Вы находитесь на странице: 1из 11

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.

C
062
EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA REVISIÓN DE LOS ESTADOS LÍMITE DE
SERVICIO DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DE GUADALAJARA PARA EL
DISEÑO POR SISMO DE ESTRUCTURAS DEL GRUPO “A”.

1 2 3
Ramiro Licea Panduro , David A. Urzúa Pineda y Amador Terán Gilmore

RESUMEN

Se realiza una evaluación del comportamiento de un edificio ordinario del Grupo A diseñado de acuerdo al
actual Reglamento de Construcciones de Guadalajara, durante un sismo de diseño característico de las
Construcciones del Grupo B y se compara con el comportamiento deseado que se indica en el Reglamento.

ABSTRACT

An evaluation of the seismic performance of an ordinary building of Group A, designed according to the
current Building Code of Guadalajara, is carried out. The seismic performance, evaluated for ground motions
that can be considered representative of the design earthquake for buildings of Group B, is compared with the
desired performance implied by the code.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el Reglamento de Construcciones de Guadalajara edición 1997 (RCG97) define dos Estados
Límite de diseño: el Estado Límite de Servicio (ELS) y el de Falla (ELF). Estos dos estados límite (EL) los
deben cumplir todas las estructuras que se construyan en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y se
definen en los artículos del RCG97 que a continuación se citan:

“Art. 1617.- Se considerará como estado límite de falla cualquier situación que corresponda al agotamiento de
la capacidad de carga de la estructura o de cualesquiera de sus componentes incluyendo la
cimentación, o al hecho de que ocurran daños irreversibles que afecten significativamente la
resistencia ante nuevas aplicaciones de carga. Las Normas Técnicas Complementarias establecerán
los límites de falla más importantes para cada material y tipo de estructura.

Art. 1618.- Se considerará como estado límite de servicio la ocurrencia de deformaciones, agrietamientos,
vibraciones o daños que afecten el correcto funcionamiento de la construcción, pero no perjudiquen
su capacidad para soportar cargas...
Cuando el diseño de un edificio, estructura o parte de una estructura esté basado en diseño por
esfuerzos permisibles, la ocurrencia de dichos esfuerzos constituirá el correspondiente estado límite
de esfuerzos de trabajo. Las Normas Técnicas Complementarias establecerán los esfuerzos
permisibles para cada material y tipo de estructura.”

Así mismo el RCG97 establece un criterio de diseño sismorresistente similar al que propone el Uniform
Building Code (UBC) edición 1994, del estado de California, EE UU. Éste último propone un criterio de
diseño sísmico conocido como Diseño por Resistencia. Este tipo de criterio promueve la generación de
estructuras que resistan el sismo de diseño relacionado con el ELF sin que la estructura se colapse aún cuando

1
Tesista de la Maestría de Ingeniería Civil con Especialidad en Estructuras, de la Universidad de Guadalajara;
rlicea02@hotmail.com
2
Profesor Investigador, Instituto de Ingeniería Sísmica, CUCEI, Universidad de Guadalajara, Av. Revolución
#1570, Zona Olímpica, Guadalajara, Jal., C.P. 44840, Tel/Fax: (33) 3650-0375; davurzua@ccip.udg.mx
3
Profesor Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Materiales, Av. San Pablo
#180, Col. Reynosa, México 02200, D.F.; tga@correo.azc.uam.mx

999
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
062
se acepte un daño estructural severo de la misma, asegurando y aprovechando las ventajas de un
comportamiento dúctil de la estructura.

Además, el RCG97 establece la clasificación que se muestra en la tabla 1 para los diferentes tipos de
construcciones, en función de su uso e importancia.

