Вы находитесь на странице: 1из 29
16T0 Dominguez, N.C. (2004). EI movimiento de 1968 en México. La escuela y los ‘ico: Jiménez Editores. estudiantes (155-161) Cavtruto TE | MOVIMIENTO DE 1968 © ‘La masificacién universitaria y las manifestaciones estudian- tiles las repetcusiones del crecimiento de la matricula en las runiversidades, poniéndose en claro el papel jugado en la educaci6n superior por las clases populares a rafz de la expan- sién capitalista. La educacién superior mexicana transité por un proceso similar al de China y Francia, con la diferencia de que en MExi- co, el proceso se inicié més temprano como producto de la “politica populista”. A partir de 1945 hubo un répido, ininte- rrumpido y masivo aumento de estudiantes provenientes de las clases populares. Antes de este proceso, la universidad se en- contraba poblada por los hijos de una élite privilegiada. Durante la década de los sesenta poblaban la universidad ‘mexicana los hijos de profesionistas, de empleados de gobier- nno,'de maestros, de campesinos, de obreros, etcétera. Entre ellos, 1a clase media era la que formaba el grieso de la nueva poblacién universitaria, Al ighal que en otros paises, la burgue- sia y el proletariado se encontraban en el sector educativo, ‘Sin embargo, en México, como en otros pafses de América F 1 los capitulos anteriores se hablé de la importancia y Latina, las dficultades para estudiar eran mayores que las exis- ” Rf 107 1965: 1a scum Ls esrb tentes en Europa Occidental, pues-la comunidad de los paises periféricos carecia de recursos econémicos y culturales. Los padres de familia apoyaban a su hijos para que cursa- una educacién superior con la creencia de que asi mejora- sn su posicién econémica y cultural. Segin Bric Hobsbawm, ‘el contexto de carencia econémica en que vivian los estu- tes latinoamericanos, Ja universidad era vista, en mayor 0 jor escala, como la ruta adecuada para cambiar a un modo ida mas desahogado.' Desde esta perspectiva, se crefa que en lugares con un .of ndmero de licenciados existirfan mayores posibilidades, -de hacer riqueza; asimismo, que aumentaria la participdcion estudiantes provenientes de clases distintas a la burguesfa "Ambos elementos, la educacién elitita y la masifieacion uni- ‘enfrentan en la préctica, como ya se ha sefialado, un Jainiento, Tanto la “politica populista” como la ideolo- pitalista—sin proponérsel—y el movimiento del 68 com- ron la educacién elitista. A cambio se pedia educacién para ina muestra de la masificacién en las instituciones de ni- perior, es la manifestacion realizada el miércoles 23 < de 1968 en la ciudad de México,? que cont6 con la asis- de 3,000 estudiantes, lo que cre6 serios problemas al a. No es lo mismo una manifestacién de cien estudiantes mes que una de miles, lo que representaba un mayor sr20 controlafios. * Bric Hesbawn, Historia dil siglo 2. 1914-1992, Mexico, Ciltiea Grialbo, 95,» 299. 2 Loe dos centros edycativos wuperiores con un nimero mayor de poblacisn.y uvieron més actividad fueron Universidad Nacional Autonoma de Mexico ye! lataygo Politécnico Nacional (m). A ellos se sumaron los exrodiantes Bscucla N¢€onal de Agricultura de Chapingo, dela Escuela Normal Superior, de Eseela Nacional de Aropologls ¢ Historia (ow) y de El Colegio de México, "Ader de lox esadianer de gs universidades de provincia. Conforme avanié ol movimiento errant, le unversdades partcplares, como la Universidad bro: ‘aericana (uu) ya del Valle de Mexico (uv), fueron éando iia mayor muestra de dhe “Sura pardcpence en chan eine ses y gas 108 EL Mpvaianero 081968 ww Mixico En Morelia, Michoacén,? las protestas tampoco eran de pocos estudiantes; !as noticias infgrmaban que la movilizacién que apoyaba al Dr. Eli de Gortari contaban con la presencia de mas de 100 mil estudiantes de diversas partes de ia Reptblica, que protestaban ante la destitucién del sector y la sustitucién de la ley organica. Se debe recordar quel doctor De Gortari impulsaba en esa universidad una educacién socialista, un tipo de-educacién que para la época era considerada de vanguardia y opiiésta a la instrumentada en el resto del pats. En una nota del periddico Excélsior se hacta énfasis en el crecimiento fnatricular de la universidad de los pafses de Amé- rica Latina y de Europa Occidental.