Вы находитесь на странице: 1из 12

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

NEUROPSICOLOGÍA

TEMA:

Lenguaje

INTEGRANTES:
Dr. ABANTO VÉLEZ, Walter Iván.
Lic. SAAVEDRA PONCE, Julia

DOCENTE:
Mg. CAMPOS MAZA, Carmen Cristina

2018
LENGUAJE
1.1. Definición:
Saltaella (2011) refiere que el lenguaje es la capacidad que toda persona tiene
de comunicarse con las demás mediante signos orales, escritos, gestuales,
mímicos, simbólicos, etc.

El Lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él
pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y
comprender mensajes.
El hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede comprender su
presente y con estos conocimientos puede actuar y proyectar su futuro de la
forma que libremente elija ante situaciones similares en el porvenir.
El lenguaje es una facultad humana independientemente de que se emplee un
idioma u otro.

Así también en la Enciclopedia de Conceptos (2018) refiere que el lenguaje es


un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a través de su significado
y la relación permiten que las personas puedan expresarse para lograr el
entendimiento con el resto.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha
funciones como la inteligencia, y la memoria lingüística.

El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales que
separan al género humano de los animales. Éste comienza a desarrollarse a
partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación que mantiene
el individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad.

A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a


escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de
comunicación le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para
hacerlo del modo particular en que lo desea.
Soberanes (2013) refiere que el lenguaje es el conjunto de señales o signos que
sirven para comunicar algo. Conjunto de sonidos articulados con los cuales el
hombre manifiesta lo que piensa o siente. Capacidad que tenemos los seres
humanos para crear diversas formas de comunicación.

1.2. Primeras aportaciones:

1.2.1. Aportación de Broca (1861).


Paul Broca fue un médico francés quien sería el primero en demostrar que el uso
del lenguaje dependía de la integridad de determinada zona del hemisferio
izquierdo del cerebro.

El hallazgo del Paul Broca, que relaciona el área del hemisferio izquierdo que
lleva hoy su apellido con el lenguaje, se nutrió de los escritos de Franz Joseph
Gall y de Jean Baptiste Bouillaud.

Por otro lado en 1863, Broca informa de 25 casos de alteraciones en el habla


con lesiones en el hemisferio izquierdo; en todos, excepto en un caso, la lesión
incluía la tercera circunvolución frontal izquierda.

No obstante, Broca no considera que toda la relación cerebro-lenguaje se


reduzca a la circunvolución frontal izquierda, sino que distingue tres procesos del
lenguaje relacionados con distintas bases neuroanatómicas:

1. Intelecto en general (no ofrece localización)

2. Facultad general del lenguaje (capacidad bilateral o correspondiente al


hemisferio derecho)

3. Facultad para articular el lenguaje (localizada en la tercera circunvolución


frontal izquierda)

Respecto a la articulación del lenguaje Broca consideraba que ésta se


encontraba en sí misma bajo un control hemisférico bilateral (inervación de las
cuerdas vocales por parte de ambos hemisferios) pero que la circunvolución
frontal izquierda sería el centro de unión de los fenómenos intelectuales con
la articulación. A la alteración asociada con el daño en esta región la denominó
afemia, aunque posteriormente se ha adoptado el término afasia.
1.2.2. Aportaciones de Wernicke (1874).

Karl Wernicke neurólogo y psiquiatra alemán conocido por sus estudios sobre la
afasia (alteraciones de la expresión y/o la comprensión causadas por trastornos
neuronales). A partir del estudio de distintos casos clínicos, Wernicke propone la
existencia de un “centro para las imágenes auditivas de las palabras” localizado
en la primera circunvolución temporal. Su lesión produce una alteración en la
comprensión, fenómeno que es conocido como afasia de comprensión, sensorial
o de Wernicke.

Wernicke

1.2.3. Aportaciones de Lichtheim (1885).


Lichtheim desarrolla el modelo conexionista inicial propuesto por Wernicke. De
ahí que en muchas ocasiones se hace referencia al modelo de Lichtheim como
modelo de Wernicke-Lichtheim, aunque realmente estos autores no lo
elaboraron conjuntamente. Lichtheim propone una serie de centros y conexiones
que en conjunto constituyen el sustrato cerebral del lenguaje.
1.3. Localización anatómica del lenguaje:
El área de Broca es una de las principales zonas de la corteza
cerebral responsable de producir el lenguaje. Se encuentra en la en la tercera
circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, y corresponde a las áreas 44 y
45 de Brodmann.

