Вы находитесь на странице: 1из 64

Director

Ruben Balda

Coordinador
Milad Saleh Ebrahimi

Ilustración
Eberhard, Juan Pablo
Campo, Rodrigo Martín

Colaboradores
Arriola, Juliana
García, María Luz
Iche, Ernesto
Virgolini, Diego Hernán

EDITORIAL MUNDO HISPANO S.R.L.

EDIFICIO CENTRAL
MAR DEL PLATA - ARGENTINA
www.mundohispanoweb.com

Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente


prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del
copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-
miento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamos públicos.

IMÁGENES
Gettyimageslatam.com/Thinkstock
Gettyimageslatam.com

Obra Catalogada

TÍTULO DE LA OBRA COMPLETA:


Derecho. 1a ed.

ISBN Obra: 978-987-700-055-9


ELBIBLIOTECOM

DERECHO DE FAMILIA
EVOLUCIÓN En un primer momento, el grupo familiar no estaba integrado por relaciones individuales de
HISTÓRICA DE carácter exclusivo entre sujetos determinados, sino que la relación sexual de la cual deriva
la organización de la familia exisơa de manera indiscriminada entre todos los varones
LA FAMILIA y mujeres que componían una tribu (endogamia); por ende, el niño que nacía sabía con
certeza quién era su madre pero no quién era su padre.

De lo dicho se sigue que, en un principio, la familia tuvo carácter matriarcal, ya que era exclusivamente
junto a la madre, por ser conocida, que el hijo crecía, se alimentaba y educaba.

En un segundo estadio, las guerras, la carencia de mujeres y una inclinación natural hacia un
nuevo rumbo, llevaron a los varones a mantener relaciones sexuales con mujeres de otras tribus
y no de la propia, aunque sin carácter de singularidad. En este momento histórico nace una
primera idea de rechazo hacia el incesto, que posteriormente se perfecciona. Este período se
conoce como exogamia.

En una tercera etapa el hombre comienza a formar grupos familiares asentados en relaciones
individualizadas y con carácter de exclusividad (monogamia). No obstante ello, en determinadas
culturas persisƟó la idea primiƟva de las relaciones grupales, por ejemplo en algunos grupos de
Abisinia y de las Islas Baleares se descubrió la costumbre de que, luego de la boda, en la primera
noche la relación sexual se lleva a cabo entre la esposa, sus parientes y amigos, y recién a parƟr del
día siguiente comienza a mantener relaciones de forma exclusiva con su esposo.

En el mundo occidental, actualmente la familia se erige sobre los principios de la


monogamia: un solo hombre y una sola mujer manƟene relaciones sexuales con
carácter de exclusividad y son ellos los que procrearán la prole que integrará el
núcleo familiar.

La monogamia impuso un orden sexual en la sociedad, en beneficio de los hijos y del grupo
social, creando a su vez dos elementos fundamentales que la conforman: la libertad amplia de
relaciones sexuales entre los esposos y el deber de cada uno de ellos de abstenerse de mantenerlas
con otro; el incumplimiento de estos deberes es casƟgado por las disƟntas legislaciones de los
Estados, en ArgenƟna, por ejemplo, el adulterio fue considerado delito penal durante muchos años

VER VIDEO RELACIONADO .231 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

(concretamente hasta el año 1995) y, actualmente, configura una causal que habilita a solicitar el
divorcio por culpa del cónyuge adúltero.

CONCEPTO DE FAMILIA

La familia puede definirse desde dos puntos de vista, uno sociológico y otro jurídico:

- CONCEPTO SOCIOLÓGICO: En senƟdo amplio, la familia es una insƟtución permanente


que se integra por personas cuyos vínculos derivan de la unión intersexual, de la
procreación y del parentesco. En senƟdo restringido, la sociología se ocupa del estudio
de la familia nuclear, es decir de la compuesta por el padre, la madre y los hijos, cuando
éstos se encuentran bajo el cuidado de los progenitores, por edad y convivencia.

- CONCEPTO JURÍDICO: En senƟdo amplio, la familia se conforma por todos los individuos
unidos por vínculos jurídicos familiares que hallan su origen en el matrimonio, en la
filiación y en el parentesco; de manera que se excluyen los vínculos creados por el
concubinato y, por otro lado, dentro del término filiación quedan comprendidas tanto
la biológica como la adopƟva. Entre los sujetos de la familia en senƟdo amplio exisƟrán
vínculos jurídicos familiares en cuanto existan derechos subjeƟvos familiares entre
ellos, por ejemplo en el derecho argenƟno en materia hereditaria entre ascendientes y
descendientes no podemos hablar de límites, ya que los mismos no existen entre ellos
El Derecho de familia es para heredar, como tampoco existen para reclamarse alimentos, en cambio, en la línea
el conjunto de normas e colateral sí hay limitaciones y podemos decir que existe familia hasta el cuarto grado
insƟtuciones jurídicas que regulan de filiación, ya que más allá de ello la ley argenƟna no prescribe derechos subjeƟvos
las relaciones personales y oponibles en razón del parentesco.
patrimoniales de los miembros En senƟdo estricto, la familia también puede ser reducida a los padres y sus hijos
que integran la familia, entre menores, ya que esta familia nuclear es objeto de múlƟples normas tutelares específicas
sí y respecto de terceros. Tales que responden a la preocupación que la sociedad Ɵene por este grupo básico de la
relaciones se originan a parƟr del organización social.
matrimonio y del parentesco.

www.elbibliote.com .232 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Para algunos autores en el FAMILIA ENSAMBLADA


concepto de familia nada
importa que el vínculo
jurídico sea legíƟmo o
ilegíƟmo. Así, no exisƟrían La familia ensamblada, también denominada familia reconstruida, Ɵene lugar cuando
clases de familias sino una un sujeto ha tenido una familia anterior y, posteriormente, se divorció de su cónyuge
sola familia, en la cual formando una nueva familia con otra persona que, a su vez, pudo o no haber tenido
funcionan vínculos jurídicos también una familia anterior.
familiares disƟntos, con
extensión y cualidades
privaƟvas; las diferencias
se hallan en cuanto a la De manera que los hijos del primer matrimonio se unirán a los hijos del primer matrimonio de la
regulación de estos vínculos. nueva pareja de su progenitor y, hasta puede suceder, que de la nueva unión nazcan nuevos hijos.
Así, los niños pasarán a tener nuevos hermanos, nuevos compañeros de vida y de juego, nuevos
ơos, abuelos de otras familias, padrastros, madrastras, todo lo cual genera profundos cambios
sociológicos y jurídicos.

Algunos de los efectos jurídicos en la legislación argenƟna son:

- Entre un cónyuge y los hijos del otro (hijastros) existe parentesco por afinidad en primer grado
que genera deber alimentario recíproco, siendo dichos alimentos a cargo de la sociedad conyugal.
- El parentesco por afinidad en línea recta consƟtuye impedimento matrimonial, por ende ni
el padrastro podría contraer matrimonio con la hijastra, ni la madrastra con el hijastro, o con
descendientes de ellos.
- Padrastros e hijastros Ɵenen el derecho de visitas previsto por el CC argenƟno.

www.elbibliote.com .233 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

VÍNCULO JURÍDICO FAMILIAR Y DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES

El vínculo jurídico familiar es la relación existente entre dos individuos, derivado de


la unión matrimonial, de la filiación, o del parentesco, y en virtud del cual se crean,
de manera interdependiente y habitualmente recíproca, determinados derechos
El vínculo jurídico es elemento subjeƟvos que son considerados precisamente como derechos subjeƟvos familiares
secundario del vínculo familiar, (por ejemplo: el derecho a pedir alimentos).
por cuanto su existencia depende
de la del vínculo biológico, ya
que jamás puede crearlo pero
es decisivo para legalizarlo. El
vínculo jurídico prevalece sobre el A su vez, estos derechos suelen tener un carácter especial de derechos – deberes, como es el caso
vínculo biológico, por más que se del conjunto de facultades que los padres Ɵenen como Ɵtulares de la patria potestad respecto de
encuentre condicionado a él la persona y los bienes de sus hijos menores, que han sido consƟtuidos no sólo en interés propio de
ya que lo califica. los padres sino también para la saƟsfacción de los intereses y necesidades de los hijos.

A esta altura, ya podemos definir a los derechos subjeƟvos familiares como las facultades otorgadas
a las personas como medio de protección legíƟmos determinados por las relaciones jurídicas
familiares, por ejemplo: el derecho a reclamar alimentos, a pedir el divorcio, la separación, el
derecho a adoptar, etc.

A su vez, existen determinados derechos subjeƟvos familiares que también se insƟtuyen como
deberes de manera simultánea, como es el caso mencionado de los derechos y deberes que
emanan del ejercicio de la patria potestad de los padres en relación a sus hijos menores.

www.elbibliote.com .234 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

DERECHO DE FAMILIA

El derecho de familia se presenta como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
jurídicas familiares, es una rama del derecho integrante del derecho civil.

Numerosas normas de derecho de familia, en la legislación Argentina y en la de otros


Estados, son de orden público, de manera que limitan la autonomía de la voluntad privada
y la posibilidad de que las propias personas dicten sus normas particulares para regular sus
relaciones jurídicas familiares.

Concretamente en el sistema jurídico argenƟno observamos el orden público familiar


en múlƟples disposiciones, por ejemplo, en materia de relaciones personales
entre cónyuges, en las relaciones paterno filiales, las que determinan el régimen
patrimonial del matrimonio, etc.; en los casos mencionados, se observa como la ley
se dicta en función de los intereses familiares, uƟlizando éstos como límites de las
facultades individuales de los sujetos.

No obstante lo dicho, el ordenamiento jurídico también reconoce amplios ámbitos de autonomía


para que los individuos acuerden lo que consideren más beneficioso a sus relaciones familiares,
por ejemplo, la ley argenƟna ha incorporado la posibilidad de que los cónyuges se divorcien por
mutuo acuerdo, ha admiƟdo la celebración de acuerdos en materia de guarda y comunicación con
los hijos, como así también sobre la atribución de la vivienda conyugal, entre otros, de lo que se
sigue que las normas permiten disƟntos mecanismos para generar acuerdos de voluntades que
coordinen la conducta de las partes.

El emplazamiento en el
estado de familia requiere
del ơtulo de estado en
senƟdo formal ya que
sólo mediante él se hace
oponible erga omnes y
permite ejercer los derechos
y deberes que corresponden
al estado. Pero bien puede
suceder que una persona
ejerza, en los
hechos, tales derechos y
deberes sin ơtulo.
Tal es el caso de alguien que
se dice hijo de quienes lo
tratan públicamente como
tal y afirman, a su vez,
ser los padres.

www.elbibliote.com .235 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Los actos de familia son DERECHO INTERNACIONAL DE FAMILIA


habitualmente solemnes, o sea,
requieren de ciertas formalidades
(por ejemplo, el matrimonio, la En el ámbito internacional, existen diversos tratados que regulan materias de derecho de familia,
adopción, etc.); y comúnmente entre ellos podemos citar a:
no pueden ser objeto de
modalidades (por ejemplo, no
pueden estar sujetas a plazo).
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre de 1948;
- Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948;
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966;
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966;
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial;
- Convención Americana sobre Derechos Humanos, también denominada Pacto de
San José de Costa de Rica;
- Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer de Naciones Unidas en el año 1979;
- Convención sobre los Derechos del Niño, de Naciones Unidas, del año 1989.

Cabe resaltar que en el derecho argenƟno, precisamente en la ConsƟtución de la Nación argenƟna,


todos los instrumentos internacionales aquí enumerados gozan de jerarquía consƟtucional por
imperio del arơculo 75 inc. 22 de dicha Ley Fundamental.

www.elbibliote.com .236 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

RELACIONES JURÍDICAS FAMILIARES

ACTO JURÍDICO FAMILIAR

En los supuestos en los que la consƟtución de las relaciones familiares encuentran su


origen en la voluntad de las personas, ya sea de los contrayentes en el matrimonio, o
la de los adoptantes en la adopción, entre otros, nos encontramos ante actos jurídicos
que son la fuente de las relaciones familiares. Los actos jurídicos familiares son actos
voluntarios lícitos que Ɵenen por fin inmediato crear, modificar, conservar o exƟnguir
derechos familiares.

Podemos decir que el acto jurídico familiar se erige como una especie dentro del género acto
jurídico, por lo que la teoría general del acto jurídico es aplicable al acto jurídico familiar.

A más de lo dicho, no todas las relaciones familiares encuentran su nacimiento en actos jurídicos
familiares, puesto que existen casos en los que aquéllas son creadas por la ley, por ejemplo, las
normas jurídicas argenƟnas prescriben que la maternidad se determina por el parto de la mujer,
debidamente acreditado, sin necesidad de reconocimiento del hijo.

Parentesco por consanguinidad


es el que vincula o liga a las
personas que descienden
unas de otras (padres e hijos,
recíprocamente), o de un
antepasado común. El parentesco
por afinidad es el que vincula
o liga a un cónyuge con los
parientes consanguíneos del otro.
Parentesco por adopción existe
entre adoptante/s y adoptado
(en la adopción simple) o entre
el adoptado y sus parientes y los
consanguíneos y afines
de los adoptantes
(en la adopción plena).

www.elbibliote.com .237 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Respecto a su naturaleza jurídica, CLASIFICACION DEL ACTO JURÍDICO FAMILIAR


el acto jurídico-familiar no
consƟtuye una categoría diferente
al acto jurídico en general, sino
que es una especie dentro del En una primera clasificación, podemos decir que los actos jurídicos familiares se
género. La teoría general de disƟnguen conforme el criterio del arơculo 944 del CC argenƟno al referirse al género
acto jurídico es aplicable al acto de los actos jurídicos, a saber:
jurídico familiar, la diferencia no
radica en la sustancia sino en el
objeto, en el fin inmediato que es
el derecho de familia. - ACTOS JURÍDICOS FAMILIARES QUE CREAN RELACIONES JURÍDICAS FAMILIARES: como puede ser
el matrimonio, el reconocimiento de un hijo, la adopción, etc.

- ACTOS JURÍDICOS FAMILIARES QUE EXTINGUEN RELACIONES JURÍDICAS FAMILIARES: por ejemplo
la revocación o rescisión de la adopción simple por la voluntad del adoptante y adoptado regulada
por el CC argenƟno, el divorcio que exƟngue el matrimonio, etc.

- ACTOS JURÍDICOS FAMILIARES QUE MODIFICAN RELACIONES JURÍDICAS FAMILIARES: en el caso


del derecho argenƟno puede citarse como ejemplo el acuerdo celebrado entre cónyuges sobre
prestación de alimentos en los supuestos de separación personal o de divorcio vincular por mutuo
acuerdo o presentación conjunta.

En una segunda clasificación, podemos dividir a los actos jurídicos familiares según generen un
emplazamiento o un desplazamiento en el estado de familia:

www.elbibliote.com .238 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- ACTOS JURÍDICOS FAMILIARES QUE GENERAN UN EMPLAZAMIENTO EN EL ESTADO DE FAMILIA: el


matrimonio, el reconocimiento de un hijo, la adopción, generan el emplazamiento en el estado de
cónyuges, de padre, de madre, de hijo, de adoptante y de adoptado.

- ACTOS JURÍDICOS FAMILIARES QUE GENERAN UN DESPLAZAMIENTO EN EL ESTADO DE FAMILIA:


el divorcio, la revocación o rescisión de la adopción simple.

En un tercer criterio de clasificación, los actos jurídicos familiares pueden ser:

- UNILATERALES: son aquéllos que se perfeccionan con la declaración de voluntad de una sola
persona, por ejemplo: el reconocimiento del padre al hijo.

