Вы находитесь на странице: 1из 95

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – VENEZUELA

PLAN FINANCIERO ORIENTADO AL AUMENTO DE LA RENTABILIDAD


DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO
MÉRIDA, PARA OPTIMIZAR LOS NIVELES DE AHORRO Y EL
BENEFICIO DE LOS ASOCIADOS

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE


MAGISTER EN GERENCIA, MENCIÓN FINANZAS

MARACAY, ENERO DE 2002


ÍNDICE GENERAL
Página

INDICE GENERAL.......................................................................... iii


LISTA DE CUADROS..................................................................... iv
LISTA DE GRÁFICOS..................................................................... v
LISTA DE FIGURAS........................................................................ vi
RESUMEN ........................................................................................ vii
INTRODUCCIÓN.............................................................................. 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA 4
Planteamiento del problema......................................................... 4
Justificación de la Investigación................................................... 10
Objetivos de la investigación....................................................... 12
Objetivo general.................................................................. 12
Objetivos específicos.......................................................... 13
Alcances........................................................................................ 13
Limitaciones.................................................................................. 14

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO.................................................................................. 15

Antecedentes de la Investigación.................................................. 15
Bases Teóricas.............................................................................. 19
Bases Legales................................................................................ 45
Definición de Términos Básicos................................................... 46
Operacionalización de las variables.............................................. 48

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO............................................................... 50
Tipo de investigación.................................................................... 50
Descripción de la Metodología..................................................... 52
Población....................................................................................... 53
Muestra......................................................................................... 53
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.......................... 54
Validez y Confiabilidad del instrumento ..................................... 55
Validez.......................................................................................... 55
Confiabilidad................................................................................. 56
Técnicas de análisis de datos......................................................... 58
Descripción de los procedimientos para realizar el trabajo .......... 58

CAPÍTULO IV 61
DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA
Análisis de los resultados.............................................................. 61
Conclusiones del Diagnóstico....................................................... 74

CAPÍTULO V 76
LA PROPUESTA
Presentación de la propuesta........................................................ 76
Justificación de la propuesta........................................................ 77
Fundamentación de la propuesta.................................................. 79
Estructura de la propuesta............................................................ 81
Administración de la propuesta.................................................... 87
Factibilidad de la propuesta.......................................................... 87
RECOMENDACIONES 89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................... 90
ANEXOS..................................................................................... 91

LISTA DE CUADROS

No. Página

1 Operacionalización de las variables........................................... 49


2 Plan Financiero.......................................................................... 82
LISTA DE GRÁFICOS

No. Página

1 Ejecución de planes financieros para optimar los niveles de ahorro y 61


beneficio de los asociados...........................................
2 Disposición de estrategias para optimizar los niveles de ahorro y 62
beneficio de los asociados.......................................................
Las actividades que se llevan a cabo están orientadas al aumento de
3 la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado 63
Mérida.........................................................
Los niveles de liquidez y utilidad de las cooperativas de ahorro y 64
4 crédito del Estado Mérida son adecuados....................
Son atractivos los beneficios que ofrecen las cooperativas de ahorro 65
5 y crédito del Estado Mérida a sus socios........................
Acciones para evaluar los niveles de ahorro y beneficio de los 66
6 asociados a
CEICOMÉRIDA.............................................................
La planificación como herramienta para el fortalecimiento de la
7 rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Estado 67
Mérida............................................................................
Las políticas y procedimientos para la realización de actividades en
8 CEICOMÉRIDA se adaptan a las características actuales del 68
mercado financiero.........................
Existencia de instrumentos específicos para la captación de fondos
9 por parte de las cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida 69
las alternativas para la colocación de fondos de las cooperativas de
10 ahorro y crédito del Estado Mérida facilitan el fortalecimiento de la 70
rentabilidad de las
mismas..................................................................
Diseño de un plan para fortalecer la rentabilidad de las cooperativas
11 de ahorro y crédito del Estado 71
Mérida...............................................
Disposición a participar en la implementación de un plan para
12 fortalecer la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del 72
Estado
Mérida.....................................................................................
Consideración sobre la puesta en marcha de un plan para
13 cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida favorecería el 73
fortalecimiento de su
rentabilidad......................................................

LISTA DE FIGURAS

No. Página

1 Fundamentación de la propuesta............................................ 80

2 Estructura de la Propuesta...................................................... 81
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENCIÓN Y POSTGRADO
MARACAY - VENEZUELA

PLAN FINANCIERO ORIENTADO AL AUMENTO DE LA RENTABILIDAD


DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO
MÉRIDA, PARA OPTIMIZAR LOS NIVELES DE AHORRO Y EL
BENEFICIO DE LOS ASOCIADOS

RESUMEN
La presente investigación comprendió un estudio de Proyecto Factible dirigido
a Proponer un Plan Financiero orientado al aumento de la rentabilidad de las
cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida, para optimar los niveles de
ahorro y el beneficio de los asociados; para ello contó con el apoyo de una
investigación de campo de carácter descriptivo, la población y la muestra estuvo
conformada por 63 sujetos, a los que se les aplicó como técnica una encuesta y como
instrumento un cuestionario con 13 ítems de tipo dicotómicas, el cual fue previamente
validado por 3 expertos y comprobada su confiabilidad por la aplicación de una prueba
piloto y el Alfa de Kuder-Richardson. En relación al diagnóstico, que de manera
general toda la muestra opina que las estrategias del plan financiero deben ser
concebidas en función de la captación de fondos a través de nuevos socios de las
Cooperativas, así como también la implementación de acciones dirigidas a mejorar su
posicionamiento en el mercado financiero, no obstante es importante destacar que la
inversión parece ser la vía más expedita para utilizar los recursos de los cuales
disponen, en función de aumentar la rentabilidad. Respecto a las recomendaciones, se
tiene: Gestionar ante las directivas de las diferentes cooperativas de ahorro y crédito
del Estado Mérida, la implantación de la propuesta en sus organizaciones. Instar a las
cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida, en función de fusionarse para
aumentar su rentabilidad.

INTRODUCCIÓN

El advenimiento del Tercer Milenio trae consigo una profunda transformación

en todos los ámbitos del entorno mundial, caracterizándose dicha situación por la

evolución política, económica, social y cultural de todos los países, y muy

particularmente los latinoamericanos; a su vez, esta evolución se ha visto influida por

fenómenos complejos como son las integraciones multilaterales, las alianzas

estratégicas y muy especialmente la globalización, la cual debe entenderse como un

fenómeno amplio, complejo, contradictorio, heterogéneo y profundo de cambio en las

relaciones entre sociedades, naciones y culturas que ha dado lugar a una dinámica de

interdependencia en las esferas económica, política y cultural en las que se

desenvuelve el actual proceso de mundialización. En este orden de ideas surge la

posibilidad manifiesta de incorporar nuevas tendencias a la realidad mundial.

Al respecto, al referirse al crecimiento y desarrollo de los pueblos, es necesario

observar varias alternativas o variables, que le permitan al hombre requiere crecer y


desarrollarse de forma óptima, a través de mecanismos, instrumentos y herramientas

de los cuales dispone, entre las que se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito,

que se definen como instituciones dirigidas a captar fondos para ser colocados en

operaciones de crédito, con el propósito de obtener un beneficio que será distribuido

entre sus asociados.

Estas instituciones abiertas y flexibles, ofrecen posibilidades en cuanto al

mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados a través de financiamientos para

la adquisición de productos, bienes y servicios que repercuten de modo favorable en

sus formas y maneras de vivir, dado que facilitan la obtención de recursos para poder

adquirir rubros destinados a cubrir necesidades específicas bajo, tomando en cuenta la

flexibilidad y facilidad en los trámites requeridos para la obtención de tales recursos.

No obstante, el sector cooperativista se ha visto afectado por las actividades

que llevan a cabo las instituciones del sector bancario del país, dado que dichas

cooperativas no pueden enfrentar la competencia de tales entes, dado que carecen de

estrategias específicas para consolidar su posicionamiento y convertirse en una

alternativa de inversión para sus asociados. Tal es el caso de las cooperativas

existentes en el Estado Mérida, dado que las mismas implantan estrategias financieras

que no estimulan a sus asociados ahorrar en dichas instituciones, las cuales sólo son

utilizadas para solicitar créditos, cuyos intereses son mucho más blandos que los

ofrecidos por la banca privada. En consecuencia, la investigación está dirigida a


proponer un Plan Financiero orientado al aumento de la rentabilidad de las

cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida, para optimar los niveles de

ahorro y el beneficio de los asociados.

Para ello, se utilizó una investigación bajo la modalidad de Proyecto Factible,

con la ayuda de un estudio de campo de tipo descriptivo, estructurándose en los

capítulos siguientes:

- Capítulo I, El Problema, en el cual se planteó el Problema, la justificación de

la investigación, objetivos, alcances y limitaciones.

- Capítulo II, Marco Teórico, enuncia los antecedentes de la investigación, las

bases teóricas, en función de orientar y sustentar el estudio.

- Capítulo III, Marco Metodológico, se estableció el tipo de investigación,

seguido por la descripción de la metodología, población y muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, la validez, confiabilidad y análisis de

datos.

- Capítulo IV, se desarrolló el Diagnóstico que sustentó la Propuesta, con sus

respectivas conclusiones del diagnóstico.

- Capítulo V, se elaboró la Propuesta del Plan Financiero para el aumento de la

rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida.

- Capítulo VI, se plantearon las recomendaciones respectivas.

Finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El siglo XXI ha sido catalogado como el principio de una nueva era

caracterizada por la velocidad de las telecomunicaciones, los cambios en los hábitos de

consumo, las tendencias de la moda y muy particularmente la progresiva

independencia del individuo. De igual forma, se vive en la actualidad una crisis en la

sociedad, la cual surge de la misma problemática social, económica y cultural existente

en los países del mundo y, muy especialmente, los latinoamericanos.

En el marco de una nueva realidad mundial, la cual se caracteriza con un

concepto - “globalización”- que ofrece múltiples y variadas definiciones; en sus

aspectos más básicos comprende a una serie de procesos de creciente interacción e

interdependencia - que incluyen la ampliación del espacio geográfico y de los ámbitos

de acción – generados entre las distintas unidades que constituyen el sistema global.

Abarca múltiples dimensiones, tales como las actividades y sus efectos; los países; las

regiones; las empresas transnacionales; organismos internacionales; organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas; grupos y movimientos


sociales. En la red que constituye este sistema global de alta complejidad, se

desarrolla un permanente juego de interacciones entre el Estado, las sociedades

nacionales o segmentos de ellas, los entes internacionales, las empresas transnacionales

y otros actores subnacionales y/o transnacionales.

Es oportuno indicar que entre las interacciones antes mencionadas, es

importante destacar las distintas acciones que viene emprendiendo el hombre desde

hace mucho tiempo, en aras de la cooperación como medio de subsistencia y

fomentador del desarrollo entre los pueblos, así, la “cooperación” viene de la mano de

la “organización” como mecanismo procurador de efectividad y eficiencia.

Toda organización es un sistema social en el que interactúan los recursos

disponibles para lograr una meta específica. Dichos recursos están representados por

los materiales, equipos, técnicas y por las personas que se encargan de desarrollar las

actividades inherentes a cada organización. Muchas son las actividades que se generan

en función de implantar y/o mejorar la cooperación entre los hombres, y su

importancia de acuerdo a lo expresado por Stock y Otros. (1.998 ).

Es tan necesaria, como satisfacer cualquier necesidad básica del


hombre, comer, por ejemplo; la cooperación es una virtud natural de
los seres humanos y el éxito de éste depende, en gran parte, de que
los objetivos sean generales, es decir, que tienda a cubrir necesidades
de grupos o colectivos, en vez de asuntos personales. Cooperar es
colaborar en función de mejorar condiciones humanas en todos los
sentidos. (p. 92).
La natural cooperación del hombre, lo lleva a agruparse con otros hombres a

través de instituciones dirigidas a cumplir cualquier fin, y satisfacer algunas

necesidades, de hecho el hombre se asocia o reúne en función de resolver sus

problemas más sentidos, en consecuencia, una de estas formas es conocida como la

cooperativa.

Philip (1.998), considera que la cooperativa es una organización de

voluntarios, diseñada como modelo alternativo a la competencia capitalista. El término

cooperativa abarca una gran variedad de movimientos asociativos de cooperación.

