Вы находитесь на странице: 1из 6

LA PERSONA

“Persona” se refiere solo a dos situaciones:


- El hombre individualmente considerado, una vez nacido hasta antes que muera.
- Agrupación de seres humanos en búsqueda de un fin valioso inscrito en el registro
conforme a disposiciones legales.

1.) ETIMOLOGÍA

“Persona” deriva del griego “per” (a través) y “sonare” (sonar), haciendo alusión a la
máscara que usaban los actores de teatro. Arauz Castex hace reflexiones acerca de la
categoría jurídica de “persona”:

a) Tomando a la máscara como centro de imputación de derechos y deberes, puede


cubrir a un solo hombres (persona individual) o a una colectividad organizada (persona
colectiva).

b) La máscara puede ser utilizada por distintos actores, representando la idea jurídica de
sucesión.

c) Un representante asume los derechos y obligaciones que surjan como consecuencia


de su representación a otra persona.

d) Una misma persona puede ser un comprador (en un contrato) y padre (como
consecuencia inevitable de la relación familiar).

Cuando las normas legales se refieren a la persona, deben obedecer a la realidad del ser
humano; sería absurdo reducir al hombre a un objeto ideal; por tal razón se considera al
hombre como ser ontológicamente libre.

2.) DEFINICIÓN

Fernández Sessarego clasifica las teorías que definen la naturaleza jurídica de la persona:

a) Teoría Formalista, la naturaleza de una “persona” es la de una categoría jurídica


imputada según el aparato normativo.

b) Teoría Realista, la categoría de una persona es una realidad natural, pues


independientemente del reconocimiento jurídico, solo por ser hombre se es persona.

c) Teoría Ecléctica, o bidimensional, admite que la naturaleza del hombre y el


reconocimiento del ordenamiento jurídico se complementan.

Es persona el hombre en su dimensión de coexistencia, realizando o dejando de realizar


valores, tratando de liberarse de la angustia que caracteriza a la condición humana.

3.) CLASIFICACIÓN

Carbonnier clasifica a las personas en físicas y morales, mientras que el código civil
argentino distingue a “personas de existencia ideal” (entes con signos de humanidad) y
“personas de existencia visible” (entes susceptibles de adquirir derechos y obligaciones).
Dicha clasificación no es exacta por:
a) Ser inadecuada por la falta de criterios para reconocer al intérprete donde hay una
persona de existencia ideal.

b) Al definir las personas de existencia ideal diferentes a las de existencia visible, se elude
su conceptualización.

c) Distingue a las personas en su contenido ontológico, basándose en la visualización de


ambos tipos de personas.

A pesar de ser más apropiada la clasificación de personas individuales y colectivas, la


Comisión Reformadora del Código Civil Peruano adoptó la clasificación de personas
naturales y jurídicas.

3.1 Noción Jurídica de la Persona Individual

3.1.1 Definición

Se adscribe única y exclusivamente al ser humano individualmente considerado,


adquiriendo derechos y deberes por sí misma o por medio de representante. Este concepto
se debe entender en función de la posición de una persona ante el Derecho, diferenciando
a una persona como una situación jurídica y personalidad como una aptitud para tener
dicha situación jurídica.

La doctrina jurídica moderna adopta términos como la categoría jurídica genérica de sujeto
de derecho y la expresión capacidad, que es la aptitud del sujeto para ejercer sus
derechos.

Una persona individual es la categoría jurídica atribuida a un ser humano considerado


individualmente, con derechos y deberes; aludiendo jurídica y ontológicamente a una
individualidad.

3.1.2 Diferencias entre la Persona Individual y el Concebido

a) El concebido es vida humanamente desde la concepción hasta antes del nacimiento,


pasando a ser una persona individual hasta antes de la muerte.

b) El concebido está sujeto de derecho solo para “todo cuanto le favorece”, mientras que
la persona individual lo está para todo tipo de situaciones.

c) El concebido no puede ejercer por sí mismo sus deberes y derechos, lo hace a través
de sus representantes; mientras que la persona individual los ejerce al cumplir 18 años.

3.1.3 Inicio de la Persona Individual

El código civil español asume la teoría de la viabilidad entendida como el desarrollo o


buena conformación y estado sano de órganos en el nacimiento, es decir, es la viabilidad
es la aptitud para seguir viviendo.