- BILATERALES: son aquéllos que se perfeccionan con la declaración de voluntad de dos o más
personas, por ejemplo: el matrimonio.

Finalmente, podemos clasificar a los actos jurídicos familiares conforme sean:

- SOLEMNES: son aquéllos en los que deben cumplirse ciertas formas establecidas por la ley para
ser válidos, por ejemplo: el matrimonio, la adopción, etc.

- NO SOLEMNES: son aquéllos que no requieren de formalidad específica legal para ser válidos, por
ejemplo: el reconocimiento de un hijo.

Quien desarrolla
efecƟvamente la teoría
general es Díaz de Guijarro.
Para este autor “son los
actos jurídicos voluntarios,
lícitos que Ɵenen por fin
inmediato el emplazamiento
de un estado de familia o la
regulación de las facultades
emergentes de los derechos
subjeƟvos familiares”.
EnƟende este autor que los
actos jurídicos familiares
crean y modifican derechos,
pero no lo transfieren
ni los aniquilan.
EL ESTADO DE FAMILIA

CONCEPTO

Cada sujeto Ɵene una ubicación o emplazamiento dentro de un grupo social que le
atribuye un estado determinado (status); cada individuo goza de un estado de familia
determinado por los vínculos jurídicos familiares que lo vinculan con otras personas.
De lo dicho, se sigue que el emplazamiento determinado por la existencia o ausencia
de vínculos familiares implica una serie de derechos subjeƟvos y deberes correlaƟvos
atribuidos a las personas que configuran su estado de familia.

www.elbibliote.com .239 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El estado de familia es un atributo de las personas İsicas que fue desarrollado en la Unidad de
Derecho Civil, a la cual remiƟmos al lector para su mayor entendimiento, limitándonos ahora a
decir solamente que resulta inescindible de la persona misma, inalienable e irrenunciable.

CARACTERES

Son caracteres del estado de familia:

- UNIVERSALIDAD: El estado de familia engloba a todas las relaciones jurídicas familiares,


por ende se refiere a las relaciones familiares determinadas por la filiación, el matrimonio, la
adopción y el parentesco.

- UNIDAD: El estado de familia de un sujeto comprende la totalidad de los vínculos jurídicos


familiares que lo liguen con otras personas.

- INDIVISIBILIDAD: Cada persona ostenta el mismo estado de familia erga omnes, es decir frente a
Actos declaraƟvos.- la sociedad toda; un sujeto no puede ser casado para algunos y soltero para otros.
Son aquellos que admiten la
existencia de un estado anterior, - OPONIBILIDAD: Como dijimos antes, el estado de familia se puede oponer erga omnes y permite
producen efectos retroacƟvos. uƟlizar mecanismos judiciales para su defensa ante quien pretendiera desconocerlos.
Por lo tanto no hacen, sino que
declarar un estado de familia - ESTABILIDAD O PERMANENCIA: El estado de familia Ɵende a ser estable, es decir que se consƟtuye
anteriormente existente. en una persona para permanecer por un Ɵempo prolongado; ello, sin perjuicio de que en algún
Ejemplo: reconocimiento del hijo momento el estado de familia puede cesar, por ejemplo el cónyuge que de ser tal pasa a ser
extramatrimonial. divorciado por haberse exƟnguido el vínculo matrimonial.

www.elbibliote.com .240 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La caducidad Ɵene por


objeto consolidar ciertos
derechos o situaciones
legales que la ley mira
con simpaơa y que esta
interesada en amparar ( la
filiación, el matrimonio),
de ahí que los plazos son
cortos. En cambio cuando
se trata de los plazos para
la prescripción liberatoria,
el legislador guarda
una posición neutral,
limitándose a poner orden
en las relaciones jurídicas.

- INALIENABILIDAD: El individuo Ɵtular del estado de familia no puede disponer de él convirƟéndolo


en objeto de negocio; tampoco puede ser modificado, alterado o cedido por su Ɵtular ni transmiƟdo
por voluntad de éste a terceros. Es irrenunciable.
De este carácter deriva la indisponibilidad de ciertos derechos que son consecuencia del estado
de familia, por lo que, por ejemplo, no se puede negociar sobre el derecho de pedir la guarda o
tenencia del hijo; en cambio, sí se puede disponer y transar sobre derechos patrimoniales que
deriven del estado de familia, por ejemplo: los herederos pueden negociar sobre los derechos que
origina la vocación hereditaria.

- IMPRESCRIPTIBILIDAD: El estado de familia no prescribe, por lo que el transcurso del Ɵempo no


altera al mismo ni tampoco el derecho a obtener un emplazamiento. Se debe diferenciar claramente
la imprescripƟbilidad del estado como tal de la caducidad de las acciones de estado, como lo son
las acciones filiatorias que se desarrollarán al tratar el tema “Filiación”.

TÍTULO DE ESTADO

Podemos entender al ơtulo de estado de dos maneras disƟntas:

- EN SENTIDO FORMAL: Se trata de los instrumentos públicos de los cuales emerge


el estado de familia de un sujeto; es el documento que hace oponible erga omnes el
estado de familia, como así también consƟtuye la prueba de éste. En la República
ArgenƟna podemos mencionar como ejemplo a la parƟda de nacimiento emiƟda por
el Registro Civil de las Personas que es el ơtulo de estado de hijo de una persona,
el acta de matrimonio emiƟda por el mismo organismo que consƟtuye el ơtulo del
estado de cónyuge, etc.

www.elbibliote.com .241 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- EN SENTIDO MATERIAL: Refiere a la causa de un determinado emplazamiento, por ejemplo la


filiación reconoce como ơtulo los presupuestos biológicos que permiten atribuirla en relación al
padre y a la madre.

En principio, todo ơtulo presupone una causa de emplazamiento, pero si el ơtulo formal de estado
no se corresponde con el presupuesto sustancial, puede ser destruido por vía de acción judicial.
Por ejemplo: el reconocimiento de un padre al hijo presupone que quien reconoce es el verdadero
progenitor, pero si no lo fuera se podrá hacer caer tal emplazamiento mediante la acción judicial de
impugnación del reconocimiento.

Acta de Matrimonio.

TÍTULO Y PRUEBA DEL ESTADO

El estado de familia se prueba con el ơtulo formalmente hábil, es decir que, por
ejemplo, el estado de hijo se prueba con la parƟda de nacimiento emiƟda por el
Registro Civil; de lo expresado, se deduce que si existe ơtulo de estado formalmente
idóneo, éste hace oponible erga omnes el estado de familia y lo prueba.

Existen casos en los que el ơtulo en cuesƟón no existe o es imposible obtenerlo y el emplazamiento
en un estado de familia debe ser probado por otros medios que permitan acreditarlo.

Cuando el emplazamiento en el estado de familia se obƟene a través de una acción judicial, por
ejemplo la acción de reclamación de filiación, la sentencia judicial que declara la filiación consƟtuye
el ơtulo de estado en senƟdo formal.

www.elbibliote.com .242 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- POSESIÓN DE ESTADO: Hay supuestos en los que una persona no Ɵene el ơtulo formal de estado
pero en los hechos ejerce tales derechos y deberes, por ejemplo puede ser el caso de alguien que
se dice hijo de quienes lo tratan públicamente como tal y afirman, a su vez, ser los padres.

En estos casos se dice que existe posesión de estado, aún cuando no existe ơtulo de estado de
familia; la posesión de estado es de suma importancia ante la carencia del ơtulo puesto que, según
el caso, la ley permite presumir que quienes en los hechos se han comportado públicamente
como si estuviesen emplazados en un estado de familia determinado gozan de los presupuestos
necesarios para encontrarse efecƟvamente emplazados en dicho estado.

Por ejemplo, el arơculo 256 del CC argenƟno establece que la posesión de estado debidamente
acreditada en juicio tendrá el mismo valor que el reconocimiento expreso, salvo prueba en contrario
sobre el nexo biológico; el arơculo 257 de la misma normaƟva prescribe que el concubinato de la
madre con el presunto padre durante la época de la concepción hace presumir su paternidad, salvo
prueba en contrario.

ACCIONES DE ESTADO

La persona que no se encuentra emplazada en el estado de familia que le corresponde


puede ejercer la acción de estado desƟnada a declarar la existencia de los presupuestos
de ese estado. Por ejemplo: un hijo no reconocido puede iniciar una acción judicial de
reclamación de filiación probando el nexo biológico entre él y su padre, a los efectos
de que la sentencia le reconozca su estado de hijo; un casado puede iniciar la acción
de divorcio para exƟnguir su estado de tal; etc.

El Divorcio se puede definir


como “la disolución del vinculo
matrimonial que deja a los
cónyuges en la posibilidad de
contraer otro matrimonio”.
“El Divorcio es la ruptura del
vínculo conyugal, pronunciado
por tribunales, a solicitud de
uno de los esposos (Divorcio
por causa determinada) o de
ambos (Divorcio por mutuo
consenƟmiento) sanción
resultante de una acción
encaminada a obtener la
disolución del matrimonio”.

www.elbibliote.com .243 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La sociedad conyugal Ɵene a Además de la acciones de estado, existen las denominadas acciones de ejercicio de estado que
su cargo: la manutención de la son aquellas que Ɵenen la finalidad de hacer valer los derechos y de exigir el cumplimiento de los
familia, de los hijos comunes y de deberes que derivan del estado de familia por parte de otros sujetos, por ejemplo: el reclamo de
los hijos legíƟmos de uno de los alimentos del hijo al padre que, precisamente, deriva del estado de hijo o el reclamo para ejercer
cónyuges; los alimentos que cada el derecho de visitas entre parientes.
cónyuge está obligado a dar a
sus ascendientes, la conservación
de los bienes parƟculares de
cada cónyuge, las deudas y EL MATRIMONIO
obligaciones contraídas por el
matrimonio y los adquiridos por
hechos fortuitos como CONCEPTO
lotería, sorteos, etc.

El acto jurídico matrimonial es la insƟtucionalización de la unión intersexual, es decir


de la unión entre un hombre y una mujer, denominada matrimonio, que se logra a
través de la celebración de un acto voluntario, lícito, que Ɵene por fin inmediato
establecer relaciones jurídicas conyugales.

Si bien ese es el concepto de matrimonio, lo cierto es que actualmente algunas legislaciones de


los Estados de la comunidad internacional (léase: ArgenƟna, Canadá, España, Bélgica, entre otros)
admiten la unión matrimonial entre personas del mismo sexo.

Una vez celebrado el matrimonio conforme las prescripciones legales comienza a desarrollarse la
relación jurídica matrimonial entre los cónyuges configurándose una serie de deberes y derechos
interdependientes y recíprocos entre los contrayentes.

www.elbibliote.com .244 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El ordenamiento jurídico de cada Estado regula los requisitos necesarios para celebrar el acto
jurídico matrimonial en sí mismo, como así también se encarga de legislar los efectos del mismo
que se desplegarán en las relaciones jurídicas matrimoniales.

Podemos decir que el acto jurídico matrimonial es una especie dentro de los actos jurídicos
Como en todos los pueblos familiares, por lo que respecto de él resulta aplicable la teoría general de los actos jurídicos puesto
y sociedades, la familia se que responden a esta categoría; las relaciones jurídicas matrimoniales, por su parte, trascienden
consƟtuye en primer lugar gracias sus efectos en el estado de familia que el matrimonio provoca entre los cónyuges, permiƟéndoles
a un pacto o intercambio de a éstos oponerse entre sí y con relación a terceros, la exigencia del reconocimiento de la unión
dones, dotado algunas veces matrimonial y del respeto por la totalidad de obligaciones y deberes que provienen de ella.
de un vínculo amoroso que
proporciona toda una serie de
fuerzas de trabajo, de estatus,
de control sobre las normas En el derecho argenƟno, el acto matrimonial es consecuencia de la libertad de los
esƟpuladas por la tradición, contrayentes que deciden casarse o no, sin perjuicio de que para hacerlo deben
y en general, de reproducción respetar los requisitos legales; en cambio, el estado matrimonial, como estado de
en sí misma de la vida que la familia, se encuentra sujeto a la imperaƟvidad de las normas jurídicas y parƟcipa de
provoca, que es lo que conocemos los caracteres del estado de familia desarrollados con anterioridad.
comunmente por “matrimonio”.

ETIMOLOGÍA

La palabra “matrimonio” proviene de dos raíces laƟnas: matris y munium. El significado de ello se
traduce en carga o misión de la madre.

El derecho romano uƟlizó el término “justas nupcias”, el cual proviene del laơn nubere, es decir
velar o cubrir, en referencia al velo que cubría a la novia durante la celebración matrimonial.

www.elbibliote.com .245 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Otro sinónimo de matrimonio en el derecho romano ha sido “consorcio”, de la raíz laƟna cum y
sors, lo cual significa la suerte común de quienes contraen matrimonio.
Por su parte, el término cónyuge deriva de las raíces laƟnas cum y yugum, en alusión al yugo o carga
común soportado por los esposos.

CARACTERES DEL MATRIMONIO

En el derecho argenƟno, el matrimonio Ɵene los siguientes caracteres:

- UNIDAD: La existencia de un matrimonio subsistente impide la consƟtución de una


nueva unión matrimonial; cuando una persona se encuentra casada no puede volver a
contraer matrimonio válidamente, se trata del impedimento matrimonial denominado
“ligamen” que alude a la existencia de un matrimonio anterior que no ha sido disuelto
y que impide al sujeto casado contraer nuevas nupcias. Debemos resaltar que el
impedimento en cuesƟón rige para las culturas occidentales, ya que en el Oriente es
prácƟca común la celebración de varios matrimonios por el hombre, de manera que éste
se encuentra casado con varias mujeres a la vez.

- PERMANENCIA O ESTABILIDAD: El matrimonio es estable en el senƟdo de que es


En la mitología romana Juno celebrado con la intención de que perdure, resultando la estabilidad de éste garanƟzada
era una diosa, casi equivalente por la ley. Este carácter de permanencia no debe confundirse con indisolubilidad, ya
a la Hera griega, diosa del que el matrimonio puede disolverse posteriormente cuando se configura alguna de las
matrimonio y reina de los dioses. causales establecidas por la ley.
Hija de Saturno y Ops, y hermana
y esposa de Júpiter, con el que - JURIDICIDAD: En los países de sistema conƟnental europeo, como lo son la mayoría
tuvo dos hijos, Marte y Vulcano de los Estados de América LaƟna, el matrimonio, para ser válido, debe celebrarse bajo
y una hija, Iliơa. Juno fue una el estricto cumplimiento de las formas solemnes prescriptas por la ley. En cambio, en los
deidad mayor de la religión Estados con base en el sistema anglosajón, el matrimonio no requiere el cumplimiento
romana y formó parte, junto a de formalidades estrictas, tanto así que en ellos existe el matrimonio notarial, es decir
Júpiter y Minerva, de la que un notario está facultado para unir en matrimonio a los contrayentes.
Tríada Capitolina, un
importante culto romano.

www.elbibliote.com .246 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Dentro de la sociedad
conyugal, cada cónyuge
administra y dispone de
sus bienes propios y de los
gananciales adquiridos por
su trabajo personal o por
cualquir ơtulo legíƟmo.
Para gravar o disponer
los bienes gananciales,
tratándose de inmuebles
o muebles registrables es
necesario el consenƟmiento
de ambos cónyuges.

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES

CONCEPTO

Son impedimentos matrimoniales las prohibiciones establecidas por la ley que afectan
a las personas para contraer un matrimonio determinado; son hechos o situaciones
jurídicas preexistentes que pueden afectar a uno de los contrayentes o a ambos.