Tabla 1. Clasificación del tipo de construcciones propuesta en el RCG97

Gr u po De scr ip ció n
A Edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, o
que constituyan un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas,
así como edificaciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número
elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales excepcionalmente altas, las que
se subdividen: A1, A2 y A3.
A1 Edificaciones esenciales como hospitales, estación de bomberos y de policía,
terminales de transporte aéreo y terrestre, centrales eléctricas y de
telecomunicaciones, tanques o contenedores de agua que pudiera ser utilizada para
combatir incendios y cualquier edificación cuyo funcionamiento es esencial a raíz de
una emergencia urbana.
A2 Edificaciones peligrosas como depósitos de sustancias inflamables o tóxicas o
cualquier edificación cuya falla represente un peligro significativo para la
comunidad.
A3 Edificaciones de ocupación especial. En este subgrupo se encuentran las escuelas,
estadios o cualquier estructura que aloje más de 5000 personas; así como los museos
y edificios que contengan archivos y registros públicos de particular importancia, a
juicio de la Dirección General de Obras Públicas.
B Edificaciones comunes destinadas a vivienda, oficinas y locales comerciales, hoteles
y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A, las que se
subdividen en: B1 y B2.
B1 Edificaciones de más de 15 m de altura o con más de 3000 m2 de área total
construida. El área se refiere a un solo cuerpo de edificio que cuente con medios
propios de desalojo (acceso y escaleras), incluyen las áreas de anexos, como pueden
ser los propios cuerpos de escaleras. El área de un cuerpo que no cuente con medios
propicios de desalojo se adicionará a la de aquel otro a través del cual se desaloje.
Además templos, salas de espectáculos y edificios que tengan salas de reunión que
puedan alojar más de doscientas personas.
B2 Las demás de este grupo.

En las Normas Técnicas Complementarias para diseño por Sismo (NTCS) del RCG97 se define que para las
edificaciones del grupo B (EGB), el sismo de diseño correspondiente al ELF será aquel que tenga como
mínimo una probabilidad de excedencia del 10% en 50 años. Debido a la carencia de registros sísmicos
instrumentales de los sismos severos que han asolado la ZMG (Chávez, 1995; Lazcano, 2001), en el RCG97
se proponen los espectros de diseño que determinó el Comité Técnico que elaboró las NTCS. Estos espectros
fueron desarrollados considerando un 5% de amortiguamiento crítico y son para las edificaciones del Grupo
B.

El RCG97 indica que se incremente el valor del coeficiente sísmico en 50% para el caso de las edificaciones
de los subgrupos A1 y A2; para las edificaciones del subgrupo A3 se incrementará solo el 30%. Para el caso
de emplear el método de análisis dinámico “paso a paso” el RCG97 nos indica que se deberán emplear cuatro
registros de sismos representativos del sismo de diseño. En este trabajo se empleará la siguiente clasificación
de los sismos:

Sismo severo Sismo de diseño para las edificaciones del Grupo B, con una probabilidad de
excedencia del 10% en 50 años.
Sismo excepcional Sismo de diseño para las edificaciones del Grupo A

1000
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C
062
En la clasificación anterior de las edificaciones, no se define explícitamente el comportamiento de los
edificios pertenecientes al grupo A durante e inmediatamente después de un sismo severo. En este trabajo se
propuso el siguiente comportamiento deseado para este tipo de edificios, de acuerdo a los siguientes aspectos:

• Prestación de servicios: deberá tener desde un funcionamiento total durante e inmediatamente después del
sismo fuerte hasta la suspensión de los servicios durante el sismo y la reanudación parcial del
funcionamiento del edificio después del mismo.
• Integridad estructural: serán tolerables desde daños leves, que no impliquen deformaciones plásticas
apreciables o que impidan el correcto funcionamiento de los equipos o instalaciones, hasta daños
moderados que no ocasionen reducción de la capacidad de carga de los elementos estructurales y cuya
reparación sea relativamente económica y rápida.
• Integridad de los Equipos y objetos alojados en el interior de la estructura: puede variar desde garantizar la
integridad total de los mismos (ningún daño) hasta aceptar un ligero deterioro, producido por el
volcamiento o caída de los mismos. Esto dependerá del tipo de contenido o equipo.

