Вы находитесь на странице: 1из 60

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO


PRIMERO DE E.B.P DE LA I.E. CRISTALINA DEL LOSADA –SAN VICENTE DEL
CAGUÁN

DANIEL LOZANO MOLINA


ISRAEL RIVERA GRANADOS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
SEDE SAN VICENTE DEL CAGUÁN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
SAN VICENTE DEL CAGUÁN CAQUETÁ
2011
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO
PRIMERO DE EBP DE LA I.E. CRISTALINA DEL LOSADA –SAN VICENTE DEL
CAGUÁN

ISRAEL RIVERA GRANADOS


DANIEL LOZANO MOLINA

Trabajo de grado para optar el título de Licenciado en Pedagogía Infantil

Asesor
ROBER NELSON CASTILLO BETANCUR

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONÍA
SEDE SAN VICENTE DEL CAGUÁN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
SAN VICENTE DEL CAGUÁN CAQUETÁ
2011
Nota de aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________
Presidente del Jurado

________________________________
Jurado

_________________________________
Jurado

Florencia, 30 de mayo de 2011


RESPONSABILIDAD DE AUTORIA

“El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas y
conclusiones expuestas en éste; ellas son exclusividad de sus autores”.

(Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)


DEDICATORIA

Quiero manifestar gratitud imperecedera a mi


mamá; que con su poyo, me brindó la
oportunidad una vez más de acceder al
conocimiento. Este triunfo no es mio, es el
producto de tantos años de dedicación de mi
vieja; que ha sido padre y madre para mí… y que
nunca me ha desabrigado.
A todos mis hermanos, por confiar en mí.
A mi señora, que con paciencia estoica que ha
sabido tolerar.
A mi pequeña hija, que me motiva aún más, a
seguir preparándome para brindarle un mejor
futuro.
Y a todos, que de un u otra forma, han
contribuido y sido ejemplos positivos en mi vida.

ISRAEL RIVERA GRANADOS

A mis padres, que con su sacrificio y esfuerzo me


permitieron alcanzar un peldaño más en mi
proceso de formación.

DANIEL LOZANO MOLINA


AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos finiquitar felizmente este proceso de formación,

A nuestros padres por su desinteresado apoyo.


A nuestras esposas e hijos, por su colaboración y compañía.
A todos los docentes, por sus enriquecedores aportes a nuestra vida profesional.
A la Universidad de la Amazonía, Al departamento de Educación a Distancia con
su programa en Licenciatura en Pedagogía Infantil, por darnos la oportunidad de
adquirir nuevos conocimientos para nuestra vida personal y laboral.
A nuestro asesor de tesis por sus ilustradas orientaciones.
A la profesora Yaneth Chaves por sus sabias orientaciones, que nos impulsaron a
no desfallecer en este proceso.
A la ingeniera Sandra L. Polo, por su loable labor al frente del programa de
Pedagogía Infantil.

GRATITUD ETERNA, A TODOS.


CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 15

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 15


1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 17
1.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA .................................................................. 18
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 18
1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 18

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA .............................................................. 20


2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 20
2.1.1 Internacionales.............................................................................................. 20
2.1.2 Nacionales .................................................................................................. 21
2.1.3 Regionales ................................................................................................... 22
2.2 REFERENTES NORMATIVOS ........................................................................ 23
2.3 REFERENTES CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA ................................ 25
2.3.1 Expresión oral ............................................................................................. 25
2.3.2 Concepto de expresión oral .......................................................................... 26
2.3.3 Características de la expresión oral .............................................................. 27
2.3.4 Competencia comunicativa oral .................................................................... 28
2.3.5 El juego ........................................................................................................ 29

CAPITULO III ......................................................................................................... 33


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 33

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 33


3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 33
3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN .......................................................... 34
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 34
3.5 ESTRUCTURA GENERAL DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS ................. 35
3.6 SECUENCIAS DIDÁCTICAS ........................................................................... 36
3.7 RESULTADOS DEL PROYECTO................................................................... 47
3.7.1 Diagnóstico intermedio.................................................................................. 47
3.7.2 Diagnóstico final............................................................................................ 48
3.8 BALANCE GENERAL DEL DIAGNÓSTICO .................................................... 49

4. CONCLUSIONES ............................................................................................. 51
5. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 54

ANEXOS ................................................................................................................ 56
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Cuadro de resultados estadísticos entrevista realizada a estudiantes


diagnóstico inicial ................................................................................................... 15

Tabla 2. Cuadro de resultados estadísticos entrevista realizada a estudiantes


diagnóstico intermedio. .......................................................................................... 16

Tabla 3. Estructura general de las secuencias didácticas ..................................... 35


LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Registro fotográfico ................................................................................ 56

Anexo B. Entrevista docente No. 1 ........................................................................ 57

Anexo C. Entrevista a docente No. 2 ..................................................................... 58

Anexo D. Guía de observación agente educativo .................................................. 59


RESUMEN

Debido a los diversos problemas que presenta la escuela, en especial en la


enseñanza de la lengua castellana en cuanto a la producción lenguaje oral; surge
la necesidad de plantear y ejecutar el proyecto de investigación: “el juego como
estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa oral (eje
producción textual) en los estudiantes del grado primero de EBP”; la cual, debe
responder a las necesidades de los niños objeto de la práctica de la I. E. Cristalina
del Losada, del municipio de San Vicente del Caguán.

A partir del diagnóstico, donde se emplearon instrumentos de planeación y


evaluación como: la entrevista, el análisis documental y la prueba diagnóstica
durante el desarrollo de las clases; fueron las que permitieron formular la pregunta
problematizadora teniendo como eje dinamizador el juego; desde la cual se
direccionó la investigación; con la puesta en marcha de diez secuencias didácticas.
Además, se tuvo en cuenta los lineamientos de Lengua Castellana; con su Enfoque
Semántico Comunicativo.Éstos direccionan el marco referencial y conceptual del
proyecto de investigación desde lo internacional, nacional y local, teniendo en
cuenta los referentes normativos que sustentan esta propuesta.
ABSTRACT

Due to the diverse problems that it presents the school, especially in the teaching
of the Castilian language as for the oral language production; the necessity arises
of to outline and to execute the investigation project: "the game like didactic
strategy for the development of the oral talkative competition (axis textual
production) in the students of the first grade of EBP"; the one which, I.ECristalina
del Losada, should respond to the necessities of the children object of the practice
of the I., of the municipality of San Vicente of the Caguán.

Starting from the diagnosis, where planeation instruments and evaluation were
used like: the interview, the documental analysis and the diagnostic test during the
development of the classes; those that allowed to formulate the question
problematic having as axis dynamic the game were; from which the investigation
was addressed; with the setting in march of ten didactic sequences. Also, one kept
in mind the limits of Castilian Language; with their Semantic Focus
Comunicative.This addresses the mark referential and conceptual of the
investigation project from the international, national and local, keeping in mind the
relating ones normative that sustains this proposal.
INTRODUCCIÓN

Es indiscutible que, un niño con fluidez para expresar sus ideas, es un menor que
aprende a escribir fácilmente; debido a que al dominar el proceso de la
pronunciación y vocalización de las palabras, las va a plasmar con mayor facilidad,
empleando símbolos como las letras; que permiten una articulación entre la
expresión oral y escrita que potencializa todo el proceso de enseñanza
aprendizaje de los niños.

El diseño y puesta en marcha de una propuesta pedagógica que estimule la


expresión oral en los niños del grado primero de EBP en el lugar objeto de la
práctica (I.E. Cristalina del Losada), permitió que los menores tengan la posibilidad
de expresar fácilmente lo que piensan y lo que sienten; lo cual redundará en
favor de toda la comunidad; que en últimas será la más favorecida porque va a
poseer niños que a medida que avanzan en su edad cronológica, lideran
procesos que contribuyan a su desarrollo.

Lo anterior hace necesario que en el grado primero, nivel objeto de la práctica; se


debe priorizar la expresión oral espontánea, porque en ésta edad cronológica es
necesario habituar la participación de los menores; es decir, “romper el hielo”.
Todo este proceso los orienta hacia la expresión oral preparada que van
cultivando a medida que avanzan a otros niveles de educación.

Para lograr este cometido se exige necesariamente que los infantes participen en
situaciones comunicativas reales; tales como exposiciones, juegos,
representaciones teatrales, declamar poemas; en fin representar roles que exijan
comunicarse de manera oral. Lo cual va a permitir que los menores no solamente
pierdan la timidez sino que tomen decisiones acertadas que les ayuden a resolver
problemas concretos.

Por eso, en la siguiente propuesta de investigación pedagógica se concibe el


lenguaje oral como un proceso totalizador, en el cual se integran el juego y la
actividad representativa y expresiva en el niño, en el marco de una praxis social y
cultural.

El presente proyecto de investigación sobre competencia comunicativa oral se


estructura por capítulos; la cual inicia con un breve resumen de la propuesta
pedagógica , seguido de la introducción que muestra los aspectos generales de la
investigación; además, de el problema que define el tipo de investigación a
abordar; luego, la justificación que da razones convincentes sobre la pertinencia
de la investigación; posteriormente, los objetivos que son las metas a lograr;
después, el marco referencial que ofrece información sobre el estado del arte que
dan cuenta nivel internacional, nacional y regional de otras investigaciones sobre
lenguaje oral; de igual manera, los referentes normativos que dan piso jurídico y
legal; también, los referentes conceptuales que sustentan la propuesta; así mismo,
la metodología de la investigación que muestra el tipo, la técnica, la clase de
investigación, instrumentos de recolección, la población y las muestras recogidas
durante la averiguación; de la misma forma, se presentan los resultados, las
conclusiones, las recomendaciones, la bibliografías y los anexos que contienen las
rejillas, la tabulación de datos estadísticos de cada momento de la investigación,
los formatos de guías de observación sobre las entrevistas hechas a los docentes
y estudiantes objeto de la práctica sobre lenguaje oral.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

A través de la entrevista y la observación de clases en la Institución Educativa


Cristalina del Losada se evidenció muchas falencias en el eje de producción oral
de los niños; como son timidez al expresar sus pensamientos y en general poca
participación en la vida escolar entre otras. Lo anterior, se materializa en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Castellana con relación a la
Competencia Comunicativa Oral, la cual se lleva a cabo con un modelo de corte
tradicional que no emplea el Enfoque Semántico Comunicativo (Dell Hymes,
1972), no utilizan recursos del medio, no emplea el juego como estrategia
pedagógica, no tienen una adaptación curricular pertinente, no hay una planeación
de las actividades a realizar, no se lleva un registro escrito que permita ver el
avance y las dificultades de los estudiantes en lenguaje oral; como consecuencia
no se aplican estrategias diligentes con los niños y las niñas que tienen otros
ritmos de aprendizaje.

Todo esto hace, que se empleen metodologías que dejan de lado los
conocimientos previos y el juego como estrategias acuciosas para hacer que los
infantes asimilen todo el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en
el grado objeto de la práctica.