CLASIFICACIÓN

Los impedimentos matrimoniales se clasifican en: impedientes y dirimentes.

- IMPEDIENTES: Son los que afectan la regularidad de la celebración del matrimonio pero no
generan su invalidez, aunque de celebrarse la unión exisƟendo los mismos podrían provocarse
sanciones para los contrayentes y para el funcionario público que intervino en la celebración.
- DIRIMENTES: Son aquéllos que consƟtuyen un obstáculo para la celebración del matrimonio
válido, de manera que si, exisƟendo los mismos, se celebrare la unión de todas formas, la misma
sería inválida.

En otro criterio de clasificación, podemos decir que los impedimentos matrimoniales pueden
disƟnguirse según sean: absolutos o relaƟvos.

- ABSOLUTOS: Son los que obstan a la celebración de la unión matrimonial con cualquier persona.
Por ejemplo: el ligamen impide que la persona casada pueda contraer nuevo matrimonio con
cualquier persona, la falta de edad mínima impide que el menor pueda casarse con cualquier sujeto.

www.elbibliote.com .247 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- RELATIVOS: Son los que afectan a uno sólo de los contrayentes en relación al matrimonio que
pretendiese contraer con otra u otras personas exclusivamente. Por ejemplo: el impedimento de
parentesco afecta exclusivamente a quienes se encuentran en el vínculo y grado de parentesco
prescripto por la ley como prohibición para contraer matrimonio entre sí.

EFECTOS

Debemos analizar los efectos de los impedimentos matrimoniales en dos momentos disƟntos:

- ANTES DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: Los impedimentos en este estadio juegan como
causa de oposición a la celebración por parte de los legiƟmados para oponerse.
En ArgenƟna, son legiƟmados para oponerse a la celebración del matrimonio por la existencia
de impedimentos:

- El cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;


- Los ascendientes, descendientes y hermanos de cualquiera de los futuros esposos;
- El adoptante y adoptado en la adopción simple;
- Los tutores o curadores;
- El Ministerio Público.

La unión civil es en
ArgenƟna una insƟtución
aprobada por las
autoridades locales de
algunos distritos mediante
la cual se le reconocen
determinados efectos
jurídicos a parƟr de su
inscripción en un registro
a la unión conformada
libremente por dos personas
con independencia de su
sexo u orientación sexual
que hayan convivido en
una relación de afecƟvidad
estable y pública durante al
menos dos años.

www.elbibliote.com .248 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Los sujetos que no resultan legiƟmados a tal efecto, no obstante, podrán formular la denuncia
de los mismos ante la autoridad competente para celebrar el matrimonio la cual, en el derecho
argenƟno, es el oficial del Registro Civil. En todo caso, si existen impedimentos, el oficial público
puede suspender la celebración del matrimonio.

- DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN: Si son dirimentes, los impedimentos en este caso juegan


como causal de nulidad del matrimonio; en cambio, si son impedientes resultan causal de
aplicación de las sanciones previstas por la ley para los contrayentes y, en su caso, para el
oficial público interviniente.

LOS IMPEDIMENTOS EN EL DERECHO ARGENTINO

Los impedimentos matrimoniales en el derecho argenƟno se encuentran previstos en


el Código Civil, si bien éste no lleva a cabo expresamente la disƟnción entre dirimentes
e impedientes, lo cierto es que la misma puede deducirse de los disƟntos efectos que
provocan cada uno de ellos por prescripción legal.

La consanguinidad es un A conƟnuación, citaremos el arơculo 166 del CC, regulatorio de los impedimentos:
empedimento para cotraer “Son impedimentos para contraer el matrimonio:
matrimonio en la
jusƟcia ArgenƟna. - 1º La consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin limitación;
- 2º La consanguinidad entre hermanos o medio hermanos;
- 3º El vínculo derivado de la adopción plena, en los mismos casos de los incs. 1º, 2º y 4º. El
derivado de la adopción simple, entre adoptante y adoptado, adoptante y descendiente o cónyuge

www.elbibliote.com .249 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Los esposos deben


convivir en una misma
casa, a menos que por
circunstancias excepcionales
se vean obligados a
mantener transitoriamente
residencias separadas.
Podrán ser relevados
judicialmente del deber de
convivencia cuando ésta
ponga en peligro cierto la
vida, o la integridad İsica,
psíquica o espiritual de uno
de ellos, de ambos
o de los hijos.

del adoptado, adoptado y cónyuge del adoptante, hijos adopƟvos de una misma persona, entre sí,
y adoptado e hijo del adoptante. Los impedimentos derivados de la adopción simple subsisƟrán
mientras ésta no sea anulada o revocada;
- 4º La afinidad en línea recta en todos los grados;
- 5º Tener menos de dieciocho años;
- 6º El matrimonio anterior, mientras subsista;
- 7º Haber sido autor, cómplice o insƟgador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;
- 8º La privación permanente o transitoria de la razón, por cualquier causa que fuere;
- 9º La sordomudez cuando el contrayente afectado no sabe manifestar su voluntad en forma
inequívoca por escrito o de otra manera.”

Si analizamos los efectos provocados por cada uno de los impedimentos en cuestión,
podemos decir que son dirimentes, en razón de que si existieren, generan la nulidad del
matrimonio, los siguientes:

- Consanguinidad: inc. 1 y 2. Es el impedimento derivado de los vínculos de sangre entre parientes.


- Afinidad: inc. 4. Es el impedimento recíproco existente entre un cónyuge y la familia del otro,
derivado de la unión matrimonial.
- Adopción: inc. 3. Refiere tanto a la adopción plena como a la simple; respecto de la plena rigen
los mismos impedimentos de los incs. 1,2 y 4; respecto de la simple, los impedimentos son más
acotados. Más adelante veremos cuál es la diferencia entre ambas clases de adopciones.
- Edad mínima: inc. 5. En principio, los matrimonios celebrados teniendo alguno o ambos
contrayentes menos de 18 años son nulos. No obstante, existen circunstancias parƟculares en las
que los padres, tutores o los jueces, en su defecto, autorizan el matrimonio de menores de esa
edad, por ejemplo de 16 años, en atención a situaciones personales como puede ser un embarazo,
siempre y cuando exista libre consenƟmiento de los contrayentes; estos matrimonios suelen
autorizarse en pos de la unión familiar, en aras de brindarle al niño concebido la consƟtución de
una familia.

www.elbibliote.com .250 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- Ligamen: inc. 6. Es el caso de la bigamia o poligamia, recordemos que en las legislaciones


occidentales una persona casada con un matrimonio vigente no puede volver a contraer un nuevo
matrimonio válido sin la previa disolución del anterior.
- Crimen: inc. 7.
- Privación permanente o transitoria de la razón: inc. 8. La privación puede tener lugar por cualquier
causal, es decir enfermedad mental, alienación, privación transitoria por uso de estupefacientes,
intoxicación alcohólica, etc.
Arơculo176 - Sordomudez: inc. 9. La sordomudez resulta un impedimento sólo cuando el contrayente es
Sólo pueden alegarse como sordomudo y no sabe manifestar su voluntad en forma inequívoca por escrito o de otra manera.
moƟvos de oposición los Algunos autores argenƟnos, sosƟene que este no es un impedimento propiamente dicho sino que
impedimentos establecidos se trata de inexistencia de matrimonio, ya que no habría consenƟmiento y éste es un elemento
por ley. La oposición esencial para la existencia de la unión matrimonial.
que no se fundare en la
existencia de alguno de Al recorrer el arƟculado del Código Civil argenƟno, encontramos impedimentos impedientes,
esos impedimentos será los que son tales por importar ciertas sanciones a los contrayentes pero no afectan la validez del
rechazada sin más trámite. matrimonio, algunos de ellos son:

- FALTA DE ASENTIMIENTO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES: Como dijimos, los menores


de edad (18 años), en principio no pueden celebrar matrimonio válido. No obstante ello,
en determinadas circunstancias pueden pedir autorización para casarse, la cual debe ser
otorgada por su padres, tutores o, en defecto de éstos, por el juez. Si los menores aptos
para prestar su libre consenƟmiento contrajeren matrimonio sin exisƟr tal autorización,
la ley argenƟna establece como sanción que no tendrán, hasta el cumplimiento de la
mayoría de edad, la libre disposición y administración de los bienes recibidos a ơtulo
gratuito (por ejemplo: por herencia o donación).

- FALTA DE APROBACIÓN DE LAS CUENTAS DE LA TUTELA: El arơculo 171 establece que


el tutor y sus descendientes no podrán contraer matrimonio con el menor o la menor
que ha tenido o tuviere aquél bajo su guarda, hasta que finalizada la tutela, se haya
aprobado la cuenta de su administración. La razón del impedimento se encuentra en la
necesidad de evitar que, pendientes las cuentas de la tutela, el tutor pudiere obtener
mediante el matrimonio una forma de liquidarlas en condiciones sospechosas. En caso
de contraer matrimonio de todas formas exisƟendo este impedimento, la sanción legal
es la pérdida del derecho del tutor a percibir la retribución por sus tareas determinada
por el arơculo 451 del CC.

www.elbibliote.com .251 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

DILIGENCIAS PREVIAS A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

El matrimonio, al ser un acto jurídico, debe constituirse por el consentimiento de los


contrayentes, expresado personalmente por éstos, ante la autoridad competente para celebrar
la unión matrimonial.
El matrimonio se prueba con
el acta de su celebración, su
tesƟmonio, copia o cerƟficado, o
con la libreta de familia expedidos El oficial público que une en matrimonio debe efectuar un control de legalidad
por el Registro del Estado Civil mediante el cumplimiento de ciertas diligencias previas de carácter administraƟvo a
y Capacidad de las Personas. través de las cuales se cerciora sobre la idenƟdad de los futuros cónyuges, su intención
Cuando exisƟese imposibilidad de de casarse, su apƟtud nupcial, entre otros extremos. Cada Estado regula los disƟntos
presentarlos, podrá probarse la requisitos que deben cumplir aquéllos que quieren contraer matrimonio a los efectos
celebración del matrimonio por de que la autoridad competente para celebrar el matrimonio pueda llevar a cabo el
otros medios, jusƟficando a la vez control de legalidad en cuesƟón.
esa imposibilidad.

LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO

En ArgenƟna, el matrimonio debe celebrarse en la oficina del oficial público encargado del Registro
Civil de forma pública y con la presencia de dos tesƟgos; en el supuesto de que alguno de los
contrayentes se encontrase impedido de concurrir a la oficina, el matrimonio puede celebrarse en
el domicilio del impedido o en su residencia actual, ante la presencia de cuatro tesƟgos.

www.elbibliote.com .252 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El oficial público debe leer a los futuros cónyuges los arơculos 198 a 200 del Código Civil argenƟno,
los cuales refieren a los deberes y derechos personales de los esposos, posteriormente debe recibir
el consenƟmiento de éstos en forma sucesiva (es decir uno después del otro) y, finalmente, declarará
en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio. En consecuencia, el oficial exƟende el acta
de matrimonio, en la cual deben constar los recaudos mencionados.

ACTA DE MATRIMONIO

Como dijimos anteriormente, el oficial público a cargo del Registro Civil al celebrar el matrimonio
debe labrar un acta que es, precisamente, el acta de matrimonio.

Ésta debe cumplir con el contenido prescripto por las leyes, específicamente el derecho
argenƟno establece que debe constar en ella la fecha de celebración del matrimonio,
el nombre y apellido, edad, números de documentos de idenƟdad si los tuvieren,
nacionalidad, profesión, domicilio y lugar de nacimiento de los contrayentes; nombre,
apellido, números de documentos de idenƟdad, nacionalidad, profesión y domicilio de
sus respecƟvos padres, si fueren conocidos; el nombre y apellido del cónyuge anterior,
si alguno de los cónyuges estuvo casado anteriormente y su matrimonio previo fue
disuelto; el asenƟmiento de los padres, tutores o del juez si los contrayentes o alguno
de ellos fuese menor; la mención de si hubo oposición a la celebración y el rechazo de
la misma; la declaración de los contrayentes de que se toman por esposos, y la hecha
por el oficial público de que quedan unidos en nombre de la ley; el nombre, apellido,
edad, números de documentos de idenƟdad, si lo tuvieren, estado de familia, profesión
y domicilio de los tesƟgos del acto.

La posesión de estado no
puede ser invocada por los
esposos ni por tercero como
prueba suficiente cuando
se tratare de establecer
el estado de casados o
de reclamar los efectos
civiles del matrimonio.
Cuando hay posesión de
estado y existe el acta de
celebración del matrimonio,
la inobservancia de las
formalidades prescriptas no
podrá ser alegada
contra su existencia.

www.elbibliote.com .253 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El acta debe ser redactada y firmada de manera inmediata por todos los intervinientes en el acto y
debe darse una copia de la misma a los cónyuges de manera gratuita.

Desde el punto de vista formal, la prueba idónea del estado de familia casado es el acta de
matrimonio, ya que es el instrumento público que hace oponible la unión matrimonial entre
cónyuges y con relación a terceros. Si exisƟere por alguna razón imposibilidad de presentar el acta
de matrimonio, su copia cerƟficada, tesƟmonio o la libreta de familia, en su caso, el matrimonio
deberá ser probado por otros medios supletorios, previa acreditación de la imposibilidad de
presentar los documentos idóneos mencionados.

LA CELEBRACIÓN RELIGIOSA DEL MATRIMONIO


La insƟtución del matrimonio
se remonta al origen de la
humanidad, en el Paraíso En el derecho argenƟno, los contrayentes pueden inmediatamente después de celebrar el
terrenal. Adán, creado por Dios, matrimonio civil realizar en la misma oficina o en otro lugar la ceremonia religiosa correspondiente
no tenía cerca de sí una voz que al culto que profesan.
le contestara ni un corazón que
le comprendiese. Y dijo Dios:
“no es bueno que el hombre este
solo” (Génesis 2:18); y creó a la Cabe resaltar, que el matrimonio religioso sin previa celebración civil no tiene
mujer. Fue esa la primera pareja los efectos legales propios del matrimonio civil, para que el matrimonio sea
conyugal a quien bendijo Dios, reconocido jurídicamente con todos sus efectos debe ser celebrado por el oficial
diciendo: “creced y mulƟplicaos, y público del Registro Civil y bajo el cumplimiento de los requisitos establecidos
llenad la Ɵerra, y dominad sobre por las normas jurídicas.
toda criatura” (Génesis 1:28).

www.elbibliote.com .254 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El matrimonio celebrado EL CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES


según el Derecho Canónico
(católico) o cualquier otra
religión produce efectos
civiles. Para el pleno El consenƟmiento prestado por los contrayentes en el acto jurídico matrimonial es
reconocimiento de este condición de existencia de éste, de manera que si éste no existe o se encuentra viciado
matrimonio requiere de su se verá afectada la existencia o validez, respecƟvamente, del matrimonio.
inscripción en el
Registro Civil.

La libre voluntad de los cónyuges recae sobre la consƟtución de la relación matrimonial pero no
sobre la regulación de ésta, ya que la mayoría de la legislación aplicable a la materia es de orden
público y, por ende, imperaƟva para las partes.

El consenƟmiento recae sobre el sujeto, no sobre el objeto, y debe ser LIBRE (ausencia de vicios
del consenƟmiento) Y PLENO (no debe sujetarse a modalidad alguna o a la exclusión de efectos del
matrimonio), además, debe ser prestado PERSONALMENTE por cada uno de los cónyuges.