* La masiicacion universitaria abri6la puerta a mevos pro- blemas y “agudiz6 los que ya existéan”. En otras palabras, Ja necesidad capitalista permitis el crecimiento de la ma- tricula; pero también dio origen a la crisis de la propia instinuci6n, pues, mo se actualizé su estrucara, se siguié trabajando con los viejos moldes, hasta antes del 68. La informacién de Ja tiltima parte de la cita nos lleva necesaria- mente a las manifestaciones estudiantiles tanto de China como de Francia. Recordando, durante la Revolucién Cultural Chi- na se destruyé todo Lo viejo; es decir, se combatieron las cua- tro tradiciones. En la escuela francesa, nos dice Sartre, se en- scfiaban muchas “estupideces”. Lo anteriot forma una ifnea de coincidencia entre los paises mencionados, gue se vincula con el caso de México y en general con América Latina. + En México, ln estudiantes habian encabezade » todo el pueblo en luchascuye contenido gener tiene mich rlacGn con el movimiento de 1968. Los ms impor {antes movimiento de ete ipo on los de Puebla en 1968, Morelia en 1965, Sonora 1 Tabasco en 1967. Junio alo apneror, ls manifetaciones de slidaridad ean Cuba y Vietnam. lens Poniatowsks, La noche de Tlatelolco. Testimonios de Hlstorts Ora México, Era, 1971, pp. 18-13 "Be Marx » Marcu, El deyperta del poder joven", Ecdeior, Seecién Eecilla Sanvigo de Chile, México, 16 de junio de 1968, El periddico Exel: fue conside- ‘ado polos jvenes como imparcal, Contenla mayor informacia de lou o>" i en México y el mundo respecto alas manifescciones estudiantes, 109 Z6T0 ~ ——— 1968; rsa y Los evouorrs En otras palabras, los tres “epicenitros": China, Francia y México, representan una crisis de gran magnitud en la univer. sidad. Concentrémonos en el caso mexicano: a medida que un mayor ndmero de estudiantes se dio cuenta de la situaci6n de la educacién superior y dela necesidad de realizar un cambio, se agudizé més Ja crisis, Los JOvenes mexicanos criticaron e) aparato escolar vigente. Los registros del crecimiento de la matricula confirman lo antes dicho; como ejemplo revisemos el caso de la Universidad Nacional Auténoma de México (uaa). En 1959 contaba con 35,113 catudiantes, Para 1965 habfa llegado a 48,468 estudian- tes; es decir, se habfan incrementado en 38.0%. Para 1971 ya tena 72,952 estudiantes, un aumento de 50.5%! El problema de la sobre poblacién en la universidad fue sehialado por el rector de le uNaM, Javier Barros Sierra. © Pero al problema de la masificaci6n univetsitaria se su- maban otros, como los planes y programas de estudio anti. ‘cuados y, la incapacidad politica de los grupos que controla- ban a la unas. Juntos, los tres elementos thencionados * jpstificaban la crisis de la.educacién superior. Y, en conse- cuencia, este gran problema se presentaba como parte de una ctisis de escala mundial, pues en otros puntos del planeta se realizaban, o se realizarfan, crisis similares a la nuestra. Los estudiantes fueron los encargados de combatir y sacar a la luz publica esos graves problemas de Ia universidad. Ba- ros Sierra acepré Ja légica estudiantil. Como un eco de los ‘casos de China y Francia, en México los planes de estudio no cambiaron a la par del crecimiento de la matricula. La explicacién del atraso en los planes de estudio y del corto apoyo que recibfa la uwaM por parte del Estado, se en- contraba en la decadencia econémica por la que atravesaba el * Gonailo Varela Peto, Despuds del 68. Resputtas de la politics edueatva ala iis wriveritaria, Mexico, Coordinacién de Hsmanicades, vias, 1956, pp. 48-70, ‘ambit se puede revsar In obra de Thomas N, Osborn, Le educecin mperior en Mésico, Historia, crecimiento y problemas on una industria divide, trad, Medes Piarro Sulrez, México, Fondo de Cultura Econdmica, 1987, pp. 49, 74.75. * Gastén Garcia Canci, 1968: Jvier Barros Siere Comvereaclones com Gastn Garcia Canti, Secima edicidn, México, Siglo xsi Eaitores, 1972, p. 28. 