Tabla 1. Cuadro de resultados estadísticos entrevista realizada a estudiantes


diagnóstico inicial
Nº ASPECTOS SI NO
1 ¿Le gusta jugar? 12 0
2 ¿Lo regañan sus padres? 12 0
3 ¿Lo gritan sus padres? 12 0
4 ¿Le gusta cantar? 5 7
5 ¿Le gusta hablar con sus amigos? 4 8
6 ¿Le da pena hablar ante sus compañeros? 12 0
7 ¿Le gusta que el profesor juegue con usted? 12 0
8 ¿Le gusta el área de español? 2 10
9 ¿Le gusta leer ante sus compañeros? 3 9
10 ¿Le gustan las dinámicas? 11 1
11 ¿Cuándo quiere decir un secreto a un amiguito lo hace a todo grito? 5 7
12 Cuando le habla a una niña (o), ¿lo hace bien cerquita? 4 8
13 ¿Usted le “pica” el ojo a una niña (o), cuando es bonita (o)? 3 9
14 ¿Le gusta ponerse ropa bonita los domingos? 12 0
15 En la formación, ¿usted se lejos del compañerito que está delante? 10 2

15
Al hacer el análisis cualitativo de la población objeto de la práctica; a partir de los
datos anteriores; donde se tuvieron en cuenta aspectos proxémicos y kinésicos
para potencializar su lenguaje oral; se muestra que los niños presentan dificultad
en el desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral. Esto se ve reflejado en la
timidez que muestran en las relaciones interpersonales con sus compañeros.
Además, muestra que la mayoría de ellos, les gusta que el maestro que .los
orienta, utilice el juego como estrategia para orientar las clases; especialmente de
Lengua Castellana, la cual tiene muy buena aceptación por parte de los niños.

De igual manera, se evidencia que los menores al relacionarsen con sus


compañeros matienen ciertas distacias; es decir, hay cierto temor a establecer
relaciones afectivas con sus compañeros. Especialmente, cuando ese
compañerito es del mismo sexo; quizás por el arraigo cultural de las personas de
esta zona, donde todavía hay mucho machismo; y, donde al niño se le inculca este
tipo de conductas.

Tabla 2. Cuadro de resultados estadísticos entrevista realizada a estudiantes


diagnóstico intermedio.
ASPECTOS SI NO
1 ¿Le gusta que se utilice el juego en aula de clase? 12 0
2 ¿Le han gustado los juegos que hemos hecho? 11 1
3 ¿Se ha divertido en este tiempo? 9 3
4 ¿Recuerda alguno de los juegos? 8 4
5 ¿Le gustó participar en éstas dinámicas? 11 1
6 ¿Usted es capaz de salir frente a sus compañeros y cantar una 5 7
canción?
7 ¿Usted puede decirnos cual es su comida favorita, por qué? 10 2
8 ¿Le gusta decir coplas frente a sus compañeros? 5 7
9 ¿Le gustaría disfrazarse de algún animal y hacer como éste? 6 6
10 ¿Haría de viejito en un drama? 5 7

Al observar los resultados anteriores, se puede evidenciar que los niños de este
nivel les gusta que se utilice el juego como estrategia didáctica; sin embargo, al
momento que se les sugirío que realizaran una actividad frente a sus
compañeros, la mayoría respondieron negativamente; esto debido a que ellos les
gusta que los demás hagan la actividad, pero ellos si se resisten a hacerla.

Asimismo, se evidencia que los menores objeto de la práctica les gustó participar
en las actividades dirigidas por los estudiantes practicantes; debido a que algunos
de ellos, poco a poco se fueron interesando y vinculando activamente en el
desarrollo de las dinámicas.

En suma, los menores objeto de la práctica del grado primero de Educación


Básica Primaria de la Institución Educativa Cristalina del Losada, presentan

16
falencias en el desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral. Lo cual, los limita
para producir textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Debido a los grandes retos que en la actualidad el país enfrenta en materia de


educación, y en especial en la enseñanza de la oralidad en la escuela; es
necesario reorientar el currículo de las instituciones educativas, para hacerlos
pertinentes y que respondan a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI,
en especial del grado primero; pues es allí, donde la educación formal cimienta
sus bases; las cuales les permitirán en un futuro tener una educación de calidad
que potencialice el desarrollo cognitivo, axiológico y comunicativo de los niños del
país.

En este sentido Cassany (1982), afirma que “la mejor manera de desarrollar la
expresión oral es participando en situaciones comunicativas reales.
Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación
de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras,
que implementen el juego en dramatizados, debates, talleres de expresión oral,
diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además,
el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones en la
solución de problemas”. Además, plantea que a menudo escuchamos
hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin
embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen
oyente”. En otras palabras, hay que dejar de concebir el aula como el único sitio
donde los menores aprenden, la cual se ha convertido en una especie de “prisión”
que coarta el gran potencial que tienen los infantes en estas primeras etapas de
sus vidas; donde incluso, deben aprender a escuchar, que es una de las
habilidades del lenguaje.

Para la presente investigación se tuvieron en cuenta las orientaciones del


Ministerio de Educación Nacional (MEN), con los Estádares y los Lineamiento
Curriculares de Lengua Castellana (1990), donde se afirma que: “Con el desarrollo
de los actos comunicativos, el niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio
de actos de habla, de tomar parte de eventos comunicativos y de evaluar la
participación de otros”. Es decir, que los estudiantes deben ser coherentes entre lo
que piensan y la forma como lo expresan. Además de las concepciones teóricas
de pensadores como Emilia Ferreiro (2000), Ana Teberosky (2000) y Juan Carlos
Negret (2005); que con sus aportes a cerca de la importancia de la lúdica y el
juego como estrategias para que los niños y las niñas aprendan jugando,
fundamentan esta propuesta sobre la importancia de la competencia comunicativa
oral.

17
Por eso, uno de los inconvenientes más grandes de la escuela a través del tiempo,
ha sido priorizar la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura; dejando
relegado en un segundo plano la expresión oral; la cual es indispensable para
hacer amigos, ingresar en el mercado laboral, resolver conflictos; y en general
para establecer vínculos con los miembros de la sociedad.

Todas estas consideraciones, son las que hacen que esta propuesta sea
oportuna en el lugar objeto de la práctica; donde los niños presentan dificultad
para expresar sus opiniones sobre problemáticas propias de su edad escolar. Por
eso, es necesario que se reivindique la enseñanza de la comunicación oral, en
situaciones formales e informales; para desarrollar capacidades para la
conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales,
entre otras formas de la comunicación oral. Por lo cual, el papel que debe
desempeñar la escuela es, la de transformar sus prácticas pedagógicas, que
permitan reorientar y dar a la expresión oral una real importancia; lo cual debe
verse reflejado en niñas y niños con fluidez verbal; que sean capaces de escuchar
y de hacerse escuchar claramente.

Lo anterior, hizo pertinente diseñar y ejecutar una propuesta didáctica, donde se


integrara el juego como estrategia que permitiera mejorar la expresión oral de los
niños objetos de la práctica (1°E.B.P.) de la I.E. Cristalina del Lozada; puesto que,
es indudable que se está en un momento clave de la historia de la humanidad;
donde la mayoría de los conflictos, surgen a partir de la falta de comunicación
entre los pueblos y sus habitantes; porque la sociedad actual exige que sus
miembros tengan una eficiente capacidad comunicativa; además, ya que la
denominada era del conocimiento exige al individuo la expresión clara de sus
ideas y pensamientos, lo cual es ganancia para una sociedad que carece de
doctos comprometidos con sus congéneres.

1.3 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

1.3.1 Objetivo general

Diseñar y ejecutar una propuesta didáctica donde se integre el juego como


estrategia que permita mejorar la expresión oral de los niños objetos de la práctica
(1°E.B.P.) de la I.E. Cristalina del Lozada.

1.3.2 Objetivos específicos

• Establecer antecedentes, referentes teóricos y normativos que sustenten


la propuesta didáctica.

18
• Diagnosticar el nivel de oralidad en los niños objeto de la práctica.

• Establecer la incidencia del juego en el desarrollo del niño.

• Diseñar e implementar secuencias didácticas a través del juego, para


potencializar las habilidades y destrezas de los niños.

• Analizar el impacto de la propuesta didáctica en la población objeto de la


práctica.

19
CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Internacionales

Internacionalmente se han desarrollado varias investigaciones, frente a la


implementación de la competencia comunicativa oral, entre las cuales tenemos:
El desarrollo de la competencia comunicativa oral por María Luz Garrán de la
Universidad de Valladolid España quien comenta en sus investigaciones, el valor
relevante que cobra la lengua oral en los documentos oficiales de nuestro sistema
educativo actual, las dificultades de todo signo que plantea su desarrollo tanto en
las aulas de Educación Infantil como en Las de Educación Primaria y la necesidad
de canalizar lo mejor posible nuestra actuación docente en el ámbito de la
Formación del Profesorado, nos ha llevado a indagar en el contenido de los
artículos que aparecen en las publicaciones periódicas, con el fin de describir las
manifestaciones y reconocer las causas que subyacen a los problemas del
desarrollo de la competencia comunicativa oral.

Esta investigaciones reflejan las falencia que tiene el actual sistema educativo en
el desarrollo de la competencia comunicativa, debido a que se requieren unos
planteamientos didácticos acorde a los currículos establecidos para la enseñanza
de la lengua castellana; lo que implica un cambio en las concepciones y las
actuaciones de los docentes frente al aprendizaje significativo de la expresión oral;
en la que el docente es responsable de las acciones educativas presentes dentro
y fuera del aula.

También plantea que el tratamiento de la lengua oral, se presenta en dos


dimensiones: la Institucional, a través de documentos oficiales y La profesional, a
través de las publicaciones periódicas, consideradas como documentos
importantes de información porque en ellos se encuentran especificados,
ampliados y contextualizados los rasgos de la aplicabilidad de la lengua castellana
en lo que se refiere al desarrollo de la competencia comunicativa oral.

Otra investigación importante es la de Jose Manuel Trigo Cutiño, de la


Universidad de Sevilla España, quien expone algunas reflexiones sobre las
diversas características del lenguaje oral, su importancia en la sociedad actual y
en la formación básica del niño en la actualidad. Considera además que el
lenguaje oral se configura como un código verbal y escrito de la comunicación
humana.

Lo oral y lo escrito constituyen dos parcelas diferentes de la misma por la


naturaleza distinta de los procesos y los signos que emplean, dando lugar a las

20
diversas producciones orales y escritas que se plantean en el aula, tomando como
eje central la palabra; la cual viene a ser el medio principal de manipulación de la
experiencia y de ese modo somos capaces de comunicarnos con los demás,
entendiendo el lenguaje oral como el proceso de transformación de la experiencia
en un sistemas de signos verbales que pueden ser, auditivos o visuales.
Pretendiendo por medio de este estudio exponer algunas reflexiones sobre las
diversas características del lenguaje oral, su importancia en el éxito escolar y en el
perfeccionamiento progresivo del lenguaje escrito, que le servirá para su
formación integral como ser social.

