Вы находитесь на странице: 1из 6

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD EN LA REGIÓN CARIBE

En el presente ensayo y con base en las lecturas asignadas para el


desarrollo del mismo, se analizará el concepto de identidad y a partir del
mismo estudiaremos si es posible la construcción de identidad en la Región
Caribe, teniendo en cuenta la diversidad de ésta y cómo ésta diversidad
puede incidir construcción de unas identidades en dicha sociedad pluriétnica
y multicultural.

Partiendo del hecho de que el término identidad se ha visto inmerso en un


problema conceptual, en este ensayo se entenderá la identidad desde el
punto de vista de García Canclini, he tomado como referencia la posición de
éste escritor, profesor, antropólogo y crítico cultural argentino puesto que es
autor de uno de los libros que fueron exigidos como referencia para el
presente trabajo, “Culturas Hibridas, estrategias para entrar y salir de la
modernidad”, sin embargo me vi en la necesidad de remitirme a otros textos
de su autoría para entender mejor su posición conceptual respecto al término
identidad.

Según Canclini "la identidad es una construcción que se relata" (Canclini


1995: 107). Es decir que para entender las identidades colectivas no
podemos más que acercarnos a sus puestas en escena, a sus
manifestaciones conscientes e inconscientes en la cotidianidad, sin
embargo, agrega García Canclini que "nuestra identidad no puede definirse
ya por la pertenencia exclusiva a una comunidad nacional. El objeto de
estudio no debe de ser entonces sólo la diferencia, sino también la
hibridación" (García Canclini 1995: 109), es decir, para la creación de
identidades se debe tener en cuenta tanto lo global como lo local.

Para entender mejor este concepto, se puede tomar la posición de Gilberto


Giménez en Identidades en globalización: "identidad es el conjunto de
repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos...)
a través de los cuales los actores sociales (individuales o colectivos)
demarcan simbólicamente sus fronteras y se distinguen de los demás
actores en una situación determinada, todo ello en contextos históricamente
específicos y socialmente estructurados" (Giménez 2003), y a ésta agregarle
el elemento globalizador de hibridación que nos aporta el maestro García
Canclini, el cual hace referencia a la necesidad de tener en cuenta los
procesos globalizadores y los sistemas de mercado, sociales, económicos
y/o políticos que ha traído consigo la modernidad y que de una u otra forma
incide en el desarrollo sociocultural de las comunidades, lo que hace que se
produzca una hibridación entre lo propio, local o popular y los elementos
externos, propios del capitalismo y el sistema mundial.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, luego de haber aclarado el


problema conceptual de “identidad” en este caso en concreto,
continuaremos con la delimitación espacial; como ya se había mencionado,
este trabajo busca estudiar si es posible la construcción de identidad en la
Región Caribe teniendo en cuenta la diversidad de dicha región, por lo cual
se hace necesario aclarar a qué hace alusión la región caribe –al menos en
este trabajo-.

Se entiende por Caribe a la región conformada por el mar Caribe, sus islas
y las costas que rodean a este mar. La región se localiza al sureste
del América del Norte, al este de América Central, y al norte de América del
Sur.

Con base a lo anterior se puede inferir que La Región Caribe, se caracteriza


por ser una región extremadamente diversa, con pluralidad de etnias, razas,
culturas, lenguas, cultos y demás, debido las distintas naciones que son
bañadas por el Mar Caribe, lo que hace que se complique la tarea de crear
o construir identidad; al iniciar este trabajo tenía plena convicción de que no
se podía pretender establecer identidad en una sociedad o región
determinada con características tan peculiares como las propias del Caribe,
por lo cual consideraba que intentar construir identidad caribe sería darle un
tinte homogenizante a un conjunto de sociedades enteramente diversas, y
más aún, porque no tenía la convicción de incluir dentro ésta a todos los
países bañados por el Mar Caribe o solo entender como caribe a los
departamentos o regiones que limitan o son bañados por este, sin embargo
creí más pertinente considerar la última –es decir, en el caso de Colombia,
no entender al país completo como caribeño sino solo los departamentos
que son bañados por el mar caribe, todo esto con el fin de delimitar mejor el
campo de estudio-, sin embargo, a medida que fui consultando fuentes
entendí que precisamente con la intención de no homogenizar sociedades
peculiares como el Caribe es que se hace necesaria la construcción de
identidad o identidades que establezcan una unidad más allá de sus
notables diferencias y costumbres regionales.