110 Exwovandeag ne 1968 a Maco ee pals. Sergio Zermefo récupera el proceso de decadencia eco- némiica nacional y su relacién con la universidad.? La gconomfe nacional'haba pasado par un répido creci- miento; siti embargo, para finales de la década de los sesenta esta situacién hizo erupcién, pues se habfa llegado a una de- tencién de ese crecimiento. La uiliversidad era uno de los luga- res donde se manifestaba y se veia con claridad tal situacién, Zermeiio sefiala superficialmente el problema de la masificacién, para dedicarse al problema de los salarios de los profesores como consecuencia de la crisis econémi El problema salarial de los profesores,tenia, por supuesto, una estrecha relaci6n con el desarrollo de st labor al frente de los estudiantes. Ademés, los profesores, al igual que los nuevos egresados de las distintas carreras, representaban la comuni- dad preparada dentro del campo laboral. En otras palabras, los profesores y los recién egresados de la universidad se enfren- taban a un campo laboral que cada ‘vez se hacia més estrecho. Esto dltimo nos lleva a otro problema: en México dismi uy6 entonces la solicitud de profesionales para el campo la- boral, sobre todo los provenientes de las’ércas de ciencias s0- ciales y humanidades. Ademés, los salarios eran bastante desproporcionados ante la realidad. También Gilberto Guevara Niebla? aborda el problema. 7 Sergio Zermetio, México: uma democraci urdpica, Misia, Siglo Editors, 1988, pp. 60-61. ‘Al respect se puede citar el ato de los médicos. “Los cambio en la economia ‘mexicana, sin embargo, no slo ruvieron efectos sociale, No x casual que los aba indoces dela salud y lot snivesarioshayan sido protagonists principale en los Yee al tstimonio: de Dad Vega, "Una vida del Polsécico”, en Hermans Belinghausen etal, Pensa el 6B, quintaediciGn, Mexico, Caly Arena, 1998, pp. 43: 2. = 120 EL wove ox 1968 2» Mexico sistema de control, que acertadamente sefiala Freire, el educa- dor no aporta elementos de critica al educazido, al estudiante. Por el contrario, lo convierte en un enemigo de la escuela, y propicia que termine aborreciendo la cultura. -*” Después del 68 se ha dado mayor apoyo a la construccién del conocimientodesdeel panto de vista critico, ala reflexién, permitiendo que ep la universidad se leven a cabo dos cosas: ensefiar a pensar y aprender a pensar, Bl-estudiante aprende a +» pensar por medio del ordenamiento de sus ideas. Josefina Zoraida Vazquez" resume la importancia del 68 para la educacién mexicana,en un artfculo titulado “El dilema de enséfar historia”. Reconoce la etapa de crisis que vivi6 la educacién en México y que ya no era posible ocultar més. Sin embargo, no precisa sus comentarios; habla de manera gene- ral, dando a entender que esa etapa ha sido superada. Da a -gntender que lo que se debfa cambiar ya cambi6 casi de mane- 4 inmediata al 68. Cre6 que el problema es mas complejo, y gue todavia no se puede hablar de una etapa final Otro aspecto positivo del 68 fue el espiritu que prosperd en la gducaci6n: el de los uicios criticos, permeados de la ideo- logia marxista. Los Colegios de Ciencias y Humanidades (ccx) son muestra de la necfsidad de alejarse de la educacién positi- vista vigente entonces en las preparatorias. La construccién de unidades de educacién superior pertenecientes a la Universi- dad Auténoma Metropolitana (uA), persegufa el fortalecimien- to dela educeci6n piblica. En cierto sentido, la wa nacié como tun modelo semejante al de Francia, También se empezé a hablar de la importancia que repre- sentaba tener un pueblo educado, pues se decia que un pueblo educado era un pueblo libre. En ese sentido, se pretendia que todos los que esruvieran en edad de acudir a la escuela lo hicie~ ran. Revisemos ahora lo que se conoce como el Pliego Petitorio.”* El Pliego Petitorio fue elaborado por estudiantes de ‘ > Joefina Zorside Vzque, “El lems de ensefar historia" Le forma. Mésico, nim. 173, 4 de penuhre de 1992, p35 Sergio Zermeho, op. cit, pp. 29-30. Le 121 « 1968: ta escuma Los srvounees Z la una del on, de la Escuela de Chapingo, dela Normal de Maestros, y del interior de la Rey retomaron demandas ~ dieron al estudiantil, iiblica. En ese documento se formuladas por movimientos que antece. s , como es la libertad de los presos politicos "tla derogacién del log ariculos 145 y 145 bie del Cldigo Penal ¥ que no se plasmé en el Pliego, fn sank tt0 “POF qué en el Pliego Petitorio elaborado por los es Pesinos o los macstr de la historia inmedi pulares se podian mejo incluyendo la de la propia vniversidad, portemiento de la gente en los afios previos al 68, Por ella, los estudiantes de educacién superior realizabsn trabajo de briga- das para que el pueblo se organizara. El objetivo estudiantil fue el pueblo y no el poder. Uno de los objetivas de la Marcha del Silencio (realizada el dia viernes 13 de septiembre, del Museo Necional de Antropo- logia ¢ Historia a la Plaza de la Constituc‘6n) fue mostrar al pueblo la validez del movimiento. El no haber emitido consig- na alguna demostraba un significado profundo, pues hacia ver que habia organizacién y objetivos reales que justificaban la presencia de los estudiantes en la calle. El volanteo™ formé parte de la estratégia difusora del mo- vimiento estudiantil. Los estudiantes promovieron la partici- ‘Vans los testimonios'en el ibco de Blena Poniatowak, op. cit, pp. 48-49, 58, bid p83. “Ibid, pp. 59-61. 