Debemos resaltar, que a los efectos legales, el matrimonio emplaza en el estado de familia desde
que los contrayentes prestan su consenƟmiento ante el oficial público del Registro Civil, siendo
irrelevante en tal senƟdo la posterior consumación mediante la cópula.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

CONCEPTO

La nulidad del matrimonio refiere a la nulidad del acto jurídico matrimonial y se traduce en la
ineficacia de éste, es decir en la privación de sus efectos propios:
- INEFICACIA DEL EMPLAZAMIENTO: Los contrayentes no quedan emplazados en el estado de
familia que atribuye un matrimonio válidamente celebrado.

www.elbibliote.com .255 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- INEFICACIA DE LOS EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO: Al no quedar emplazados en el estado de


familia que provoca el matrimonio, tampoco gozan de los efectos de dicho emplazamiento; aunque,
no obstante, en algunos casos la exclusión de dichos efectos no es absoluta.

El efecto principal de la declaración judicial de nulidad del matrimonio es dejar sin efecto el vínculo
matrimonial con carácter retroacƟvo al día de la celebración del matrimonio. No sólo se afecta el
vínculo conyugal sino todos los efectos de éste, tanto personales como patrimoniales.

No obstante lo dicho, existen supuestos en los que las leyes preservan algunos efectos del
matrimonio nulo (por ejemplo: la obligación alimentaria matrimonial) a favor de los cónyuges de
buena fe, es decir aquéllos que desconocían la existencia del impedimento o vicio que afectaba el
acto jurídico matrimonial, no obstante haber sido diligentes en la celebración.

Nulidad matrimonial es
una causa de ineficacia de
un matrimonio.1 Supone la
invalidación del matrimonio
por la existencia de un vicio
o defecto esencial en su
celebración. Se diferencia
del divorcio, por cuanto
en este úlƟmo se disuelve
un matrimonio válido por
voluntad de uno o
ambos cónyuges.

CONDICIONES DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO MATRIMONIAL

Las condiciones de existencia del acto jurídico matrimonial son elementos estructurales
de éste y son tres:

-PERSONAS FÍSICAS: el matrimonio sólo puede celebrarse entre personas İsicas de


disƟnto sexo, o del mismo sexo en las legislaciones que lo permiten.
- PRESTACIÓN DEL PLENO Y LIBRE CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES, EN FORMA
PERSONAL.
- INTERVENCIÓN DEL OFICIAL PÚBLICO DEL REGISTRO CIVIL EN LA RECEPCIÓN DEL
CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRAYENTES.

www.elbibliote.com .256 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Las condiciones de validez del acto jurídico matrimonial suponen la existencia de los elementos
estructurales pero, además, que tales elementos no se encuentran viciados de manera que el acto
matrimonial produce la totalidad de sus efectos propios.

En relación al acto jurídico matrimonial, los presupuestos o condiciones de validez se


refieren a la inexistencia de impedimentos dirimentes entre los contrayentes o de vicios
en el consenƟmiento; por su parte, la impotencia sexual de uno de los cónyuges no es
un impedimento dirimente pero sí es considerada como causal de nulidad relaƟva, la
cual debe ser solicitada por el otro cónyuge. En el orden jurídico argenƟno no existen
otros supuestos de nulidad del matrimonio que los taxaƟvamente enumerados por el
Código Civil.

CLASIFICACIÓN DE LAS NULIDADES MATRIMONIALES


El Agunah es un estatuto del
Talmud sobre las mujeres
abandonadas por el marido El Código Civil argenƟno disƟngue expresamente entre nulidades absolutas y relaƟvas del
o de las que éste se niega matrimonio, prescribiendo un régimen especial de nulidades matrimoniales:
a concederles el divorcio.
El derecho matrimonial no - NULIDAD ABSOLUTA: “Es de nulidad absoluta el matrimonio celebrado con alguno de los
prevee la posibilidad de impedimentos establecidos en los incs. 1º, 2º, 3º, 4º, 6º y 7º del art. 166. La nulidad puede ser
divorcio a peƟción de una demandada por cualquiera de los cónyuges y por los que hubieren podido oponerse a la celebración
mujer, que sigue vinculada del matrimonio” (art. 219 CC argenƟno).
al contrato matrimonial, - NULIDAD RELATIVA: Son supuestos de matrimonios nulos de nulidad relaƟva: el celebrado por
sin poderse casar de nuevo, menores de edad, el celebrado por quienes sufren privación permanente o transitoria de la razón
hasta la muerte de su por cualquier causa que fuere, el caso de impotencia de uno de los cónyuges o de ambos que
cónyugue. Agunah significa impida absolutamente las relaciones sexuales entre ellos, supuestos de celebración de matrimonio
“anclada”, o “encadenada”. con vicios en el consenƟmiento de alguno o de ambos contrayentes.

www.elbibliote.com .257 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La nulidad es, en Derecho, una Recordemos que la nulidad absoluta no puede ser confirmada, por ende el matrimonio es
situación genérica de invalidez insanablemente nulo y cualquiera puede solicitar al juez que declare dicha nulidad, ya que esta
del acto juridico, que provoca que clase de nulidad es impuesta en resguardo del orden público y de los intereses de la sociedad; en
una norma, acto jurídico, acto cambio, la nulidad relaƟva sí puede ser confirmada y con ello quedará subsanado el impedimento
administraƟvo o acto judicial o vicio, siendo así válido el matrimonio en cuesƟón, ya que dicha nulidad es impuesta en beneficio
deje de desplegar sus efectos de una de las partes que es la vícƟma del impedimento o vicio, y como ella es la interesada puede
jurídicos, retrotrayéndose al confirmar el matrimonio por su propia voluntad, purgando de esta manera las irregularidades
momento de su celebración. Para existentes y provocando que el matrimonio produzca la totalidad de sus efectos propios.
que una norma o acto sean nulos
se requiere de una declaración de
nulidad, expresa o tácita y que el EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO
vicio que lo afecta sea coexistente
a la celebración del mismo.
En la ley argenƟna los efectos personales del matrimonio se relacionan con los deberes – derechos
personales fundamentales que emergen de la relación matrimonial, los cuales son tres:

- DEBER DE FIDELIDAD: Los esposos se deben mutuamente fidelidad. La fidelidad implica el deber
para cada cónyuge de abstenerse de cualquier relación que genere una apariencia comprometedora
y lesiva para la dignidad del otro; es la base de la unión monogámica.

La fidelidad puede entenderse de una manera material y otra moral: la primera


resulta violada por conductas que, no llegan a la relación sexual del cónyuge con un
tercero, pero provocan una presunción sobre la relación con un tercero que excede
la amistad o el trato social común; la segunda, es violada por el adulterio, el cual
implica la efecƟva relación sexual del cónyuge con un tercero.

www.elbibliote.com .258 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El deber de fidelidad comprende, a su vez, dos aspectos: uno posiƟvo (el derecho del cónyuge a que
el otro mantenga con él relaciones sexuales) y otro negaƟvo (el deber del cónyuge de abstenerse re
mantener relaciones sexuales con terceros).

Es un deber RECÍPROCO, INCOMPENSABLE Y PERMANENTE, hasta la disolución del vínculo


matrimonial o la separación personal.

- DEBER DE ASISTENCIA Y ALIMENTOS: La asistencia refiere a la solidaridad conyugal y familiar;


los alimentos, por su parte, son una consecuencia del deber de asistencia, y se traducen en una
prestación pecuniaria que asegura la subsistencia material.

La asistencia, en senƟdo amplio, engloba a la mutua ayuda, el respeto recíproco, los cuidados
materiales y espirituales que ambos cónyuges deben dispensarse. Por las razones dadas es que, el
incumplimiento de este deber, configura justa causal de divorcio.

Respecto de la obligación alimentaria, ésta rige tanto durante el matrimonio como


luego de su disolución, por lo que luego del divorcio o de la separación personal se
puede establecer una cuota alimentaria a favor de uno de los cónyuges y a cargo
del otro. La obligación alimentaria es IRRENUNCIABLE, sin perjuicio de que puede
renunciarse a la percepción de cuotas devengadas y no percibidas, de manera que
lo que no puede renunciarse es el derecho a la prestación alimentaria y a las cuotas
futuras; por esta razón es que un cónyuge no puede ceder a otro el derecho a percibir
alimentos futuros, pero sí podría ceder el crédito que Ɵene por cuotas ya devengadas
y aún no percibidas.

La nulidad de un acto puede


producirse por muchos
moƟvos, entre los cuales
podemos mencionar:
Ausencia de consenƟmiento
real en un acto jurídico que
lo requiera. Incumplimiento
de requisitos formales
en un acto jurídico que
lo requiera. Ausencia de
causa que da origen al acto
jurídico. Simulación del acto
sin verdadero ánimo de
realizarlo (ius jocandi).
Ausencia de la capacidad de
las personas que realizan
el acto: menores de edad o
incapaces. Objeto ilícito, es
decir, está prohibido por ley. - DEBER DE COHABITACIÓN: Este deber implica respecto de los cónyuges la obligación de convivir
en una misma casa; se trata de un deber recíproco y permanente. El arơculo 199 del CC argenƟno
establece que los cónyuges pueden ser relevados judicialmente del deber de convivencia cuando
ella pueda poner en peligro cierto la vida, o la integridad İsica, psíquica o espiritual de uno de ellos,
de ambos o de los hijos, lo cual debe ser valorado por el juez en cada caso parƟcular. Por su parte,
el arơculo 200 de la misma normaƟva prescribe que los esposos fijarán de común acuerdo el lugar
de residencia de la familia.

www.elbibliote.com .259 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

REGÍMENES MATRIMONIALES

El matrimonio no sólo produce efectos de índole personal sino también


patrimonial, determinando así la forma en que los cónyuges contribuirán a
El régimen matrimonial, la atención de las necesidades del hogar y de la familia, como así también la
régimen económico repercusión que el matrimonio tendrá respecto de la propiedad y administración
matrimonial o régimen de los bienes que los cónyuges aportan o que adquieran durante la unión y la
patrimonial del matrimonio manera en que esos bienes responderán ante terceros por las deudas contraídas
es el estatuto jurídico por cada uno de los cónyuges.
que regula la relación
económica en un
matrimonio de los cónyuges
entre sí y de éstos respecto De lo dicho, se sigue que el matrimonio establece dos clases de relaciones patrimoniales:
de terceros.
El régimen económico Ɵene - RELACIONES PATRIMONIALES DE LOS CÓNYUGES ENTRE SÍ: el contenido específico de estas
gran trascendencia sobre relaciones varía según el régimen patrimonial vigente para el matrimonio, pero lo esencial es
todo en caso de separación que Ɵenen la finalidad de saƟsfacer las exigencias fundamentales económicas que genera el
matrimonial, en divorcio matrimonio: la contribución en los gastos comunes (denominados onera matrimonii) referidos a
y en derechos de Ɵpo la educación de los hijos, los alimentos de la familia, mantenimiento del hogar, etc. y, a su vez,
sucesorio (morƟs causa), la gesƟón de los bienes del matrimonio de cada uno de los cónyuges desde el momento de la
como son las herencias. celebración de la unión nupcial.

www.elbibliote.com .260 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- RELACIONES PATRIMONIALES DE LOS CÓNYUGES CON TERCEROS: Tienen por finalidad mantener
un equilibrio entre el interés patrimonial de cada cónyuge y el de quienes han establecido con ellos
relaciones jurídicas patrimoniales; de esta forma, se contrapone el interés de los cónyuges con el
de los terceros que contrataron con uno de ellos o con ambos.

A conƟnuación, explicaremos brevemente los principales regímenes patrimoniales matrimoniales


que rigen en las disƟntas legislaciones del mundo:

- RÉGIMEN DE ABSORCIÓN DE LA PERSONALIDAD ECONÓMICA DE LA MUJER POR EL MARIDO:


Actualmente no es uƟlizado en ninguna legislación pero Ɵene un valor histórico muy importante.
Regía plenamente en el derecho romano en el que a través del matrimonio cum manu la mujer
dejaba su familia y se incorporaba como alieni iuris a la del marido, de manera que carecía de
patrimonio propio porque no tenía capacidad jurídica para ello y los bienes (dote) que ella o un
tercero hubiese entregado pasaban a ser propiedad del marido o del pater familias si el primero
carecía de capacidad a tal efecto. Cuando el matrimonio se disolvía el marido no debía reintegrarle
nada a la mujer. Este régimen también tuvo lugar en Inglaterra hasta el año 1882.

- RÉGIMEN DE UNIDAD DE BIENES: Al igual que en el romano, existe una especie de


absorción de la personalidad económica de la mujer por el marido a quien se transmiten
todos los bienes de ella. La diferencia esencial con el sistema romano es que al término
del matrimonio el marido o sus herederos deben resƟtuir a la mujer el valor de los
bienes de ésta.
- RÉGIMEN DE UNIÓN DE BIENES: El marido no adquiere la propiedad de los bienes de la
mujer sino sólo su administración y disfrute; consecuencia de ello es que, al disolverse
el vínculo matrimonial, el marido o sus herederos deben resƟtuirle los bienes en especie
Regimen de separacion de a la mujer.
bienes. Cada conyuge conserva Actualmente, la unión de bienes ha configurado el régimen conocido como de
la propiedad de sus bienes, y de “administración y disfrute del marido” en el Código Civil alemán, o régimen “sin
los que durante el matrimonio comunidad” denominado en el Código Civil francés; no obstante ello, existe una
adquiere para si; en consecuencia, tendencia a su abandono.
cada uno de administra sus - REGÍMENES DE COMUNIDAD: En esta clase de regímenes se forma una masa común
bienes, goza de la rentas, y de bienes que pertenece a los dos esposos y que debe reparƟrse entre ellos o entre el
responde solamente por sobreviviente y los herederos del fallecido al disolverse el matrimonio.
sus deudas.

www.elbibliote.com .261 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La ley puede imponer un regimen En atención a la extensión de la masa común, estos regímenes pueden clasificarse en:
legal unico, forzoso ( comunidad,
separacion, etc), o en cambio, - COMUNIDAD UNIVERSAL: El principio general es que todos los bienes de cada uno de los cónyuges,
puede prever que, antes de la tanto presentes como futuros, se hacen comunes; integran dicha comunidad los bienes de que
celebracion del matrimonio, los eran propietarios o Ɵtulares los esposos antes de contraer matrimonio. CorrelaƟvamente existe
contrayentes adopten medidante comunidad de deudas.
convencion prematrimonial uno o
varios regimenes patrimoniales.

Sin embargo, existen algunas excepciones a la comunidad a través de las cuales se


excluyen de la misma determinados bienes. Los Estados que han previsto el régimen
de comunidad universal son Holanda, Brasil en su Código Civil de 1916, Portugal
en su Código Civil de 1966, y no obstante ello, han excluido de la comunidad a los
bienes donados o legados a cualquiera de los cónyuges si el donante o testador así
lo hubiere dispuesto, a los objetos de uso personal de cada esposo, a los libros e
instrumentos para el ejercicio de su profesión, etc. Por su parte, algunas deudas
también se excluyen de la comunidad, como por ejemplo las obligaciones derivadas
de hechos ilícitos.

