Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS


SOCIALES Y POLÍTICA

DERECHO CIVIL OBLIGACIONES II


DOCENTE:
Dr. Diego Romero Oseguera

ESTUDIANTES:

 Katherine Bravo González


 Ornella Govea Bohórquez
 David Bermeo
 Andrés Lucas
 Paula Romero Orellana
TUTORIA

LA REMISION:
PROCESO No. 17711-2014-0061

SEMESTRE B 2017
Contenido
REMISIÓN ...................................................................................................................................................... 3
CONCEPTO Y CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR: ...................................................................... 3
FINALIDAD ............................................................................................................................................... 3
DISTINCIÓN CON LA RENUNCIA DE DERECHOS. ...................................................................... 3
NATURALEZA JURÍDICA ...................................................................................................................... 4
CARACTERES ........................................................................................................................................... 4
EFECTOS DE LA REMISIÓN ................................................................................................................ 4
FORMALIDADES ..................................................................................................................................... 4
CLASIFICACION....................................................................................................................................... 5
1.1. Remisión testamentaria y convencional ...................................................................... 5
1.2. Remisión enteramente gratuita y que no constituye mera liberalidad. .......... 5
1.3 Remisión total y parcial ...................................................................................................... 5
1.4 Remisión expresa y tácita .................................................................................................. 6
DIFERENTES CASOS DE REMISIÓN ................................................................................................ 6
CASOS EN QUE SE PRESUME LA REMISIÓN. ............................................................................... 7
PROCESO No. 17711-2014-0061 ........................................................................................................... 8
ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 8
ANÁLISIS .............................................................................................................................................. 10
Bibliografía .................................................................................................................................................. 12
REMISIÓN
CONCEPTO Y CONSENTIMIENTO DEL DEUDOR:

La remisión, es un modo de extinguir la obligación, específicamente es solamente un


modo de extintivo de los créditos, también indica que la remisión al configurarse el acreedor
deja de recibir por dicho derecho renunciado.

Abeliuk, define a la remisión como: ¨La renuncia o perdón que efectúa el acreedor
de su crédito de acuerdo con el deudor¨, sin embargo para que se dé propiamente dicha la
remisión se requiere del consentimiento del beneficiario de la misma: el deudor. La renuncia
propiamente dicha, se la entiende como el acto unilateral del renunciante, por ejemplo: Un
dueño de un predio dominante puede renunciar a una servidumbre ya constituida, sin
necesidad que se tome en cuenta la voluntad de otro que no sea el renunciante (Abeliuk,
2001).

FINALIDAD
Considerando las concepciones que se le han venido dando a la Remisión a lo largo
del tiempo y partiendo de la idea de que es un acto de carácter jurídico que es llevada a cabo
por intervinientes pertenecientes a dicha situación, es por esta razón que la figura de la
Remisión tiene como finalidad, la liberación de la obligación que el sujeto pasivo o también
reconocido como deudor, tiene con el sujeto activo, en este caso, el acreedor. En
consecuencia, podemos decir que la finalidad directa de este acto jurídico es el de extinguir
la deuda que mantiene el deudor con el o los acreedores.

DISTINCIÓN CON LA RENUNCIA DE DERECHOS.


Es menester distinguir la distinción existente entre la Renuncia y la Remisión. La
primera, hace referencia a cualquier clase de derechos, mientras que la segunda se encuentra
íntegra y exclusivamente vinculada con los derechos creditorios. Esto quiere decir, siendo el
caso, al tratarse de obligaciones, la remisión de deuda y renuncia de la misma, son figuras
similares o sinónimos, pero no iguales. No obstante, cabe mencionar que por esa razón las
disposiciones legales regulan a ambas por igual.
NATURALEZA JURÍDICA
Como ya hemos mencionado anteriormente, La Remisión es un acto jurídico de
carácter unilateral, el cual radica en la abdicación gratuita y por acto entre vivos ejecutado
por el acreedor de su propio crédito, lo que permite liberar al deudor del vínculo jurídico en
el que se encuentra sujeto junto con el acreedor.

CARACTERES
 Acto Jurídico;
 De carácter unilateral;
 Es ejecutado por el acreedor;
 Es una de las formas a través de las cuales se extinguen obligaciones unilaterales.
 Es no formal; y,
 Posee una interpretación restrictiva.