Otro antecedes es el proyecto de innovación pedagógica “Desarrollando la


expresión oral espontanea y reflexiva formamos líderes escolares”, implementada
por el Ministerio De Educación Nacional del Perú en el año 2008, en el colegio
nacional “San Agustín de Cajacay” en el nivel primaria logrando identificar que en
la actualidad no se han alcanzado en forma eficiente el desarrollo de la
competencias y capacidades establecidas en el área de comunicación de los
estudiantes del nivel primaria. El problema principal radica en que los estudiantes
muestran dificultad para expresar con claridad, fluidez y seguridad sus
sentimientos y emociones, siendo las posibles causas la escasa oportunidad de
participación que ofrecen los docentes a los estudiantes dentro y fuera del aula.
Otra causa significativa es también, la limitada información de los docentes sobre
la importancia de los medios tecnológicos que desarrollan la capacidad de la
expresión oral y la utilización de algunos módulos bibliográficos que se encuentran
fuera de contexto cultural de los estudiantes Este hecho hizo que los docentes de
la I.E. anteriormente mencionada desarrollaran este proyecto; el cual busca
presentar una propuesta que plantea el reto de elevar el nivel de desarrollo de las
capacidades comunicativas con relación a la expresión oral de los alumnos a
través del fomento de dieciocho actividades enmarcadas en tres resultados bien
definidos que orientan el logro del objetivo propuesto.

2.1.2 Nacionales

Son muy pocas las investigaciones nacionales que se han realizado con respecto
al tema central del proyecto de investigación, pero se han encontrado algunos
aportes significativos que tribuirán a sustentar con mayor claridad esta proyecto.
Entre ellas tenemos:

“Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral” por Diego


Cabreara Passa y Dolores Carrasco Aráuz, (2005 Córdoba) en el que pretende
responder a las diferentes preocupaciones de los docentes de educación primaria
con respecto a las diversas trastornos y retrasos en la adquisición del lenguaje
oral de los niños y las niñas de la educación primaria; su objetivo principal consiste
en el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades en la adquisición de
los hábitos de la lectura y escritura de la lengua materna; la cual le permitirá

21
adquirir de la forma más adecuada el lenguaje oral en todas sus dimensiones,
enriqueciendo la competencia lingüística de los niños de estas edades, facilitando
la superación de las posibles dificultades del lenguaje que se detecten.

Otra antecedente encontrado es el proyecto de grado “La oralidad en el aula:


descripción de las prácticas orales en el aula del grado quinto de los colegios
Gimnasio Femenino y Liceo Hermano Miguel de la salle” de las magister Piedad
Ximena Araque Cáceres y María Trinidad Parra Bolívar de la Pontificia
Universidad Javeriana (2009), que centran su trabajo básicamente a dos
circunstancias en la enseñanza de la oralidad en la escuela; el aspecto
psicolingüístico y etnográfico en las actuaciones comunicativas. Este estudio se
basa en unos referentes teóricos desde el enfoque lingüístico, el lenguaje y la
interacción de los participantes en el proceso de enseñanza y en el uso de la
oralidad en el contexto escolar, que trasciende el aula, pues la oralidad es una
práctica escolar que posibilita al niño, en primer lugar, reclamarse como un ser
social; en segundo lugar, lo dota de herramientas para la transformación de su
entorno, que le permitan un desempeño académico y social eficiente, eficaz y
afectivo.

En definitiva estas investigaciones concluyen que en la actualidad son muy pocos


los espacios de interrelación que se le brindan a los estudiantes en las aulas de
clase, todo esto imposibilita al educando para que de una forma libre y espontánea
haga uso del lenguaje oral que le permite expresar con libertad y autonomía sus
sentimientos y emociones en el desarrollo de la competencia comunicativa oral.

2.1.3 Regionales

A nivel regional, se han hecho una serie de investigaciones en Competencia


Comunicativa Oral; de las cuales se hace alusión a las siguientes:

“la expresión oral a través de estrategias comunicativas en el grado segundo de


educación básica primaria” desarrollada en las escuelas: Gabriel Garcia Marquez,
Puerto Limón, Montebello y La Parada en el año 2000; realizadas por Luis Enrique
Buendia, Maria Consuelo Cardona Sanchez, Mildred Marquez Triviño y Janeth
Polania Hincapie, Licenciados en Español y literatura de la universidad del Tolima,
en convenio con la Universidad de la Amazonía, a través de una propuesta
pedagógica activa que sustenta sus bases en el constructivismo; este proyecto de
investigación utilizó el enfoque semántico discursivo, debido a que el proceso de
sistematización se realiza plenamente en el contexto. A demás se utilizaron dos
variables la independiente: debido a la falta de una formación adecuada en la
familia y la educación tradicional, que contribuyen de una forma negativa al
proceso de enseñanza de la lengua castellana; la dependiente debido a los bajos
niveles comunicativos utilizados por los estudiantes en el aula de clase, que se
ven reflejados en el rendimiento académico del grado segundo.

22
Otra investigación encontrada fue la de: “Estado de la didáctica de la lengua
materna en el Caquetá”, realizada por Hermínsul Jiménez Mahecha y Guillermina
Rojas Noriega profesores de la especialización en didáctica de la lectura y la
escritura de la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquetá, quienes
caracterizaron el estado actual de la lengua materna a nivel regional, identificando
tres problemas fundamentales: el primero alude a la utilización de los indicadores
de logros, planes de estudios y preparadores de clase sin la utilización de los
lineamientos curriculares y los estándares de lengua castellana; un segundo
problema se refiere a la poca importancia que se le da a la enseñanza de la
lengua castellana en los procesos de formación y actualización docente y un tercer
problema tiene que ver con la confusión teórica y el extenso dominio conceptual
que plantan las nuevas ciencias del lenguaje, finalmente se cuestiona el uso de las
pruebas saber, debido a que miden al estudiante de una forma cognitiva y no
social.

Estos planteamientos mencionados anteriormente dan muestra clara de que a los


docentes del departamento del Caquetá, el Ministerio de educación Nacional, no le
ha brindado a tiempo las herramientas necesarias para la enseñanza de la lengua
castellana centrando los procesos y recursos de la educación en otras disciplinas
del conocimiento.

2.2 REFERENTES NORMATIVOS

El sustento legal de la propuesta pedagógica en Competencia Comunicativa Oral


está enmarcada por la Constitución Política de 1991, que establece en su artículo
67: “la educación como un derecho de toda persona y un servicio público que tiene
una función social”, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al
conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la Cultura”.

Lo anterior es sustentado por la “Ley General de Educación” (115 de 1994);la cual


en su artículo 20 inciso (b) habla sobre el objetivo general del área de Lengua
Castellana: “desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender,
escuchar, escribir, hablar y expresarse correctamente” lo cual garantiza el éxito de
los individuos en situaciones sociales.

De la misma forma, los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana del MEN,


donde la pedagogía del lenguaje se oriento, hacia un enfoque de los usos sociales
del lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicación.El desarrollo
de las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y escuchar se convirtió en el centro
de los desarrollos curriculares (Dell Hymes, 1972); porque con el lenguaje no sólo
se significa y se comunica sino que también se hace, según exigencias prácticas y
del contexto.

23
Otro elemento igualmente importante, en los Lineamientos Curriculares de Lengua
Castellana (capitulo 3), donde se asevera que hablar es un proceso complejo,
donde es necesrio elegir una posición de enunciación pertinente a la intensión que
se persigue, es necesario reconocer quien es el interlocutor para seleccionar un
registro de lenguaje y un léxico determinado. Además el hecho que: “leer, escribir,
hablar y escuchar se les debe asignar una función social y pedagógica clara
dentro de los procesos pedagógicos de la institución, y respecto al desarrollo de
los proyectos educativos institucionales.”

De igual manera, los Lineamientos Curriculares de Lengua castellana, afirman


que: “el docente que comprende la complejidad de los procesos de comunicación
y significaciónn estará en condiciones de asignarle sentido a las acciones
pedagógicas cotidianas”.

Los Estándares Básicos de Competencia del Lenguaje, los cuales hablan que “Ha
de ser meta de la formación en lenguaje crear las condiciones que le permitan a
los individuos desarrollar su capacidad de organizar y estructurar, de forma
conceptual, su experiencia y, en consecuencia, elaborar complejas
representaciones de la realidad para utilizarlas y transformarlas cuando así lo
requieran”, es decir, prepararlos para adquisición de de un lenguaje preparado que
les va permitir conquistar nuevos contextos en los cuales el niño se tiene
necesariamente que desenvolver.

De la misma forma, los Estándares Básicos de Competencia del Lenguaje con sus
cinco ejes: producción textual, comprensión e interpretación de textos, literatura,
medios de comunicación y otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación;
en el cual, el propósito que estos buscan es que los niños de todo el pais alcancen
los mismos logros al terminar cada nivel de formación, independientemente del
lugar donde se encuentren. La presente investigación sobre Competencia
Comunicativa Oral, se centró en el primero de ellos (producción textual); que habla
sobre la producción de textos orales que respondan a distintos propósitos
comunicativos.

Finalmente es importante señalar el Decreto 1290 del 16 de Abril 2009, el cual es


el nuevo sistema de evaluación y promoción de las instituciones educativas. El
cual se implementó en la Institución Educativa Cristalina del Losada”, y en el cual
se precisa la evaluación como un proceso integral y contínuo; es decir, que no
sólo se tiene en cuenta la evaluación escrita, sino todo el proceso seguido por el
educando.

Todo el proceso se realizará, siguiendo cuatro (4) periodos iguales en los cuales
se dividirá el año lectivo y teniendo en cuenta la escala valorativa institucional que
va de (0.0 a 5.0); y que es acorde a la escala nacional de los desempeños del
1290 de 2009. Son criterios de evaluación: las evaluaciones escritas y orales,
producción personal, la presentación de sus trabajos, participación en clase y en

24
actividades curriculares y extracurriculares, responsabilidad académica,
puntualidad, presentación personal, el cuidado del medio ambiente, asistencia,
convivencia y el sentido de pertenencia por la institución y el respeto por los
símbolos patrios. Además, La promoción de los educandos se hará cuando éstos
tenga su escala de valorización por encima o similar al desempeño básico en
todas las áreas (3.0).

2.3 REFERENTES CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA

El mundo moderno exige la construcción de personas capaces de elaborar


significaciones y postularse como hablantes decididos a pensar, interactuar y ser a
través de la palabra oral. Por lo anterior, es necesario que el aula se vuelva el
lugar donde el niño pueda expresarse libremente e incrementar su competencia
comunicativa oral.

2.3.1 Expresión oral

El lenguaje articulado es la característica más distintiva entre los humanos y,


aproximadamente, se domina alrededor de los cinco o seis años de edad en el
niño y la niña.

Los niños crean, entre otros medios de comunicación, menciona (Arellano, 1993),
un amplio sistema lingüístico para expresar sus necesidades, sus rechazos y sus
pensamientos a las personas que viven con ellos, a través de la utilización de
sonidos y gestos que son capaces de producir. Este sistema de comunicación,
generalmente, va a coincidir con el sistema de lenguaje empleado por su familia y
subcultura.

La adquisición del lenguaje significa para el niño o la niña una conquista


importante. (Brañas, 1996) concluye “La lengua materna que el niño aprendió a
usar es la que le permite la comunicación desde el punto de vista social y es la
que le favorece la expresión, la interpretación de su propio yo, de lo que él siente,
de lo que piensa, de lo que desea”.