- COMUNIDAD DE MUEBLES Y GANANCIAS: La comunidad se refiere solamente a los muebles y a


las ganancias y adquisiciones de cualquiera de los esposos luego de la celebración del matrimonio.
El Código Civil francés adhirió a esta régimen insƟtuyéndolo en carácter legal y denominándolo
“comunidad de muebles y adquisiciones”; en la actualidad, Francia lo sosƟene pero ya no como
régimen legal sino como convencional.
Este régimen disƟngue los bienes propios de cada cónyuge (por ejemplo los inmuebles de los que
era propietario antes del matrimonio, o luego de éste si fuesen adquiridos por herencia, legado
o donación, ya que no serían ganancias sino bienes adquiridos a ơtulo gratuito) de los bienes
comunes y gananciales (es decir, los muebles que cada cónyuge lleva al matrimonio y, en general,
todas aquellas adquisiciones que la ley no considere que son propias del cónyuge adquirente).

www.elbibliote.com .262 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- DE GANANCIAS: La comunidad refiere solamente a lo ganado por cualquiera de los esposos


luego de la celebración del matrimonio; de lo dicho se desprende que, en principio, los cónyuges
conservan como propios de cada uno todos los bienes que llevan al matrimonio y que tenían antes
de la celebración del mismo (inclusive los bienes muebles). Son gananciales o comunes, en cambio,
los adquiridos luego de celebrado el matrimonio, con excepción de aquellos que se adquieran
con dinero o fondos propios, por herencia, legado, donación o por cualquier otro ơtulo que la ley
prescriba como propios del esposo, es el caso de la subrogación real (esta úlƟma es entendida
como el supuesto en el que uno de los esposos con un bien propio o con los fondos adquiridos a
través de la venta de ese bien propio adquiere otro bien luego de celebrado el matrimonio, en cuyo
caso opera una subrogación real del bien propio anterior por el nuevo bien adquirido, pasando
éste a ocupar el lugar del bien propio enajenado anteriormente y por ende gozará de la misma
calificación de bien propio).

Este régimen es el más común en los Estados, actualmente rige como legal en Francia,
Portugal, España e Italia; en Bolivia y Perú no sólo es legal sino que también es único;
en Chile y Venezuela es supletorio legal; en Guatemala es de Ɵpo convencional.

Convenciones
matrimoniales:
Tradicionalmente las
llamadas convenciones
matrimoniales son los
pactos entre los conyuges
relaƟvos a los bienes,
ya sea adptando un
determinado regimen de
realciones patrimoniales
que la ley autoriza a
convenir o modificar
parcialmente el regimen.

- REGÍMENES DE SEPARACIÓN: En este caso el matrimonio no produce alteración alguna sobre el


régimen de propiedad de los bienes, los cuales seguirán perteneciendo a cada cónyuge adquirente,
de manera que cada uno de ellos adquiere para sí y administra y dispone de lo adquirido. Por otro
lado, cada cónyuge responde individualmente por las deudas contraídas por cada uno y los bienes
del otro no quedan afectados, en principio, a dicha responsabilidad.
Este régimen fue el uƟlizado por el derecho romano en la época en que se celebraba el matrimonio
libre (sine manus), en donde la mujer conservaba su personalidad jurídica y no era absorbida por
el marido; de esta manera, se creó la insƟtución de la dote, compuesta por los bienes entregados
por los padres de la mujer o por terceros al marido, con la finalidad de que éste obtenga rentas de

www.elbibliote.com .263 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

dichos bienes y con ello ayudase a enfrentar las cargas y gastos comunes del hogar y la familia, los
cuales pesaban exclusivamente sobre el marido. En un principio, la dote pasaba directamente al
patrimonio del marido pero posteriormente se le otorgó a la mujer una acción para recuperarla, ya
sea total o parcialmente.

- REGÍMENES DE PARTICIPACIÓN: Se trata de un régimen que combina elementos de los de


comunidad y separación. A través de este sistema, cada cónyuge es propietario de todos los bienes
que él mismo adquiera antes y luego de celebrado el matrimonio (régimen de separación) pero al
disolverse el matrimonio por divorcio o muerte de alguno de los esposos, se reconoce a cada uno
de los ex cónyuges o al sobreviviente (supérsƟte) un derecho a parƟcipar en los adquiridos por el
otro hasta igualar los patrimonios de ambos.

La convencion matrimonial Podemos decir que este derecho suele traducirse en un crédito que Ɵene el cónyuge
puede referirse a las que ha hecho menos adquisiciones o cuyo patrimonio experimentó aumentos
“donaciones que el esposo inferiores para compensar dicha diferencia y que trasunta un modo de parƟcipar en
hiciere a la esposa”. Son las las mayores adquisiciones del otro.
llamadas donaciones proter
nupƟas, cuya tradicion se
remonta al derecho romano
de la epoca imperial. CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES MATRIMONIALES
Estas donaciones eran
consecuencia del tradicional
regimen dotal romano en Los regímenes matrimoniales enumerados hasta aquí, a su vez, pueden ser:
que la dote staba protegida
por la obligacion de resƟtuir - LEGALES: En los casos en los que la ley imponga determinado régimen matrimonial (por
a la mujer a la disolucion ejemplo: comunidad, separación, parƟcipación, etc.) como legal, único y forzoso, se tratará de
de las nupcias. un régimen legal.

www.elbibliote.com .264 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Ejemplo de Acta de disoluciòn de


una Sociedad Conyugal sin Bienes
en común.

Uno de los efectos del cónyuges puedan adoptar mediante convención prematrimonial alguno de los regímenes regulados
matrimonio es que hace por la legislación (adhesión a uno de varios regímenes legales).
nacer la sociedad conyugal Además, según que la ley permita la posibilidad de que los cónyuges puedan ir variando la elección
siempre que no se haya del régimen matrimonial patrimonial a lo largo del matrimonio o no, se dice que el régimen es o
realizado convención no mutable.
matrimonial. Antes del
matrimonio, pueden - CONVENCIONALES: Son convencionales los sistemas en los que la ley permite que los cónyuges
hacerse convenciones antes de la celebración del matrimonio elijan cualquiera de los regímenes existentes y les confiere
matrimoniales sobre facultad para redactar libremente las cláusulas de las convenciones prematrimoniales, conforme
objetos determinados, al régimen efecƟvamente adoptado. De todas maneras, estos órdenes jurídicos prevén un régimen
según el arơculo 1217 del legal supletorio para los supuestos de falta de convención prematrimonial al respecto, por lo que si
C.C. argenƟno (designar los cónyuges no acuerdan ningún régimen específico, regirá el supletorio legal.
los bienes que cada uno
de los cónyuges aporta al
matrimonio. DERECHO ARGENTINO: LA SOCIEDAD CONYUGAL

1) CONCEPTO

El Código Civil argenƟno siguió los lineamientos del derecho castellano, que había
imperado en el Río de la Plata, y creó un régimen de comunidad bajo el ơtulo
“Sociedad conyugal” a parƟr del arơculo 1217.

La normaƟva argenƟna disƟngue entre los bienes propios de cada cónyuge, entendiendo por tales
a los que cada uno de ellos lleva al matrimonio y a los que adquiere posteriormente a la celebración

www.elbibliote.com .265 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

a de éste por ơtulo gratuito (herencia, legado, donación), de los bienes gananciales definidos en el
arơculo citado de la siguiente manera:
“Pertenecen a la sociedad como gananciales, los bienes existentes a la disolución de ella,
si no se prueba que pertenecían a alguno de los cónyuges cuando se celebró el matrimonio, o que
los adquirió después por herencia, legado o donación.”
De lo dicho, se sigue que el derecho argenƟna consagra la presunción de ganancialidad: se presume
que todos los bienes son gananciales, salvo que se pruebe que son propios.
Este régimen matrimonial de la sociedad conyugal es de carácter imperaƟvo, por lo que la mayoría
de las normas que lo regulan son de orden público y por ende no pueden ser modificadas por las
partes; en consecuencia, los esposos nunca podrán adoptar un régimen matrimonial disƟnto al de
la sociedad conyugal.

De la normaƟva de orden público surge que resulta imperaƟvo para los cónyuges lo
La sociedad conyugal posee una establecido por la ley, no sólo respecto de la adopción de la sociedad conyugal, sino
naturaleza jurídica que ha sido también en relación a:
materia de discusión, incluso
sobre si tenía o no personalidad - El momento del comienzo y de la disolución de la sociedad conyugal;
jurídica propia. En la doctrina - La calificación de los bienes como propios y gananciales, sin perjuicio que al liquidarse y
argenƟna, Segovia sostuvo que parƟrse la sociedad conyugal los cónyuges pueden cederse bienes propios y gananciales
se trata de una comunidad de entre sí.
bienes, consƟtuyendo en los casos - El régimen de cargas comunes.
de cosas corporales un - El régimen de responsabilidad frente a terceros regulado por la ley 11.357.
verdadero condominio.

www.elbibliote.com .266 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La sociedad conyugal es un régimen de comunidad pero se encuentra integrada con ciertos


elementos del régimen de parƟcipación en las ganancias, ya que no obstante exisƟr los bienes
comunes, y en razón de que se encuentra separada la responsabilidad de cada esposo frente a
terceros, a la disolución de la sociedad conyugal, un esposo parƟcipa en el saldo líquido de
adquisiciones acumuladas por el otro esposo durante el matrimonio luego de haberse pagado todas
las deudas contraídas por éste; de esta forma, existe parƟcipación en las ganancias del cónyuge que
más adquisiciones tuvo durante el matrimonio, ya que cada masa patrimonial (la común de cada
cónyuge) soportará su propio pasivo (deudas) y, luego de canceladas todas las deudas, los saldos
líquidos acƟvos de ambos cónyuges se suman y se distribuyen entre ellos por mitades.

En la mayoría de regiones 2) EXCEPCIÓN AL RÉGIMEN DE COMUNIDAD: LA SEPARACIÓN DE BIENES


de España, el régimen
económico por el que se
rige el matrimonio es el de
gananciales, por lo que al Si bien la ley argenƟna prevé la sociedad conyugal como único régimen matrimonial
casarse, no sólo se pasa a legal y de carácter forzoso, prescribe también la separación de bienes como régimen
comparƟr casa, comida y excepcional en el que se disuelve la comunidad estando vigente el matrimonio y
cama, sino que además, a aplicable solamente a los supuestos taxaƟvamente establecidos por la legislación,
parƟr de ese momento lo a saber:
mio es tuyo y lo tuyo es mio.

- Cuando uno de los cónyuges concurse o lleve a cabo una mala administración de los bienes que
implique un peligro para el otro en razón de que puede llegar a perder su eventual derecho a
parƟcipar en los bienes gananciales.

www.elbibliote.com .267 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- Cuando exisƟere abandono de hecho de la convivencia matrimonial por parte del otro cónyuge.

3) GESTIÓN DE LOS BIENES

El Código Civil argenƟno, en su redacción originaria, establecía que la administración


y disposición de los bienes gananciales estaba en manos exclusivamente del marido,
quien además tenía tales facultades sobre los bienes propios de la mujer, aunque
para vender sus inmuebles precisaba su conformidad; respecto de los muebles,
podía enajenarlos pero debía compensar el valor de éstos a la esposa al momento
de la liquidación de la sociedad conyugal. Sólo en casos excepcionales la mujer tenía
facultad de administración sobre los bienes comunes.

En el año 1926 de dictó la ley 11.357 que le permiƟó a la mujer administrar y disponer del
producido de las acƟvidades que realizaba, así como de los bienes adquiridos con dichos ingresos,
además le otorgaba facultad de administrar y disponer a ơtulo oneroso de sus bienes propios y
los que correspondan en caso de separación judicial de bienes. No obstante, como en la cultura
argenƟna seguía siendo costumbre que el hombre se encargara de los negocios y gesƟón de los
bienes, la propia ley estableció una presunción de mandato de la mujer al marido para administrar
los bienes de ésta, sin obligación de rendir cuentas por las rentas o frutos percibidos, mandato que
duraba mientras la mujer no manifestase su voluntad en contrario, debiendo para ello inscribir su
disconformidad en un registro especial.

En el año 1926 de dictó la ley


que le permiƟó a la mujer
administrar y disponer del
producto de las acƟvidades que
realizaba, así como de los bienes
adquiridos con dichos ingresos,
además le otorgaba facultad de
administrar y disponer a ơtulo
oneroso de sus bienes propios y
los que correspondan en caso de
separación judicial de bienes.

www.elbibliote.com .268 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Finalmente, la ley 17.711 del año 1968 completó el proceso de separación de gesƟón de bienes
y en el arơculo 1276 del Código Civil organizó el actual sistema de administración separada
prescribiendo que cada cónyuge Ɵene “la libre administración de sus bienes propios y de los
gananciales adquiridos con su trabajo personal o por cualquier otro ơtulo legíƟmo”.

Para vender o gravar bienes


inmuebles o muebles registrables
Consecuentemente, podemos decir que en el sistema argenƟno actualmente existen
gananciales, se requiere el
cuatro masas de bienes, desde la ópƟca de la gesƟón de los cónyuges, a saber:
consenƟmiento de ambos
esposos. En el caso de bienes
- Los bienes propios de la esposa.
propios solo se requiere el
- Los bienes propios del esposo.
consenƟmiento del otro para
- Los bienes gananciales de administración del esposo.
vender o gravar el inmueble
- Los bienes gananciales de administración de la esposa.
donde está radicada la familia,
con hijos menores o incapaces.

Sin embargo, la libre administración esƟpulada por el arơculo 1276, encuentra dos límites: el
fraude y el arơculo 1277 que exige para ciertos actos el asenƟmiento conyugal del otro esposo:

- FRAUDE: Los actos celebrados por uno de los esposos sobre los bienes gananciales que estén
viciados de fraude al otro cónyuge, podrán ser atacados por la acción pauliana o revocatoria
estudiada en la Unidad de Derecho Civil Parte General al tratar el tema de los vicios del actos
jurídicos, por lo que allí remiƟmos al lector.

- ARTÍCULO 1277 CC: ASENTIMIENTO CONYUGAL: “Es necesario el consenƟmiento de ambos


cónyuges para disponer o gravar los bienes gananciales cuando se trate de inmuebles, derechos
o bienes muebles cuyo registro han impuesto las leyes en forma obligatoria, aportes de dominio
o uso de dichos bienes a sociedades y tratándose de sociedades de personas la transformación y
fusión de éstas. Si alguno de los cónyuges negare sin justa causa su consenƟmiento para otorgar el
acto, el juez podrá autorizarlo previa audiencia de las partes.

www.elbibliote.com .269 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

También será necesario el consenƟmiento de ambos cónyuges para disponer del inmueble propio
de uno de ellos, en que está radicado el hogar conyugal si hubiere hijos menores o incapaces. Esta
disposición se aplica aun después de disuelta la sociedad conyugal, trátese en este caso de bien
propio o ganancial.

El juez podrá autorizar la disposición del bien si fuere prescindible y el interés familiar no
resulta comprometido.”

Si bien el Código refiere al término “consenƟmiento” resulta más apropiado hablar


de “asenƟmiento”, puesto que el Ɵtular del bien es quien dispone de éste y el otro
cónyuge sólo debe asenƟr dicha disposición, no consenƟr porque no es el dueño y su
manifestación de voluntad no integra el acto jurídico de disposición pero sí importa
una condición de validez del mismo; el único que presta su consenƟmiento es cónyuge
Ɵtular registral del bien, es decir aquél que aparece como dueño de la cosa o del
derecho en los registros.

4) DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


Los moƟvos por los que
se disuelve la sociedad Son causales de la disolución de la sociedad conyugal:
conyugal, son la muerte - La separación de bienes permaneciendo vigente el vínculo matrimonial;
de uno de los esposos, - La separación personal, la cual provoca la separación de bienes pero conƟnúa vigente el vínculo
la separación judicial de matrimonial;
los bienes, en caso de - El divorcio vincular;
separación o divorcio - La ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los cónyuges;
vincular o la nulidad - La declaración judicial de nulidad del matrimonio;
del matrimonio. - La muerte de uno o ambos cónyuges.

www.elbibliote.com .270 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La disolución de la sociedad conyugal genera el proceso de liquidación de ésta y la posterior


parƟción y adjudicación de los bienes a cada uno de los cónyuges.