Por ejemplo, las cooperativas de consumidores que desean adquirir bienes en

mancomunidad para reducir sus gastos; las cooperativas de productores son

asociaciones de trabajadores que poseen y gestionan sus propias empresas; las

cooperativas de marketing son muy corrientes en la agricultura y están formadas por

grupos de trabajadores de este sector; las cooperativas de crédito son asociaciones de

individuos particulares que ponen en común sus ahorros. Philip (1.998), explica

además lo siguiente:

En casi todos los países se han promulgado leyes específicas para


regular este tipo de asociaciones. A escala internacional, la Alianza
Cooperativa Internacional (ACI) –organización que integra a casi
todas las cooperativas existentes en el mundo- consideró necesario
uniformar los principios rectores de estas asociaciones y, tras su
vigésimo tercer congreso en Viena en 1966, estableció los principios
que debían regular la actividad de las cooperativas: la pertenencia a
una cooperativa debe ser voluntaria y no existir discriminación por
razón de sexo, raza, clase social, afiliación política o creencias
religiosas, permitiendo la libre pertenencia de cualquier persona que
pueda ser útil a la cooperativa y esté dispuesta a aceptar sus
responsabilidades dentro de la misma (principio de asociación libre).
Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas. La
administración y gestión deben llevarse a cabo de la forma que
acuerden los socios. Todos los miembros deben tener los mismos
derechos y el mismo poder dentro de la cooperativa y participar en
la toma de decisiones (principio de participación democrática: un
miembro, un voto). (p 23).

Stock y Otros. (1.998) consideran que las aportaciones de capital, en caso de

estar remuneradas, deben recibir un tipo de interés reducido (principio de

remuneración mínima de capital). Los beneficios económicos que obtenga la

cooperativa pertenecen a los cooperativistas y deben distribuirse evitando que unos

socios se beneficien a costa de otros (principio de distribución equitativa de los

ingresos). Esta distribución se hará de acuerdo con la decisión de los cooperativistas

pero respetando los siguientes criterios: en primer lugar, destinando una parte al

desarrollo de la cooperativa; en segundo lugar, reservando otra parte para la previsión

de gastos extraordinarios y en tercer lugar, distribuyendo los beneficios entre los

cooperativistas en proporción a sus aportaciones a la sociedad.

Todas las sociedades cooperativas deben destinar fondos a la formación

profesional de sus miembros y empleados, así como a la del público en general para

respetar los principios de cooperación económica y democrática (Principio de

Educación Cooperativa).
No obstante, en el caso de las cooperativas Venezolanas, se viene observando

una situación que caracteriza la realidad actual del movimiento cooperativo, la crisis

económica, política y social por la que ha venido atravesando el país, vienen

mermando las cooperativas, fundamentalmente las dedicadas al ahorro y préstamo de

sus asociados, este hecho económico se viene produciendo por las características del

sistema financiero tradicional y la banca comercial, quienes observan en el movimiento

cooperativo un enemigo que pudiera causar daños irreversibles.

En el caso del Estado Mérida, ocurre una situación similar a lo que acontece en

el resto del país, sin embargo, para asumir el reto de subsistir en beneficio de sus

asociados, las cooperativas de ahorro y crédito se unificaron en una Central de

Integración Cooperativa (CEICOMÉRIDA), la cual reúne las nueve (9) cooperativas

con departamentos de ahorro y crédito, cuyos primeros resultados fueron débiles pero

significativos, hecho que no sucede en la actualidad, dado que los resultados no son

del todo favorables.

A pesar de los avances que viene presentando CEICOMÉRIDA, su situación

financiera se ha venido perjudicando por la competencia desmedida de la banca

comercial, quienes en ocasiones otorgan mejores dividendos que los ofrecidos por las

cooperativas, aún cuando éstas establecen mejores condiciones que los bancos o

entidades de ahorro y préstamo, fundamentalmente en lo concerniente a los requisitos

para tramitar créditos, e inclusive para ingresar a las cooperativas, dado que las
mismas no plantean condiciones para ser asociado, bastando solo con la disposición de

participar y un pequeño capital monetario. Esta situación ha ido mermando la

rentabilidad de las cooperativas.

Tal situación se debe, entre otras cosas, a las políticas y procedimientos

anticuados existentes en las cooperativas, a la poca diversidad de instrumentos de

captación de fondos por parte del movimiento cooperativo, a la ausencia de planes y

estrategias financieras que permitan aumentar la rentabilidad de las cooperativas en

función de mejorar las condiciones económicas de sus asociados.

De igual forma dentro de la problemática de las cooperativas destaca la

ausencia de proyectos para incentivar el ingreso de asociados para lograr proyectar su

presencia en las localidades de influencia o zonas circunvecinas. Otro aspecto a tomar

en cuenta es el hecho de no contar con políticas para evaluar los niveles de liquidez

y rentabilidad de las inversiones. Como consecuencia de lo antes expuesto,

el movimiento cooperativo organizado en CEICOMÉRIDA, viene presentando lo que

puede generar pérdida de beneficios para sus socios, desempleo y el cierre definitivo

de las cooperativas de ahorro y crédito, de ahí la necesidad de proponer un Plan

Financiero orientado al aumento de la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y

crédito del Estado Mérida, para optimar los niveles de ahorro y el beneficio de los

asociados.
En función de lo planteado se formulan las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la

situación financiera actual de las cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida?;

¿Cuáles son las consecuencias generadas por la situación financiera?; ¿Cuáles son los

aspectos teóricos del Plan Financiero propuesto, en función de diseñarlo? ¿Cuáles son

las condiciones necesarias para la implementación del Plan propuesto?; ¿De que

manera puede influir el diseño de un Plan Financiero orientado al aumento de la

rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida, para optimizar

los niveles de ahorro y el beneficio de los asociados?

Justificación de la Investigación

Los aspectos que representan la justificación del presente estudio se basan en el

plan financiero para fortalecer la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

del Estado Mérida, con el propósito de valorar las realizaciones de la gerencia

mediante la utilización de relaciones e instrumentos que permiten visualizar las

tendencias y la situación empresarial en un momento determinado en aspectos como la

liquidez, el endeudamiento, la lucratividad, la eficiencia aplicada al empleo de factores

productivos, la intensidad de uso de la capacidad de colocación de fondos y obtención

de beneficios, la expansión de los negocios, la cobertura de los costos, el grado de

respaldo de las deudas, el crecimiento de la inversión y el afianzamiento de la imagen

corporativa.
En función de lo planteado puede indicarse que la justificación de la presente

investigación se centra en la posibilidad de ofrecer una alternativa a las instituciones

objeto de estudio para consolidar su posicionamiento en el sector financiero, hecho

que permite establecer el aspecto social de la justificación, la cual se centra en las

posibilidades de contar con estrategias específicas para la captación y colocación de

fondos a través de las Cooperativas.

De igual forma, al abordar este interesante tema se establecen una serie de

beneficios entre los que se destacan: las cooperativas de ahorro y crédito del Estado

Mérida contarán con un instrumento que les permitirá ajustarlo y adaptarlo a sus

necesidades reales, en razón de planificar sus operaciones y finanzas para aumentar

significativamente la rentabilidad.

Beneficiará de igual forma al sector cooperativo de otros Estados Venezolanos,

los cuales podrán usar como modelo el plan a proponer. Dándose el proceso de

planificación en el sector, se verá beneficiada la comunidad Merideña al contar con

cooperativas que sean modelo de organización, además de generar los beneficios

establecidos en sus estatutos de manera óptima, eficaz y eficientemente; por otro lado,

la economía Merideña se verá fortalecida por el sector, en tanto que se podrá generar

competitividad con empresas nacionales y generación de empleo.


En el campo teórico, el aporte permitirá vincular el tema con los conceptos

relacionados con finanzas y rentabilidad. Estadísticamente, los resultados permitirán a

los dirigentes del sector, tomar acciones que permiten corregir las deficiencias

presentadas. Por último, en el campo de la investigación, este estudio se convertirá en

antecedente a futuras investigaciones que deben iniciarse sobre el particular.

Objetivos de la Investigación

General

Proponer un Plan financiero orientado al aumento de la rentabilidad de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida, para optimar los niveles de

ahorro y el beneficio de los asociados.

Específicos

- Diagnosticar la situación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito

del Estado Mérida.

- Analizar las consecuencias generadas por la situación financiera.

- Determinar los aspectos teóricos del Plan Financiero propuesto, en función

de su análisis.

- Establecer las condiciones necesarias para la implementación del plan

propuesto.
- Diseñar el Plan Financiero orientado al aumento de la rentabilidad de las

cooperativas de ahorro y crédito del Estado Mérida, para optimar los niveles

de ahorro y el beneficio de los asociados.

Alcances y Limitaciones

Alcances

El alcance del presente estudio se circunscribió en las Cooperativas de Ahorro

y Crédito del Estado Mérida que se encuentran adscritas a CEICOMÉRIDA, de allí

que el punto de partida de la investigación se relacione con el hecho que el

movimiento cooperativo debe rediseñarse, es decir, actualizarse y evolucionar, para

lograr estimular el ahorro entre sus socios, para resolverles los problemas básicos a

través de créditos con intereses solidarios. De igual forma a través de la propuesta de

este estudio se pretenden establecer las bases para aumentar la rentabilidad de las

mismas, con el propósito que los socios cuenten con una institución que les procure

bienestar a través de créditos para resolver sus necesidades más apremiantes.

La investigación se delimita por la presentación de la propuesta, dado que su

puesta en práctica, ejecución y control le corresponde a la directiva de

CEICOMÉRIDA y de sus asociados.


Limitaciones

Esta investigación no presentó ningún tipo de limitaciones, toda vez que se

contó con los recursos materiales y financieros para poder desarrollarlo, es decir, para

la formulación del estudio se contó con material bibliográfico e información sobre la

situación financiera de las cooperativas, lo que permitió cumplir a cabalidad con el

objetivo general.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

El trabajo realizado por Barrios (1.995), de carácter descriptivo y titulado

“Diseño de estrategias gerenciales (Plan Financiero), para el mejoramiento de las

funciones administrativas y financieras en la empresa Barnices Venezolanos C.A., tiene

entre sus principales conclusiones que los planes financieros optimizan todas las

operaciones de trabajo de cualquier empresa, especialmente las relaciones con Compra


y Venta, además destaca la importancia del trabajo gerencial sobre los resultados de las

operaciones administrativas. El Plan Financiero es la base del cumplimiento de los

objetivos y metas trazadas por la organización, por lo que su implantación es la única

garantía para mejorar los procesos, procedimientos, rentabilidad y cualquier otro

aspecto empresarial.

Es común escuchar, que el empresario actual y exitoso debe utilizar la

planificación como el principal instrumento de su trabajo, no sólo mejora lo

anteriormente descrito, sino que además optimiza los recursos y permite el ahorro de

tiempo, aspectos éstos fundamentales para cualquier organización. En una muestra de

cierto veintidós personas (122), empleadas de la referida empresa, se pudo constatar

además que ésta organización pocas veces emplea planes generales, algunas veces solo

se ocupan de planificar en relación a sucesos no previstos que obligan a diseñar

planes; asimismo, refieren que el empleado que no esté en la parte directa de la

organización y la planificación, nunca se entera de que la empresa planifica sus

operaciones; no obstante se escuchan a los directores hablar de planes, los cuales no se

conocen, afirman que lo único que hacen es seguir instrucciones, las cuales siempre se

dan en forma verbal, en este caso se presume que obedecen a necesidades

organizacionales más que a directrices previamente planificadas.


Su relación con esta investigación se refiere a que son las funciones

administrativas y financieras donde se enfocará la mayor atención para la aplicación de

programas de seguimiento y control financiero.

En el mismo orden de ideas Gallardo, (1.997), en su trabajo titulado “Diseño

de una técnica presupuestal como herramienta de planificación y control para la

empresa CONTERRA, C.A. , ubicada en Caracas, Venezuela”, concluye determinando

que el presupuesto junto al control son los elementos resaltantes de toda actividad de

planificación estratégica, y este instrumento de programación, ejecución y control

integral que abarca todos los niveles de la organización, permiten lograr y controlar las

acciones a seguir con miras al logro de los objetivos. De dicho estudio se evaluó la

parte teórica para ahondar en aspectos técnicos de la investigación.

Por su parte, Moros (1997), realizó un trabajo titulado “Diseño de un modelo

presupuestario de evaluación financiera para una institución Médico Asistencial de

área Gineco – Obstétrica”, a tales efectos, concluye explicando que es de suma

importancia el establecimiento de la formulación del ingreso total de pacientes, según

la contribución porcentual por tipo de intervención. Además indica que entre los

aspectos que mayormente influyen en los precios de los insumos, los cuales se ven

continuamente afectados por la inflación prevaleciente en el país. De este estudio se

tomaron aspectos técnicos que permitirán diseñar el plan financiero a proponer.