EFECTOS DE LA REMISIÓN
Con respecto a los efectos de la remisión, tenemos que son aquellos que engloban a
todas las formas o modos de extinguir las obligaciones. Esto es: terminar o extinguir ese
vínculo jurídico establecido entre las partes, vínculo con el que una persona se ve sujeta a
realizar una prestación a favor de otra. De modo que, la remisión vendría a ser uno de los
modos mediante el cual se puede extinguir ese vínculo jurídico ya sea por el perdón o la
condonación de la deuda que el acreedor realiza al deudor.

FORMALIDADES

Para que la remisión surja efectos como tal, se debe reunir los siguientes requisitos:

1. La capacidad de disposición del acreedor.- con esto se entiende que el acreedor


deber ser hábil de disponer de la cosa que es objeto de ella, ya que el acreedor se
desprendería de algo que es suyo y así pasa a extinguirse la obligación.
2. Consentimiento.- se requiere la notificación de la aceptación de la oferta al donante.
3. Formas de la remisión.- la remisión puede adoptar o tener distintas maneras de
constituirse, sin embargo en cada una de ella se deberá cumplir con las solemnidades
que cada una requiere.
CLASIFICACION
Dentro de la remisión se dan cuatro grandes clasificaciones:
1) En cuanto a su fuente, testamentaria y convencional
2) Remisión que constituye donación, y remisión que no importa liberalidad
3) Remisión total y parcial
4) Remisión expresa y tácita

1.1. Remisión testamentaria y convencional

Esta remisión tal y como lo indica su nombre proviene del testamento del
causante acreedor, en que el prenombrado indica o declare que decide por su
voluntad a condonar la deuda, esto también se lo conoce como condonación. Es
importante recordar que hasta en esta clase de casos de remisión, es
fundamental el acuerdo o aceptación del deudor, dando apertura a que este, es
decir el deudor, repudie dicha decisión.

1.2. Remisión enteramente gratuita y que no constituye mera liberalidad.

Conforme a la liberalidad la remisión se puede sub-dividir en dos clases, la


cuales son acorde Abeliuk: según el espíritu de liberalidad que anima al
acreedor al efectuarla; y si no hay más que el interés de favorecer al deudor,
estamos frente a una donación, y por consiguiente se sujetaría a los requisitos
de la misma.

1.3 Remisión total y parcial

Se da una total remisión es cuando el acreedor renuncia íntegramente al crédito


que se ha pactado y sus accesorios, claramente como su palabra lo indica, y de
igual forma cuando estamos antes un remisión parcial es cuando solo se
condona una parte de dicha deuda, y de igual manera que la total también se
puede condonar pero en este de forma parcial los accesorios de dicho crédito,
por ejemplo los interés que se hayan generado.
1.4 Remisión expresa y tácita

Como regla general, la remisión se da de manera expresa, debido a que la


remisión no se presume. Por otra parte, puede ser tácita, acorde a las
legislaciones si establecen que se acepta como remisión tacita si es que el propio
acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo
destruye o cancela, con ánimo de extinguir la obligación o deuda. Sin embargo,
para establecerse esto se debe probar dos puntos importantes: primero que, la
entrega, destrucción o cancelación del título se haya efectuado de manera
voluntario y segundo que la finalidad de la misma o de los actos realizados se
hayan efectuado con la finalidad de condonar la deuda.
Cabe recalcar, que la carga de la prueba es de quien la alega, que en la mayoría
de los casos seria el deudor, debido que es a favor o quién se beneficia de esto.