¿Qué es la liquidación de la sociedad conyugal? La liquidación se consƟtuye por una serie de


trámites y operaciones que Ɵenen la finalidad de establecer los saldos líquidos de la masa de
bienes gananciales de cada uno de los cónyuges, para poder realizar posteriormente la parƟción
y adjudicación a cada uno de ellos. Dentro de la liquidación, encontramos el inventario de bienes
gananciales, la determinación y pago de cada una de las deudas de los cónyuges con terceros, la
determinación de las recompensas, el esclarecimiento acerca del carácter ganancial o propio de
cada uno de los bienes y la tasación de los bienes comunes.

Existen tres formas de liquidación:

- PRIVADA: Los cónyuges pueden convenir de forma privada la disposición y adjudicación


entre ellos de los bienes gananciales; dicha convención, para ser válida, debe celebrarse
por escritura pública.
- JUDICIAL: Si no existe acuerdo entre los cónyuges, el juez determinará qué le corresponde
a cada uno de ellos mediante el proceso judicial correspondiente.
- MIXTA: Los cónyuges pueden celebrar un convenio privado de parƟción y adjudicación
de los bienes entre sí, pero para que sea válido deberán presentarlo ante el juez para
su homologación. Es una clase mixta porque el convenio es privado pero se requiere la
acƟvidad jurisdiccional mediante la homologación judicial para su validez.

En este régimen de bienes,


cada cónyuge es dueño/a
exclusivo de los bienes
que están a su nombre y
también administrador
exclusivo de los mismos.
Se puede optar por él, al
momento del matrimonio o
durante éste. Una vez que
se opta por este régimen
no se puede cambiar a la
sociedad conyugal, pero sí
al régimen de parƟcipación
en los gananciales.

www.elbibliote.com .271 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La liquidación de la sociedad
conyugal se puede realizar:

• Si hay acuerdo entre los


cónyuges, por escritura pública
en una notaría.
• Si no hay acuerdo entre los
cónyuges, cualquiera de los dos
puede solicitar la parƟción, para
lo cual requiere contar con el
patrocinio de un abogado/a.
Actualmente los Centros de
Mediación que existen en algunas
comunas del país, toman causas
por parƟción, gratuitamente.

¿Qué son las recompensas? Puede suceder que las deudas propias de uno de los cónyuges hayan
sido saƟsfechas con bienes propios del otro cónyuge o con bienes gananciales o, a la inversa, que
una deuda ganancial haya sido saƟsfecha con bienes propios de alguno de los cónyuges. Estos
supuestos generan una recompensa a favor de la masa que se hizo cargo del pago de la deuda, la
cual se liquidará al momento de la disolución de la sociedad conyugal, en aras de evitar situaciones
injustas en los patrimonios de cada uno de los esposos.

LA CRISIS DEL MATRIMONIO: SEPARACIÓN PERSONAL Y DIVORCIO VINCULAR

SEPARACIÓN PERSONAL O DIVORCIO VINCULAR: ¿SANCIÓN O REMEDIO?

Existen dos tendencias doctrinarias acerca de la finalidad de la separación personal y


el divorcio vincular: algunos dicen que el objeƟvo de cada una de ellas es de sanción y
otros, de remedio. Sanción a la conducta inapropiada de uno de los cónyuges, lo cual
se da en los casos de divorcio o separación culpable, y remedio para el desgaste del
matrimonio y el desquicio del vínculo matrimonial, lo cual se da en los supuestos de
divorcio o separación por causales objeƟvas.

El divorcio o la separación culpable Ɵenen lugar por la producción de alguna de las causales
subjeƟvas establecidas por la ley (por ejemplo: adulterio, injurias, abandono voluntario y malicioso,
etc.), de manera que puede observarse que en esta clase de divorcio o separación se atribuye
culpa a alguno de los cónyuges por haber provocado dicha causal; en estos procesos judiciales
se debe probar el hecho atribuido al cónyuge culpable y si ello se logra con éxito, se producirá
el divorcio o la separación por sentencia que además declarará culpable a uno de los esposos.
La circunstancia de ser considerado judicialmente culpable conlleva consecuencias más gravosas
para quien ha sido “eƟquetado” de esa manera, como por ejemplo genera la obligación de éste de
pasarle alimentos al cónyuge inocente. En razón de los moƟvos expresados es que se considera

www.elbibliote.com .272 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

que esta clase de procesos insƟtuyen un divorcio sanción para quien ha incurrido en las causales
subjeƟvas prescriptas por las normas jurídicas.

Por su parte, el divorcio o separación por causales objeƟvas, se relaciona con la idea del divorcio
remedio, ya que en estos procesos no se atribuye culpa a ninguno de los esposos, sino que, por el
contrario, la exƟnción del matrimonio se produce por el desquicio del vínculo matrimonial en razón
de que los cónyuges, por cualquier razón que fuese, consideran que no Ɵene senƟdo seguir unidos
en matrimonio porque sinceramente ya no sienten lo mismo y no desean conƟnuar con una vida en
común, buscando con ello evitar mayores perjuicios para ellos y la familia. En el derecho argenƟno
se prevé esta clase de divorcio o separación a través de dos causales diferentes: mutuo acuerdo
entre los esposos y separación de hecho sin voluntad de unirse por un plazo determinado; además
permite la separación personal por la causal objeƟva de la existencia de alteraciones mentales
graves, alcoholismo o adicción a la droga del otro cónyuge.

Si la disolución y liquidación de Actualmente, en el plano internacional, existe una marcada tendencia a consagrar al divorcio
la sociedad conyugal no Ɵene remedio como herramienta más idónea para lograr la exƟnción del vínculo matrimonial, evitando
ningún acƟvo ni pasivo los así daños mayores a la familia, largos y dolorosos procesos judiciales desƟnados a probar la culpa
interesados pueden acercarse de uno de los esposos en los que se venƟlan cuesƟones muy ínƟmas de los cónyuges y se generan
a la Notaría a solicitar que se situaciones desagradables para ambos.
les elabore la correspondiente
escritura pública.
DIFERENCIA ENTRE SEPARACIÓN PERSONAL Y DIVORCIO VINCULAR

La separación personal hace cesar los efectos personales y patrimoniales del


matrimonio, pero no otorga a los separados nueva apƟtud nupcial, de manera que
quien se encuentra separado personalmente no puede volver a contraer un nuevo
matrimonio válido, ya que no se ha exƟnguido el vínculo matrimonial previo.

www.elbibliote.com .273 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El divorcio vincular, por el contrario, no sólo exƟngue los efectos personales y patrimoniales del
matrimonio, sino que otorga a los divorciados nueva apƟtud nupcial, en consecuencia éstos se
encuentran aptos para contraer un nuevo matrimonio válido, ya que el vínculo matrimonial anterior
ha quedado disuelto en virtud del divorcio.

Cabe destacar, que en ArgenƟna la separación personal fue uƟlizada cuando se


Desde la anƟgüedad el adulterio encontraba prohibido el divorcio vincular; hoy en día, al haberse sancionado la
se ha considerado una conducta ley 23.515 en el año 1987, el divorcio vincular se ha impuesto, en la prácƟca, por
deleznable e inaceptable para sobre la separación personal, ya que aquél permite a los divorciados contraer nuevo
la vida en sociedad e incluso matrimonio válido.
es condenada para la mas alta
deidad de nuestra raza humana,
el mismo ser supremo llamado
Dios, Jehová o Yahvé según la DERECHO ARGENTINO
idiosincrasia y credo de cada uno
de los seres que habitan en este
planeta y que Ɵenen por fe el 1) CAUSALES SUBJETIVAS DE SEPARACIÓN PERSONAL O DIVORCIO VINCULAR
crisƟanismo, Él ha condicionado
esta conducta esƟpulándola El ordenamiento jurídico argenƟno prevé las siguientes causales subjeƟvas, es decir aquéllas que
en uno de los primeros códigos atribuyen culpa a alguno de los cónyuges, tanto para la separación personal como para el divorcio
que regularon la conducta vincular:
del hombre en sociedad, la
Biblia, precisamente en los diez - ADULTERIO: El adulterio es la relación sexual consumada por uno de los cónyuges con un tercero.
mandamientos dictándolo por su Esta causal sólo se configura si puede probarse en juicio la efecƟva relación sexual del cónyuge
propia voz a Moisés con un tercero. Estamos frente a una unión sexual ilegíƟma, ya que vulnera el deber de fidelidad
en el Monte Sinaí. recíproco que se deben los esposos.

www.elbibliote.com .274 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La violencia domésƟca, violencia - TENTATIVA CONTRA LA VIDA DE UNO DE LOS CÓNYUGES O DE LOS HIJOS: Es el caso en que uno de
familiar o violencia intrafamiliar los cónyuges atentara contra la vida del otro o de los hijos, sean o no comunes, y fuese el cónyuge
comprende todos aquellos actos el autor principal, cómplice o insƟgador.
violentos, desde el empleo de la - INSTIGACIÓN DE UNO DE LOS CÓNYUGES AL OTRO A COMETER DELITOS.
fuerza İsica, hasta el matonaje, - INJURIAS GRAVES: La injuria es toda ofensa o menoscabo efectuada por un cónyuge al otro; puede
acoso o la inƟmidación, que se tratarse tanto de acƟtudes como de palabras que importen un agravio hacia uno de los esposos.
producen en el seno de un hogar Puede provenir tanto de uno de los cónyuges como de un tercero y que el cónyuge consienta
y que perpetra, por lo menos, a dicha agresión; puede referirse al propio esposo, a los hijos o a cualquier miembro de la familia de
un miembro de la familia contra uno de los cónyuges. Las injurias se insƟtuyen como una violación de los deberes personales del
algún otro familiar. matrimonio.
- ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO: Refiere al incumplimiento del deber personal de
cohabitación; no sólo debe tratarse de un abandono voluntario del hogar común llevado a cabo por
uno de los cónyuges sino que también debe ser malicioso, no debe tener causal que jusƟfique tal
conducta. Por ejemplo: no sería malicioso el abandono del hogar efectuado por la mujer en virtud
de que el marido le propinaba injurias graves.

En todos los casos mencionados, el cónyuge que invoca la culpa del otro debe probarla en el
juicio correspondiente.

2) CAUSALES OBJETIVAS DE SEPARACIÓN PERSONAL O DIVORCIO VINCULAR

El Código Civil argenƟno establece las siguientes causales objeƟvas de divorcio o separación
personal, es decir aquéllas que no implican la atribución de culpa a ninguno de los cónyuges:

- SEPARACIÓN DE HECHO SIN VOLUNTAD DE UNIRSE: La separación personal puede ser solicitada
por cualquiera de los cónyuges cuando éstos hubieren interrumpido su cohabitación sin voluntad
de unirse por un plazo mayor a dos años (art. 204).

El divorcio vincular por la misma causal, en cambio, requiere que el plazo sea mayor
a tres años (art. 214 inc. 2). Se trata de un supuesto en que los cónyuges han dejado
voluntariamente el hogar común, viviendo separados, sin intención de conƟnuar
con la vida matrimonial. No es necesario expresar causal alguna de la separación
de hecho.

www.elbibliote.com .275 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

- PRESENTACIÓN CONJUNTA: Ambos cónyuges pueden presentarse conjuntamente ante los


estrados judiciales y solicitar su separación personal o divorcio vincular expresando su mutuo
acuerdo o consenƟmiento a tal efecto, pero además los esposos deben exponer verbalmente ante
el juez las causas que tornan moralmente imposible la vida en común y éste valorará si ello es
realmente así pudiendo, en caso contrario, rechazar la demanda.

- ALTERACIONES MENTALES GRAVES, ALCOHOLISMO O ADICCIÓN A LA DROGA DEL OTRO CÓNYUGE


Sólo configura causal de separación personal, por el contrario no es causal de divorcio. Se trata de
enfermedades padecidas por uno de los esposos que hacen imposible la vida en común, pero para
que pueda pedirse la separación es necesario que dicha enfermedad implique trastornos en la
conducta que impidan la vida en común o la del cónyuge enfermo con los hijos. Lógicamente, como
se trata de una afección de salud, estamos ante una causal objeƟva y no subjeƟva, puesto que el
cónyuge enfermo no es culpable de nada.

3) CONVERSIÓN DE LA SEPARACIÓN PERSONAL EN DIVORCIO VINCULAR

Los puntos que comúnmente


decreta una sentencia de divorcio
judicial son: La separación personal puede converƟrse en divorcio vincular ante dos supuestos:
1. Disolución del vínculo
matrimonial y en consecuencia la - Que ambos cónyuges, separados personalmente, de común acuerdo soliciten al juez la
apƟtud de los divorciados para conversión tras un año de dictada la sentencia firme;
contraer nuevas nupcias. - Que uno sólo de los cónyuges solicite la conversión, sin la conformidad del otro,
2. Las medidas adicionales que después de tres años de la sentencia firme de separación personal.
decreta el juez de familia.

4) NECESIDAD DE SENTENCIA JUDICIAL

La separación personal y el divorcio vincular sólo pueden ser dictados mediante


sentencia judicial en un proceso jurisdiccional desƟnado a tal efecto; no existe en
el derecho argenƟno otra clase de separación personal o divorcio vincular. El propio
Estado que a través del oficial público del registro Civil los ha unido en matrimonio,
es quien Ɵene la facultad de disolver dicho vínculo.

www.elbibliote.com .276 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

CONCUBINATO

CONCEPTO

El concubinato es la unión permanente entre un hombre y una mujer (o entre personas


del mismo sexo en las legislaciones donde se admite esta clase de matrimonio) que,
sin haber contraído matrimonio, cohabitan en un mismo hogar y llevan una vida
común similar a la de los cónyuges. Se trata de una unión de hecho, no de derecho
como lo es el matrimonio.
Esta figura se diferencia de las uniones sexuales accidentales que no crean las
situaciones de trascendencia jurídica que sí genera el concubinato.

Históricamente, el concubinato
era frecuentemente voluntario CARACTERES
(por un arreglo con la mujer
y/o con su familia), puesto que
proveía de una cierta seguridad
económica para la mujer Son caracteres del concubinato:
involucrada. El concubinato - Convivencia: Ambas personas deben cohabitar, deben comparƟr el mismo hogar.
involuntario o servil involucra - Estabilidad: La unión es estable, no accidental.
algunas veces la esclavitud sexual - Permanencia: Amas personas Ɵenen la intención de prolongar la unión monogámica a
de un miembro de la relación, lo largo del Ɵempo, proyectan hacia el futuro una vida común.
usualmente la mujer, siendo una
esclava de placer para el hombre.

www.elbibliote.com .277 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

DIFERENCIA CON EL MATRIMONIO

La diferencia esencial entre el concubinato y el matrimonio es que en éste los


contrayentes expresan entre sí su consenƟmiento en un acto en el que las partes
manifiestan su intención de tomarse por marido y mujer; en aquél, en cambio, no
se da tal situación sino que sólo se trata de una situación de hecho originada en la
convivencia que se manƟene mientras ésta subsiste.

REGULACIÓN LEGISLATIVA

Existen disƟntas reacciones en los Estados ante el concubinato, algunas legislaciones sancionan
al concubinato dándole eficacia sólo a los actos jurídicos que perjudican a los concubinos y no a
los que los benefician, como así también les imponen normas imposiƟvas más gravosas; en este
senƟdo, el Concilio de Trento autorizó la separación de los concubinos por la fuerza.

