nanomotor
que le da energía a la vida: la F1F0-ATP sintasa. Revista Mensaje Bioquímico XXXV: 39-52.
Disponible en web:
http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq11v35p039-
052_Garcia-Trejo.pdf

https://es.wikipedia.org/

https://en.wikipedia.org/

Laime D. I. 2014. 9° Apuntes de Cátedra las Mitocondrias. Departamento de Biología, Facultad de


Ciencias, UTA.

Nelson, D. L. & M. M. Cox. 2009. Lehninger Principios de Bioquímica. Editorial Omega. Cap. 19.

14

Вам также может понравиться