En tal sentido, el trabajo por Buitriago (1999), a través de un proyecto factible,

permitió “Diseñar un Programa Financiero para el sector artesanal del Municipio San

Francisco, Estado Zulia”, al respecto, el aporte consistió en una serie de estrategias

(dentro del Plan) orientadas a mejorar el flujo de caja, aumentar la rentabilidad y

solidificar el sector. Entre las conclusiones más importantes casi la totalidad de los

entrevistados, no emplean planes ni estrategias financieras en sus empresas y además

consideran que es un gasto innecesario.

Se recomendó utilizar el plan estratégico propuesto, con la ayuda de un grupo

de economistas de la Alcaldía del Municipio Maracaibo. Además de ello, la

investigación permitió establecer que existe una marcada falta de cultura dentro del

sector artesanal, debido a varios factores, entre los que destacan una ausencia de

políticas por parte de las autoridades gubernamentales que estimulen y fomenten el

diseño e implantación de estrategias para la planificación, asimismo, la significativa

ausencia de asesoría técnica, en tanto que quienes llevan registros contables

(contadores públicos), no orientan a los microempresarios, quienes solamente reciben

los estados financieros para cumplir meras formalidades con el Estado. Esta

investigación permitió conocer no sólo la importancia del uso de estrategias

financieras, sino que además preocupa el poco uso que se hace de esta importante

herramienta de trabajo.
De igual manera Quintero (1999), elaboró un proyecto factible para “Diseñar

un plan estratégico financiero para pequeñas empresas destinadas a la confección de

calzado”,entre sus conclusiones más importantes se encuentra que las empresas que

formaron parte de la muestra en ningún momento han podido acceder a planes

financieros, quienes lo han hecho afirmar la dificultad de costear dichos planes, por lo

que resulta más fácil hacerlo empíricamente. La dificultad del acceso a planes de

financiamiento se debe a la poca garantía que el sector ofrece a los organismos

crediticios, quienes observaron que estos empresarios poco atienden la necesidad de

usar estrategias para mejorar los procesos organizacionales.

Además, señalan los resultados que la indisposición al uso de planes o

estrategias, afecta de manera considerable el crecimiento y desarrollo de los P y MEs,

en el sector. Su relación con la investigación parte en determinar aspectos teóricos

que facilitarán la elaboración de este estudio.

Bases Teóricas

Planes y Administración Financiera

Debido al hecho de que las funciones que desempeñan los administradores

financieros implican sustancialmente mirar hacia el futuro las finanzas se encuentran

entrelazadas por la planeación estratégica a largo plazo. Curiel (1999), afirma que
Alfred Sloan, reconoció estas relaciones cuando se convirtió en el Director Ejecutivo

de General Motors, durante una crisis financiera que fue agraviada por la recesión de

1.921, no existía posibilidad de financiamiento externo, como último recurso General

Motors obtuvo una inyección de efectivo de la Du Pont Corporation, debido a que

esta empresa compro el 23% de las acciones comunes de General Motors.

Donaldson Brown, quien había sido el Vicepresidente de Finanzas de Du Pont,

ingreso a la General Motors, como máximo ejecutivo de finanzas principalmente con

la finalidad de vigilar la gran inversión de Du Pont. Brown trajo consigo el sistema Du

Pont para la planeación y el control ROI Financiero, el cual proporcionaba tanto una

planeación o planificación financiera como una estrecha vigilancia del desempeño.

La Naturaleza del Plan

Carrero (1998), mantiene el criterio de que en la literatura existen diversos

enfoques para definir la estrategia, algunos estudiosos equiparan la estrategia con la

planeación a largo plazo. Más adelante señala:

Otros establecen ciertas distinciones. Indistintamente de la forma en


la que se la defina la estrategia consiste en la planeación futura de la
empresa. Aunque la estrategia hace hincapié sobre la perspectiva a
largo plazo para que ésta sea adecuadamente implantada se requiere
que también se tomen en cuenta las decisiones y las acciones a corto
plazo. La estrategia no es estática. Las estrategias individuales, los
planes o las políticas pueden utilizarse según un conjunto de
procedimientos formales. La estrategia es una forma de pensar que
requiere de diversos insumos. En estos procesos continuos e
interactivos la administración financiera es una clave. (p. 45).

La naturaleza de las estrategias puede ilustrarse a través de algunos ejemplos.

¿Debería una empresa tratar de elaborar productos en todos los segmentos del

mercado? ¿debería buscar un nicho en particular? Por ejemplo, ¿debería un productor

de automóviles centrar todos sus esfuerzos en un transporte de bajo costo tal como el

de los automóviles subcompactos o únicamente en el nivel alto del mercado tal como

lo hace Jaguar o en el transporte genérico tal como General Motors? ¿debería una

empresa hacer hincapié en un nicho tal como lo hicieron los productores de

automóviles japoneses y posteriormente ampliarse hacia los demás segmentos del

mercado?

Otra industria muy interesante que se debe considerar es la de las

computadoras. IBM como es obvio ha cubierto un amplio espectro pero ha dejado

una gran cantidad de nichos para cientos de otras compañías las cuales en forma

conjunta han erosionado la participación de IBM en el mercado.

¿Cómo debería una empresa tal como IBM ajustarse al incremento de la

capacidad de cómputo de las computadoras personales?


Rentabilidad

Según Sallenave, J. (1990) define la rentabilidad: “La relación (tasa) que

compara la utilidad con un aporte de fondos. Por lo tanto se expresa en términos de

porcentaje” (p.63). Asimismo, el mismo autor indica que existen cuatro nociones

fundamentales de rentabilidad: rentabilidad sobre ventas, económica, financiera y de

un proyecto.

Rentabilidad sobre ventas: Este tipo de rentabilidad se mide por el margen

sobre ventas, o sea, por la relación entre las utilidades netas y las ventas totales. Esta

se expresa de la siguiente forma:

Margen sobre ventas: r ( s ) :  / S

De donde:

 = utilidad neta

S= ventas netas

Rentabilidad económica: se mide por la tasa de rentabilidad del activo, o sea,

por la relación entre la utilidad neta y el activo total ( pasivo + patrimonio). También,

la rentabilidad económica es igual al producto de la rentabilidad sobre ventas por la

tasa de rotación del activo la cual se expresa de la siguiente forma:


R (a) =  / A =  / D + E

De donde:

 = utilidad neta

A = Activo total

E = Patrimonio

D= Pasivo

Rentabilidad financiera de una empresa es igual al producto de su

rentabilidad económica por su palanca financiera.

Re = Ra + ( 1 + D / E )

De donde:

Re = Tasa de rentabilidad del patrimonio

Ra = Tasa de rentabilidad del activo

D= Pasivo

E= Patrimonio

Estas definiciones de rentabilidad están relacionadas directamente con el

estudio ya que permiten la operacionalización de los objetivos específicos de la

investigación.

Planeación financiera y procesos de control del Rendimiento sobre la

Inversión
La planeación o planificación financiera y los procesos de control ROI se

encuentran íntimamente relacionados con la planeación estratégica.

Owens (1996), establece que dentro del marco de las misiones y de las metas

se pueden formular las estrategias empresariales. Las decisiones claves se relacionan

con la elección de productos. Esta a la vez proporciona una base para los pronósticos

de ventas a largo plazo a partir de los cuales se pueden derivar proyecciones a plazos

mas cortos. Los pronósticos de ventas son la base para modelar todas las demás

actividades de la empresa.

En este aspecto la administración financiera tiene ciertas responsabilidades

fundamentales que debe desempeñar particularmente en las áreas de planeación y

control ROI financieros. La planeación y control ROI financiero implican el

desempeño. Este proceso implica la preparación de pronósticos y el uso de varios

tipos de presupuestos. Se deben desarrollar sistemas de presupuestos para todas y

cada una de las áreas significativas de las actividades de una empresa.

Entretanto, Merton (1998), parte del criterio según el cual el presupuesto de

producción analiza el empleo de materiales de partes de mano de obra y de las

instalaciones. También es probable que cada uno de sus principales elementos tenga

su propio presupuesto: un presupuesto de materiales, un presupuesto de


mercadotecnia, para cubrir los requerimientos generales de las oficinas y de las áreas

ejecutivas.

Los resultados que se obtienen de la proyección de todos estos elementos del

costo se reflejan en el estado de resultados presupuestado el cual también se conoce

como “proforma” o “proyectado” . Las ventas anticipadas permiten considerar los

diversos tipos de inversiones que se necesitan para elaborar los productos. Estas

inversiones más el balance general inicial proporcionan los datos necesarios para

desarrollar la columna de los activos del balance general.

Por su parte, Cumming (2000), refiere que los activos deben ser financiados

pero también se requiere de un análisis de flujo de efectivo. El presupuesto de

efectivo indica los efectos combinados de las operaciones presupuestadas sobre los

flujos de efectivo de la empresa. El estado de flujo efectivo también es de gran

utilidad. Un flujo de efectivo. El presupuesto de efectivo indica los efectos

combinados de las operaciones presupuestadas sobre los flujos de efectivo de la

empresa. El estado de flujo de efectivo también es de gran utilidad. Un flujo de

efectivo neto y positivo indica que la empresa tiene un financiamiento suficiente. Sin

embargo un incremento del volumen de las operaciones produce un flujo de efectivo

negativo por lo cual se requerirá de un financiamiento adicional. Mientras más

prolongado sea el plazo que se requiera para acordar el financiamiento necesario


mayor será la oportunidad para elaborar la documentación requerida y concertar los

arreglos y convenios con las fuentes de financiamiento. Así mismo señala:

La planeación y el control ROI financieros tienen como propósito mejorar la

rentabilidad y la operatividad evitar estrangulamientos de efectivo e incrementar el

desempeño de las divisiones individuales de la compañía. Además la teoría de las

finanzas ha desarrollado un cierto número de modelos que son útiles insumos para las

actividades de planeación estratégica. (p.218).

Análisis del punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es un modelo básico para la planeación y el

control ROI financiero. Wise (1999), estima que las relaciones que existen entre la

magnitud de los desembolsos de la inversión y el volumen que se requiere para lograr

la rentabilidad se conocen con el nombre de análisis del punto de equilibrio o

planeación (planificación) de utilidades. El análisis del punto de equilibrio es un

instrumento que se utiliza para determinar el punto en el cuál las ventas cubrirán en

forma exacta los costos. Si todos los costos de una empresa fueran de naturaleza

variable aquellos que varían directamente según el nivel de producción el tema

referente al volumen del punto de equilibrio no sería de importancia.


Sin embargo, por cuanto el nivel del los costos totales puede ser notablemente

influenciado por la magnitud de las inversiones fijas que realice la empresa los costos

fijos resultantes pondrán a ésta en una posición deficitaria a menos de que se logre un

volumen suficiente de ventas .

Los cálculos del punto de equilibrio también pueden realizarse de manera

algebraica. Partiendo de los datos proporcionados en función de ingresos o ventas

totales de la empresa TR es la siguiente.

TR = $2Q

Donde Q es el número de unidades de producción por período. La función de

costo total es la siguiente:

TR = $40.000 + 1.20Q

En el punto de equilibrio la cantidad Q* el ingreso total y el costo total son

iguales. Así igualando las ventas y la función de costo total

$2Q = $40000 + $1.20Q

Q* = 50.000
Tales relaciones pueden aclararse aún más mediante el uso de un estado de

resultados analizado por la contribución correspondiente a varios niveles de unidades

vendidas. Para desarrollar estas relaciones de una manera algebraica se definen tal

como se describe a continuación:

TR* = ingresos del punto de equilibrio = PQ*.


Q* = Cantidad de unidades vendidas en el punto de equilibrio.
P = Precio de venta por unidad.
F = Costos fijos.
V = Costo variable por unidad.