El comportamiento estructural propuesto como deseable para los edificios del grupo A durante un sismo
severo es congruente con el ELS especificado en el RCG97. Entonces consideraremos que el estado límite de
diseño que deben cumplir estos edificios durante la ocurrencia de un sismo severo es el ELS.

De manera estricta y realista deberían definirse más estados límites de diseño, ya que especificar un sólo
estado límite para esta situación puede resultar excesivamente conservador para cierto tipo de edificaciones
(por ejemplo las del subgrupo A3) mientras que para otras puede resultar escaso (por ejemplo las de los
subgrupos A1 y A2). Ejemplos de propuestas realizadas por diversos organismos en este sentido son la
propuesta del Comité Visión 2000 de la SEAOC (Structural Engineering Association of California) y la
propuesta FEMA 273 de la Federal Emergency Management Agency.

El comportamiento inadecuado de algunos edificios de importancia similar a los del grupo A durante sismos
severos recientemente ocurridos (Northridge ’94, Kobe ’95), que habían sido construidos de acuerdo a las
normas más recientes de diseño sismorresistente, son las que motivan las tendencias actuales en la comunidad
mundial de ingeniería estructural de modificar las filosofías tradicionales de diseño sismorresistente (Diseño
por Resistencia y Diseño por Capacidad). Una nueva filosofía de diseño, basada en un diseño que indique la
verificación del cumplimiento de varios estados límite y que ha tenido gran aceptación dentro del ámbito
internacional, es la llamada Diseño por Desempeño (Terán, 2000). Este criterio propone la revisión del
cumplimiento, en forma explícita, del comportamiento de la estructura en cada uno de los estados límite de
diseño, previamente definidos de manera interdisciplinaria.

Esto involucra una mayor cantidad de trabajo numérico, que anteriormente se justificaba por razones
económicas y de tiempo, sólo para el caso de grandes edificios o estructuras muy importantes o estratégicas.
Actualmente debido a los avances en la comprensión de los fenómenos sismológicos, del comportamiento de
los materiales de construcción y sistemas estructurales ante cargas cíclicas, el acelerado desarrollo
tecnológico (en las últimas dos décadas) del equipo de cómputo y la creación de programas de cómputo cada
vez más poderosos y económicos, ya es posible realizar diseños de edificios ordinarios clasificados dentro del
grupo A en tiempos relativamente cortos y costos razonablemente económicos, por lo que realizar la revisión
explícita de más de un estado límite de diseño resulta práctico.

En este trabajo nos limitaremos únicamente a evaluar y evidenciar que el cumplimiento del ELS, en el diseño
sismorresistente de edificios del grupo A, de acuerdo con las normas y recomendaciones del RCG97 no
garantiza que dichos edificios tengan el comportamiento deseado, de acuerdo a su uso e importancia, durante
la ocurrencia de un sismo severo e inmediatamente después del mismo.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO DEL EDIFICIO EMPLEADO

Para realizar la evaluación anterior del RCG97 se analizó y diseño un edificio ficticio de 13 niveles con
características arquitectónicas similares a las del edificio Administrativo de Rectoría de la Universidad de
Guadalajara. El uso de este edificio se consideró administrativo, con equipamiento computacional y de

1001
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
062
telecomunicaciones sofisticado. La documentación e información que se maneja en este edificio se considera
estratégica, por lo que no se pueden tolerar daños a la misma aún durante sismos fuertes. Considerando estas
restricciones se clasificó el edificio como perteneciente al Grupo A3, de acuerdo a la clasificación propuesta
por el RCG97 (ver tabla 1).