Fundar la capacidad de derecho en la viabilidad y no en la vida es contrario a los principios


generales, pues la capacidad de derecho es inherente a la criatura humana. El exigir la
viabilidad crea incertidumbre acerca de si el feto estuvo en gestación los días de del plazo
mínimo.
El sistema del Código Civil Peruano para determinar el inicio de la persona es el del
nacimiento con vida, doctrina conocida como la vitalidad.

3.1.4 La Importancia de la Inscripción en el Registro de Estado Civil

La inscripción en el Registro de Estado Civil solo se da para efectos de acreditar el


nacimiento de la persona mas no para dar inicio a su existencia; es decir, declara un
hecho ya existente, mas no atribuye la categoría jurídica de persona.

El hombre, se inscriba o no en el registro, tiene presencia ante el ordenamiento jurídico, la


vida humana es un valor y un derecho que no debe estar sujeto a ninguna condición: basta
su existencia para su defensa.

3.2 Los Derechos de las Personas

3.2.1 Reseña Histórica

Por primera vez, en la época medieval, aparece en los fueros españoles leyes que
amparaban las libertades en España.

En 1215, se arranca “espada en mano” la Carta Magna, lo cual constituye el advenimiento


de la libertad individual, comenzando la supeditación del poder de los reyes a la voluntad
del parlamento.

En el siglo XVIII aparecen las Declaraciones Norteamericanas como las de Virginia (1776)
que contiene el primer catálogo de los derechos del hombre, y la Declaración de la
Independencia de los EE.UU que consagra principios de igualdad e inalienabilidad de los
derechos a la vida, libertad y consecución de la felicidad.

En 1789 la Declaración de loso Derechos del Hombre y del Ciudadano adquieren categoría
internacional.

En el siglo XX, se considera al hombre como ser social y nacen los llamados derechos
sociales, siendo plasmados en la Constitución Mexicana (1917), Declaración de los
Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado (1918), la de Weimar (1919) y la española
(1931).

Luego de la Segunda Guerra Mundial, se requiere el cumplimiento obligatorio en virtud del


principio jurídico universal pacta sunt servanda; creándose la Carta de las Naciones Unidas
(1945), la Declaración de los Derechos Humanos (1948), La Carta Nacional Europea
(1961), etc.

3.2.2. El fundamento de los derechos de la persona

Desde el siglo XVII se consideraba que el objeto de los derechos de la persona era el
mismo sujeto (“potestas in se ipsum”), pero se cometió un error al pretender fusionar dos
conceptos de sujeto y objeto de derecho. Asimismo, el objeto de los derechos de la
persona no recae en la misma persona, sino en los demás, por cuanto éstos tienen el
deber de no transgredir los derechos del individuo.

Al existir grandes diferencias e incompatibilidades entre los derechos de la persona y no


poder admitir la verdad o falsedad de su fundamento, debemos centrarnos en una
pluralidad de su fundamento y optar por su adhesión o rechazo.
Fernández Sessarego, piensa que los derechos de la persona se sustentan en la libertad
ontológica del ser humano, la misma que se funda en una ideología llamada ¨humanista¨,
entendiéndose no sólo a cierto tipo de hombre realizado, sino la posibilidad indefinida de
superación.

Nipperdey opina que existe un derecho general de la personalidad, denominado derecho


fuente o derecho madre del cual emergen los derechos especiales de la persona. Este
derecho general de la persona está dirigido a la conservación, inviolabilidad, dignidad y
libre desenvolvimiento del individuo.

Cuando aludimos a cualquier tipo de derecho, nos estamos refiriendo a una situación
jurídica, entendida ésta como el conjunto de derechos y deberes que surgen al asumir, el
sujeto de derecho, cierta posición respecto al ordenamiento jurídico.

Pérez Vargas prefiere utilizar la denominación "valores de la personalidad", porque


justamente éstos se hacen efectivos a través de los distintos tipos de situaciones jurídicas.

3.2.3. Clasificación de los derechos de las personas

Partiendo de que existe un ¨sector físico de los derechos de la personalidad¨, que no se


agota en éste, pues el hombre es una unidad bio-psico-social, proponemos:

1) Derechos psicosomáticos

1.1. Derecho a la vida

1.2. Derecho a la integridad

1.3. Derecho a disponer del propio cuerpo

1.3.1. Derecho a disponer de las parles separadas del cuerpo.

1.3.2. Derecho a disponer del cadáver.

2) Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona en cuanto tal 2.1 Derecho a la


libertad

2.1 Derecho a la identidad

2.2 Derecho al honor

2.3 Derecho al secreto, reserva o vida privada

2.4 Derecho a la imagen y a la voz

3) Derecho personal o moral de autor.