Limitaciones del Análisis del Punto de Equilibrio

McPerson (1.997), explico que el análisis del punto de equilibrio es útil para

estudiar las relaciones que existen entre el volumen, los precios y los costos; por lo

tanto, es útil para la fracción de precios, para el control ROI de costos y para la toma

de decisiones acerca de programas de expansión. Sin embargo, como una guía para

las acciones de la administración tiene algunas limitaciones:

El análisis del punto de equilibrio es especialmente limitado debido a sus

implicaciones acerca de las posibilidades de ventas de una empresa. Cualquier gráfica

lineal del punto de equilibrio se basa en un precio de ventas constante. Por lo tanto

con la finalidad de estudiar las posibilidades de utilidades bajo diferentes precios se

necesita toda una serie de gráficas una para cada precio. (p. 309).
El análisis del punto de equilibrio también puede ser deficiente con relación a

los costos. Si las ventas aumentan hasta alcanzar niveles a partir de los cuales la planta

y el equipo actuales agoten su capacidad se deberá contratar más empleados

adicionales y destinar más dinero al pago de horas extras. Todo esto ocasiona que los

costos variables aumenten su forma aguda. Si se llega a requerir equipos y plantas

adicionales los costos fijos también aumentarán. Finalmente los productos vendidos

por la empresa pueden variar en calidad y en cantidad. Tales cambios de la mezcla del

producto influyen sobre el nivel y el alcance de la función de costos. El análisis del

punto de equilibrio es útil como un primer paso para obtener los datos básicos que se

requieren para fijar precios y tomar decisiones financieras. No obstante ello se

requiere de un análisis más detallado antes de que se puedan emitir juicios finales.

Apalancamiento operativo

Para un físico apalancamiento operativo implica el uso de una palanca para

levantar un objeto pesado con una fuerza pequeña. En la terminología de los negocios

un alto grado de apalancamiento operativo implica que un cambio relativamente

pequeño de las ventas provocará un cambio notable en el ingreso operativo neto.

Grado de apalancamiento operativo


Carrero (1.998), hace mención y señala que el apalancamiento operativo puede

definirse de una manera en términos de la forma en que un cambio determinado del

volumen de venta afecta al ingreso operativo neto (NOI) para medir el efecto de un

cambio de volumen sobre la rentabilidad se calcula el grado de apalancamiento

operativo, es decir, la razón del cambio porcentual del ingreso operativo ante un

cambio porcentual de las unidades vendidas o de los ingresos totales.

Modelos generales de planeación financiero

Wise (1.999), acota que los modelos generales de planeación o planificación

financiera proporcionan un amplio marco de referencia que permite entender

correctamente las relaciones fundamentales entre la planificación y el control ROI

financiero, puesto que generalmente destacan el concepto de una empresa como un

todo; el foco de atención incide sobre el rendimiento del capital contable después de

tomar en cuenta la influencia del apalancamiento financiero y de los impuestos, así,

uno de los más importantes modelos es el sistema Du Pont.

El sistema Du Pont para la planeación y el control financiero

Curiel (1.999), es partidario en cuanto a que el sistema de planeación y control


financiero que se conoce como sistema Du Pont, es otro enfoque de carácter amplio

que tiene aplicaciones tanto a nivel de la empresa como a nivel divisional o de

segmento. Puede ser un instrumento para la preparación de pronósticos a plazos más

prolongados (5 – 10 años) o para la elaboración de proyecciones anuales y aún

mensuales. Expresa además:

La naturaleza del sistema del sistema Du Pont presenta una parte


superior donde se concentra en la administración de cada elemento
de importancia del costo. Las ventas menos todos los costos de
ventas proporcionan una medida del ingreso operativo neto. La
parte inferior destaca la administración del activo. Analiza las
inversiones realizadas en cada tipo de activo. (p. 216).

La inversión total con relación a las ventas proporciona la relación:

NOI x Ventas = ROI


Ventas Inversión

Sería mejor tener un margen sobre ventas del 10% y una Relación total de los

activos de dos veces o un margen sobre ventas del 5% y una Relación de cuatro veces.

Ello no implica ninguna diferencia; en cualquier caso la empresa tiene un rendimiento

de 20% sobre la inversión. En la realidad la mayoría de las empresas no tienen libertad

para hacer el tipo de elección que se ha presentado aquí. De acuerdo con la naturaleza

de la industria la empresa debe operar con una mayor o una menor cantidad de activos

por lo cual su ROI dependerá de las características de su línea de negocios en

particular. En el caso de una compañía que se dedique a las frutas y verduras frescas,
al pescado y a otros productos perecederos la ROI debería ser alta; la ROI mas

deseable es cada uno o dos días.

En contraste algunas líneas comerciales requieren de fuertes inversiones fijas o

de períodos de producción muy prolongados. Una compañía de servicios

hidroeléctricos debido a su fuerte inversión en empresas y en líneas de transmisión

requiere de fuertes inversiones fijas así como un constructor de barcos o un productor

de aviones necesita de un período de producción prolongado. Necesariamente tales

compañías tienen una baja ROI de los activos pero un margen de utilidad sobre ventas

correspondientemente más alto.

La lógica del sistema Du Pont también se emplea para formular los determinan

los del rendimiento sobre el capital contable (ROE). El sistema Du Pont es

particularmente útil para controlar las divisiones. Por razones organizacionales las

grandes empresas generalmente se establecen en forma descentralizada. Por ejemplo

la General Electric, tiene divisiones independientes para producir artículos de uso

pesado, artículos de uso ligero, transformadores de energía, equipos generadores de

combustibles fósiles, equipos generadores de energía nuclear y así sucesivamente.

Cada división se define como un centro de utilidades y cada una de ellas tiene sus

propias inversiones, activos fijos y circulantes, junto con una participación de activos

corporativos de tipo general tales como los laboratorios de investigación y edificios de

oficinas generales y se espera que gane un rendimiento apropiado sobre ellos. Las
oficinas centrales de la corporación o el personal central generalmente controlan las

diversas divisiones a través de alguna forma de aplicación del sistema Du Pont.

Merlon (1.998), indica que cuando el sistema Du Pont se emplea para

propósitos de control divisional frecuentemente el proceso se denomina control del

rendimiento sobre la inversión (ROI). El rendimiento se mide a través de las utilidades

operativas el ingreso antes de intereses e impuestos. Algunas veces la cifra de

unidades se calcula antes de la deducción de la reserva para depreciación mientras que

los activos brutos totales se miden antes de la deducción de la reserva para

depreciación. La medición de los activos totales tiene la ventaja de evitar diferencias

en el ROI ocasionadas por diferencias en la antigüedad promedio de los activos fijos,

los activos más antiguos se encuentran más depreciados y tienen una reserva para

depreciación más alta y un monto de activos fijos netos más bajo, esto ocasiona que el

ROI sobre los activos totales netos sean más altos cuando los activos fijos son más

antiguos.

Si el ROI de una división disminuye por el trabajo de una cifra fijada como

meta el personal corporativo centralizado colabora con el equipo financiero de la

división a rastrear a través del sistema Du Pont para determinar la causa de que el ROI

sea inferior a los normal. Cada administrador divisional se juzga por el ROI de la

división y es recompensado o penalizado según este parámetro. De tal modo los

administradores divisionales son motivados para mantener su ROI en el nivel fijado


como rueda, sus acciones individuales deberían a la vez mantener el ROI de la empresa

en un nivel apropiado.

Además de su empleo para el control administrativo, Well (1.999), parte del

criterio de que el ROI puede utilizarse para aplicar fondos a las distintas divisiones.

En conjunto, la empresa tiene recursos financieros unidades retenidas, flujo de efectivo

proveniente de la depreciación y la capacidad para contraer deudas adicionales y

fondos de capital contable en los mercados de capitales. Estos fondos pueden

asignarse sobre la base de los ROI divisionales y de acuerdo con este sistema las

divisiones que tengan rendimientos altos recibirán más fondos que aquellas que tengan

ROI bajos.

Modelos computarizados de planificación financiera

Cumming (2.000), explica que los modelos computarizados de planeación

financiera son ahora ampliamente usados por los planificadores, administradores y los

universitarios. Generalmente es útil empezar con modelos relativamente sencillos para

ilustrar las relaciones básicas. Posteriormente, los modelos pueden complicarse para

incluir una amplia variedad de supuestos y de escenarios alternativos.


Los modelos computarizados de planificación financiera pueden desarrollarse

de una manera tal que permitan el manejo de un amplio rango de posibilidades. Un

aspecto aún más importante es la consideración de los pronósticos de ventas

alternativas puesto que éstos proporcionan el fundamento para toda la planificación

financiera. Diversos aspectos de las inversiones y de la administración de los activos

son de importancia, debido a que serán afectados los recursos invertidos en los activos

individuales, así como las relaciones de intensidad de capital.

A partir de una investigación de estas relaciones, la administración puede ser

empujada u orientada a cambiar las estrategias fundamentales, así como los productos

o mercados de la empresa, a arrendar activos en lugar de comprarlos, a alterar el

grado de las operaciones automatizadas o a revaluar y aun a cambiar las decisiones

fundamentales de política financiera.

Los modelos computarizados de planificación financiera pueden proporcionar a

la empresa una perspectiva adecuada para mejorar la toma de decisiones en muchas

áreas. Sin embargo, estos buenos resultados no se presentan en forma automática. Se

requiere de un análisis cuidadoso, aunado a cantidades sustanciales de experiencias y

de buen juicio. De cualquier modo, los modelos computarizados de planeación

financiera proporcionan una perspectiva que permite mejorar la toma de decisiones y,

por lo tanto, es altamente recomendable contar con un conocimiento funcional acerca

de cómo utilizarlos.
Cooperativismo

Ya ha visto visualizada la importancia de la cooperación como un nivel de

acción voluntaria y libre, donde los hombres trabajan juntos para lograr un efectivo

bienestar humano. Falta aún resaltar, en la praxis, la forma socioeconómica como se

ha manifestado esta cooperación, que es la acción del cooperativismo.

Según Sforzi (1.996), este vocabulario del cooperativismo fue usado

primeramente por Eduardo Pfeiner en Leonsing (Alemania), con el objeto de

encontrar, frente al socialismo y al comunismo, un nuevo sistema económico.

Morgan (1.996), decía que este vocabulario es “un neologismo que empiezan a

emplear los que ven en la cooperación, no sólo el medio de realizar ciertas mejoras,

sino todo un programa de renovación social”.(p. 33).

La sociedad, a través de la historia, ha demostrado sentir en su seno un

proceso de profundas contradicciones. Carlos Marx (1.818 – 1.883) y Federico

Engels (1.820 - 1.845), citados por Sforzi (1.996), ya los expresaban de la siguiente

manera:

La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros


días (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade
Engels) es la de la lucha de clases: hombres libres y esclavos,
patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una
palabra: Opresores y oprimidos...quedando la sociedad dividida en
clases sociales, debido al proceso histórico – social, se fue dejando
de lado el bien común y se desarrolló la propiedad privada de los
bienes de producción. (p. 55).

Surge en ese proceso un antagonismo entre el empresario, que desea conservar

su status, y los trabajadores que quieren liberarse de esa condición económica

desigual. Como un medio de profunda reforma al sistema económico existente, se

gesta la idea del cooperativismo.

El cooperativismo se fue configurando como un sistema económico social, en

el cual se aunaron principios de organización económica con repercusión social, que

estimula y favorece el trabajo en grupos con un mismo fin, conjuntamente con la

combinación de diversas actividades con diferencias individuales a través de la ayuda

mutua, el esfuerzo, la solidaridad y la responsabilidad personal.

Por tal razón, Albert (1.997), define el cooperativismo como “un sistema de

organización jurídica de la clase trabajadora que tiene por objeto realizar en común un

fin social de justicia distributiva y democracia económica”. (p. 21).

El cooperativismo, considerado como un sistema que reposa sobre la

democracia económica, indica que “todo ser humano”, como tal es un consumidor,

tiene por este sólo titulo y sin que sea necesaria mayor explicación, el derecho teórico
a participar en la gestión directa o indirecta de los medios de producción necesarios

para producir los objetos que consume, por lo que conviene que adquiera

progresivamente el control y la propiedad de tales bienes, en la medida en que paga el

uso de sus servicios.

Después de haber analizado la esencia del cooperativismo como sistema de

servicio y de organización de trabajadores para su propio beneficio, explicando así la

importancia de resaltar la cooperación como orden doctrinario teórico y el

cooperativismo como expresión práctica de la cooperación, queda aún por exponer

que el cooperativismo va más allá en su desglosamiento práctico y operacional,

funciona y se expresa a través de las cooperativas y de los hombres seguidores de la

idea, los cooperativistas.

Por su parte, las cooperativas se pueden conceptuar como asociaciones de

personas que organizan y administran empresas económicas con el objeto de satisfacer

una variada gama de sus necesidades.