135, 1968: eescuma vos eruouTs pacién de los grandes sectores de la sociedad en la vida politica nacional. Tavieron identidad con maestros, obreros, campesi- nos y con la sociedad en general. Construyeron un movimiento estudiantil-popular que vefa consolidar sus fuerzas con el pro- letariado y con Ja ciudadania.(B] empleo de la fuerza piblica por el Estado, puso fin al proyecto revolucionario que se em- pezaba a fortalecer con la participaci6n de la poblacién. La politica oficial generé una idea que permanecié vigente duran- te la década de los sesenta: que en México sdlo se podrian cambiar las cosas por medio de la violencia. Muchos jévenes se convirtieron en guerrilleros. ‘A manera de resumen, se puede comentar gue el movi- miento estudiantil-popular se planteé realizar un trabajo con y ‘en la sociedad. Para ello puso en marcha las brigadas estudian- tiles. Ademds, los estudiantes lograron cuestionar de manera frontal la historia oficial y su manejo dentro de la sociedad. A partis de ello se logré una seria revisién de la historiografia mexicana. eet Fue el movimiento estudiantil-popular el mas preocupado porque el pueblo participara en la vida politica, para cambiar este pais. Todos los pronésticos apuntaban a que se lograria tener el apoyo del pueblo de manera incondicional, pero se presenté la masacre del 2 de octubre. La cultura generada por los medios de comunicaci6n, El Estado y la desinformacién -Bnel inciso anterior se 1oc6 el tema de la historia y se le vincur 16 ton los medios de comunicacién, en particular con la televi- sién mexicana, con Televicentro. Es pertinente retomar el tema para abrirlo al andlisis de otros aspectos, pues existen, ademés de la televisi6n, otras formas de informacién colectiva, como la prensa escrita y la radio, Por supucsto que no se pretende agotar el temas lo que se busca es pongr en evidencia la trans- formaciéri que realiz6 el movimiento de 1968. 136 EL womesto oe 1968 x Mico Los medios de comunicacién: la prensa escrita, la radio y lateletisién, han sido los mecanismos por excelencia mediante Jos cuales las sociedades se pueden mantener informadas res- ecto a su acontecer nacional y mundial, Jo que les permite ‘educarse colectivamente. “Por ello, el Estado mexicano ha invertido fuertes capitales para controlar* los medios de comunicacién, pues de ello de- penden en gran medida su estabilidad y continuidad en el po- der. La seleccién de fo que se publica y se deja de publicar es una tarea que esté previamente determinada por el autoritaris- moy porla ausencia de democracia en la radio, en la television y ena prensa escrita. Aguayo Quezada ofrece una amplia explicacién del im- portante papel de los medios de comunicacién en la justifica- cién del Estado. El Estado, visto como ana instituciOn juridicamente or- ganizada, inverta tanto dinero y esfuerzo para poder pre- sezvar su control sobre In sociedad. Es valida en este sen tido la tesis de “el saber es poder”. Por ello era necesario seleccionar a informacién que llegaria a la masa de lec- tores. La primera parte de la cita de Aguayo Quezada alude a lo que “deberian ser los medios de comunicacién, Después sefiala la realidad antidemocrética que se viva en los medios y que obs- taculizaba la libre circulacién de la informacién: el control del régimen sobre la prensa, a radio y la televisiGn. Es decir, nada salfa al aire si no era previamente autorizado. En otras palabras, se puede decir que antes del 68, el Esta- do ejercfa un control policiaco en los medios de comunicacién, en la presentacidn y publicacién de libros o revistas. Las publi- # No solamente en Checeslovanuia 0 en Mézico se devectaban restriciones 2 la liveriad de expresin, ala opinin catica también en Berlin, luger conser. pot muchos esadiosos como el génesis del movimiento de 66, All na se pecmitans. srlicas alas autoridades, ni macho menos que étas fveran emitidas por cede Sees, porque al hacerlo