3.1 Derecho al Inédito

3.2 Derecho a la paternidad de la obra

3.3 Derecho a la integridad de la obra

3.4 Derecho a la retractación y arrepentimiento


3.2.4. El tratamiento unitario de los derechos de la persona en la construcción
política y el Código Civil peruano

La sociedad contemporánea pasó por dos guerras mundiales para volver su atención al
hombre en su plenaria dimensión existencial. El Código Civil de 1936 fue de corte
netamente positivista y patrimonialista, basándose en los principios de la igualdad formal,
de la justicia retributiva y de la paridad de tratamiento.

En el Código Civil de 1984, mediante el Libro de Derecho de las Personas, se regula


pormenorizadamente los derechos que han ido emergiendo a lo largo de la evolución de la
experiencia jurídica.

Messinetti sostiene que la persona es entendida como resultado de toda una serie de
derechos expresamente reconocidos por el legislador para tutelar intereses connaturales a
la persona misma, es decir, como expresión de la acción de todo el conjunto de las leyes
positivas que tienen como finalidad la conservación y el desarrollo del sujeto.

Entre los monistas y los pluralistas, preferimos asumir una posición intermedia, en la cual
distinguimos dos niveles: el primero es el axiológico (consideramos que existe un solo
fundamento que reside en la realización del proyecto vital de existencia del ser humano). El
segundo, es el normativo (entendemos que no se puede hablar de un solo derecho de la
persona, sino de una pluralidad).

Rivera, sostiene que: ¨Pese a que reconocemos distingas especies de derechos de la


personalidad, como lo acabamos de analizar, debe puntualizarse con toda claridad que
ellos reconocen un fundamento único, y que está dado por el reconocimiento de que la
persona tiene un valor en sí misma, y como tal cabe reconocerle una dignidad¨.

Fernández Sessarego apunta que, tanto el artículo 4 de la Constitución Política de 1979,


como el artículo 5 del Código Civil peruano, pueden ser considerados como lo que en
doctrina se conoce como ¨cláusula general de tutela de la persona humana¨.

3.2.5. CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA

Nos centraremos solo en los derechos de interés privado, o sea, en los cuales se da una
relación de coordinación entre los sujetos de derecho. Las notas características de los
derechos de la persona son las siguientes:

1.- Son derechos originarios o innatos, es decir, inherentes al ser humano, incluso antes de
nacer.
2.- Son derechos únicos, (no es admisible la pluralidad)
3.- Son derechos absolutos, (pueden hacerse valer ante toda la colectividad)
4.- Son derechos extra patrimoniales, (el valor de la persona humana es incuantificable)
5.- Son irreductibles, (la voluntad privada no puede crearlos, ni regulados, ni modificarlos,
ni extinguidos)
6.- Son imprescriptibles, (no están sujetos a plazo de caducidad)
COMENTARIO

Considero correctas muchas de las afirmaciones mencionadas en las páginas


anteriores, pues describe, ejemplifica y da a entender fácilmente los diferentes
conceptos y consideraciones que uno debe saber cuando de “persona”, “derechos”
y “persona jurídica” se esté hablando.

Además, durante el desarrollo de este trabajo, se mencionan diferentes fechas y


datos ocurridos a lo largo de la historia, los cuales están estrechamente
relacionados con diferentes ideologías que en algún momento se tuvieron, y cómo
es que éstas fueron evolucionando hasta convertirse en la ideología que
actualmente manejamos.

Otro de los aspectos que considero rescatable es el hecho de mencionar a una


gran variedad de autores y sus respectivas manifestaciones con respecto a la
persona, sus derechos y deberes, entre otros temas.

Uniendo todos los factores mencionados anteriormente y, añadiendo a eso, el


infaltable interés del estudiante, trabajador y, en general, toda persona, por conocer
sobre este tema de vital importancia en nuestra vida, logran construir un
conocimiento en la mente de cada ciudadano, formación con la cual se puede
lograr un cambio en nuestra ideología, comportamiento y en nuestra sociedad,
cambio que pudiera brindarnos la solución de algunos problemas que actualmente
nos aquejan y lleguemos a ser una mejor sociedad.

PAREDES ROBLES José Rubén, 0201113043, Ingeniería Civil

Вам также может понравиться