Al respecto Aoki (1.984), explica que las cooperativas son el instrumento de

movilización económica, de lucro social de los trabajadores y de ensamblaje operativo

de la idea de cooperación. Luego informa lo siguiente:

Las cooperativas se presentan como organizaciones de negocios,


integradas por las mismas personas que se unen para ayudarse
mutuamente a cubrir sus necesidades, a utilizar los servicios de la
empresa, haciendo descansar el control de la misma en todos los
miembros, con el mismo grado de responsabilidad y distribuyendo
los ingresos proporcionalmente al uso que se haga de los mismos.
Así se puede definir la cooperativa como una asociación de personas
voluntaria, libre, democrática, moral, que persiguen su emancipación
económica mediante una empresa común la cual les rendirá
utilidades, no según el capital que hayan aportado, sino según su
participación en la formación de excedentes. (p. 237).

La cooperación, expresada a través del sistema cooperativo, cobra una

significación económica-social, en la que se aglutinan los valores morales,

comunitarios y democráticos de la cooperación, con la acción empresarial. Los

empresarios son los mismos socios. El valor social y económico queda en las propias

comunidades donde funcionan las cooperativas. Existen así mayores posibilidades de

crear, transformar y conservar la riqueza latente de la comunidad, por medio de la

ayuda mutua y propia de las personas que la componen. El sistema técnico, aplicado

dentro del factor de cooperación, tiene más que cualquier otro sistema, la posibilidad

de proveer bienestar general.

Es de interés aclarar, que, cuando se identifica a las cooperativas con las

empresas, no es la base del concepto generalizado de empresas, sino como empresa

cooperativa, operando y funcionando con una sustancia que tendrá como objetivo

prestar un mejor servicio, y no con el propósito de obtener la mayor ganancia. En las

empresas económicas de orden capitalista, el lucro es la finalidad principal, y los

elementos más importantes de la producción, el trabajo y el capital están en constante


pugna manteniendo siempre una brecha profunda y amplia entre sí. Los propietarios

del capital y de los medios de producción se representan en una persona individual, un

accionista, una empresa individual o societaria; en cuanto a la toma de decisiones, son

los accionistas quienes deciden, determinando así la política que debe seguirse; y en

relación con las ganancias, son los mismos accionistas quienes la reciben, repartidas,

ya sea proporcionalmente al interés en el negocio o a la cantidad de acciones que

posean.

En tal medida, Cabriales (1.997), determina que a diferencia de la empresa

capitalista, las cooperativas encierran otra fundamentación ética empresarial. La

dignidad del ser humano es el elemento más importante; de ahí el que se trabaje

activamente en pos de la igualdad, la libertad y la equidad; se trata de fusionar el

trabajo y el capital, buscando que quienes utilicen los servicios, sean todos los socios,

y según el tipo de cooperativa son colectivas, de todos los socios. Todos los

asociados tienen derecho a un voto. La política a seguirse es fruto de un consenso

grupal, el capital es fruto de un consenso grupal, el capital el fruto de aporte de todos

los socios y las ganancias se distribuyen también entre todos, según el uso que hagan

del servicio.

El movimiento cooperativo brinda a las comunidades un poder que les permite

participar gerencialmente en la vida económica de la sociedad o del país al que

pertenecen, pudiendo ir construyendo, lenta y pacíficamente, las bases de una nueva

sociedad.
Asimismo, Freeman (1.991), expresa que se trata de una alternativa que

permite aunar las condiciones humanas de productor, consumidor y ciudadano. Trata

de despertar en el pueblo la búsqueda de nuevos valores e influye decisivamente en la

vida económica y social de la comunidad.

En la acción del cooperativismo existe la cooperación activa y la prevalecía del

hombre sobre los bienes del capital, el hombre sobre los bienes de capital, el hombre es

lo primero en la escala de valores; de ahí que el trabajador cooperativista tiene la

posibilidad de ser el verdadero sujeto del cooperativismo, porque:

1. Se reducen los costos.

2. Se aumenta el poder real de los salarios.

3. La cooperación es voluntaria.

4. Cada persona tiene los mismos derechos y deberes.

5. Los fines son colectivos.

6. El trabajador se enfrenta a sí mismo con la finalidad de desarrollar confianza y

fiabilidad en su propio esfuerzo.

7. La participación es activa y directa.

8. El capital es su servidor.

En el mismo orden de ideas, Fernández (1.998), refiere que el movimiento

cooperativo es grupo es unidad, es empresa, es libertad (pero libertad entendida como


dominio de “si mismo”, del ser), es posibilidad para humanizar el lucro, canalizándolo

mediante el establecimiento de precios justos.

La cooperación cobra tanta importancia porque establece una nueva relación

entre el capital y el trabajo, entre la producción y el consumo, entre el servicio y el

beneficio.

Se puede afirmar que el cooperativismo está fundamentado en la importancia

del ser humano como dueño de los bienes de producción y de distribución, de la

comercialización y del crédito, basándose en la igualdad democrática de equidad en la

repartición de los beneficios y en la ayuda mutua. El cooperativismo es así un arma

que permite a los hombres luchar para trasformar el sistema económico – social actual,

disminuyendo de esta manera el individualismo en la actuación social de ellos. Es

necesario rescatar el ideal del sociólogo francés Emilio Durkheim (1.858-1.917): “La

única potencia que puede servir de moderador del egoísmo individual es la del grupo”.

El cooperativismo es la acción de grupos organizados en pos de metas

comunes. Es un método por el cual los socios pueden recuperar la riqueza que cada

uno crea y el la misma proporción en que la ha originado. Esto se da porque los

excedentes retornan a los asociados, ya sea en dinero o en otros servicios de carácter

netamente social.
Se proyecta hacia el hombre y lo empuja a pensar y sentir en función de hábitos

de ayuda, de solidaridad y esfuerzo personal, suavizando el sentir individualista,

producto del sistema capitalista.

El cooperativismo dará al pueblo considerable independencia económica, pero

todavía lo hará un bien mayor, le hará capaz de manejar efectivamente las otras fuerzas

que operan en una sociedad democrática.

Es así como Freeman (1.991), arguye que se puede afirmar al cooperativismo

como una alternativa de organización y de lucha de todo pueblo que desee

demostrarse a sí mismo su capacidad de autogestionarse, autogobernarse y auto-

regularse. Las cooperativas sirven de instrumento económico para acrecentar las

posibilidades de realización propia de las comunidades. En este momento histórico en

que los pueblos se acercan a los medios de producción, las cooperativas son los

medios apropiados para rescatar estos medios de manos de la minoría que actualmente

los utiliza para oprimir a la mayoría. Sigue explicando lo siguiente:

El cooperativismo, que se materializa en las cooperativas, es un reto de

transformación de los individuos en personas y de los grupos en comunidades

activadoras de su propio destino. Representa un esfuerzo de defensa, de realzamiento

y de emancipación popular en pos del servicio. (p. 83).

Bases Legales
Las cooperativas como todas las instituciones que existe en el país, deben

ajustar su funcionamiento y administración a normas jurídicas. Es decir, está regulada

por disposiciones de carácter general y de obligatorio cumplimiento dictadas por el

Estado.

Son la Constitución Nacional, Ley General de Asociaciones Cooperativas y su

Reglamento y las Disposiciones de la Superintendencia Nacional de Cooperativas del

Ministerio de Fomento (SUNACOOP).

Las normas que rigen las Cooperativas son:

A.- La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(1.999). En su Titulo VI, Capítulo I, del Régimen socioeconómico y la función del

estado de la economía, dice:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y la mediana industria,


las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria, para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico
del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegura la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

B.- La Ley General de Asociaciones Cooperativas en su artículo 1º dispone

“Esta Ley regirá el sistema de asociaciones cooperativas y sus asociados, con ocasión
de toda actividad cooperativa de trabajo y de servicios encaminados a la producción,

distribución y consumo cooperativo de bienes y servicios”.

C.- El reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas, que

contiene normas jurídicas generales y obligatorias, pero la jerarquía inferior a la Ley,

es dictado por el Poder Ejecutivo, para detallar y concretar lo establecido en la Ley.

Definición de Términos Básicos

Activo: Es el conjunto de elementos que forma el patrimonio y son propiedad

de la cooperativa (terrenos, muebles, inmuebles, equipos, entre otros). Además de

ello, son activos los derechos que tiene a su favor (cuentas por cobrar, efectos a

negociar, entre otros).

Ahorros: Es la cantidad de la renta no gastada en consumo.

Arqueo de Caja: Es el examen de las transacciones de caja realizada durante

un período de tiempo determinado, para documentar y contabilizar toda entrada y

salida de dinero.

Asociado: Se considera asociado a una cooperativa, la persona natural o

jurídica que, cumpliendo con los requisitos de admisión, ejercen los derechos y

obligaciones que le corresponden.

Asociación Cooperativa: Es una forma de organizar empresas con fines

económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un


beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa, porque es más importante el trabajo

de los asociados que el dinero que aportan.

Auditoria: Es la verificación continua o periódica de los activos y pasivos

declarados de una empresa u otro tipo de organización.

Capitalización: Es el hecho de ingresar la capital el importe de los intereses y

utilidades con el propósito de incrementar la base de inversión.

Certificado de aportación: Es el documento que comprueba los aportes que

los asociados hacen para que las cooperativas puedan iniciar sus operaciones

económicas.

Certificado de Asociación: Es el documento que certifica que una persona

efectuó el aporte mínimo para formar el capital de la cooperativa, y que lo acredita

como asociado de la misma.

Eficacia: La medida de la producción, en relación a los esfuerzos humanos y

otros tipos de recursos.

Consejo de Administración: Es el equipo de tres personas elegidas por la

Asamblea para supervisar el cumplimiento de la Ley.

Crédito: Contrato por el que un sujeto económico, cede la utilización

temporal de unos bienes (generalmente dinero) a otro sujeto económico. Este último

se compromete a devolver los bienes, además de un interés acordado.

Eficiencia: Medida de la cantidad de recursos utilizados por una organización

para dar lugar a una unidad de producción.


Organización: Estructura administrativa global que consiste en

departamentos a través de los cuales se llevan las operadores de control.

Fuente: Diccionario Océano Color Uno. (1.999). España.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Con relación a las variables de la investigación, Salinas (1993), citado por

Hernández, Fernández y Baptista (1997), define las variables como: “Características

o cualidades de un sujeto, objeto hecho o fenómeno susceptible a ser modificado o

variación que puede ser cuantificada o medida”. (p 30). Por lo tanto se procedió a la

creación de un cuadro explicativo denominado Operacionalización de las Variables, el

cual contienen cuatro (04) ítemes, el primero que corresponde a la variable en

estudio, el segundo contiene las dimensiones; el tercero presenta los indicadores que

corresponden a la variable y el cuarto a los itemes del instrumento de la investigación

en relación con los indicadores, objeto de la presente investigación.

Cuadro Nº 1

Operacionalización de las Variables

VARIABLE VARIABLE REAL INDICADORES Nº DE


NOMINAL ITEMS

Diagnosticar la - Colocación
situación de Fondos
financiera de las Situación - Captación de 1,2,3
cooperativas de Financiera socios
ahorro y crédito del - Estado de
Estado Mérida. Resultados
Analizar las - Índices
consecuencias Consecuencias Financieros 4,5,6
generadas por la Financieras - Rentabilidad
situación
financiera.

Determinar los - Estrategias financieras


aspectos teóricos - Actividades
del plan financiero Aspectos teóricos - Acciones para captar 7,8,9 y
propuesto, en del Plan fondos y socios 10
función de
analizarlos para
diseñarlo.
- Estrategias para
Establecer fortalecer rentabilidad
condiciones Condicionamiento - Evaluación de las 11,12 y
necesarias para la para la actividades 13
implementación del implantación del - Acciones para captar y
plan propuesto. Plan colocar fondos

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Para ejecutar una investigación resulta indispensable seleccionar la

metodología de investigación apropiada que permita estudiar de una forma

equilibrada, coherente y efectiva el problema de investigación y sus vertientes.


Tipo de Investigación

El presente trabajo está enmarcado en la modalidad de Proyecto Factible, que

según lo expuesto en el Manual de Trabajos de Maestría y Tesis Doctorales de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (1998), se define como:

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
El proyecto debe tener apoyo, en una investigación de tipo documental,
de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.7).

En el caso del presente estudio, se seleccionó un diseño que incluye la

investigación de tipo documental y de campo. Al respecto de las tesis combinadas de

investigaciones documental y de campo, Muñoz (1998) expone:

Son tesis en cuyo método de recopilación y tratamiento de datos se


conjuntan la investigación documental con la de campo, a fin de
profundizar en el estudio del tema propuesto para tratar de cubrir todos
los posibles ángulos de exploración. Al aplicar ambos métodos se
pretende consolidar los resultados obtenidos. (p.10)

La investigación de campo, de acuerdo con la UPEL (1998) se define como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. Sin embargo, se aceptan también trabajos sobre datos
censales o muestrales no recogidos por el investigador siempre y cuando
se utilicen los registros originales con los datos no agregados. (p.5).