El Caribe, al ser una zona que ha pasado por fuertes procesos y cambios a
partir de la colonización y los distintos procesos independentistas, ha
adoptado ciertas características particulares que lo diferencian de otras
zonas tanto insulares como costeras. Según Alejo Carpentier: “Ha sido
descubierta América y de repente por una serie de circunstancias, resulta
que nuestro Caribe se hace teatro de la primera simbiosis, del primer
encuentro registrado en la historia entre tres razas que como tales no se
habían encontrado nunca: la blanca de Europa, la india de América y la
africana. Una simbiosis monumental de tres razas por su riqueza y sus
posibilidades de aportaciones culturales que habrían de crear una
civilización enteramente original”, “El Caribe es un área donde se juntan y
yuxtaponen las más complejas influencias culturales y sociales indias,
africanas, europeas y asiáticas, convirtiéndose en escenario de disímiles y
mutuas transculturaciones.”

Si bien es cierto que El Caribe es un paraíso con riqueza natural y diversidad


en todo ámbito, no podemos desconocer que todas las naciones bañadas
por el Mar Caribe tienen una serie de rasgos característicos similares que
crean unidad dentro de las mismas, son precisamente estos rasgos
característicos o patrones de comportamiento los que se deben entender
como base fundamental para la creación de la identidad Caribe, alegando a
que pese a su multiculturalidad y pluralidad en distintos factores es necesario
establecer unidad dentro de las regiones parte del caribe con el fin de
preservar, cuidar, adoptar y trasmitir a otras generaciones el amor por lo
nuestro lo cual directa o indirectamente tendrá influencia en todos los
sectores tanto económico, social, político, geográfico, histórico etc.

Para el destacado antropólogo brasileño Darcy Riveiro Existen muchos


rasgos coincidentes que unen a estos pueblos caribeños, un clima tropical
con amplios paisajes verdes y temperaturas moderadas, la fauna compuesta
por animales pequeños, el mar rico en recursos marinos, en el cual la pesca
ocupa un lugar destacado. La sociabilidad, el sentido del humor, la pasión
por los juegos, la tremenda asimilación del ritmo, la danza, las fiestas, la
inconfundible música, la religión, la superstición y la curiosidad por todo lo
novedoso son características que afloran en la mentalidad común del
caribeño. Un determinado conjunto de hechos culturales caracterizan al
grupo de países que surgieron a expensas del Mar Caribe. La imagen de un
complejo proceso de sincretización permite comprender el cúmulo diverso
de expresiones culturales y formas afines nacidas de la sensibilidad de
nuestros pueblos, donde se incluyen todas las expresiones musicales
afrocaribeñas brotadas en las islas o en litoral, donde se aprecia el trabajo
de reconocidos autores y en muchos casos instrumentaciones elaboradas y
puramente representativas del sentimiento, costumbres, tradiciones y
folclore de la región. 1

En este orden de ideas se puede concluir que todas éstas prácticas


repetitivas que representan a las personas nativas en regiones tocadas por
El Caribe, se pueden entender como identificaciones propias de ésta zona,
entendiéndolas como patrones de comportamiento generales, los cuales
están en constante hibridación con los distintos procesos globalizadores e ir
a la marcha del sistema mundial.

KAREN VICTORIA OROZCO SARABIA


ANTROPOLOGÍA
PROGRAMA DE HISTORIA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
NOVIEMBRE, 2017

1
Onelio Olivera Blanco y Omar Pozo Crespo, en “Identidad cultural en el Caribe
BIBLIOGRAFÍA

- Onelio Olivera Blanco y Omar Pozo Crespo, en “Identidad cultural en


el Caribe

- Carpentier, Alejo. 1981. "Lo que el Caribe ha dado al mundo". En


Correo de la UNESCO.

- García Canclini, Néstor: 1995 Consumidores y ciudadanos. Conflictos


multiculturales de la globalización. México, Grijalbo, y,
2001 La globalización imaginada. México, Paidós.

Вам также может понравиться