El área de Broca se conecta con el área de Wernicke mediante un haz de


fibras nerviosas llamado fascículo arqueado (o arcuato).
El área de Broca se divide en dos subáreas principales: la triangular (situada en
la parte anterior), que se encarga de la interpretación de varios tipos de estímulos
(asociación plurimodal) y de la generación de las respuestas verbales, y la
opercular (situada en la zona posterior, junto a la corteza motora), que se ocupa
de solo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del
aparato fonatorio para la producción del habla.

1.4. Funciones del área de Broca:


El área de Broca se encarga de las siguientes funciones:

 La producción del habla


 Procesamiento del lenguaje
 Control de neuronas faciales

El procesamiento del habla y el lenguaje son dos de las funciones más complejas
del cerebro. Por este motivo hay varias áreas del cerebro que juegan un papel
vital en la comprensión del habla y el lenguaje. El área de Broca nos ayuda a
comunicar con precisión nuestras ideas a otros a través del habla. También
está involucrada en la comprensión del lenguaje.
El área de Broca se encuentra conectada a otra área del lenguaje del cerebro
conocida como área de Wernicke a través de un grupo de haces de fibras
nerviosas llamado fascículo arqueado. El área de Wernicke, ubicada en
el lóbulo temporal, procesa tanto el lenguaje hablado como el escrito.

Otra área del cerebro asociada con el lenguaje es la llamada gyrus angular o
circunvolución angular. Esta área recibe información sensorial táctil del lóbulo
parietal, información visual del lóbulo occipital e información auditiva del lóbulo
temporal. La circunvolución angular nos ayuda a utilizar diferentes tipos de
información sensorial para comprender el lenguaje.

Durante mucho tiempo se asumió que el papel del área de Broca estaba
principalmente dedicado a la producción del lenguaje y no tanto a la comprensión
del mismo. Sin embargo, hay evidencias que demuestran que el área de Broca
también juega un papel importante en la comprensión del lenguaje. Los
pacientes con lesiones en el área de Broca muestran, entre otros síntomas,
incapacidad para utilizar correctamente la información sintáctica para entender
el significado de las oraciones. Además, varios estudios de neuroimagen han
mostrado la participación del área de Broca durante el procesamiento de
oraciones complejas. Recientemente, en estudios realizados con imágenes de
resonancia magnética funcional (RMF) que implican oraciones altamente
ambiguas, se ha podido observar cómo la circunvolución frontal inferior se
muestra más activada. Por lo tanto, el nivel de actividad en la circunvolución
frontal inferior y el nivel de ambigüedad léxica son directamente
proporcionales entre sí, debido a las mayores demandas de recuperación
asociadas con el contenido altamente ambiguo.
Por lo visto, existe una especialización anatómica en el área de Broca para la
comprensión del lenguaje: la parte anterior es la responsable de comprender el
significado de las palabras (semántica) y la parte posterior del área es la
responsable de determinar cómo suenan las palabras (fonología).

1.5. Las lesiones en el área de Broca

Las personas con daño en el área de Broca del cerebro pueden entender el
lenguaje pero no pueden formar palabras o hablar con fluidez. Esta área,
como ya hemos dicho, está conectada a otra región del cerebro conocida como
área de Wernicke, que a su vez está asociada con el procesamiento y la
comprensión del lenguaje.

Sin embargo, el área de Broca no sólo se encarga de emitir el lenguaje en un


sentido estrictamente motor. Parece estar también involucrada en la capacidad
para entender la gramática, incluso en sus aspectos más complejos.

 Reducción de la fluidez verbal, tanto en tareas fonológicas como en las


semánticas. Por ejemplo, cuando se le pide a un paciente que enumere
palabras que empiezan por una letra determinada o que pertenezcan a una
categoría, los afectados presentan problemas para responder.
 Problemas con la fluidez verbal alternante: por ejemplo, nombrar dos
categorías semánticas alternativamente, como nombres de animales y
nombres de ciudad.
 Empobrecimiento del lenguaje: en casos extremos se puede llegar al
mutismo, mientras que en otros casos se caracteriza por la hipolalia
(disminución o retraso en la expresión verbal), con reducción en la expresión
verbal.
 Incapacidad para entender el significado de los refranes o de textos de
mayor complejidad.