En los Ɵempos de la anƟgua Otras legislaciones se ocupan de regular la totalidad de los efectos del concubinato, como por
Roma, concubinus era el término ejemplo Guatéenla, algunos estados de México, Bolivia, quienes establecen un plazo determinado
que se le daba a un joven varón de duración del concubinato a parƟr del cual le otorgan efectos similares a los del matrimonio.
que era escogido por su amo
como amante. A los concubini Otros Estados, regulan algunos efectos parƟculares de la figura como, por ejemplo, Venezuela,
(plural de concubinus) se les que se refiere a la distribución de los bienes que uno u otro concubino hubiesen adquirido
refería frecuentemente de durante el concubinato.
manera irónica en la literatura
contemporánea de la época. El Code de Napoleón, por su parte, omiƟó toda regulación sobre el concubinato, ni lo legisló ni
Catulo asume en el poema de lo sancionó; en principio esa fue la tendencia de las leyes argenƟnas pero con posterioridad se
casamiento 61.126 que el joven fueron agregando algunas disposiciones legales como así también creaciones jurisprudenciales
señor feudal Ɵene un concubinus que otorgaban ciertos efectos a la unión concubinaria, como por ejemplo, algunos derechos
que se considera a sí mismo en un provisionales, la posibilidad de reclamar daño moral por la muerte del concubino, el derecho a
nivel superior a los otros esclavos. percibir alimentos como obligación natural, etc.

www.elbibliote.com .278 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

FILIACIÓN

CONCEPTO

Por filiación se enƟende al vínculo jurídico, determinado por la procreación, entre los progenitores
y sus hijos.

DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN

La filiación que Ɵene lugar por naturaleza presupone un vínculo biológico entre los hijos
y sus padres; cuando dicho nexo se encuentra acreditado, la paternidad o maternidad
quedan jurídicamente determinadas. Por ende, podeos decir que la determinación de
la filiación es la afirmación jurídica de una realidad biológica presunta.

MODOS DE DETERMINACIÓN

Los modos de determinación de la filiación pueden ser los siguientes:

- LEGAL: cuando la propia ley es la que establece la filiación en consideración a ciertos


supuestos de hecho. En el derecho argenƟno, por ejemplo, podemos citar al arơculo 243
del CC que prescribe que presume hijos del marido a los nacidos después de la celebración
del matrimonio y hasta trescientos días posteriores a su disolución.
- VOLUNTARIA: en este caso, la determinación filiatoria proviene de la eficacia atribuida
al reconocimiento efectuado por el padre/madre al hijo.
- JUDICIAL: es la determinación resultante de la sentencia que declara la paternidad o
maternidad no reconocida, en atención a las pruebas relaƟvas al nexo biológico.

La filiación es el vínculo
jurídico que existe entre
dos personas donde una es
descendiente de la otra, sea
por un hecho natural o por
un acto jurídico.
Del carácter estrictamente
jurídico de la relación filial
se desprenden ciertas
consecuencias. En primer
lugar, puede darse que no
toda persona tenga una
filiación o estado filial.

www.elbibliote.com .279 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

ACCIONES DE FILIACIÓN

En el derecho argenƟno existen varias acciones de filiación establecidas por la ley, a saber:

- IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD: en virtud de la presunción de paternidad matrimonial


expresada anteriormente, el arơculo 258 del CC permite que el marido impugne dicha paternidad
“alegando que él no puede ser el padre o que la paternidad presumida por la ley no debe ser
razonablemente mantenida en razón de pruebas que la contradicen”. De manera que la norma
autoriza el ejercicio de esta acción ante dos supuestos: cuando la paternidad sea imposible (por
ejemplo: por ausencia, enfermedad, impotencia, etc.) o, aún cuando exista la posibilidad de
paternidad, resulte irrazonable mantener dicha presunción en virtud de la canƟdad de pruebas
que demuestran lo contrario.

Las acciones relaƟvas a la


filiación, bajo el supuesto de Esta acción Ɵene un plazo de caducidad para su ejercicio por el marido de un
que exista o no el estado fiial, año contado desde la inscripción del nacimiento, salvo que éste pruebe que no
pueden ser de dos grandes tuvo conocimiento del parto, en cuyo caso el año se computa desde que tomó
clases: destrucƟvas de la filiación conocimiento efecƟvo de éste. Además, los herederos del esposo están facultados
o atribtuivas de ella. Para los para impugnar la paternidad de éste si falleció antes de transcurrir el plazo de
procesalistas, todas ellas son caducidad mencionado.
consƟtuƟvas porque vienen a
innovar sobre el ordenamiento
jurídico (E Liebman).
El hijo también puede ejercer esta acción para desvirtuar la presunción de paternidad; respecto
de él la acción no Ɵene plazo de prescripción ni de caducidad. Los herederos del hijo no pueden
interponer esta acción.

www.elbibliote.com .280 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

En cambio, tanto los herederos del padre como los del hijo están autorizados por la ley a conƟnuar
el ejercicio de la acción que fue intentada en vida por ellos.

- NEGACIÓN DE LA PATERNIDAD: para los casos en los que el hijo naciera dentro de
los ciento ochenta días de la celebración del matrimonio, no corresponde interponer
la acción de impugnación sino la de negación de paternidad por parte del marido. En
esta acción basta con acreditar el acta de matrimonio y el acta de nacimiento del niño,
demostrando que entre ambos hechos no han transcurrido ciento ochenta días.
El plazo de caducidad es idénƟco al de la acción de impugnación.
- IMPUGNACIÓN DEL RECONOCIMIENTO: el arơculo 263 del CC permite que el
reconocimiento de los hijos extramatrimoniales pueda ser impugnado por los propios
hijos y por quienes tengan un interés en hacerlo. Esta acción Ɵene la finalidad de
demostrar en juicio que no es cierto, en la realidad biológica, que el reconocido sea
hijo de quien llevó a cabo el reconocimiento.
Puede intentarla el propio hijo reconocido, en cuyo caso no Ɵene plazo de prescripción
ni de caducidad para ejercerla, como así también los demás interesados; en este úlƟmo
caso el plazo de prescripción es de dos años desde que quien actúa ha tomado efecƟvo
conocimiento del acto del reconocimiento.
- NULIDAD DEL RECONOCIMIENTO: esta acción Ɵene lugar ante vicios del acto jurídico
del reconocimiento (como falta de edad mínima para celebrar dicho acto, dolo, error,
violencia o inƟmidación, etc.) o bien en virtud de no haberse cumplido con las formas
prescriptas para el reconocimiento, porque por ejemplo exisơa un vínculo filiatorio
preexistente. En los supuestos en los que existe dicha filiación previa, para que el
reconocimiento sea válido, lo correcto es impugnar aquélla y una vez que ésta quede
desvirtuada, proceder al reconocimiento; no puede reconocerse un hijo que ya se
encuentra emplazado en el estado de hijo de otra persona.
Esta acción puede ejercerse por el hijo, los demás interesados y por el propio sujeto que
efectuó el reconocimiento e invoque vicios del consenƟmiento, siempre que no alegue
su propia torpeza.
- IMPUGNACIÓN DE LA MATERNIDAD: el objeƟvo de esta acción es demostrar que
quien aparece en los registros como la madre del niño, no lo es en la realidad biológica.
Es menester hacer la Procede ante dos supuestos: si hubo susƟtución de hijo (luego del parto el niño fue
diferenciación entre este concepto cambiado por otro) o si exisƟó suposición de parto (la mujer no tuvo ningún hijo o por
y el de la consanguineidad y la lo menos no tuvo ningún hijo vivo).
relación en senƟdo más amplio Puede ejercerse por el hijo, la madre, el marido o los herederos. No obstante ello, la
que se refiere tanto a los vínculos madre y el marido no podrán intentar esta acción si señalan que intencionalmente
de procreación (génitor, génitrix anotaron al hijo como suyo en los registros sabiendo que en realidad no lo era.
y progenie) que los vínculos más - RECLAMACIÓN DE LA FILIACIÓN MATRIMONIAL Y EXTRAMATRIMONIAL: esta acción
puramente sociales y culturales puede ser intentada por quien no ha sido reconocido como hijo; los demandados
de los status padre, madre, pueden ser la madre, el padre o ambos. Si es el propio hijo quien ejerce la acción no
hijo e hija. existe plazo de caducidad ni de prescripción; por el contrario, sus herederos pueden
iniciar la misma pero están sujetos a un plazo de caducidad específico establecido por
la ley, después del cual no podrán ejercerla. Cabe destacar que, en todo caso, si el hijo
hubiere iniciado la acción en vida, podrá ser conƟnuada por sus herederos.

www.elbibliote.com .281 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

ADOPCIÓN

CLASES DE ADOPCIÓN

En el derecho argenƟno existen dos clases de adopción: la plena y la simple.

¿Qué se enƟende por adopción plena? La adopción plena le otorga al adoptado una
filiación que susƟtuye la de origen; el adoptado deja de formar parte de su familia
biológica, exƟnguiéndose en consecuencia el parentesco con los integrantes de ésta
como así también todos sus efectos jurídicos, con la única excepción de que subsisten
los impedimentos matrimoniales. De lo dicho, se sigue que el adoptado Ɵene en la
familia del adoptante los mismos derechos y obligaciones del hijo biológico.

La adopción es la creación
de una filiación arƟficial por Producto del nexo filiatorio pleno que se crea entre el adoptado, el adoptante y la
medio de un acto condición, familia de éste, no cualquier menor puede ser adoptado por adopción plena sino
en el cual se hace de un hijo solamente los siguientes:
biológicamente ajeno, un
hijo propio. Proviene de la - Huérfanos de padre y madre;
palabra laƟna “AdopƟo”. - Que no tengan filiación acreditada;
- Cuando se encuentren en un establecimiento asistencial y los padres se hubiesen
desentendido totalmente del mismo durante un año, o cuando el desamparo material
o moral resulte evidente, manifiesto y conƟnuo, y esta situación hubiese sido
comprobada por la autoridad judicial;
- Cuando los padres hubiesen sido privados de la patria potestad;
- Cuando los padres hubiesen manifestado judicialmente su expresa voluntad de
entregar al menor en adopción.

www.elbibliote.com .282 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

¿Qué se enƟende por adopción simple? “La adopción simple confiere al adoptado la posición de
hijo biológico, pero no crea vínculo de parentesco entre aquél y la familia biológica del adoptante,
sino a los efectos expresamente determinados en este Código”, pero “los hijos adopƟvos de un
mismo adoptante serán considerados hermanos entre sí” (art. 329 del CC argenƟno). Puede
observarse como la adopción pena establece un vínculo filiatorio entre el adoptado, el adoptante
y toda la familia de éste, mientras que la adopción simple sólo crea un vínculo de filiación entre el
adoptante y el adoptado.

Cabe destacar que la adopción simple puede ser revocada, mientras que la pleno, en razón del
fuerte vínculo que ésta crea.

¿QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS?

Respecto de quiénes pueden ser adoptados por adopción plena, ya lo explicamos


En el Código de los Niños y anteriormente, no obstante ello el principio general es que, tanto la plena como la
Adolescentes, en su arơculo 115 simple, requieren que el adoptado sea menor (en el derecho argenƟno es menor
se define a la Adopción como; quien Ɵene menos de 18 años).
“Una medida de protección al
niño y al adolescente por la cual,
bajo la vigilancia del Estado se
establece de manera irrevocable Sin embargo existen algunas excepciones en las que se permite adoptar un mayor de edad, a saber:
la relación paterno – filial entre
personas que no la Ɵene por - Cuando se trata del hijo del cónyuge del adoptante: en este caso la adopción siempre será simple,
naturaleza. En consecuencia el puesto que el vínculo filiatorio con el cónyuge del adoptante permanece intacto. Además, para que
adoptado adquiere la calidad la adopción se produzca se requiere el consenƟmiento del adoptado.
de hijo del adoptante y deja de - Si ha preexisƟdo estado de hijo del adoptado que sea debidamente comprobado por la autoridad
pertenecer a su judicial: Es decir, que durante varios años el adoptado fue tratado como hijo, en los hechos, por el
familia consanguínea”. adoptante. Además, para que la adopción se produzca se requiere el consenƟmiento del adoptado.

www.elbibliote.com .283 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La adopción plena surte los


mismos efectos que la filiación
por naturaleza, y generalmente
el adoptante Ɵene que reunir
unos requisitos más exigentes
que en la adopción simple,
donde no existe susƟtución
automáƟca de apellidos ni el
hijo adoptado ocupa un lugar
similar en el orden de
sucesión testamentaria con
los hijos naturales.

¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR?

Quien adopta debe ser capaz de hecho; cabe resaltar que el hecho de que el adoptante
tenga hijos biológicos, en el derecho argenƟno, no es obstáculo para poder adoptar, en
virtud de ello el arơculo 314 del CC prescribe:

“La existencia de descendientes del adoptante no impide la adopción, pero en tal caso
aquéllos podrán ser oídos por el juez o el tribunal, con la asistencia del asesor de menores
si correspondiere”.

Por su parte, el arơculo 315 inc. A de la misma normaƟva, establece que no pueden adoptar:

“Quienes no hayan cumplido treinta años de edad, salvo los cónyuges que tengan más de
tres años de casados”, y aún antes si acreditan la imposibilidad de tener hijos. La legislación
argenƟna prohíbe expresamente que los ascendientes puedan adoptar a sus descendientes,
como así también prohíbe la adopción entre hermanos.
Además, el ordenamiento jurídico argenƟno establece que los adoptantes deben acreditar
de manera fehaciente la residencia permanente en el país por un período mínimo de cinco
años anterior a la peƟción de la guarda.

LA GUARDA JUDICIAL PREVIA - EL PROCESO DE ADOPCIÓN

La ley argenƟna prescribe que antes de adoptar, los adoptantes deben conseguir
durante un plazo determinado previo a la adopción la guarda del adoptado. Se trata
de un beneficio para el menor, a través del cual el juez se asegura que existe un afecto
entre el adoptante y el adoptado, de que no se trata de una decisión precipitada y de
Una que
vez otorgada
esa es la esa
mejor
guardia
opciónjudicial
para previa
el bienestar
y ejercida
del menor.
la misma por el plazo legal, se podrá iniciar

www.elbibliote.com .284 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

el proceso judicial de adopción tendiente a obtener la sentencia judicial que otorgue ésta a los
adoptantes de manera definiƟva.