El lenguaje articulado, menciona (Condemerín, 1995), está constituido por un


sistema de sonidos combinados entre sí; las otras formas de expresión gráfica,
gestual y mímica son consideradas dentro de este como formas Paralingüísticas.
La comunicación y la expresión intelectual son consideradas funciones
importantes dentro del proceso. La manera como se desarrolla el lenguaje en
cada persona es exclusiva, pero se crea y evoluciona en la relación que el
individuo realiza con otros. Primero el niño y la niña adquieren el lenguaje oral,
luego estarán en condiciones de pasar el aprendizaje del escrito. En la medida en
que la adquisición oral sea satisfactoria, el niño y la niña tendrán las habilidades

25
de aprender las destrezas para leer, escuchar, hablar y escribir (Condemerín
1995).

Es importante conocer, que la lingüística es el estudio científico del lenguaje. De


acuerdo con la concentración que realice en diversos aspectos dará origen a la
fonología, relacionada con los sonidos del lenguaje, a la etimología y semántica, la
primera concentrada en el origen de las palabras y la segunda referida al estudio
del significado de las palabras y por último, la sintaxis estructural o gramática
generativa, la cual se refiere a la ordenación de las palabras en un contexto
significativo. En el desarrollo del lenguaje oral, se presentan las siguientes
características: es un proceso evolutivo que depende de los órganos de fonación y
del desarrollo intelectual, donde entra en juego un tercer factor decisivo, como es
la influencia del medio socio-cultural.

Algunos autores, como Condemerín (1995) y Arellano (1993) recomiendan el


estudio del desarrollo del lenguaje infantil a partir de dos etapas o períodos: el
prelinguístico y el lingüístico. El período prelingüístico abarca los primeros diez
meses de vida y se caracteriza por la reacción del niño ante el sonido, tales como
voz humana y los ruidos de entorno. El período lingüístico comienza a partir de la
aparición de las primeras palabras, las cuales suelen presentarse en el niño entre
los nueve meses de edad.

2.3.2 Concepto de expresión oral

Es la forma más espontánea y natural que emplea el hombre para comunicarse,


que al ser transmitido sufre modificaciones. El lenguaje oral se apoya en el uso de
las muletillas y palabras comodines. De igual modo, Carlos Lomas afirma que: “
La adopción de un enfoque comunicativo y funcional a la hora de acercarse, en la
escuela, a los fenómenos del lenguaje y de la comunicación supone atender, en
fin, a la diversidad de usos verbales y no verbales que los alumnos y las alumnas
utilizan en sus prácticas comunicativas habituales (como oyentes, hablantes,
lectores o autores de textos de diversa índole e intención), a los procesos
cognitivos implicados en la comprensión y producción de mensajes orales, escritos
e iconográficos y a las normas socioculturales que rigen esos usos.” (Ibídem p.96)

También, es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que


deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de
expresar sin barreras lo que se piensa, claro , sin excederse ni dañar a terceras
personas. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las
actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes democráticos,
sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer nuestras ideas y
opiniones. Gran parte de la efectividad de la democracia radica en que grandes
masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse. Por

26
eso, es importante aprender a expresar opiniones propias con propiedad en
público.

La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u


objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en
determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de
elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, ésta no
sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios
elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. (Mehrabian,
1939) un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es
aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un
55% no verbal.

Asimismo, siguiendo a Helena Calsmiglia- saber hablar es una destreza esencial


en la vida de las personas y su aprendizaje exige un uso constante, dentro y fuera
de las aulas. La adquisición de la competencia oral de los alumnos es un proceso
lento y gradual en el que no solo interviene el profesorado de lengua sino tambien
el profesorado de las diferentes áreas y una serie de factores sociales (como el
origen sociocultural de los hablantes y los contextos de uso lingüístico en que
intervienen habitualmente), que a la postre condicionan el desigual acceso de las
personas a determinados registros, sociolectos, estilos y habilidades lingüísticas.

2.3.3 Características de la expresión oral

• La Voz: a través de ella se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es


importante sobre todo evitar una voz débil, apenas audible, o una voz
ronca, demasiado chillona, las cuales producirán malestar y desinterés en
la persona que escucha.

• La Postura: es necesario que el orador establezca una cercanía con su


auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad en la misma.

• La Mirada: este componete no verbal es la más importante. El contacto


ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se
sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es
preciso que se miren a todos y cada uno de los receptores, osea, debe
abarcarse en forma global como individual el auditorio.

• La Dicción: involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las


palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar,
hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la
entonación. No se debe gritar ni caer en la repetición de muletillas.

27
• La Estructura del Mensaje: es forzoso planear con anterioridad lo que se
va a decir. Un buen orador no improvisa. El mensaje debe estar bien
elaborado. La estructura más frecuente: planteamiento y justificación del
tema, desarrollo de los argumentos que apoya la opinión del hablante.

• El Vocabulario: al hablar debe utilizarse un léxico que el receptor pueda


entender. Por eso en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de
público al que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen
orador se caracteriza por usar palabras “extrañas”, lo cual no tiene ningún
fundamento. Al contrario, lo deseable en una persona con gran destreza par
la expresión oral es que el público logre entender lo que dice.

• Los Gestos: los gestos han ser naturales, oportunos y convenientes. Debe
evitarse los gestos exagerados.

• El Cuerpo: es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al


cuerpo o cruzados, tener objetos en la mano o éstas en el bolsillo. Con
respecto a las piernas, cada cierto deben hacersen movimientos con el
objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; se ha de
procurar no exceder en el movimiento, con lo cual lo único que se consigue
es la diatracción de la audiencia.

2.3.4 Competencia comunicativa oral


El actual sistema educativo incide en la necesidad de tomar conciencia sobre
El actual sistema educativo incide en la necesidad de tomar conciencia sobre el
desarrollo de la competencia comunicativa oral, por cuanto requiere unos
planteamientos didácticos acordes con los currículos de Lengua y Literatura en
vigor y su adaptación a las realidades concretas de enseñanza y aprendizaje. Lo
que implica un cambio en las concepciones y en las actuaciones.

Al respecto, Calsimiglia y Lomas plantean (1999) que, la Competencia


Comunicativa Oral parte de usos reales y se define como la capacidad de
oyentes y hablantes reales para comprender y producir enunciados adecuados a
intenciones diversas, en comunidades de habla concretas en las que coinciden
factores lingüísticos y no lingüísticos que regulan el sentido de las interacciones
comunicativas. Es decir, que este proceso; necesariamente influyen y concurren
muchos factores que determinan el proceso comunicativo.

Por eso, la responsabilidad de los docentes se debe orientar a preparar a los


futuros profesionales de la enseñanza para asegurar que esos planteamientos
actuales se lleven a cabo a través del desarrollo de unas estructuras adaptadas a
ellos. En este sentido, es obligatorio obtener la mayor información posible acerca

28
de aquellas acciones educativas en funcionamiento, que sirven como datos
referenciales, para poder cubrir las necesidades de los alumnos en formación.

“Se promueve una consideración de la lengua oral como instrumento por


excelencia de comunicación y de representación que constituye el eje de la vida
social y que nos permite regular nuestras relaciones con el entorno, así como la
posibilidad de crear y recrear nuestra propia representación del mundo a través de
la construcción de nuevos conocimientos. Una lengua oral, que no es sólo objeto
de conocimiento sino que constituye la base de la adquisición de conocimientos en
cualquiera de las áreas curriculares. Estimamos que recibe así, por primera vez y
de forma explícita, la atención adecuada en los planteamientos educativos
emanados de las instancias oficiales”. Didáctica (Lengua y Literatura, 2000).

Además, se hace necesario definir los conceptos de kinésica y prosémica; las


cuales fueron tenidas en cuenta durante la ejecución de éste proyecto.

Kinésica: La kinésica del griego kinen, mover, es el área de conocimiento que


estudia la manifestación de los mensajes no verbales a través de los movimientos
del cuerpo

Proxémica: la proxémica estudia la expresión de los mensajes no verbales a


través del uso del espacio. En palabras más específicas, la proxémicas es “el
estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura y utiliza sus espacios
personales y sociales” (KNAPP.1972:7). En consecuencia, algunos temas de
investigación de esta área tiene que ver con la conducta humana en relación con
la arquitectura, el espacio interpersonal y la territorial.

2.3.5 El juego

Otras consideraciones igualmente importantes, tienen que ver con el juego como
estrategia acuciosa para desarrollar todas las potencialidades que tienen los
infantes en edad escolar; y en la cual la escuela debe tener el papel protagónico
como ente dinamizador de todo el proceso; debido a que el juego es la actividad
más agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene
uso de razón, el juego ha sido y es el motor que mueve sus expectativas para
buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños, no debe
privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo experiencial,
sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje
significativo. Parafraseando a (Torres, 1993) “El juego, tomado como
entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo
elimina el estrés y propicia el descanso”.

Es indudable la importancia del juego en el desarrollo físico, psicológico,


emocional y de adaptación social de los infantes en las primeras etapas de sus

29
vidas; los cuales son determinantes en su desarrollo y que van dimensionando y
adaptando su mundo de acuerdo a las necesidades propias de su edad. Es allí
donde las relaciones de interacción social entre los impúberes adquieren pautas
de comportamiento social a través del juego, donde dicha interacción influye en
ellos y va formando su identidad específica con los demás miembros de la
sociedad donde están insertos.

Son muchos los que han hecho su aporte al tema, los cuales en su gran mayoría
consideran el juego como parte central del aprendizaje de las niñas y los niños en
la primera infancia; etapa donde los infantes comienzan a percibir el mundo que
los rodea, donde descubren nuevas emociones que estimula la resolución de
problemas y fortalece su desarrollo emocional. Lo anterior, brinda las pautas para
hacer de la actividad del juego un ejercicio que proporciona placer y satisfacción
para quienes lo practican; en este caso, los infantes que van a ser objeto de
nuestra práctica.

Hablar de niños y niñas en la edad infantil menor, y no hablar del juego como una
actividad que va aunada a ellos, es un despropósito; porque es la primera infancia
donde chicos disfrutan plenamente de esa etapa: ríen sin sentir vergüenza, lloran
si no son saciados sus deseos mas simples, se entretienen con cualquier cosa:
juguete u objeto aparentemente insignificante para los adultos; en fin, es un
mundo de fantasía donde todo puede suceder y cuyos resultados deben verse
inmediatamente, para satisfacción de quien lo esta ejecutando en ese momento.

Es una edad donde es clave la implementación de estrategias novedosas que


estimulen la creatividad de las niñas y los niños; Como son los juegos didácticos,
de movimiento, memorización; en fin, actividades que le permitan a los infantes
aprender jugando y no actividades estructuradas que limiten el accionar de las
potencialidades de los menores. Es allí donde el papel del educador en su práctica
pedagógica diaria, juega un rol muy especial: la de permitir que los impúberes
dimensionen y conozcan la realidad en la cual van a estar inmersos a medida que
su edad cronológica avance. Una formación que propenda por permitir que los
niños y las niñas descubran el mundo a su alrededor tal como es, con sus matices
y sus problemas.

Son muchas las teorías educativas, que hablan de la importancia del juego como
agente socializador de los niños y las niñas en las primeras etapas de sus vidas:
Como la teoría psicogenética de (Piaget, 1955) que propende por ver el juego
como indicador del avance mental del infante, en el cual comienza a reconocer y
manipular los objetos físicos que están a su alrededor, además del control motor.