Cabe destacar que la investigación de campo se ubicó en la tipología

descriptiva. Sobre este aspecto, Méndez (1993), establece que:

El estudio descriptivo identifica las características del universo de


investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo
estudiado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba
la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los
objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se
propone realizar. Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas
en la recolección de la información, como son la observación,
entrevistas y cuestionarios. También pueden utilizarse informes y
documentos realizados por otros investigadores. La mayoría de las
veces utiliza el muestreo para la recolección de información y la
información obtenida es sometida a su proceso de codificación,
tabulación y análisis estadístico.(p.92)

Del mismo modo, se apoyó en una revisión bibliográfica y documental. Con

respecto a la investigación documental, Según Sánchez, B. (1986), “una investigación

es documental cuando se realiza el simple estudio de la literatura de cualquier otro

diseño de investigación”.

Descripción de la Metodología

Para la realización de este trabajo se utilizaron los principios establecidos por


el método inductivo que como lo indica Zorrilla y Torres (1992), es: “El proceso de

estudio se efectúa partiendo de casos particulares, hasta llegar a conclusiones

generales”(p.35)

El método de investigación según Méndez, C. (1995) se define como “un

procedimiento riguroso formulado de una manera lógica que el investigador debe

seguir en la adquisición del conocimiento”.(p131). Tomando en consideración la

investigación se establece como métodos para llevar a cabo los objetivos planteados la

observación, la inducción, el análisis y la síntesis.

Según Ladron De Guevara citado por Méndez, C.(1995) la observación como

método de investigación puede entenderse como “El proceso mediante el cual se

perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un

esquema conceptual previo y con base a ciertos propósitos definidos generalmente por

una conjetura que se quiere investigar.(p.133).

Población

La población se define como el conjunto de individuos, objetos o medidas que

poseen algunas características comunes y que son susceptibles de ser observables. Las

poblaciones pueden ser finitas o infinitas.


Tamayo, M. (1992), define la población como “la totalidad del fenómeno a

estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual

se estudia y da origen a los datos de la investigación”.(p.76) En consecuencia y por

analogía, la población estuvo constituida por los miembros de las juntas directivas de

la Cooperativas agrupadas en CEICOMERIDA, para un total de sesenta y tres sujetos

(n=63).

Muestra

La muestra según lo define Sierra (1985), es una parte representativa de un

conjunto, población o universo elegido, que se somete a una observación científica con

el objeto de obtener resultados básicos. Esto quiere decir, que la muestra viene a

representar una porción de la población, que consta de un número específico de

elementos que son elegidos al azar y fijado estadísticamente según las leyes de la

población.

Según Tamayo y Tamayo (1992), el elemento más común para obtener una

muestra representativa - es la selección al azar aleatoria - es decir, que cada uno de los

individuos de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido.(p.89) Tomando en

cuenta las características cuantitativas de la población y de acuerdo con lo pequeño y

manejable de la misma, se consideró en su totalidad, quedando constituida por el

100% de los sujetos de estudio, tal como lo afirma Balestrini (1997), “cuando las

características de la población es pequeña y finita se tomarán como unidades de


estudio e indagación a todos los individuos que la integran”. (p.130

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La naturaleza de la información es un factor de máxima importancia que se ha

de tener en consideración. En tal sentido, tomando en cuenta esta aseveración, se

seleccionaron las siguientes técnicas de recolección de información. En el desarrollo

de esta investigación el autor utilizó la técnica de la observación directa. La

observación según Sabino, C. (1986) puede definirse como “el uso sistemático de

nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un

problema de investigación”. (p.155). El instrumento fue una encuesta tipo

cuestionario, con preguntas de alternativas dicotómicas (si, no) (p. 48). En tal

sentido, la encuesta estuvo conformada en una sola parte, con trece (13) items.

(Anexo A)

En el mismo orden de ideas Ander-Egg, E. (1978), afirma que “la observación

es el procedimiento más primitivo y a la vez el más moderno para la investigación, ya

que consiste en “ver” y “oír” hechos y fenómenos que se desean estudiar” (p.56). La

observación puede adoptar diferentes modalidades según la participación del

investigador, el número de observadores, el lugar donde se realiza y los medios

utilizados para sistematizar lo observado.


Validez y Confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos

Validez

Para determinar la Validez de Contenido del Instrumento, el mismo se le

entregó a tres (03) expertos (02) Magísteres en Administración y Finanzas y un

Magíster en Finanzas) quienes verificaron la pertinencia y significación de los items

con los objetivos trazados, asimismo determinaron si las preguntas guardan relación y

miden las variables. (Anexo B). Posteriormente se hicieron las observaciones

respectivas las cuales fueron tomadas en cuenta por el investigador a objeto de

rediseñar el instrumento. Finalmente se calculó el coeficiente la proporción de

rangos(CPR), (Hernández-Nieto, R.A. / 1996), obteniéndose un valor de 0.89, lo cual

indica que el instrumento es valido. (Anexo C). Hernández, Fernández y Baptista,

(1.998), expresa, “que la validez de contenido es una técnica para estudiar y analizar el

instrumento de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa”. (p.198)

Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptista, (1.998), establece que “al grado en su

aplicación repetida al mismo sujeto, produce iguales resultados” (p. 242). Para

determinar el instrumento de medición se utilizaron los resultados de una prueba

piloto; que consistió en aplicar el instrumento a una muestra previamente seleccionada,


con iguales características pero diferente a la que será objeto de investigación. Dado

que el instrumento posee una escala dicotómica, se utilizó el coeficiente Kude-

Richardson, que se establece para estos casos.

Para el cálculo de la confiabilidad se recurrió al método Test Retest, el cual es

definido por Hernández , Fernández y Baptista (1998), como:

El procedimiento mediante el cual un mismo instrumento de


medición (ítems o indicadores) es aplicado dos o más veces a un
mismo grupo de personas después de un período de tiempo. Si la
correlación de los resultados de las diferentes aplicaciones es
altamente positiva, el instrumento se considera confiable. (p. 249).

De acuerdo a la definición, el investigador aplicó una prueba piloto a una

porción de la muestra por dos veces consecutivas con un intervalo de 15 días,

obteniendo resultados similares en dichas aplicaciones, por lo cual el instrumento se

consideró confiable. Posteriormente a esta prueba piloto se el aplicó el coeficiente de

Kuder Richardson, el cual se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:

Rtt = ( __n____ ) x ( Vt -  p . q )
n–1 Vt

Donde:

Rtt = Coeficiente de Confiabilidad Kuder Richardson

N= número de items que contiene el instrumento


Vt = varianza total de la prueba

 p . q = sumatoria de las varianzas individuales de los items.

Aplicando este procedimiento se calculó el Coeficiente de Kuder Richardson,

cuyo resultado fue de 0.93

Técnicas de análisis de los datos

La información recabada mediante la aplicación del instrumento (cuestionario)

se procesó mediante la estadística descriptiva, definida por Hernández y col. (1.999),

“como la descripción de datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable”

(p. 350), a través del programa de computación Microsoft Excel, para Windows 98,

versión 5.0; este programa se utiliza para realizar cálculos estadísticos, generación de

tablas, cuadros y gráficos. Los resultados obtenidos al aplicar el instrumento fueron

procesados en términos de medidas descriptivas como la proporción porcentual.

Descripción de los Procedimientos para Realizar el Trabajo

Los procedimientos para realizar el trabajo lo constituyen varias fases o pasos

que deben dar claridad y orientación a la investigación, en consecuencia estarán

definidos de la siguiente manera:


Fase I: Reconocimiento y Planteamiento de Problema: consiste en plantear el

problema determinar las causas y consecuencias que lo originan, en todo caso, de una

manera sencilla y precisa en función de que sea comprendido de manera objetiva.

Fase II: Elaboración de un esquema de trabajo: es la planificación de las

actividades del estudio de forma ordenada para procurar observar y evaluar los

objetivos y avances de la investigación, un cronograma de actividades, permite ahorro

de tiempo y recursos, además de priorizar los objetivos de la investigación en la

búsqueda de eficacia y eficiencia.

Fase III: Documentación: es la recolección, selección y análisis de todo

material bibliohemerográfico, que permitirá fundamentar de manera teórica la

investigación, determinando los relacionados con la investigación para su análisis,

resumen, compilación, recopilación de texto a través de citas bibliográficas, entre

otros. Asimismo, la documentación permitirá contar con una serie de alternativas en

función de escoger la más viable a objeto de cumplir con el objetivo general.

Fase IV: Recolección de datos: es el estudio de campo que determinará la

situación real del problema, por otro lado, significará lo que se conocerá como el

diagnóstico que sustentará la propuesta, el cual se puede realizar a través de

cuestionarios, entrevistas, entre otros.


Fase V: Clasificación y Ordenación de las Fuentes de Información: Tiene que

ver con todo lo relacionado a la clasificación y ordenación de todo el material

recolectado para la investigación, esto permitirá de la investigación, esto permitirá

dividir los títulos y temas de acuerdo a la necesidad de la investigación, generando

ahorro de tiempo y recursos.

Fase VI: Clasificación de los Datos: El ordenamiento y clasificación de los

datos coadyuvará hacia el diseño del diagnóstico, además de que permite realizar

análisis profundos y claros que garantizarán resultados confiables y verificables.

Fase VII: Análisis de los Datos: Se realizará aplicando diversas técnicas como

la estadística, la frecuencia y proporción porcentual, entre otros lo que permitirá la

elaboración de conclusiones ajustadas a los parámetros de este estudio y al

cumplimiento de los objetivos de la investigación.

Fase VIII: Elaboración de la Propuesta: se trata del desarrollo de los pasos

requeridos para diseñar la propuesta que trata de proponer un plan financiero para las

cooperativas.
CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

A continuación se presentan los resultados del diagnóstico realizado.

PREGUNTA No. 1

¿Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida ejecutan planes

financieros para optimar los niveles de ahorro y beneficio de los asociados?.

De la muestra tomada se observa que un 85 % respondió que no ejecutan

planes financieros para optimar los niveles de ahorro y beneficio de los asociados,

mientras que un 15 % dijeron que si tal como se detalla en el Gráfico No. 1, lo cual

evidencia la necesidad de proponer un plan destinado específicamente para tal fin.

SI
15%

SI
NO

NO
85%

GRÁFICO No. 1
EJECUCIÓN DE PLANES FINANCIEROS PARA OPTIMAR
LOS NIVELES DE AHORRO Y BENEFICIO DE LOS
ASOCIADOS
Fuente: García, O. (2002)
PREGUNTA No. 2

¿ Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida disponen de

estrategias para optimizar los niveles de ahorro y beneficio de los asociados?

Los resultados obtenidos indican que el 100 % de los encuestados, consideran

que las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida no disponen de

estrategias para optimizar los niveles de ahorro y beneficio de los asociados, de allí

que se tome esta respuesta como punto de partida para realizar los revisiones

necesarias para identificar las áreas en las cuales se deben enfocar dichas estrategias.

Ver gráfico No.2.

SI
0%

SI
NO

NO
100%

GRÁFICO No. 2
DISPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LOS NIVELES DE
AHORRO Y BENEFICIO DE LOS ASOCIADOS

Fuente: García, O. (2002)

PREGUNTA No. 3

¿Considera Ud. que las actividades que se llevan a cabo están orientadas al

aumento de la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado


Mérida?

La representación gráfica siguiente indica que un 85 % de las personas

encuestadas consideran que las actividades que se llevan a cabo en las Cooperativas de

Ahorro y Crédito del Estado Mérida no están orientadas al aumento de la rentabilidad

de las mismas, mientras que un 15 % dijeron que si.

SI
15%

SI
NO

NO
85%

GRÁFICO No. 3

LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO ESTÁN

ORIENTADAS AL AUMENTO DE LA RENTABILIDAD DE LAS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA

Fuente: García, O. (2002)

PREGUNTA No. 4

¿Los niveles de liquidez y utilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del

Estado Mérida son adecuados?

Como se observa en el Gráfico No. 4, el 65 % de la muestra observaron que

los niveles de liquidez y utilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado

Mérida no son adecuados, mientras que un 35% restante informaron que si. Estos

resultados arrojan la ausencia de métodos que permitan verificar que las metas y

objetivos programados estén acordes a los niveles adecuados de liquidez y utilidad que
deben tener las organizaciones objeto de estudio.