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La Convención sobre los Derechos del Niño, con jerarquía consƟtucional en virtud de la aprobación
efectuada por la ArgenƟna mediante ley 23.489, despliega importantes efectos sobre el sistema de
adopción que debe regular cada país que es parte de dicho instrumento internacional, entre ellos
son los más importantes:

- Los Estados partes de la Convención se comprometen a respetar el derecho del niño a


preservar su idenƟdad, nacionalidad, nombre y relaciones familiares de conformidad
con la ley, sin injerencias ilícitas.
- Los Estados partes de la Convención deben velar porque el niño no sea separado de
sus padres contra la voluntad de éstos, salvo cuando, conforme el criterio y apreciación
judicial, las autoridades competentes determinen, conforme la ley, que dicha separación
resulta necesaria en atención al interés superior del niño. En estos casos, todas las
partes involucradas Ɵenen derecho a ser oídas por las autoridades competentes.
Si bien la adopción suele nacer - Los Estados partes velarán porque la adopción del niño sólo sea autorizada por la
de la necesidad de ser padres de autoridad competente, la que deberá aplicar la ley perƟnente y deberá asegurarse,
los adoptantes y de un espíritu en atención a toda información fidedigna, que la adopción resulta admisible en
solidario, a menudo se dan consideración de la situación del niño con sus padres, parientes y representantes
problemas asociados a la misma, legales, como así también, deberán velar porque, cuando las leyes lo exijan, las
que muchas veces, por falta de personas legiƟmadas presten su consenƟmiento para dar el menor en adopción, previo
información o por ilusión, no se asesoramiento, si ello fuera necesario.
Ɵenen en cuenta.

www.elbibliote.com .285 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

PATRIA POTESTAD

CONCEPTO

La patria potestad puede definirse como el conjunto de derechos y deberes que


La patria potestad es el conjunto corresponde a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos, para su formación
de derechos y obligaciones o y protección integral, desde la concepción de éstos y mientras sean menores de edad
deberes que la ley reconoce a (recordemos que en ArgenƟna la mayoría de edad se alcanza a los 18 años).
los padres sobre las personas y
bienes de sus hijos (o cuando se
requiere, a terceras personas)
mientras estos son menores de Los hijos menores se encuentran bajo la autoridad y el cuidado de sus padres, quienes deben
edad o están incapacitados, criarlos, alimentarlos y educarlos, en consideración a su condición y fortuna, no sólo con los
con el objeƟvo de permiƟr el bienes de los hijos, sino con los suyos propios.
cumplimiento a aquellos de los Claramente podemos observar cómo la patria potestad engloba una serie de derechos-deberes,
deberes que Ɵenen de los mencionados al comenzar esta unidad, ya que los padres Ɵenen derechos sobre sus hijos
de sostenimiento y pero simultáneamente Ɵenen deberes sobre ellos, en atención a la saƟsfacción del interés de sus
educación de tales hijos. hijos menores.

DIFERENCIA ENTRE TITULARIDAD Y EJERCICIO

- TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTAD: refiere al conjunto de derechos y deberes que, en principio,


corresponde a ambos padres.
- EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD: se relaciona con la facultad de actuar concretamente en

www.elbibliote.com .286 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

consecuencia de esos derechos – deberes, la cual corresponde a uno u otro progenitor o a ambos.
De los términos desarrollados, surge que pueden exisƟr casos de Ɵtularidad con ejercicio de la
patria potestad y otros supuestos en los que, si bien la Ɵtularidad es comparƟda, sólo uno de ellos
la ejerce (por ejemplo: si los padres están separados, el ejercicio le compete al progenitor que
La reducción del poder de convive con el menor).
los padres viene establecida
por las legislaciones, pues
la función de la patria
potestad Ɵene como CLASES DE EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD
límite el interés superior
de los hijos y su beneficio,
quedando en manos de
los poderes públicos la La patria potestad puede ser ejercida de diferentes maneras, a saber:
posibilidad de que, velando
por los intereses del menor, - EJERCICIO CONJUNTO: todos los aspectos de la vida y de los bienes de los
priven de la patria potestad menores deben ser decididos por ambos padres.
a los progenitores. Y ello - EJERCICIO UNIPERSONAL: un solo progenitor es el facultado para ejercer la
siempre, por supuesto, patria potestad.
a través de - EJERCICIO INDISTINTO: el ejercicio de la patria potestad puede ser llevado a
procedimientos judiciales cabo por cualquiera de los padres, con absoluta validez.
(juicios ordinarios civiles).

DERECHO ARGENTINO: LEY 23.264

En el derecho argenƟno la ley 23.264 modificó el Código Civil y con ello el régimen de la patria
potestad. Actualmente rige una combinación de los sistemas de ejercicio conjunto e indisƟnto,
ya que se establece que el ejercicio corresponde a ambos progenitores de manera conjunta (es
decir que el principio general es el ejercicio conjunto) pero no obstante ello, se presume que los
actos efectuados por uno solo de ellos gozan del consenƟmiento del otro (ejercicio indisƟnto). Sin
embargo, esta presunción no regirá en tres casos:

www.elbibliote.com .287 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

La patria potestad se
ejerce por el padre y la
madre, esto es, ambos
Ɵenen iguales derechos
para ese ejercicio; mas esto
no significa que siempre
deban ejercitarla solidaria
y mancomunadamente; de
modo que si falta de hecho
uno de los dos, el que quede
está capacitado para ejercer
la patria potestad.
Cabe destacar que la patria
potestad consƟtuye una
relación paterno-filial, pero
ésta no es la única relación
de este Ɵpo, aunque es la
más importante.

- Cuando exisƟere expresa oposición del otro cónyuge. Ante esta situación el progenitor que
persisƟere en la ejecución de dicho acto deberá iniciar un proceso judicial tendiente a obtener la
autorización del juez, quien sólo la otorgará en consideración a las circunstancias parƟculares y
velando por el interés superior del niño;
- Cuando se tratare de alguno de los actos enumerados en el arơculo 264 quater, en virtud de la
importancia que revisten los mismos para la persona y bienes del menor. Algunos de esos actos
son: autorización para contraer matrimonio, autorización para que el menor ingrese a comunidades
religiosas/fuerzas armadas o de seguridad, autorización para salir fuera del país, etc.
- Cuando los padres deseen ejecutar cualquier acto de disposición sobre los bienes de los hijos
menores, necesitarán siempre expresa autorización judicial al efecto, sin importar si existe o no
acuerdo entre los progenitores.

Lo dicho hasta aquí rige para el supuesto en que los padres convivieren; si no es así,
el ejercicio de la patria potestad le corresponde al progenitor que vive con el menor,
sin perjuicio del derecho del otro de tener adecuada comunicación con el hijo y
supervisar su educación.

DERECHOS Y DEBERES EMERGENTES DE LA PATRIA POTESTAD

El contenido esencial de los derechos y deberes emergentes de la patria potestad son:

- SaƟsfacción de las necesidades materiales del menor: alimentos, salud, recreación, educación,
vivienda, vesƟmenta.
- Cuidado y formación éƟca y espiritual del menor.
- Los padres Ɵenen el deber-derecho de corregir a sus hijos menores pero tal corrección debe ser
siempre razonable“debiendo quedar excluidos los malos tratos, casƟgos o actos que lesionen o
menoscaben İsica o psíquicamente a los menores” (art. 278 CC argenƟno).

www.elbibliote.com .288 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

Si los padres incumplen con estos deberes, las leyes insƟtuyen disƟntas sanciones que van desde
la suspensión del ejercicio de la patria potestad hasta su privación absoluta. Además en supuestos
de excesos en el poder correcƟvo, rigen normas jurídicas especiales, como puede ser en el derecho
argenƟno la ley de violencia familiar.

EL DERECHO REAL DE USUFRUCTO DE LOS PADRES

En el ordenamiento jurídico argenƟno, los padres Ɵenen un derecho real de usufructo sobre los
bienes de los hijos; se trata de un usufructo creado por la ley.

El usufructo se encuentra No obstante lo dicho, el usufructo recién puede ser gozado por los padres una vez
regulado en los arts. 467 saƟsfechas las cargas enumeradas en el arơculo 291 del CC, a saber:
a 522 CC. Concretamente,
el art. 467 nos da su - Todas las cargas comunes al derecho real de usufructo ordinario, con excepción de la
definición: El usufructo obligación de otorgar fianza.
da derecho a disfrutar - Gastos de subsistencia y educación de los hijos en proporción a la importancia del
los bienes ajenos con la usufructo.
obligación de conservar - Pago de los intereses de capitales que venzan durante el usufructo se trata de deudas
su forma y sustancia, a que gravan los bienes de los hijos.
no ser que el ơtulo de - Gastos de enfermedad y del enƟerro del hijo, como así también los de enƟerro y
su consƟtución o la ley funerales del que hubiese insƟtuido como heredero al hijo.
autoricen otra cosa.

www.elbibliote.com .289 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

En caso de divorcio, separación de Una vez cubiertos todos esos gastos, los padres pueden ejercer plenamente el derecho real de
cuerpos o nulidad del matrimonio, usufructo sobre los bienes de sus hijos menores.
el juez competente debe dictar
las medidas provisionales que
se aplicarán hasta que concluya EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
el juicio correspondiente, en lo
referente a la patria potestad y a
su contenido, así como en lo que La patria potestad se exƟngue por las siguientes causales:
concierne al régimen de visitas y
de alimentos; igualmente, en el - Muerte de los padres;
caso cuando el divorcio se solicita - Muerte de los hijos;
de conformidad con la causal - Por ingreso de los padres o de los hijos a insƟtutos monásƟcos;
prevista en el arơculo 185-A del - Por alcanzar la mayoría de edad el hijo;
Código Civil, es decir, cuando - Por ser adoptado por un tercero.
los cónyuges han permanecido
separados de hecho por más
de cinco años.
En derecho argenƟno, debemos aclarar que cuando nos referimos a exƟnción
o cese de la patria potestad se alude a supuestos naturales en los que no exisƟó
incumplimiento de los deberes-derechos por parte de los padres sino que
simplemente dejaron de exisƟr. En cambio, cuando hablamos de privación de la
patria potestad nos referimos a supuestos en los que sí medió tal incumplimiento,
de manera que tales medidas son tomadas con carácter de sanción para los padres
en consideración a la inconducta de éstos.

Por otro lado, cabe destacar que la suspensión del ejercicio de la patria potestad no es un reproche
de conducta hacia el progenitor, no se trata de una sanción, ya que se da en los siguientes casos:
- Cuando el padre/madre ha sido declarado ausente con presunción de fallecimiento;
- Cuando el padre/madre ha sido declarado incapaz;
- Cuando el padre/madre ha sido inhabilitado por embriaguez habitual, uso de estupefacientes o
disminución de sus facultades mentales;
- Cuando el padre/madre ha sido condenado a prisión por más de tres años.

www.elbibliote.com .290 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

PARENTESCO

CONCEPTO

El parentesco es definido como el vínculo existente entre las personas en razón de la


consanguinidad, la afinidad o la adopción.

La consanguinidad refiere a los descendientes, ascendientes y colaterales de un


mismo tronco, de la misma sangre.

El parentesco se puede definir de La afinidad refiere a los descendientes, ascendientes y colaterales adquiridos por contraer
dos formas: en su modo estricto matrimonio, es la unión entre las familias de los esposos.
unidas por comunidad de sangre
y en su modo amplio la relación La adopción refiere al vínculo creado en razón del acto jurídico de la adopción, vínculo que difiere
o unión de varias personas por según se trate de adopción plena o simple.
virtud de la naturaleza o ley. Las relaciones de parentesco configuran el concepto de familia en senƟdo amplio.

EFECTOS

Los principales efectos civiles del parentesco son:


- Los parientes Ɵenen el derecho recíproco de alimentos y de visitas;
- El parentesco por consanguinidad es el presupuesto de la vocación hereditaria legíƟma;
- El derecho sucesorio también se otorga en virtud del parentesco por afinidad, en los casos
establecidos por las leyes;
- El parentesco por adopción también es fuente de derechos hereditarios;
- ConsƟtuye presupuesto de impedimentos matrimoniales;
- Confiere el derecho de ejercer la tutela y curatela legíƟma.

www.elbibliote.com .291 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

Uno de los efectos más relevantes del parentesco es la obligación alimentaria que existe entre
parientes, obligación que se encuentra regulada en el Código Civil argenƟno:

- Obligación alimentaria de los padres hacia los hijos menores de edad: es le derivada de la patria
potestad y es la de alcance más amplio.
- Obligación alimentaria entre cónyuges: se trata del deber asistencial recíproco que establece
el matrimonio.
- Obligación alimentaria entre parientes en general: se trata de un deber asistencial limitado a lo que
el pariente mayor de edad requiere exclusivamente para la subsistencia, habitación y vesƟmenta
correspondiente a su condición, y lo necesario para la asistencia en las enfermedades (art. 372 CC
argenƟno). De todas maneras, el pariente que exige alimentos a otro, debe probar que carece de
los medios para procurárselos por sí mismo, y que no le es posible adquirirlos con su trabajo (art.
370 misma normaƟva). La ley argenƟna regula específicamente esta obligación prescribiendo su
alcance y limitaciones.

RELACIONES JURÍDICAS CUASIFAMILIARES: TUTELA Y CURATELA

TUTELA

La Tutela es una potestad


sobre una persona libre La tutela es una insƟtución que Ɵene la finalidad de cuidar y proteger a los menores
conferida por el Derecho de edad que no se encuentran sujetos a la patria potestad por cualquier causa que
Civil, para proteger al que fuere; en virtud de que el menor de edad no puede quedar desamparado, es necesario
en razón de su edad no que se le designe un tutor, en este senƟdo el arơculo 377 del CC argenƟno establece
puede defenderse por sí que la tutela “es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del
mismo. A esta definición menor de edad, que no está sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos
de Servio Suplicio, anotada los actos de la vida civil”.
por JusƟniano, deberíamos
agregar además a la mujer
púber someƟda a Tutela
perpetua. Las personas
someƟdas a Tutela deben
ser “Sui Juris” aquí radica la
diferencia principal con la
patria potestad, además no
Ɵene derecho de corrección
ni autoridad sobre la
persona İsica del pupilo.

www.elbibliote.com .292 DERECHO DE FAMILIA


ELBIBLIOTECOM

El tutor Ɵene funciones y derechos-deberes similares a la de los padres, ya que él es quien debe
hacerse cargo del menor; la persona del tutor es siempre İsica y visible, una persona jurídica no
puede ser insƟtuida como tutor. Además el ejercicio de la tutela es siempre personal, de manera
que el tutor no puede delegar sus funciones en otro sujeto.

Para que una persona puede ser tutor debe ser confirmada en el ejercicio de sus funciones por el
juez, este proceso judicial se denomina discernimiento de tutela.

El tutor Ɵene la obligación de rendir cuentas de la administración de los bienes del menor al término
de la tutela, y en su caso, periódicamente, si el Ministerio de Menores se lo solicitare.

Respecto de los actos de disposición sobre los bienes del menor, éstos siempre requerirán
autorización judicial previa para ser válidos; las disƟntas legislaciones regulan concretamente qué
La curatela no tendrá otro objeto actos requieren de la autorización judicial para poder ser ejercidos por el tutor.
que la intervención del curador
en los actos que los menores La tutela cesa porque el menor alcanza la mayoría de edad, porque el progenitor recupera el
o pródigos no puedan realizar ejercicio de la patria potestad, por la profesión religiosa del menor, por reconocimiento de la
por sí solos. Los actos jurídicos paternidad o maternidad sobre el menor que al momento de discernirse la tutela tenía filiación
realizados sin la intervención desconocida, cuando el tutor decida cesar en sus funciones y ello es admiƟdo por el juez, cuando
del curador, cuando ésta sea el tutor es apartado de la tutela por decisión judicial como consecuencia de la producción de las
necesaria, serán anulables. causales esƟpuladas por las normas de los disƟntos ordenamientos jurídicos.

CURATELA

Es la representación legal que se otorga a los mayores de edad que son incapaces
de hecho por demencia, sordomudos que no saben darse a entender por escrito o
por ser condenados a prisión por más de tres años y a las personas por nacer en
supuesto de incapacidad de los padres.
Respecto de la elección del curador, de su puesta en funciones por parte del juez, de
sus derechos y deberes se aplican las mismas reglas que las de la tutela.

La curatela cesa por levantarse judicialmente la incapacidad del curado en virtud de que ha cesado
la misma, por muerte del curador o del incapaz.

www.elbibliote.com .293 DERECHO DE FAMILIA

Вам также может понравиться