Otra teoría igualmente interesante es la psicoanalítica Freudiana de Sigmund


(Freud, 1897) que ve el juego en las niñas y los niños como una transacción
permanente entre lo imaginario y lo real, es decir que los impúberes descargan
todas sus frustraciones del no poder cumplir siempre con sus deseos, en los

30
juegos. Como estas, son múltiples las opiniones de diversos autores y estudiosos
del tema de la importancia del juego en la primera infancia, que pretenden
orientar procesos que permitan considerar el juego como un ámbito de
aprendizaje.

Entre ellos, (Johan Huizinga, 1924) que considera que el juego esta presente
incluso en el origen de las instituciones sociales y contiene una parte importante
de actividad creadora; Esto explica porque los niños y las niñas en el momento
de realizar una actividad (juego) propia de su edad, son muy creativos, incluso en
el momento de transgredir ciertas reglas para conseguir su objetivo: ganar, lo cual
le brinda mucha satisfacción a su espíritu infantil.

Para James Brodin, el juego es una práctica muy seria que proporciona a los
niños y las niñas la posibilidad de comenzar a relacionarse con otros infantes de
su edad, proporcionándole la oportunidad de comenzar a vivir, descargar su
energía excedente, estimular su imaginación, compartir e incluso discrepar con
otros infantes de su misma condición. Todo esto lo entrena para la vida de adulto,
lo prepara para vivir en sociedad, que es un requisito indispensable en todos los
periodos de la humanidad.

Al respecto James Brodin, en su teoría sobre la importancia del juego en la


primera infancia, desde el enfoque histórico-sociocultural; considera que existen
dos problemas esenciales: el papel del juego en el desarrollo de los niños y las
niñas y el definir el juego como un placer para los infantes. Lo anterior, debido que
muchas de las veces, el jugar se convierte para los chicos en una frustración, por
el hecho de no ganar. Otra circunstancia presente en la teoría de Vigotsky es la de
aseverar que en muchos de los juegos, la actividades realizadas no brindan placer
al infante. Luego resulta erróneo ver el juego como una actividad que parte del
placer que da a quien lo realiza.

Es indudable que utilizar el juego como estrategia para enseñar en la educación


inicial, resulta muy beneficioso para los niños y las niñas presentes en esta edad;
porque al ofrecerles a los impúberes la posibilidad de aprender jugando, aumenta
su motivación y por lo tanto hace que desarrollen todas sus potencialidades, que
en esta etapa son muchas y canalizándolas de forma apropiada hace que los
infantes puedan responder a sus intereses y necesidades.

El juego en sus diferentes manifestaciones permite que los niños y las niñas
desarrollen el pensamiento y la imaginación; a través de este los infantes se
asombran y sacian su curiosidad pueril. El juego, manifiesto en la literatura
artística: versos, cuentos, relatos e historias, que constituyen un punto de partida
muy interesante para los niños y las niñas si se hace con emotividad, para permitir
su reproducción en los juegos cotidianos de los impúberes.

31
Otra elemento importante presente en el juego, es el uso de los juguetes; que
deben permitir que los chicos mediante estos, reproduzcan situaciones que les
permita enriquecer el contenido de sus juegos; es decir conozcan sus funciones,
para así darle un uso adecuado que propenda por divertir y al mismo tiempo
enseñar, que debe ser su principal cometido. Es por eso, que el juego es la
actividad más importante en el desarrollo infantil de la primera infancia, que
prepara al niño para ser adulto y trascender en la vida.

También es importante tener en cuenta los elementos no verbales de la oralidad


como la kinésica, (Birdwhistell, 1964) que define los movimientos corporales y
gestos presentes en una situación comunicativa oral; de la misma forma, la
proxémica (Hall, 1963) que estructura el uso del espacio de los hablantes que
muchas veces se da de manera inconsciente.

No es difícil sugerir que en la práctica de la lengua materna en el hogar, el niño es


asistido por el adulto o cuidador para que logre el éxito comunicativo, lo cual
implica relacionar medios y fines, en el marco de situaciones socialmente
definidas. En este contexto, el ejercicio de la oralidad es eficaz, efectivo y
responde a las necesidades manifiestas de este proceso de socialización primaria,
a través del cual el niño se sitúa en los parámetros de la cultura de su respectiva
Comunidad hablante. "Con el lenguaje se interiorizan esquemas interpretativos y
motivacionales que proporcionan programas institucionales para la vida cotidiana"
(Berger, 1994:172).

La experiencia de la oralidad que antecede a los procesos de escolarización es


altamente significativa para el niño, porque posibilita la expresión de su
pensamiento y la construcción de saberes, hace fecundos los intercambios
sociales y ayuda a la construcción de la persona. Además, es capacidad que se
ejerce espontáneamente sin requerir una enseñanza explícita.

De igual forma, como participante en los eventos comunicativos, el niño establece


relaciones intersubjetivas que lo ayudan a elaborar su propia representación como
sujeto capaz de generar significado. Distingue así, su intención de la del otro, y
opera de manera interactiva. "Comprende que el otro tiene intenciones e interpreta
la información o retorno que viene de otro, como una clase particular de hechos
por oposición a otros hechos" (Bruner, 1983).

Otro aspecto vital en la competencia comunicativa oral, son las dimensiones para
el análisis del discurso oral; como son la interlocutiva y la discursiva que permiten
que el disertación tenga los elementos necesarios que permitan veracidad, y buen
manejo del discurso en un proceso comunicativo una comunicación.

32
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La propuesta pedagógica para mejorar la Competencia Comunicativa Oral en los


niños de primero (1°) de Educación Básica Primaria con la población objeto de la
práctica; se relaciona con la investigación acción propuesto por Lawrence
Stenhouse, 1980); debido que afirma que el currículo es un instrumento potente e
inmediato para la transformación de la enseñanza, porque es una fecunda guía
para el profesor. Es decir, que desde el currículo “conjunto de principios
antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemólogicos,
metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y
evaluativos, que inspiran los propósitos y procesos de formación integral
(individual y sociocultural) de los educandos en un proyecto educativo institucional
que respondan a las necesidades de la comunidad entornal” (Iafrancesco).se
puede direccionar todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; comenzando por
los planes de estudio y las metodologías empleadas en la escuela.

Para lograr el cometido, la investigación siguió los seguientes parametros:

• Análisis documental del P.E.I; el cual se examinó el modelo, el enfoque y


las metodologías empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Competencia Comunicativa Oral.
• La Caracterización de los problemas que tienen los estudiantes del grado
primero, en lenguaje oral.
• La planeación y mediación del proyecto de aula como opción pedagógica
para mejorar la expresión oral en la población objeto de la práctica.
• La implementación y evaluación de las secuencias didácticas para
establecer el avance que tuvieron los niños objeto de la práctica en cuanto
a Competencia Comunicativa Oral.

3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• Análisis Documental: se hizo un análisis del PEI de la institución objeto de


la práctica (I.E Cristalina del Lozada); donde se encontraron evidencias que
permitieron dar inicio a la investigación sobre competencia comunicativa
oral.

33
• Observación directa: se aplicó la guía de observación del agente
educativo formato 1; la cual permitió observar de manera directa la forma
como el docente dirige la clase con sus estudiantes y las estrategias que
utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

• Prueba Diagnóstica: Evaluación del antes, durante y después de todo el


proceso de investigación.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Los instrumentos de recolección de datos en el transcurso del desarrollo del


proyecto fueron: guía de observación (agente educativo), estudio de caso, escala
de competencia comunicativa oral (Adaptación guía vi semestre), diario de campo,
entrevistas y en general los instrumentos de planeación y evaluación de las
actividades académicas de la I.E.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Institución Educativa Cristalina del Losada, fundada el día 20 de Julio de 1990


en la vereda del mismo nombre se encuentra ubicada orillas de la quebrada
Cristalina del Losada, con una distancia aproximada de 65 km del municipio de
San Vicente del Caguán Caquetá, por carretera destapada aprobada según
resolución Nº 000457 del 12 de Noviembre del 2008, NIT Nº 822-003-721
CODIGO DANE Nº 283750003001125 emanada por el Ministerio de Educación
Nacional (MEN); es un establecimiento público que ofrece los grado de preescolar
(0°) a undécimo (11°), con un número de 260 estudiantes; otorgando el título de
bachiller académico con énfasis en producción agropecuaria, dirigida por el
Licenciado Evelio Amézquita (Rector).

La investigación se realizó en la I.E. Cristalina del Losada, con los estudiantes del
grado primero de Educación Básica Primaria; el nivel cuenta con 12 estudiantes
cuyas edades oscilaban entre 6 y 7 años. Los infantes son hijos de padres con
bajos niveles de escolaridad y en su mayoría son población flotante de bajos
ingresos económicos.

34
3.5 ESTRUCTURA GENERAL DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Tabla 3. Estructura general de las secuencias didácticas

TÍTULO TEMA FECHA DE OBJETIVO


APLICACIÓN
“TINGO TANGO” RONDA 25-04-11 Lograr que los estudiantes identifiquen
los nombres y apellidos.
“LO DIGO SENTIMIENTOS Reconocer la importancia de expresar
CANTANDO” Y EMOCIONES 27-04-11 sentimientos y emociones, empleando el
canto como estrategia de aprendizaje.

“DESFILE DE (LÚDICA) 14-04-11 Identificar las diferentes profesiones u


MODAS” oficios de los adultos.
“LA PALABRA (JUEGO) 11-04-11 Construir nuevos cuentos en grupo,
CLAVE ES…” partiendo de uno muy conocido.

“EL TELÉFONO (DINÁMICA) 11-04-11 Transmitir mensajes de forma veraz,


ROTO” empleando el sistema voz a voz con los
niños objeto de la práctica.

“EL PATO” SENTIMIENTOS 04-04-11 Representar diferentes clases de roles;


Y EMOCIONES especialmente los que hacen parte de la
cotidianidad del niño.

35
3.6 SECUENCIAS DIDÁCTICAS

N° 1. TINGO TANGO
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: Cristalina del Losada
GRADO: Primero
MAESTRO
TITULAR: Lizandro Lozano
PRACTICANTES: Daniel Lozano Molina
Israel Rivera Granados
TEMA: Nombre, apellidos, gustos y disgustos
ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA: La importancia de saber lo que me gusta y lo que no me
gusta
OBJETIVO:
Utilizar, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para
expresar sus ideas.
MATERIALES: Marcadores, colchonetas, regla

Actividad inicial: • Saludos a los estudiantes y al docente del aula


• Explicación del tema a desarrollar.
• Canto “Mi tía Carlota”

-Mi tía Carlota


-Se fue al mercado
-con un zapato verde
-y Otro Morado.
-Se fue a la perrera
-y se compró un perro
-y el perro dice: ¡guao!, ¡guao¡
-Mi tía Carlota (Bis)
-Se fue a la gatera
- y se compró un gato
-y el gato dice: ¡Miau! ¡Miau!.............
Actividad Básica: • Conversatorio sobre el canto.
• Explicación del desarrollo de la secuencia

Actividad Práctica : • Se organiza el salón en mesa redonda.


• Se empieza de izquierda a derecha
• Se organizan los estudiantes de forma intercalada (Hombre,
mujer, hombre, mujer…….)
• Se hablará de las coincidencias encontradas entre gustos y
disgustos.
• Se hablará de la importancia de tener un nombre y apellidos
• Se evaluará la actividad para conocer su impacto.