SI
30%
SI SI
35% NO
SI
NO
70% NO
NO
65%

GRÁFICO No. 4
LOS NIVELES DE LIQUIDEZ Y UTILIDAD DE LAS COOPERATIVAS DE
AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA SON ADECUADOS

Fuente: García, O. (2002)

PREGUNTA No. 5

¿Son atractivos los beneficios que ofrecen las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida a sus socios?

Un 70 % de las personas encuestadas indicaron que los beneficios que ofrecen

las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida a sus socios no son

atractivas, mientras que un 30 % informaron que si. Esto indica que la mayoría de las

personas no se sienten atraídos hacia el ahorro en las cooperativas, hecho que puede

indicar que se requieren estrategias para consolidar los beneficios a ofrecer a los

socios para así poder contar con fondos para ser colocados a través de créditos.

GRÁFICO No. 5

SON ATRACTIVOS LOS BENEFICIOS QUE OFRECEN LAS

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA A SUS


SOCIOS

Fuente: García, O. (2002)

PREGUNTA No. 6

¿Se llevan a cabo acciones para evaluar los niveles de ahorro y beneficio de los

asociados a CEICOMÉRIDA?

El 100 % de los encuestados expresaron que no se llevan a cabo acciones para

evaluar los niveles de ahorro y beneficio de los asociados a las Cooperativas de Ahorro

y Crédito del Estado Mérida, lo que indica la inexistencia de un seguimiento oportuno

en la gestión realizada por dichas organizaciones que permita generar acciones para

conocer los niveles de ahorro y beneficio de los asociados. (Ver gráfico No.6)

SI
0%

SI
NO

NO
100%

GRÁFICO No. 6
ACCIONES PARA EVALUAR LOS NIVELES DE AHORRO Y
BENEFICIO DE LOS ASOCIADOS A CEICOMÉRIDA

Fuente: García, O. (2002)


PREGUNTA No. 7

¿ Se toma en cuenta la planificación como herramienta para el fortalecimiento

de la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del estado Mérida?


Como se observa en el Gráfico No. 7, el 65% de la muestra informaron que no

se toma en cuenta la planificación como herramienta para el fortalecimiento de la

rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida, mientras que

el 35% restante informó que si se toma en cuenta, esto evidencia que se requiere

establecer los indicadores de gestión basados en la planificación como una herramienta

para el fortalecimiento de la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del

Estado Mérida.

SI
35%
SI
NO
NO
65%

GRAFÍCO No. 7
LA PLANIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS
DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA
Fuente: García, O. (2002)
PREGUNTA No. 8

¿Considera Ud. que las políticas y procedimientos para la realización de

actividades en Ceicomérida se adaptan a las características actuales del mercado

financiero?

El 100 % de los encuestados expresaron que las políticas y procedimientos

para la realización de actividades en Ceicomérida no se adaptan a las características

actuales del mercado financiero. Este resultado evidencia la necesidad de actualizar


dichas políticas y procedimientos para poder brindar a los asociados una atención

acorde con las condiciones actuales del mercado financiero. (Ver gráfico No.8)

SI
0%

SI
NO

NO
100%

GRÁFICO No. 8
LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN
DE ACTIVIDADES EN CEICOMÉRIDA SE ADAPTAN A LAS
CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL MERCADO FINANCIERO
Fuente: García, O. (2002)
PREGUNTA No. 9

¿Existen instrumentos específicos para la captación de fondos por parte de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida?

El gráfico No.9 permite visualizar que un 65% respondió afirmativamente y el

resto lo hizo de forma negativa a la pregunta sobre la existencia de instrumentos

específicos para la captación de fondos por parte de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida. Este aspecto es de suma importancia para la propuesta,

dado que existen las condiciones mínimas necesarias en la organización para favorecer

la implementación del plan a ser propuesto.


SI
15%

SI
NO
NO
NO
35%
85% SI
NO
SI
65%

GRÁFICO No. 9

EXISTENCIA DE INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS PARA LA CAPTACIÓN


DE FONDOS POR PARTE DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y
CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA

Fuente: García, O. (2002)


PREGUNTA No. 10

¿Las alternativas para la colocación de fondos de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida facilitan el fortalecimiento de la rentabilidad de las mismas?

El gráfico N° 10 permite visualizar que un 85% de la muestra indicó que

actualmente las alternativas para la colocación de fondos de las Cooperativas de

Ahorro y Crédito del Estado Mérida no facilitan el fortalecimiento de la rentabilidad

de las mismas, mientras que el restante 15% respondió de forma afirmativa. Este

resultado indica que no existen las alternativas más adecuadas para lograr la

rentabilidad de las Cooperativas.

GRÁFICO No. 10

LAS ALTERNATIVAS PARA LA COLOCACIÓN DE FONDOS DE LAS


COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA
FACILITAN EL FORTALECIMIENTO DE LA RENTABILIDAD DE LAS
MISMAS
Fuente: García, O. (2002)

PREGUNTA No. 11

¿Considera Ud. que puede diseñarse un plan para fortalecer la rentabilidad de

las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida?

El 100% de los encuestados respondió que si considera que puede diseñarse un

plan para fortalecer la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado

Mérida, tal como se observa en el gráfico siguiente. Este resultado ratifica la

posibilidad de tomar en cuenta los aspectos que se evidencian en el presente

diagnóstico para conformar un plan específico dirigido al fortalecimiento de la

rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

NO
0%

SI
NO

SI
100%

GRÁFICO No.11
DISEÑO DE UN PLAN PARA FORTALECER LA RENTABILIDAD DE LAS
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA
Fuente: García, O. (2002)

PREGUNTA No. 12

¿Estaría Ud. dispuesto a participar en la implementación de un plan para

fortalecer la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida?

Como se observa en el Gráfico No.12, el 100% de los encuestados respondió


que si estaría dispuesto a participar en la implementación de un plan para fortalecer la

rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida, resultado que

permite evidenciar la factibilidad de administrar la propuesta de la presente

investigación.

NO
0%

SI
NO

SI
100%

GRÁFICO No.12
DISPOSICIÓN A PARTICIPAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN
PARA FORTALECER LA RENTABILIDAD DE LAS COOPERATIVAS DE
AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA

Fuente: García, O. (2002)

PREGUNTA No. 13

En su opinión: ¿la puesta en marcha de un plan para Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida favorecería el fortalecimiento de su rentabilidad?


La totalidad de la muestra indicó en su opinión, que si considera que un plan

especialmente diseñado para las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida

favorecería el fortalecimiento de la rentabilidad de las mismas. Esto evidencia que al

plan a ser propuesto se considera como un aporte en la solución de la problemática

relacionada con la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado

NO
0%

SI
NO

SI
100%

Mérida.

GRÁFICO No.13

CONSIDERACIÓN SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PLAN

PARA COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL ESTADO MÉRIDA

FAVORECERÍA EL FORTALECIMIENTO DE SU RENTABILIDAD

Fuente: García, O. (2002)

CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de

recolección de información, así como su posterior análisis e

interpretación, permitió establecer las siguientes conclusiones:

- Un 85 % de los entrevistados respondió que las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida no ejecutan planes financieros para optimar los

niveles de ahorro y beneficio de los asociados.


- El 100 % de los encuestados, consideran que las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida no disponen de estrategias para optimizar los

niveles de ahorro y beneficio de los asociados.

- 85 % de las personas encuestadas consideran que las actividades que se

llevan a cabo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida no

están orientadas al aumento de la rentabilidad de las mismas.

- 65 % de la muestra observaron que los niveles de liquidez y utilidad de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida no son adecuados,

mientras que un 35% restante informaron que si.

- Un 70 % de las personas encuestadas indicaron que los beneficios que

ofrecen las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida a sus socios

no son atractivas, mientras que un 30 % informaron que si.

- No se llevan a cabo acciones para evaluar los niveles de ahorro y beneficio

de los asociados a las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida,

lo que indica la inexistencia de un seguimiento oportuno en la gestión, de

acuerdo con la opinión del 100% de la muestra.

- El 65% de la muestra informaron que no se toma en cuenta la planificación

como herramienta para el fortalecimiento de la rentabilidad de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida.

- Un 85% de la muestra indicó que actualmente las alternativas para la

colocación de fondos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado

Mérida no facilitan el fortalecimiento de la rentabilidad de las mismas.


- El 100% de los encuestados respondió que si considera que puede diseñarse

un plan para fortalecer la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida.

- El 100% de los encuestados respondió que si estaría dispuesto a participar

en la implementación de un plan para fortalecer la rentabilidad de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida.

- La totalidad de la muestra indicó que si considera que un plan diseñado para

las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida favorecería el

fortalecimiento de la rentabilidad de las mismas.

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Presentación de la Propuesta

La propuesta que se presenta en este capítulo surge de la necesidad de

fortalecer la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida,

a través del manejo óptimo de sus actividades de captación y colocación de fondos

como eje central de sus funciones.

En tal sentido, la propuesta que se presenta a continuación formula un plan que


contempla una serie de acciones estratégicas factibles de ser ejecutadas por la

organización objeto de estudio, dado que fueron formuladas tomando en

consideración las características particulares de las cooperativa, siendo las mismas de

fácil comprensión y aplicación para el Recurso Humano de las mismas. Dichas

estrategias para la consolidación de la rentabilidad de las cooperativas constituyen

lineamientos de acción enfocados a la solución de la problemática presentada por ésta

organización en el manejo de sus recursos económicos.

La operacionalización de los objetivos trazados permitió construir el escenario

idóneo para proponer las acciones que integran el plan antes mencionado, las cuales

representan una alternativa viable para los aspectos considerados como factores de

importancia para el desarrollo y crecimiento de la organización.

Justificación de la Propuesta

Dentro de este aspecto puede decirse que la propuesta responde a la necesidad

de establecer los elementos inherentes al fortalecimiento de la rentabilidad de las

cooperativas como factor de fundamental relevancia para las mismas, dado que el

retorno de la inversión y el beneficio de los asociados representa la función principal

de estas organizaciones, utilizando para tal fin los recursos disponibles por la

organización a través de las estrategias para la consolidación de la rentabilidad de las

mismas, permitiendo así garantizar su permanencia en el mercado financiero actual y


asumir una sólida posición ante el mercado potencial.

La propuesta planteada en la presente investigación se justifica debido a que las

características de las cooperativas y su mercado, obligan a encontrar medios de

optimización del manejo de los recursos de los asociados como principal activo

disponible por la organización.

La dinámica actual de las actividades de las organizaciones venezolanas,

obligan a las pequeñas y medianas industrias a competir con las herramientas que

brindan las tecnologías y sistemas de planificación de utilidades, en pro de dinamizar e

innovar en las actividades de intermediación financiera con el firme propósito de

asumir los nuevos retos que presenta el mundo de los negocios de hoy en día.

(Globalización).

Es de destacar, que los criterios desarrollados en la propuesta pasarán a

ser una guía para otras personas que deseen implementar estrategias para fortalecer la

rentabilidad de sus organizaciones.

Es oportuno indicar que la significación organizacional del plan financiero para

fortalecer la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida,

estriba en los diferentes lineamientos necesarios para fortalecer el manejo de los

recursos financieros y, por ende, el nivel de ingresos lo que influye directamente en los
beneficios que a corto, mediano y largo plazo perciben las cooperativas y sus

asociados. Para tal fin, las estrategias financieras son tácticas concebidas bajo un plan

unificado, amplio e integrado, diseñado para asegurar que se logre el fortalecimiento

de la rentabilidad de las cooperativas.

Los análisis precedentes representan la concepción teórico – práctica de los

aspectos que justifican la propuesta de un Plan Financiero orientado al aumento de la

Rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida, para

Optimar los Niveles de Ahorro y Beneficio de los Asociados.

Fundamentación de la Propuesta

La propuesta desarrollada se fundamentó en los criterios que tienen diversos

autores que plantean sus enfoques con respecto a la rentabilidad y eficiencia operativa

ya desarrollados en las bases teóricas, así como también; casos prácticos desarrollados

por empresas a nivel internacional. En tal sentido la propuesta se fundamenta en los

principios básicos de la planificación estratégica enlazada con los principios básicos

financieros los cuales se integran para la preparación de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida ante la significación organizacional de fortalecer su

rentabilidad.

Sobre este particular debe indicarse que el Plan Financiero lleva implícito el
manejo de los datos provenientes del diagnóstico realizado a través de las entrevistas,

la aplicación de instrumentos y de la observación.