Se consideró que el edificio se


desplanta sobre terreno firme con
excelentes características geotécnicas,
clasificado de acuerdo a la clasificación
del RCG97, como terreno tipo I.
Además se consideró que el edificio
esta rígidamente unido a la
cimentación, la cual esta correctamente
diseñada para garantizar esta hipótesis.
La estructura principal del edificio es
de marcos ortogonales de concreto
reforzado. Las losas de los sistemas de
entrepiso son losas macizas de concreto
reforzado. Todos los muros son
divisorios, los muros exteriores son de
mampostería y los interiores de
tablarroca. En la Figura 1 se muestra la Figura 1. Fachada principal del edificio propuesto
fachada principal y en la Figura 2 el
croquis de la planta baja. Para eliminar Y
las irregularidades geométricas en el X
plano vertical, se dividió el edificio en
tres módulos tal y como se muestra en
la Figura 3.

El objetivo de este trabajo es evidenciar


el comportamiento inadecuado de los
edificios pertenecientes al grupo A,
durante sismos severos y esto se
manifiesta más en el modulo tres del
modelo de edificio propuesto. Por este
motivo fue el único que se evaluó en el
desarrollo de este trabajo.
Figura 2. Croquis Planta Baja

RESULTADOS DEL DISEÑO DEL


EDIFICIO.

Las secciones definitivas de las


columnas y trabes obtenidas después de
realizar el análisis y diseño, variaron de
la siguiente forma: las trabes exteriores
de 40cm de base por 120cm de altura,
las trabes interiores de 40cm de base
por 90cm de altura, las columnas
variaron de 110x110cm en la planta
baja a 100x100cm en los niveles
restantes con excepción de los cuatro
niveles superiores en los cuales las
columnas centrales son de 90x90cm.
Figura 3. Croquis de los módulos en que se dividió el
El porcentaje de área de acero de edificio

1002
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C
062
refuerzo longitudinal de las columnas fue del orden del
1% y el de las trabes varía de 1.45% a 0.89%, excepto en
las trabes de azotea que fue de 0.39%.

El análisis dinámico empleado fue el análisis modal


espectral, considerando cuatro posibles posiciones
relativas de los centros de masas (CM) de los entrepisos,
obtenidas al considerar el efecto de la excentricidad
accidental que indica el RCG97. En la figura 4 se
muestran estas posiciones relativas (ei) con respecto al
centro de gravedad de cada entrepiso. Durante la
realización de cada análisis se consideró la misma
Figura 4. Croquis de las posiciones
posición relativa del CM en todos los entrepisos, por lo relativas (ei) propuestas para el CM
que en total se realizaron cuatro análisis dinámicos.

Para verificar el cumplimiento del ELS el RCG97 indica que, para este edificio, la distorsión de entrepiso
máxima permisible es de 0.011. En la Figura 5 se muestran las distorsiones máximas probables calculadas.
Como se puede apreciar en dicha gráfica se excedió ligeramente la distorsión máxima permisible (+5%). Para
fines prácticos se considero que el edificio cumple con las restricciones de distorsión de entrepiso.

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO DURANTE UN SISMO SEVERO

La evaluación del comportamiento del edificio durante un sismo severo se realizó empleando parámetros de la
respuesta dinámica del edificio que la relacionen en forma eficiente con el comportamiento del contenido o de
la estructura.

Ishiyama (1982) y Agbabian et al. (1990), entre otros investigadores, han realizado investigaciones para
determinar los parámetros de la respuesta dinámica que influyen para producir el balanceo y volcamiento de
objetos rígidos sujetos a excitaciones dinámicas en su base. Ellos han encontrado que los parámetros que se
relacionan con el balanceo y/o volcamiento de objetos son: la aceleración y velocidad. En trabajos realizados
por diferentes investigadores (Kurose et al., 1988; Cheung et al., 1989; Bolong y Yuzhou, 1991) se determinó
que el parámetro de la respuesta dinámica que se relaciona directamente con el daño alcanzado por los
elementos estructurales es el desplazamiento relativo (distorsión) de los entrepisos. En las Tablas 2, 3 y 4 se
muestran los valores límite de los parámetros determinados por estos investigadores y recopilados por Carlos
Reyes S. en su tesis doctoral (Reyes C., 1999).