EVALUACIÓN: Participa activamente en el desarrollo de la actividad.

NOVEDADES: Se puedo evidenciar que los niños presenta dificulta para


decir sus apellidos; a demás se notó que la mayoría quería
participar diciendo el tingo, tango, para qué no le tocara

36
decir su nombre y gustos.
REFLEXIONES: Es de suma importancia que cuando se vaya a interactuar
con un grupo de niños, se conozcan sus nombres y
apellidos, pero esto se debe hacer de una forma dinámica y
no de la convencional utilizada frecuentemente en el aula
de clase.

37
N° 02. LO DIGO CANTANDO

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: Cristalina del Losada
GRADO: Primero
MAESTRO
TITULAR: Lizandro Lozano
PRACTICANTES: Daniel Lozano Molina
Israel Rivera Granados
TEMA: Sentimientos y emociones
ACTIVIDAD
SIGNIFICATIVA: Expresando lo que pienso y siento
OBJETIVO: Expreso en forma clara mis ideas y
sentimientos, según lo amerite la situación
comunicativa.
MATERIALES: Espacio físico, grabadora

Actividad inicial: • Saludos a los niños y al docente titular.

• Interpretación canción “el gusanito”

-Que tienes en la mano


-un Gusanito.
-Con qué lo alimentamos
-Con pan y quesito.
-Con que le damos agua.
-Con un goterito.
-Lo matamos
-Lo matamos
-No
-Que pobrecito
Actividad • Socialización de la actividad a realizar.
Básica: • Participantes voluntarios en la actividad de canto.
• Acompañamiento con las palmas a los
participantes
• Comentarios sobre la actividad.

Actividad • Organización de los niños en forma de circulo en


Práctica: el suelo,
• Se escucha una canción de un artista popular,
para entrarlos en confianza con la actividad,
• Se divide el grupo en dos (Por géneros) para
desarrollar una competencia sana, primero
cantan las mujer y luego los hombre

38
• Realización de preguntas sobre la participación
de cada uno.
• Los niños dirán quien lo hizo mejor y se le
sumará dos puntos
• Al otro se le regalará un punto por participar.

EVALUACIÓN: Utiliza los actos comunicativos para expresar lo


que siente.

NOVEDADES: En esta actividad se pudo evidencia que es muy


limitado el uso del lenguaje oral en el salón de
clase, debido a que a los niños sienten temor al
hablar frente a sus compañeros

REFLEXIONES: Con el desarrollo de esta secuencia se pudo


identificar a los estudiantes que presentaron
mayor dificultad al momento de comunicarse; de
esta forma se tomaran como prioridad estos
casos

39
N° 3. DESFILE DE MODAS

INSTITUCIÓN Cristalina del Losada


EDUCATIVA:
GRADO: Primero

MAESTRO Lizandro Lozano


TITULAR:
PRACTICANTES: Daniel Lozano Molina
Israel Rivera Granados

TEMA: Las prendas de vestir y sus funciones

ACTIVIDAD Como usamos las prendas de vestir


SIGNIFICATIVA:
OBJETIVO: Describo personas, objetos lugares etc., en
forma detallada.
MATERIALES: Prendas de vestir, temperas, colbón, cartulina,
grabadora maquillaje etc.
Actividad inicial: • Saludos a los estudiantes y al docente del aula
• Con unos días de anticipación se le informó a los
estudiantes la actividad para que consiguieran los
trajes.
• Organización de los trajes y materiales.
• Explicación del tema a desarrollar.

Actividad • Charla con los estudiantes.


Básica: • Breve ensayo en la pasarela
• Canto “trencito” Se empieza con dos estudiantes
(CABINA DEL TREN)
-Corre trencito
-Por la carrilera
-Corre y se para
-Frente a la estación.
-Tuf, tuf.
-Que suba otro señor.
-Corre trencito
-por la carrilera………………

• Análisis de la dinámica
• Explicación detallada de la forma de iniciar el
desfile.
40
• Se escuchas Inquietudes y sugerencias.
Actividad • Se inicia la actividad con música
Práctica : • Se habla del uso adecuado de las prendas de vestir
• Se intercalan a los niños y niñas
• Al finalizar la pasarela cada uno hablará del traje
que lleva puesto
• Finalizada la actividad todos saldrán al frente a
despedirse
• Se evaluará con los estudiantes la actividad,

EVALUACIÓN: Muestra agrado durante la exposición de las


prendas que lleva puestas.
NOVEDADES: Entre las encontradas tenemos: que algunos
niños no trajeron los trajes, pero de igual forma
participaron con la ayuda de sus amigos.
REFLEXIONES: Esta actividad fue muy significativa debido a que
hubo buena participación de los alumnos.

41
N° 4. LA PALABRA CLAVE ES…

INSTITUCIÓN Cristalina del Losada


EDUCATIVA:
GRADO: Primero

MAESTRO Lizandro Lozano


TITULAR:
PRACTICANTES: Daniel Lozano Molina
Israel Rivera Granados

TEMA: La palabra clave es…


ACTIVIDAD Nuevos sucesos a los cuentos infantiles .
SIGNIFICATIVA:
OBJETIVO: Describir eventos de manera secuencial.
MATERIALES: Cuentos infantiles conocidos y espacios físicos
Actividad inicial: Saludo a los niños y profesor titular.
Interpretación de canción: “la iguana”.
-Había una vez una iguana,
-con una ruana de lana, peinándose la melena…
-junto al río magdalena.
-Y la iguana tomaba café, tomaba café…
-a la hora del té… (bis).
Después llegó un perezoso en pijama y bosteciando,
-le dio un empujón a doña iguana
-y la mandó de cabeza al agua,
-Y el perezoso se toma el café,
-se toma el café, a la hora del té.
• Explicación de la actividad a los niños.
• Comentarios a cerca de la actividad con los
Actividad menores.
Básica: • Organización del sitio donde se va a realizar la
actividad (debe haber buen espacio).
Actividad La actividad comienza cuando se hacen seis (6)
Práctica : círculos (uno va en el centro); en cada círculo se
ubica un niño, el que se encuentra en el círculo de
adentro inicia la actividad con un cuento muy
conocido el cual lo va dejando en turnos a los de los
otros círculos para que lo continúen a su forma
(caperucita roja, pinocho, etc.). Además se debe
tener en cuenta que el del centro dirá una palabra
clave (LOBO); cada vez que se diga esta palabra,
los niños que están en los círculos de afuera deben
correr un puesto a la derecha. El objetivo del que

42
está en el centro, es el de quitarle el puesto a uno de
los de afuera.
En ésta secuencia didáctica hay mucho desarrollo de
la Competencia Comunicativa Oral; debido a que los
niños deben necesariamente comentar el cuento que
inicialmente se escogió para la actividad.
EVALUACIÓN: Utiliza el vocabulario adecuado para construir
cuentos.

NOVEDADES: La actividad presentó cierto grado de dificulta;


pero al final fue muy divertido para ellos.

REFLEXIONES: Es importante que este tipo de actividades se


repitan frecuentemente en el aula de clase,
debido a que los estudiantes necesitan
desarrollar y estimular su lenguaje oral.

43
N° 5. EL TELÉFONO ROTO

INSTITUCIÓN Cristalina del Losada


EDUCATIVA:
GRADO: Primero
MAESTRO Lizandro Lozano
TITULAR:
PRACTICANTES: Daniel Lozano Molina
Israel Rivera Granados
TEMA: El teléfono roto
ACTIVIDAD El valor de sabernos comunicar de una forma
SIGNIFICATIVA: clara y precisa.
OBJETIVO: Exponer y defender mis ideas en
fundamentación de la situación comunicativa
MATERIALES: Espacio físico
Actividad inicial: • Saludo los niños y profesor que orienta el
nivel objeto de la práctica.
• Se canta con los niños la canción “la vaca
Susana”
-En el patio de mi casa,
-una vaca me encontré,
-como no tenía nombre,
-yo, Susana la llamé.
_¡oh! Susana que linda eres tú,
-con esa cola blanca y esa boca que hace…¡Muuuuu!
(bis)

Actividad • Se socializa con los niños la actividad a


Básica: realizar.
• Se analiza las bondades de la secuencia
didáctica en la cotidianidad de cada persona.
• Se procede a organizarse para el desarrollo de
la actividad.
Actividad • Se ubican a todos los niños en forma de mesa
Práctica : redonda (sentados cada uno en su respectivo
puesto). Posteriormente la persona que dirige
el juego le dice un mensaje al participante que
está en uno de los extremos; este mensaje
será transmitido a través de todos los
participantes hasta llegar al otro extremo,
donde llegará la misiva y será dicha en voz
alta. Se hará varias veces con diferentes
mensajes.
Esta actividad hace que necesariamente se

44
emplea la expresión oral; porque su objetivo,
es la de llevar el mensaje con veracidad.
Además del mensaje positivo que deja; el
hecho de hablar bien, para evitar malos
entendidos e interpretaciones.
EVALUACIÓN: Transmite en forma oral diferentes tipos de
mensajes relacionados con su entorno de manera
veraz
NOVEDADES: La actividad resultó muy divertida; debido a
que los niños en la mayoría de las veces
distorsionaban el mensaje, para hacer que sus
compañeros rieran con sus chistes.
REFLEXIONES: Durante esta actividad se pudo evidenciar lo difícil
que se le hizo a los niños transmitir el mensaje de
forma veraz; porque por lo regular, siempre el
mensaje era equivocado y fuera de contexto.

45
N° 6. EL PATO
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: Cristalina del Losada
GRADO: Primero
MAESTRO Lizandro Lozano
TITULAR:
PRACTICANTES: Daniel Lozano Molina
Israel Rivera Granados
TEMA: El Pato
ACTIVIDAD La mayoría de los niños fueron muy desinhibidos y
SIGNIFICATIVA: representaron bien sus papeles.
OBJETIVO: Utilizar la entonación y los matices afectivos de voz
para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones
comunicativas.
MATERIALES: Pañuelo, hojas de cuaderno, maderos, botellas.
Actividad inicial: • Saludo al profesor titular del grado objeto de la
práctica y los niños participantes.
• Interpretación de la canción “las vocales”
-Salió la A, salió la A…
-no sé a dónde va…
-fue a comprar un regalo a su mamá.
Salió la E, salió la E…
Y no se a donde fue…
Con su tía Martha a tomar té.
Salió la I, salió la I…
Y yo no la seguí…
Fue a comprarse un puntico para mí.
Salió la O, salió la o…
Y casi no volvió.
Fue a comprar un tamal y engordó.
Salió la U, salió u…
Qué me dices tú…
Fue con su bicicleta y llegó al Perú.

Actividad • Explicación de la actividad a desarrollar con los


Básica: menores.
• Análisis de las actividades realizadas en la
secuencia didáctica.
• Organización por parte de los menores y los
practicantes para realizar la actividad.
Actividad • Se hace una mesa redonda (los participantes
Práctica : deben estar de pie) con los participantes. Luego la
persona que dirige el juego hace un pato con un
pañuelo o cualquier otro material. La idea consiste en

46
hacer diferentes representaciones empleando el pato:
llorando, riendo, ebrio, viejito etc. Las palabras son las
siguientes: “te vendo un pato… (La otra contesta): -
¿cuánto vale? -$ 5000 -te lo compro…”. Y así
sucesivamente se hace con todos los roles a
representar.
En esta actividad se ve mucho representación de roles.
Además, los niños emplean el lenguaje oral para hacer
las diferentes imitaciones.
EVALUACIÓN: Expresa sus ideas y sentimientos con propiedad
compañeros .