Al respecto de las vertientes y aspectos conceptuales que fundamentan la

propuesta pueden indicarse como referencia las siguientes filosofías(ver figura 1)

DIAGNÓSTIC

BASES
FUNDAMEN
ESTABLECIM

PROYECCIÓ

FIGURA 1: FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

- FUENTE: GARCÍA, O. (2002)

Dentro de la perspectiva abordada puede establecerse que la propuesta está

sustentada en los resultados obtenidos mediante el diagnóstico realizado,

entendiéndose, por ende, que la propuesta se fundamenta operativamente en la

detección de necesidades y la influencia de dicha situación en el desarrollo armónico

de las actividades de la organización, específicamente en el ámbito financiero y en el

fortalecimiento de la rentabilidad como eje de la proyección a futuro de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del estado Mérida.


Estructura de la Propuesta

Por las características especiales del presente Plan, estará estructurado en las

por una serie de acciones que se presentan para la consecución de los objetivos

propuestos dentro de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del estado Mérida, para lo

cual se tomaron en cuenta las características específicas de la organización objeto de

estudio. En tal sentido se presenta la figura 2, la cual especifica las áreas específicas en

las cuales se enfocan las acciones que contiene el Plan Financiero.

MARGEN

GESTIÓN DE

PLAN CONVENIOS

OPTIMIZACIÓ

INCENTIVO

FIGURA 2: ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

FUENTE: GARCÍA, O. (2002)


PLAN FINANCIERO PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD  RECURSOS  VINCULOS


3.- Gestionar Financiamiento Obtención de  Proyectos.  Representantes
financiamiento privado créditos con menores  Listado de de Organismos
privado. tasas de interés, a Institutos Privados
través de financieros  Directivos de las
instituciones privados cooperativas.
Bancarias.  Asociados
4.- Convenir con Captación de Nuevos Gestionar ante  Proyectos  Directivos de las
el Sector Socios organismos  Convenios Cooperativas
Público. Gobernación, etc, Interinstitucional
para ofertarles es
servicios de ahorro y
préstamo a sus
empleados
5.- Convenir Captación de Fondos Gestionar ante  Proyectos,  Directivos de las
con el sector organismos privados, convenios cooperativas.
privado. la oferta de todos los interinstitucional
servicios de las es
cooperativas.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD  RECURSOS  VINCULOS


6.- Optimizar la Financiamiento Adquirir  Planes de  Representantes
capacidad de acorde con la financiamiento en Inversión de instituciones
pago. capacidad de pago. función de la de Crédito
capacidad de pago y Privadas
endeudamiento en
función de establecer
los lapsos de pago y  Proyectos
la tasa de interés.  Directivos de las
Diseño de  Proyecciones Cooperativas.
Cumplimiento de las proyecciones de  Asociados
metas. ingresos en función
de garantizar el
cumplimiento de las
metas para el
desarrollo de este
sector.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS VINCULOS


7.- Incentivar el Sistema de tasas de Ofertar a los  Proyectos  Asociados
ahorristas préstamos  Hojas de
ahorro. interés flexibles
con tasas de interés cálculos
flexibles,  Directivos de las
 Proyecciones
considerando la Cooperativas
comparación de la
tasa pasiva de las
Instituciones
Bancarias con las
del Sector y
reduciendo la tasa
del sector por debajo
de la Bancaria.

OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS VINCULOS


8.- Insertarse en Nuevas carteras de Diseñar nuevas carteras  Proyectos.  Asociados
el mercado. ahorro. de ahorro para mejorar
 Directivos de las
las ofertas por el sector
Cooperativas.
bancario, a través de
mayores esfuerzos de
mercadeo y la unión del
sector en función de
convertirse en únicos
con mejores tasas en el
Estado.
9.- Apoyar a la Apoyo a la PyMe Diseñar servicios y  Proyectos.  Gerentes de
PyME. financiar proyectos de  Cartera de Pymes.
manera flexible. productos a  Directivos de las
ofrecer a la Cooperativas.
PyMe,
Administración de la Propuesta

La administración de la presente propuesta es una actividad que recae en los

integrantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del estado Mérida, con la

respectiva supervisión de CEICOMÉRIDA, de allí que se considera necesario tomar

en cuenta que debe existir una clara responsabilidad en ambos entes, así como también

una comunicación eficaz para garantizar que las premisas contenidas en el presente

plan financiero se implementen de la manera más correcta posible, haciendo énfasis en

las necesidades de eficiencia, eficacia y economía del organismo objeto de estudio en

el cumplimiento de sus funciones.

Factibilidad de la Propuesta

Los aspectos que representan la factibilidad de la presente propuesta se

circunscriben específicamente al interés existente tanto en CEICOMÉRIDA como en

las Cooperativas asociadas para fortalecer su rentabilidad, en virtud de su importancia

en las actividades de ahorro y préstamo en Venezuela, de allí que la factibilidad de la

presente propuesta se vea consolidada por los fines del ente, así como los beneficios

que puede generar la implantación del plan financiero.

Es oportuno indicar que la aplicación y puesta en marcha del presente modelo

requiere como paso preliminar, el estudio de las áreas de influencia del mismo, en

función de tener una visión clara de la situación y poder proyectar la efectividad de las
premisas en un período de tiempo determinado.

Desde el punto de vista de la adaptabilidad del personal al nuevo plan

financiero, puede indicarse que gracias a las características específicas de la institución

objeto de estudio, puede posibilitarse la existencia de un cierto grado de flexibilidad en

sus integrantes el cual debe ser tomado en cuenta por los entes involucrados para

lograr una exitosa aplicación del plan financiero.

RECOMENDACIONES

Para concluir el presente estudio y como aporte particular de la


investigadora, se presentan las recomendaciones resultantes del estudio:

- Implantar sistemas de obtención de datos, control, evaluación y

presentación de resultados como punto de partida para el fortalecimiento

de la rentabilidad de las Cooperativas.

- Facilitar a los integrantes de la organización objeto de estudio el

conocimiento de las normas de contabilidad aceptables relativas a los

informes financieros de gestión para poder llevar a cabo sus funciones de

una forma más clara y precisa..

- Concienciar a los integrantes de CEICOMÉRIDA en la necesidad

imperativa de consolidar su eficiencia en el desarrollo de su gestión.

- Establecer mecanismos para vincular a las Cooperativas con la

Superintendencia Nacional de Cooperativas, para la asistencia técnica.

- Presentar convenios con organismos multilaterales de ayuda financiera

para la obtención de recursos.

- Fortalecer la colocación de recursos de las Cooperativas en sectores que

le permitan una mayor proyección institucional.

- Implementar el Plan Financiero propuesto en esta investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albert, I. (1997) El Movimiento Cooperativo en el Mundo. México. Editorial


Trillas.

Ander – Egg, E. (1978) Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires. Argentina


Editorial Humanitas.

Aoki, A. (1984) Las Cooperativas. Oxford. Clarendon Press.

Arias, F. (1999) El Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Epísteme.

Balestrini, M. (1997) Técnicas y Métodos de Investigación. Caracas. Ediciones


Básicas.

Barrios, L. (1995) Diseño de Estrategias Gerenciales (Plan Financiero), para el


mejoramiento de las funciones administrativas de las áreas de compra y
venta de la empresa Barnices venezolanos C.A. Trabajo de Grado no
publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Bisquerra, R (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica . Caracas.


Editorial Trillas.

Buitrago, P. (1999) Programa Financiero para el sector artesanal del Municipio


San Francisco, Estado Zulia. Trabajo de Grado no publicado. Universidad del
Zulia. Maracaibo, Estado Zulia.

Cabriales, D. (1997). La Empresa Capitalista y la Empresa Cooperativa. México.


Editorial Prentice Hall Interamericana.

Carrero, I. (1998) Finanzas. Caracas. Editorial Epísteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


N°23.343 (Extraordinario)del 17 de Diciembre de 1999. Caracas.

Cumming, G. (2000) Aspectos Generales de las Finanzas. México. Editorial Trillas.

Curiel, F. (1999) Inversiones Financieras. México. Editorial Prentice Hall


Interamericana.
Diccionario Océano Color Uno. (1999) España.

Fernández, D. (1998). El Movimiento Cooperativo. Trabajo Inédito. Caracas.


Ediciones del IESA.

Gallardo, F. (1997) Diseño de una Técnica Presupuestal como herramienta de


Planificación y Control para la empresa Conterra, C.A. ubicada en
Caracas, Venezuela. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Bicentenaria
de Aragua. Maracay, Venezuela.

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela. N°1900 (Extraordinario) septiembre 18 de 2001.
Caracas.

Hernández R., Fernández C., y Baptista P., (1997). Metodología de la Investigación.


México. Editorial McGraw Hill.

Hernández – Nieto, R.A. (1996). El Coeficiente Kappa y el Coeficiente de


variación proporción de rangos (CPR), para determinar la validez de
contenido y concordancia en un instrumento de recolección de datos.
Trabajo presentado en el simposio Latinoamericano de Investigadores
Latinoamericanos en Ciencias Biomédicas. San Juan de Puerto Rico. 15 al 20 de
Noviembre de 1996.

Mc. Person, O. (1997) Consideraciones Financieras. México. Editorial Prentice Hall


Interamericana.

Méndez, C (1995) Metodología. Guía Práctica para elaborar diseños de


investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Buenos
Aires. Argentina. Editorial McGraw Hill.

Merton, R. (1998) Finanzas. México. Editorial Prentice Hall Interamericana.

Moros, T. (1997) Diseño de un Modelo presupuestario de evaluación financiera


para una institución médico-asistencial del área de gineco-obstetricia.
Trabajo de Grado no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua.

Morgan, K. (1996). Cooperativismo. México. Editorial Prentice Hall Interamericana.

Owens, P. (1996). Finanzas Públicas. México. Editorial Trillas.

Pardinas, F.(1973) Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales.


Buenos Aires. Argentina. Editorial Cuyas.

Philip, T. (1998) El Cooperativismo en América. México. Editorial Prentice Hall


Interamericana.

Quintero, L. (1999). Plan Estratégico Financiero para pequeñas empresas


destinadas a la confección de calzado. Trabajo de Grado no publicado.
Universidad Bicentenaria de Aragua.

Sabino, B (1986) Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Caracas. Editorial


El Cid.

Sallenave, J. (1995). Gerencia y Planeación Estratégica. Primera Edición. Bogotá,


Colombia. Grupo Editorial Norma.

Sierra B, R (1992) Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial El Cid.

Sforzi, F. (1996). Cooperativismo. México. Editorial Trillas.

Stock, G; Greis, N; y Kasada, J. (1997) Cooperación y Cooperativismo. México.


Editorial Trillas

Tamayo y Tamayo M., (1993) Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial


Epísteme.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (1998) Manual De


Trabajos de Grado de Maestría y Especialización y Tesis Doctorales.
Caracas.

Watson, O.(1999) Las Finanzas en las Empresas. México. Editorial McGraw Hill.

Well, J. (1999). Administración y Finanzas. México. Editorial Prentice Hall


Interamericana.

Wise, H. (1999). Finanzas Empresariales. México. Editorial McGraw Hill


AN E X O S

PREGUNTA No. 1

¿Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida ejecutan planes financieros
para optimar los niveles de ahorro y beneficio de los asociados?.
SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 2

¿ Las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida disponen de

estrategias para optimizar los niveles de ahorro y beneficio de los asociados?


SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 3

¿Considera Ud. que las actividades que se llevan a cabo están orientadas al

aumento de la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 4

¿Los niveles de liquidez y utilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del

Estado Mérida son adecuados?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 5

¿Son atractivos los beneficios que ofrecen las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida a sus socios?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 6

¿Se llevan a cabo acciones para evaluar los niveles de ahorro y beneficio de los
asociados a CEICOMÉRIDA?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 7

¿ Se toma en cuenta la planificación como herramienta para el fortalecimiento

de la rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del estado Mérida?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 8

¿Considera Ud. que las políticas y procedimientos para la realización de

actividades en CEICOMÉRIDA se adaptan a las características actuales del mercado

financiero?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 9

¿Existen instrumentos específicos para la captación de fondos por parte de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 10

¿Las alternativas para la colocación de fondos de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito del Estado Mérida facilitan el fortalecimiento de la rentabilidad de las mismas?


SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 11

¿Considera Ud. que puede diseñarse un plan para fortalecer la rentabilidad de las

Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 12

¿Estaría Ud. dispuesto a participar en la implementación de un plan para fortalecer la

rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Estado Mérida?

SI____________ NO________________

PREGUNTA No. 13

En su opinión: ¿la puesta en marcha de un plan para Cooperativas de Ahorro y Crédito

del Estado Mérida favorecería el fortalecimiento de su rentabilidad?

SI____________ NO________________

Вам также может понравиться