1.6. Modelos Neuropsicologicos del Lenguaje


Para Lapuente, Sánchez y Rabadán (2017) refieren que entre los modelos
neuropsicológicos del lenguaje están los siguientes:
1.6.1. Modelo de Wernicke-Geschwind (1965)
Según este modelo, la información visual de una palabra se transfiere desde
la retina hasta el núcleo geniculado lateral y de aquí al córtex visual primario
(área 17 de Brodmann). La información viaja luego a un centro de nivel
superior (área 18). Desde aquí es conducida primero al giro angular de córtex
de asociación parieto–temporo–occipital, y luego al área de Wernicke donde
es transformada en una representación fonética (auditiva), de la palabra. El
patrón fonético se conduce luego al área de Broca a través del fascículo
arqueado.
El modelo original de Wernicke y Geschwind hizo varias predicciones
interesantes que tienen una utilidad clínica. Así también este modelo de
Wernicke-Geschwind se entiende fácilmente a partir de la diferencia que
existe entre la articulación de una palabra que se ha escuchado y la de otra
palabra que se ha leído.

1.6.2. Modelo de Mesulam (1990).


Este modelo se refiere a que el lenguaje sería el resultado de la actividad
sincronizada de amplias redes neuronales, redes constituidas por diversas
regiones corticales y subcorticales y por numerosas vías que interconectan
estas regiones de forma recíproca. Esto no significa que se niegue que una
lesión localizada pueda producir un determinado tipo de afasia. La correlación
entre varias afasias y lesión de zonas específicas del cerebro ha sido validada
y permanece como algo establecido. Lo que es un error es atribuir la pérdida
de una función completa a una única área.

Mesulam, en 1990 propone el siguiente modelo neural del lenguaje oral

El lenguaje, para Mesulam, dependería de una red neural a gran escala


compuesta a su vez por redes locales separadas o interconectadas.

1.6.3. Modelo de Damasio y Damasio (1989, 1992).

Este modelo hace referencia a que el sustrato neural para el procesamiento


del lenguaje dependería de diversos sistemas que interaccionan influyéndose
mutuamente, estos sistemas serían:

• Sistema perisilviano anterior

• Sistema perisilviano posterior

• Fascículo arqueado

• Cortex temporal anterior izquierdo

• Cortex frontal medial

• Núcleos subcorticales
Así también estos autores creen que el cerebro procesa el lenguaje por medio
de tres grupos de estructuras que actúan influyéndose recíprocamente.

1. Un amplio conjunto de sistemas neuronales, que hay en ambos


hemisferios, representa las interacciones no lingüísticas entre el cuerpo y
su entorno, mediados por diferentes sistemas sensoriales y motores, es
decir todo lo que hace la persona, percibe, piensa o siente mientras actúa
en el mundo. El cerebro no sólo clasifica estas representaciones no
lingüísticas, sino también crea otro nivel de representación para los
resultados de su clasificación. Las personas hacen de este molo la
organización de los objetos, sucesos y las relaciones. Los posteriores
estratos de categorías y de representaciones simbólicas constituyen la
base para la abstracción y la metáfora.
2. Una menor cantidad de sistemas neuronales, localizados en el hemisferio
cerebral izquierdo, representa los fonemas, las combinaciones fonémicas
y las reglas sintácticas para combinar las palabras. Si se les ha estimulado
desde el interior del cerebro, estos sistemas reúnen las formas verbales y
generan las frases que se pronunciarán o escribirán. Desde el exterior
efectúan el procesamiento inicial de las señales del lenguaje auditivo o
visual.
3. Otro conjunto de estructuras también localizadas en el hemisferio
izquierdo, sirve de intermediario entre los dos primeros. Puede tomar un
concepto o estimular la producción de formas verbales o puede recibir
palabras y hacer que el cerebro evoque los conceptos correspondientes.
(las estructuras mediadoras se han postulado desde una perspectiva
puramente psicolingüística. Pillen J. M. Levelt, del Instituto Max Planck del
Psicolingüística de Nimega, sugiere que las formas verbales y las frases
se generan a partir de conceptos, mediante un componente al que él llama
“lema”.

1.7. Afasias

1.8. Alteraciones Relacionados con el Lenguaje

1.9. Tratamientos
Referencias:

Enciclopedia de Conceptos (2018). El lenguaje. Recuperado de:

http://concepto.de/que-es-lenguaje/

Lapuente, F.; Sánchez, M.; Rabadán, M. (2017). Lenguaje, Afasias Y


Trastornos Relacionados. Recuperado de:

file:///C:/Users/Walter%20Abanto/Desktop/MAESTRÍA%202017/CURSO%20N
EUROPSICOLOGÍA/lenguaje%20y%20afasias.pdf

Saltaella, C. (2011). El lenguaje. Monografias.com. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos89/lenguaje-actividad/lenguaje-actividad.shtml

Soberanes, L. (2013). Lenguaje, lengua y habla. Universidad Autónoma del


Estado de Hidalgo. Recuperado de:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Lenguaje,%20Le
ngua%20y%20Habla.pdf

Вам также может понравиться