NOVEDADES: Algunos niños se mostraron muy desinhibidos durante


la actividad. A medida que se iban presentando las
diferentes momentos; ellos lo hacían con mucha
naturalidad.
REFLEXIONES Este tipo de secuencias didácticas permiten ver las
: diferentes representaciones que los menores pueden
hacer. Especialmente aquellos que le llaman más la
atención.

3.7 RESULTADOS DEL PROYECTO

Durante el desarrollo del proyecto de investigación, sobre Competencia


Comunicativa Oral; se diseñaron y se ejecutaron seis secuencias didácticas con
los niños objeto de la práctica del grado primero (1°) de EBP de la Institución
Educativa Cristalina del Losada. Durante el proceso, se hizo un corte intermedio
para observar y evaluar el estado del proceso que tuvo como eje dinamizador el
juego, como estrategia didáctica para mejorar el lenguaje oral de los infantes.
Posteriormente se hizo el balance final, que permitió ver algunos avances
significativos; pero que no erradicaron en un 100% las falencias de expresión oral
de los menores objetos de estudio.

3.7.1 Diagnóstico intermedio

A medida que el proyecto ha ido siguiendo su curso; a través de la aplicación de


las secuencias didácticas en el lugar objeto de la práctica, se han visto ciertos
avances en cuanto al lenguaje oral de los niños y las niñas. Al emplear la
observación directa y la entrevista a los niños; se evidenció cierto avance en los
menores. Algunos de ellos sí participaron y les gustó el juego como estrategia de
aprendizaje; donde con su contribución activa en el desarrollo de las secuencias

47
didácticas, direccionadas por los estudiantes practicantes lo demostraron. (Lo
anterior se evidencia en la entrevista aplicada en este momento; cuyos resultados
estan al final del período intermedio).

De la misma forma, como se dijo anteriormente durante éste proceso algunos


niños continúan muy tímidos, y ha sido muy difícil hacer que expresen sus
emociones y sentimientos; pero, otros que presentaban el mismo problema han
avanzado significativamente superando en parte las deficiencias de la
comunicación oral presente en el aula de clase, gracias a la aplicación de las seis
(6) secuencias didácticas; donde se trabajó la transversalidad en las demás áreas
del conocimiento; por ejemplo, la actividad del desfile de modas no solo permite el
desarrollo de la expresión oral, sino que con ella se pueden trabajar conceptos de
Matemáticas, de Ciencias Naturales, de Educacación Ética y Valores Humanos,
de Ciencias Sociales e incluso de Educación Religiosa porque permite establecer
una diferencia entre la forma de vestir en la actualidad y como se vestían los
personajes bíblicos.

A demás, al principio la gran pregunta fue: ¿cómo conseguir el presupuesto para


la compra de los materiales?: ésta pregunta se vió resuelta cuando se observó
que la gran mayoría de los implementos utilizados se conseguían con recursos del
medio, o aquellos que los estudiantes traían de sus casas. (Ropas, trajes, collares,
manillas etc.). También se pudo observar que los problemas de comunicación oral
se derivan en gran parte a la convivencia familiar, ya que los afectan de una
forma directa, estigmatizándolos y relegándolos al olvido haciendo que éste se
vuelva tímido y le dé miedo expresar lo que siente, impidiendo una relación social
con las demás personas de su entorno y edad.

Durante el proceso de investigación sobre la competencia comunicativa oral en los


estudiantes de primero de Educación Básica Primaria del lugar objeto de la
práctica (I.E Cristalina del Losada). Se aplicaron los instrumentos de recolección
de datos, del cual se habló con antelación. La tabulación de los datos estadísticos
se hizo teniendo en cuenta los tres momentos de la indagación: inicial, intermedio
y final. En el cual, en cada de ellos aparece unos datos que muestran resultados
iniciales, parciales y definitivos de todo el proceso de investigación de la propuesta
pedagógica.

3.7.2 Diagnóstico final

Después de haber implementado las secuencias didácticas en este proceso de


enseñanza de la expresión oral en el grado primero de Educación Básica Primaria
de la Institución Educativa Cristalina del Losada; se puede decir con seguridad
que, la Competencia Comunicativa Oral de los niños mejoró; pues en el primer
momento los menores respondieron a las preguntas que se les hicieron (inicial),
de la siguiente forma: un 68% (si) frente a un 32% (no); respecto a la preguntas

48
que incluían aspectos prosémicos y kinésicos; al igual que el juego como
estrategía pedagógica. Todas estos datos estadísticos permiten deducir que, es
indispensable que las Instituciones Educativas y en especial el aula de clase se
centre más en los diferentes procesos comunicativos y de expresión oral que en
los de adquirir conocimientos de una forma tradicional y empírica; dichas
concepciones tradicionales limitan en gran parte a los estudiantes de educación
inicial, porque en estos grados se desarrolla primero la parte cognitiva y se olvida
de lleno la parte comunicativa; la cual es el eje central del proceso de interacción
del estudiante con su entorno, sin olvidar que es más fácil que un niño aprendan
jugando que repitiendo o memorizando conceptos.

Para sustentar la propuesta que va encaminada a la implementación del juego


como estrategias de aprendizaje, se tiene en cuenta algunas concepciones
pedagógicas que relacionan el juego con las distintas etapas del desarrollo mental
de los niños (Piaget, 1955), o como un instinto que involucra situaciones motoras y
audio motoras en el juego (Decroly, 1925).

Al analizar los resultados del segundo momento (intermedio) se evidencian en la


tabla de datos estadísticos que se desmejoró estadisticamente hablando; pues los
resultados arrojados fueron los siguientes: 66% (si) frente a un 34% (no).Donde
se puede afirmar que el juego se convirtió en el motor que impulsó el proceso de
investigación; permitiendo desarrollar la competencia comunicativa oral con los
niños del lugar objeto de la práctica de una forma amena y agradable a pesar de
los resultados obtenidos.

Como parte final y seguido desde el proceso inicial, intermedio y final; que dio
como resultado general de todo el proceso de investigación lo siguiente: 67% (si)
sobre un 33% (no); (respecto a las preguntas que se hicieron en los momentos en
que se dividió la investigación sobre Competencia Comunicativa Oral; teniendo en
cuenta el juego, aspectos prosémicos y kinésicos y en general todo los factores y
elementos que incidían directa e indirectamente en el proceso). Lo anterior,
permite deducir que, no se superó en un cien por ciento las debilidades
encontradas al inicio del proceso de investigación; pero sí se sentó un precedente
en el desarrollo y la implementación de la competencia comunicativa oral, que
permitió a los educandos de éste grado minimizar en parte las falencias en
lenguaje oral.

3.8 BALANCE GENERAL DEL DIAGNÓSTICO

Después de haber realizado las secuencias didáctica propuestas en este proyecto


de investigación, es indispensable mencionar que este proceso partió de tres
momentos precisos: el diagnóstico inicial; el cual permitió identificar los diversos
problemas del lenguaje oral que tienen los niños de la I.E. Cristalina del Losada;

49
ésta se hizo a través de la observación directa (aplicando la guía de observación
del agente educativo) en el desarrollo de una clase de lengua castellana y una
entrevista con el docente(formato entrevista cerrada), donde se especificaba con
mayor claridad los diferentes problemas del lenguaje en especial aquellos que se
refieren a la expresión oral.

Posteriormente se hizo el diagnóstico intermedio, el cual fué de gran importancia


debido a que se evidenciaron algunos avances de tipo comunicativo en algunos
niños que presentaban mayor dificultad para expresar sus sentimientos y
emociones; al mismo tiempo, abrió una nueva forma para la implementación de
las secuencias didácticas, que no se planteó al inicio del proyecto, la cual
consistía en reducir las secuencias didácticas de doce (12) a diez (10); debido a
que, una secuencia permitió plantear varios temas la vez; por ejemplo: “LO DIGO
CANTANDO”. Esta estrategia didáctica consistía en utilizar una canción popular y
que los niños luego la interpretarían; aquí fué cuando surgió las nueva estrategias;
ya que, algunos niños no habían escuchado al artista, entonces se empezó
identificando a la persona que cantaba; si era hombre o mujer, si conocían su
nombre; qué instrumentos utilizaba, las palabras desconocidas se escuchaban;
como era su tono de voz y si el mensaje era bueno o malo, entre otros temas que
la canción permitía trabajar. Este proceso se hizo con cada una de las actividades
propuestas en este proyecto de investigación.

El proceso de investigación tuvo la siguiente valoración cuantitativa descriptiva:


inicialmente el desarrollo de la competencia comunicativa oral estaba en un 10%;
a partir, de la implementación de las secuencias didácticas, que tienen como eje
dinamizador el juego y la lúdica; se logró pasar a un 35%. Resultado que aún era
muy bajo; por lo cual se hizo necesario hacer ciertos ajustes, arrojando como
resultado final de un 70% en el desarrollo del lenguaje oral.

Por último, el diagnóstico final permitió el análisis de los objetivos al inicio de la


investigación; dando como resultado que, no se logró erradicar en un cien (100%)
por ciento los problemas de lenguaje oral observados en el aula; pero, a través de
las secuencias se logró avanzar de una forma más dinámica y recreativa en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua castellana; en cuanto a la
expresión oral, como estrategia de comunicación que permite expresar
sentimientos y emociones de una forma a mena y agradable.

50
4. CONCLUSIONES

Los aportes realizados por grandes teóricos acerca de la Competencia


Comunicativa Oral; dieron pautas importantes; como que los niños participen en
situaciones comunicativs reales (Cassany, 1982), para el desarrollo de la
investigación realizada en el lugar objeto de la práctica.

Las políticas educativas nacionales, como lo expuestos en los Lineamientos


Curriculares de Lengua Castellana; con el Enfoque Semántico Comunucativo.
Además de las regionales y locales sobre lenguaje oral, permitieron analizar el
impacto positivo que tiene este tipo de investigaciones sobre la población objeto
de la práctica.

Las metodologías tradicionales empleadas para desarrollar la Competencia


Comunicativa Oral no son pertinentes; debido a que dejan a un lado el Enfoque
Semántico comunicativo y el juego como estrategia pedagógica para desarrollar el
lenguaje oral de los infantes.

Los estudiantes objeto de la práctica, no son concientes de la importancia de la


Competencia Comunicativa Oral en la escuela y en general durante toda su vida
social. Debido a que en el lugar objeto de la práctica se priorizan otros objetivos
lingüísticos en detrimento del lenguaje oral. Por lo tanto, Los niños tienen serias
falencias en lenguaje, lo cual los lleva al fracaso escolar por la no conquista de las
nuevas formas del lenguaje en la escuela.

La oralidad es un elemento fundamental de transición hacia la escritura; es decir,


es como apéndice. Las primeras experiencias del lenguaje se construyen de
manera espontánea y natural en la cotidianidad familiar.