DIFERENTES CASOS DE REMISIÓN

1. Si hay varios acreedores solidarios cualquiera de ellos puede remitir la deuda y esta
remisión descarga al deudor de toda responsabilidad respecto de todos los acreedores,
de la misma manera que lo haría el pago.
2. La remisión de la deuda no puede ser hecha sino al deudor, pero no es necesario que
se haga al deudor personalmente porque puede hacerse al representante legal si se
trata de un incapaz, o a su mandatario general o al administrador del negocio a que la
obligación remitida se refiere. La remisión es provechosa para el deudor y puede, por
lo mismo, aceptarla, a nombre del deudor, su representante o mandatario.
3. Siendo varios los deudores, aunque exista entre ellos solidaridad, no se entiende que
la remisión de la deuda hecha por el acreedor a uno sólo de ellos extinga la deuda en
su totalidad y libere también a todos los demás deudores solidarios. Esta es una
cuestión de intención del acreedor, puede el acreedor tener la intención de remitir la
deuda en su totalidad, esto es hacer una remisión real, es decir una remisión de la
deuda en sí misma, sin consideración a la persona del deudor con quien conviene en
la remisión, o hacer especialmente una liberación personal en virtud de la cual
habiendo dos o más deudores solidarios la liberación personal concedida a uno de
ellos no extingue la deuda, no libera sino a aquel a quien es concedida.
CASOS EN QUE SE PRESUME LA REMISIÓN.
El artículo 1670 establece que los diferentes casos en los que se da la remisión tácita,
entre los cuales tenemos:
1. Cuando el acreedor entrega al deudor de manera voluntaria, el título de la obligación;
2. Cuando el acreedor destruye o cancela el título de la obligación con ánimo de
extinguir la deuda.
El acreedor podrá probar que dicha entrega, destrucción o cancelación del título de la
obligación, no fue ejecutada de manera voluntaria o con ánimo de remitir la deuda. No
obstante si esta prueba llegare a faltar, se dará por entendido la existencia del ánimo de
condonarla.
Es de suponer que el ánimo de extinguir la deuda y suponer la remisión tácita de ella
si es que el acreedor se desprende voluntariamente del título de la obligación y se lo entrega
al deudor o si el acreedor cancela el título o lo destruye. La ley deduce de estos hechos
presunciones de remisión tácita.
La norma legal citada establece los requisitos que deben concurrir:
1. Entrega del título de la obligación. Cualquiera que sea, como un documento privado,
escritura pública, sentencia judicial. Esta entrega es necesaria porque es la única
manera como el acreedor queda desarmado ante el deudor para poder exigir el pago.
2. Entrega debe ser voluntaria. No es el simple hecho de la entrega del título de la deuda
el que sirve de fundamento para la remisión tácita, sino la voluntad de liberar al
deudor y la ley así lo exige cuando establece que la entrega debe ser hecha
voluntariamente, es decir, con intención de condonar la deuda.
3. Entrega debe ser hecha por el acreedor. Personalmente o un mandatario suyo debe
hacer la entrega del título de la deuda. Si la remisión es hecha por un tercero sin
mandato del acreedor no habría base alguna para una remisión tácita.
4. Entrega debe ser hecha al deudor. La ley exige que la entrega del título de la
obligación debe ser hecha al deudor con ánimo de extinguir la deuda o su
representante debidamente autorizado. Si es entregado a un tercero que no tiene
mandato para aceptar la remisión, la presunción no puede ser aplicada. La palabra
deudor debe tomarse en sentido amplio porque comprende cualquiera que está
obligado, aun accesoriamente al pago.
PROCESO No. 17711-2014-0061
ANTECEDENTES
Tenemos de parte actora a la Señora Gladys Irene Torres Torres, quien propone un
juicio ordinario por prescripción extintiva de una obligación constante en un título valor en
contra de Filanbanco S.A., en liquidación. La misma interpuso recurso de casación
impugnando la sentencia dictada el 20 de septiembre de 2013, en la cual se declaró sin lugar
la demanda debido a que se suspendió por disposición de la Ley, la prescripción de las
acciones y derechos a favor o en contra de las instituciones financieras en proceso de
liquidación. La señora interpone recurso de casación y acusa que no se le aplicó lo siguiente:
 Falta de aplicación de los artículos 479 y 478 del Código de Comercio

Art. 478.- En caso de alteración del texto de una letra de cambio, los signatarios
posteriores a dicha alteración se obligan según los términos del texto alterado,
y los firmantes anteriores, según los términos del texto original.

Art. 479.- Todas las acciones que de la letra de cambio resultan contra el
aceptante, prescriben en tres años contados desde la fecha del vencimiento.

Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador, prescriben
en un año, a partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la fecha
del vencimiento en caso de la cláusula de devolución sin costas.

Las acciones de los endosantes unos contra otros y contra el girador prescriben
en seis meses contados del día en que el endosante ha reembolsado la letra o del
día en que el mismo ha sido demandado.

 Falta de aplicación de los artículos 2414, 2415 y 1583 del Código Civil
Art. 1583.- Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:
1. Por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponer
libremente de lo suyo;
2. Por la solución o pago efectivo;
3. Por la novación;
4. Por la transacción;
5. Por la remisión;
6. Por la compensación;
7. Por la confusión;
8. Por la pérdida de la cosa que se debe;
9. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
10. Por el evento de la condición resolutoria; y,
11. Por la prescripción.

Art. 2414.- La prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos exige
solamente cierto lapso, durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones.

Se cuenta este tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

Art. 2415.- Este tiempo es, en general, de cinco años para las acciones ejecutivas
y de diez para las ordinarias. La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por
el lapso de cinco años; y convertida en ordinaria, durará solamente otros cinco.

 Falta del artículo 82 de la Constitución de la República, en concordancia con el


artículo 84 ibídem parte final.

Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la


Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes.

 Hay errónea interpretación de normas procesales que han viciado el proceso de


nulidad insanable o provocado indefensión
 Manifiesta además, que se la dejó en total indefensión al no valorar la prueba que esta
había aportado lo cual dio lugar a una conclusión equivocada debido a que ella no es
deudora de ninguna institución del sistema financiero acogiéndose a la Ley que
condonaba capital e intereses.

En otras palabras, la razón por la que interpuso el recurso de casación fes porque
quiere sentar un precedente, que evite que mañana pese a estar prescrita cualquier acción, se
inicie alguna con el fin de pretender cobrar valores inexistentes y sin ningún sustento
contable; que ha demostrado no ser deudora de ninguna institución financiera de la banca
cerrada; que, pese a haber operado la prescripción, no se lo consideró, y siempre se mantuvo
lo prescrito en el artículo 215 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, lo que
provocó indefensión.
ANÁLISIS

La institución de la prescripción, abarca dos aspectos, uno a través del cual, se


adquiere el dominio de cosas ajenas y otro en cuya virtud se extinguen derechos y acciones
ajenas; como consecuencia de este último, cuando el derecho no se ejercita por determinado
tiempo, el obligado requerido puede alegar prescripción de la acción. La prescripción de la
acción, produce como efecto la inexigibilidad de la obligación civil, su extinción, la que la
transforma en obligación natural.

La prescripción extintiva se aplica a las acciones y los derechos, no a los títulos


valor, ni a las obligaciones que en ellos se contengan, pues ni éstos, ni aquellas prescriben,
se extinguen como consecuencia de la prescripción de la acción; por ello que, si bien la ley
no ha previsto una prohibición para la presentación de la acción de prescripción del derecho
a la acción que corresponde al acreedor, ésta, resulta inoficiosa para el deudor, pues nada
puede impedir que quien se considere titular de un derecho la ejerza.

La condonación, acto potestativo del acreedor, extingue las obligaciones, por


dispensa de su cumplimiento; referida a la deuda, incluye a todos los obligados, deudor
principal y garantes.

La Remisión o condonación tiene como finalidad, la liberación de la obligación que


el sujeto pasivo o también reconocido como deudor, tiene con el sujeto activo, en este caso,
el acreedor. En consecuencia, podemos decir que la finalidad directa de este acto jurídico es
el de extinguir la deuda que mantiene el deudor con el o los acreedores.

La Ley Orgánica Derogatoria a la Ley de Buros de Información Crediticia y


Reformatoria a la Ley del Sistema Nacional del Registro de Datos Públicos, a la Ley
Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y
a la Ley de Compañías publicada en el R.O. 843 segundo suplemento de 3 de diciembre de
2012, se benefició de la condonación de la acreencia, obteniendo un certificado del Banco
Central del Ecuador de no ser deudora de la Banca cerrada, por lo tanto, no existe la deuda,
que genere la acción que se pretende se declare prescrita; pues que, el efecto de la
condonación es la extinción, la muerte de la obligación contenida en el pagaré cuya
prescripción se exige; ya que, la condonación de la obligación beneficia a todos los obligados
incluido el garante.

El temor de la recurrente de que, “pese a estar prescritas cualquier acción el día de


mañana, se inicie alguna con el fin de pretender cobrar valores inexistentes y sin ningún
sustento contable”; es infundado, ya que ella no es deudora de la banca por efectos de la
condonación.

Para el análisis de la siguiente causa se usó como referencia todo lo concerniente a la


remisión establecido en nuestra legislación. Recordemos que esta figura se ha llegado a
considerar dentro de nuestro sistema jurídico, como un modo de extinguir la obligación, es
un modo extintivo de los créditos, los mismos que el acreedor deja de recibir por dicho
derecho renunciado.

Por lo tanto, podemos llegar a la conclusión, que la remisión no es más que una
renuncia de los derechos personales, entendiéndose así que son renunciables todos los
derechos personales, siempre y cuando que los mismo no estén prohibidos por la ley, tal y
como ocurre con el derecho de los alimentos, el cual por ley es un derecho irrenunciable.
Para que se establezca la remisión debe existir siempre un acuerdo entre el acreedor y el
deudor, es decir cuando entre los dos se llegue al conceso de que se renuncia a cobrar todo o
ya sea un parte del crédito estipulado.
Bibliografía
Abeliuk, R. (2001). Las Obligaciones Tomo I. Santiago de Chile: Temis S. A.
No. proceso: 17711-2014-0061

Вам также может понравиться