eran vetades 0 despedidos do sux empl, ‘Sergio Aguayo Quezada, op. cit. p. 52 137 205 1968: 1a suena y Los esrvpUTas caciones criticas del sistema que se fundamentaran en ia ideo- logia marxista, eran prohibidas, Una realidad que denunci6 el movimiento del 68 fue la ausencia de una cultura critica. Por ello, las materias cn la es- ccucla y las revistas de corte marxista fueron de vital importan- cia para hacer avanzar el movimiento y transformar la socie- dad y hacerla més igualitaria. Un buen ejemplo del pensamiento crftico mexicano es José Revueltas.” Bl conocimiento adquirido por el Estado a lo largo del tra- bajo detectivesco, era utilizado para reconstruirlo en un mar- co donde se favorecta a los érganos de seguridad del Estado, teando con ello una lealtad ciega por parte del brazo armado, el cual estaba amparado en la impunidad, Los reclamos de los estudiantes a los medios de comuni- caci6n manejaban una demanda central: democratizar la pren- sa esctita, la radio y la televisién, lo cual implicaba romper con la complicidad que mantenfan el Estado y los medios de informacién, al tener los monopolios informativos en Méxi- 0 el respaldo de éste. E| Estado mantenta vigilada a la sociedad, a los partidos po- Iticos de oposicién—principalmente—, y 2 los grupos politicos organizados de manera clandestina, La informacion que recibia Ja sociedad mexicana partia de la ideol6gica capitalista. Se con- trolaba el thanejo de la‘informacién emitida en la prensa escrita, ta radio y la televisién’ Un periodista ganaba més por lo que no eseribfa que por lo que escribfa, Una pirdctica cormupta, y co- iin, dentro del cfrculo periodistico, era el famoso “chayotazo”, Jorge Catrién’® denuncié de manera frontal la politica parcial {que se manejaba en los medios de comunicacin. La familia Azcdrraga ha representado una tradicién en la radio y la television para la sociedad mexicana. Allf se realiza 1 control de la informacién;”es un monopolio que tiene el respaldo del Estado, Jout Reva, Mic 68: werted revolacion, 2 rimpcetise, Méxicn, Ess 1996, "Jorge Carries, "Biogzafia pli del Movimient de Julio" en Jonge Carin et al, Des Cults on Agonia, México, Editorial Nocrso Tiempo, 1969, 27 " Srpo Aguayo Quezada, of. cit p. 53. 138 umonomo ve 1968 miMtuco No eran gratuitas las acusaciones de Jos estudiantes al lla- marla “prensa vendida”. Sin embargo, no bastabé’con tener la raz6n para hacer cambiar las cosas, pues el Estado siempre estavo en contra de los cambios. Aguayo Quezada hace més que evidente la relacién entre gobierno y medios, complicidad ‘que mantuvieron para controlar la informacién, desprestigiar al movimiento estudiantil-popular y desinformar 2 la pobla- cién, Diferentes tipos de manifestaciones se realizaron durante el 68 en contra de la prensa escrita por no informar con obje- tividad de las demandas del movimiento estudiantil. Los estu- diantes la lamaban “prensa vendida” haciendo referencia alos noticieros de Televicentro, y a los periédicos Novedades, Oua- ciones, El Sol de México y El Nacional. Los diatios que eran considerados més objetivos y que realizaban un trabajo més imparcial, eran El Universal y Excélsior. La estructura que sostenia a la prensa era antidemocratica ¢ impedia la apertura hacia opiniones de oposici6n. Eran mAs comunes las noticias que justificaban al poder que las que lo titicaban. La capacidad que tenfa el Estado para censurat a los diatios Hlegaba al grado de mandar cerrarlos, E! propio movimiento estudiantil fue manejado por los medios masivos de comunicacién como una conspiracién in- ternacional comunista, Y como la television no explica, nada ds informa, la gente caralog6 a los estudiantes como “rojos”, revoltosos que estaban dejando de hacer su tarea primordial, gue a juicio de la sociedad conservadora era tinicamente la de estudiar. 3 Los medios de comunicacion masiva, en general, cerraron filas para desinformar de lo que en realidad solicitaban los es- sudiantes. Se creé una nube gris que impedta el paso de la in formacién estudiantil y protegia el autoritarismo, el corporat vismo, la corrupcién ejercida por Estado, y que ademés, encubtia los abusos de la fuerza ptiblica. El control ejercido por el Estado durante el 68 hizo evi- dente la necesidad de utilizar experiencias de otros movimien- tos para tener contacto con la sociedad y, de tal forma, poder 139)

Вам также может понравиться