El tiempo dado para realizar la investigación en competencia comunicativa oral no


fue suficiente para mostrar resultados concluyentes que excedan las expectativas
planteadas al inicio del proceso.

Los momentos que se dieron durante el proceso (inicial, intermedio y final),


permitieron verificar avances importantes en la población objeto de la práctica en
competencia comunicativa oral. A partir, de la aplicación de las técnicas e
instrumentos de investigación (la entrevista, el análisis documental, la observación
directa, la prueba diagnóstica y las guías de observación). Los cuales permitieron
verificar las fortalezas y debilidades de la investigación; como lo muestran las
gráficas y. las tablas de datos expuestas en los tres momentos de la ejecución de la
propuesta pedagógica

La investigación sobre Competencia comunicativa Oral tuvo un impacto positivo en


los niños; debido a que algunos de ellos superaron sus falencias en lenguaje oral;

51
además, el docente que los orienta, tambien entendió la impotancia que tiene el
juego como estrategia pedagógica para direccionar sus clases.

Investigaciones como la que se realizó en Competencia Comunicativa Oral;


sirvieron como aporte, no solo a la población objeto de la práctica; sino tambien, a
los investigadores, en su futura vida como profesionales en temáticas que
involucran la población infantil.

52
5. RECOMENDACIONES

Es necesario tener en cuenta las concepciones hechas por teóricos expertos en


Competencia comunicativa Oral; lo cual va a permitir que los resultados obtenidos
sean interesantes y que cumplan con los fines pertienentes de la investigación.

Es importante concientizar los estudiantes sobre la importancia de desarrollar la


Competencia Comunicativa Oral; la cual les va a asegurar éxito en su vida futura.

El lugar escogido para las prácticas debe contar con una población infantil cuyas
edades estén dentro de los niveles exigidos; es decir, que la edad sea compatible
con el grado en el que se está (que no esté en extra edad). Además, Los
integrantes del núcleo de estudio colaborativo (NEC), en la medida de lo posible
deben estar cerca los unos de los otros; lo cual permitirá realizar una investigación
más diligente. De igual forma, se hace necesario contar con un presupuesto
debidamente estructurado y donde exista un rubro concreto y no simbólico para
imprevistos que pueden surgir en el transcurso de la investigación.

Estar verificando constantemente los resultados a medida que se va avanzando


en el proceso de investigación; porque si es posible realizar investigaciones de
éste tipo; a pesar, de las dificultades de orden público y de tiempo; se pueden
conseguir buenos resultados que van a redundar en beneficios tanto para la
población objeto de la práctica, la comunidad y los investigadores.

53
BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, David (1963 a 1968): El aprendizaje significativo. Editorial Trillas 1968


Baena, Luis Ángel, (1989) El lenguaje y la significación. Editorial magisterio 1997

Cuenca Diaz, M y Otros (2006): La articulación y continuidad entre la educación


infantil y la educación primaria”. Conferencia. II Taller Internacional de Educación
Inicial y Preescolar. Ciudad de La Habana.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo. (1999) Las Cosas del
Decir. Editorial Ariel.

Cassany Daniel y otros. (1994) Enseñar Lengua, editorial Graó, 1° edición,


Barcelona.

_________________, (2003) Estándares de Calidad para Lengua Castellana,


Santafé de Bogotá.

Mahecha Hermísul y RojasGuillermina. (2001) La Enseñanza De La Lengua


Materna En El Caquetá: Estado Actual Y Alternativas De Transformación.

Ministerio De Educación Nacional (1984) Lineamientos Curriculares, Santafé de


Bogotá

Lafrancesco, Giovanni (2004): Currículo y Plan de Estudio, estructura y


planeamiento

Lafrancesco, Giovanni (2004): La educación integrada en el preescolar Propuesta


pedagógica. Editorial magisterio, Colombia 2004.

_________________, (1994) Ley General de Educación, Santafé de Bogotá.

_________________, (1998) Lineamientos Curriculares Lengua Castellana,


Santafé de Bogotá.

Lomas, Carlos y Osoro Andrés. (1994) El enfoque Comunicativo de la Enseñanza


de la Lengua. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Ministerio de Educación Nacional ( ): Acerca del Método.

Ministerio de Educación Nacional (1998): Lengua Castellana Lineamientos


Curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ministerio de educación Nacional (2006-2016) Plan decenal de educación.


Negret P. Juan Carlos (2005) La escritura antes de la escritura.

54
Quiroga, Elsa. El nuevo contexto educativo, la significación en el aprendizaje de
la enseñanza.

Rodríguez, Cristina y Turón, Caridad (2007): “Articulación preescolar-primaria:


recomendaciones al maestro”

Rojas, Guillermina y Jimenez, Herminsul. (2009) Teoria de la enseñanza

Vela, Marina y Perdomo, Mery Seld (2009) Practica articulación preescolar –


primer grado de básica primaria.

55
ANEXOS

Anexo A. Registro fotográfico

56
Anexo B. Entrevista docente No. 1

Nombre de la Institución: Grado: PRIMERO

Nº de estudiantes: Jornada: Mañana Nombre de docente:


La siguiente entrevista busca conocer aspectos generales del desarrollo de la
competencia comunicativa a través de la expresión oral de los niños del grado
primero.
ASPECTOS SI NO
1 Conoce usted el concepto de expresión oral.
2 Sabe que es la competencia comunicativa oral
3 Sabe quién planteó la competencia comunicativa.
4 Sabe cuáles son la cuatro habilidades que debe desarrollar el
enfoque semántico comunicativo
5 La I.E. Cuenta con un plan de estudio de lengua castellana.
6 El plan de estudio se encuentra actualizado
7 Desarrolla estrategias comunicativas con sus estudiantes.
8 Es importante el juego como estrategias de aprendizaje.
9 Realiza dinámicas de integración con sus alumnos.
10 Considera ¿usted que la formación de sus alumnos en
preescolar fue buena?
11 Se expresan correctamente sus estudiantes.
12 Utiliza la expresión oral como medio de comunicación.
13 Sus alumnos utilizan el vocabulario adecuado para expresar
ideas y sentimientos.
14 Sus alumnos expresan de forma oral sus sentimientos y
emociones.
15 Cree usted que la lúdica y la recreación mejoran la competencia
comunicativa.
16 Expresan oralmente sus estudiantes el agrado o desagrado por
algún tema?
17 Cuenta con alumnos que les dé miedo expresar sus ideas
18 Ha trabajado para corregir este problema.
19 Está de acuerdo con este proyecto de investigación.

57
Anexo C. Entrevista a docente No. 2

Conocimiento del P.E.I de la Institución Educativa.

Nombre de la Institución: Grado: PRIMERO


Nº de estudiantes: Jornada: Mañana Docente:
La siguiente entrevista busca establecer los conocimientos que el docente tiene
del Proyecto Educativo Institucional.

Conocimiento del P.E.I de la I.E. Cristalina del Lozada. SI NO

1 Conoce en su totalidad el P.E.I. de la I.E.


2 Se encuentra actualizado
3 Este cuenta con todos los planes de estudios
4 Los planes de estudio se encuentran actualizados
5 Considera que la metodología activa es buena para el aprendizaje
de sus estudiantes.
6 Conoce el método global para la enseñanza de la lengua
castellana.
7 En ocasiones hace uso del método del deletreo y el silábico
8 Le gusta trabajar con multitareas
9 Trabaja constantemente con guías de Escuela Nueva
10 Estas se encuentran actualizadas
11 Le gusta que los estudiantes trabajen por fuera del salón de clase
Total de respuestas

58
Anexo D. Guía de observación agente educativo

GUIA DE OBSERVACIÓN AGENTE EDUCATIVO

DESARROLLO DE UNA CLASE PRIMERO E.B.P.


PROYECTO DE GRADO

ASPECTOS CENTRALES DE LA Comentarios del observador


OBSERVACIÓN
Características del contexto donde se trabaja La Institución Educativa cuenta con
con los estudiantes del grado primero de espacios físicos, que permiten el
E.B.P: describa las características que desarrollo de la competencia
sobresalen en el espacio físico dedicado al comunicativa, pero es evidente que el
desarrollo del aprendizaje de la competencia docente hace poco uso de estos
comunicativa oral del estudiante y aquellas que instrumentos, restringiendo la
lo relacionan con su entorno. enseñanza al aula de clase.
Los estudiantes trabajan en mesas
trapezoidales las cuales facilitan la
comunicación entre compañeros.
Relaciones interpersonales con los infantes: El docente se muestra un poco reacio
describa lo observado respecto a la actitud del a interactuar con sus alumnos de una
docente con los estudiantes: formas de forma abierta. No permite el diálogo y
comunicación, expresión de afecto, disposición la metodología de trabajo
para el dialogo, respeto por el otro, actitud y desarrollada en el aula de clase es
disposición para el trabajo con los niños. muy tradicional.
Estrategias metodológicas utilizadas para No hace uso del juego, la lúdica y la
trabajar con los estudiantes: describa las recreación como metodología de
formas y herramientas utilizadas por el docente enseñanza, reprimiendo a sus
en el proceso de enseñanza y aprendizaje con alumnos cuando sugieren una
los estudiantes, por ejemplo uso de la lúdica, el dinámica, que los haga olvidar del
juego, la recreación y estrategias didácticas en el proceso monótono que se evidencia
desarrollo de la competencia comunicativa, a en el aula.
través de la expresión oral.

Creatividad e iniciativa en el trabajo con los Las experiencias significativas


niños del grado primero de E.B.P: describa las presentes en el aula, se limitan a la
acciones innovadoras que propones el docente transcripción de contenidos a través
para diversificar la interacción con los estudiantes del dictado como eje central del
y despertar en ellos experiencias de aprendizaje proceso de aprendizaje
a través del juego y la recreación.

Actitud y disponibilidad para trabajar con los El docente trabaja con sus

59
niños y niñas del grado primero de E.B.P: estudiantes, pero su actitud y
describa las actitudes y disposiciones de la disposición no es la mejor cuando
docente para su labor con los estudiantes. desarrolla el trabajo en el aula
Desarrollo integral de la educación inicial: El trabajo en el aula se centra más en
describa si el docente promueve el desarrollo de la producción escrita, que en el
la competencia comunicativa desde cada una de desarrollo de la competencia
las acciones que propone en el aula. comunicativa.
Uso de la comunicación como herramienta Es evidente que el problema del
para el aprendizaje: describa lo observado en lenguaje se centra en el desarrollo de
relación con el uso de la comunicación oral como los actos comunicativos, usándolo
herramienta de construcción permanente con el para regañar y exigir resultados.
entorno (buen uso del lenguaje, vocabulario,
habilidad para expresar lo que piensa).
Características de la población objeto de Existe una barrera entre el docente y
estudio: describa lo observado con relación a la sus alumnos, que no permite
capacidad del maestro para conocer las involucrarlos de una forma activa en
características de la población e involucrarlos en todo el proceso de enseñanza.
el desarrollo del proceso.
Autonomía y proceso de pensamiento: La interacción que el docente
describa los procesos y habilidades de establece con sus alumnos es muy
comunicación que identifican la práctica superficial; limitándose al hizo o no
pedagógica del agente educativo. hizo. Es claro que el proceso de
comunicación es muy limitado

60

Вам также может понравиться