Gráfica de distorsiones máximas probables en la dirección OX Gráfica de distorsiones máximas probables en la dirección OY
(Q=4.0, ζ=5%) (Q=4.0, ζ=5%)

13 13

12 12

11 11
e1 e1
10 10
e2 e2
9 9
e3 e3
8 8
e4 e4
7 7
Nivel

Nivel

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

0 0
0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010 0.011 0.012 0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010 0.011 0.012
Distorsión Distorsión

Figura 5. Gráficas de las distorsiones máximas probables para cada una de las posiciones del CM

1003
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
062
Tabla 2. Distorsiones de entrepiso que inician el daño en diferentes sistemas estructurales ( fragmento
adaptado de Reyes C.,1999)

Sistema estructural Distorsión de entrepiso que Distorsión de


inicia el daño entrepiso para
daño total
Marcos de concreto detallados sísmicamente. 0.0050 0.0400
Marcos de concreto sin un buen detallado sísmicoa. 0.0073b 0.0217
Marcos de acero detallados sísmicamente. 0.0055 0.02
Marcos de acero sin un buen detallado sísmicoa 0.0074b 0.0298b
Marcos de acero contraventeados con diagonales 0.0050 No se determino
concéntricas.
Marcos de acero contraventeados con diagonales 0.0040 No se determino
excéntricas.
a
Se trata de estructuras con mayor flexibilidad que las estructuras detalladas sísmicamente.
b
Son distorsiones mayores respecto a los marcos detallados sísmicamente, debido a que se trata de estructuras
con menor rigidez. Además, en el caso de las estructuras de acero, éstas se construyeron con
conexiones viga-columna semirrígidas.

Tabla 3. Distorsiones de entrepiso que inician el daño en diferentes elementos no estructurales


(Fragmento adaptado de Reyes C., 1999).

Distorsión de entrepiso Distorsión de


Elemento no estructural que inicia el daño entrepiso para daño
total
Muros de tablarroca:
Con marco de lámina delgada 0.0040 0.0080
Con marco de madera y la tablarroca clavada. 0.0020 0.0050
Con marco de madera y la tablarroca clavada y pegada. 0.0030 0.0080

Tabla 4. Valores límite de las variables que evitan incomodidad personal y la caída de objetos
(adaptado de Reyes C., 2000).

Parámetro a evitar Límite


Incomodidad personal amáx<0.05g
Balanceo de objetos amáx/g< B/H para H>50 cm
Caída de objetos (para H>50 cm) vmáx<10*B/H½
Si 0.00≤ amáx/g≤0.20 entonces B/H≥0.20
Caída de objetos (para H≤50 cm) Si 0.20< amáx/g≤0.44 entonces B/H≥0.44
Si 0.44< amáx/g≤1.20 entonces B/H≥0.51
Nota. g aceleración de la gravedad, vmáx en cm/seg, B y H en cm.

La estimación de los parámetros se realizó empleando los resultados obtenidos de dos tipos de análisis
dinámicos: Análisis modal espectral y Análisis paso a paso. Ambos resultados se compararon con los valores
límite recomendados en la tablas 2,3 y 4.

Para ambos tipos de análisis se consideró un 2% de amortiguamiento crítico (ζ=2%) y un factor de


comportamiento sísmico Q=1, ya que el comportamiento estructural propuesto del edificio implica que debe
permanecer elástico aún para sismos severos. En la Figura 6 se muestran las gráficas del espectro de diseño
modificado que se empleó en el análisis modal espectral, el cual en este trabajo denominaremos Espectro de
Diseño de Servicio (EDS), así como de los espectros de respuesta de los cuatro registros sísmicos
seleccionados, ya escalados, que se usaron en los análisis paso a paso.

El EDS se obtuvo a partir de la aceleración máxima del terreno (ag0) y las ecuaciones que definen el espectro
de diseño que propone RCG97 para sismos severos, pero sustituyendo los factores de escalamiento de la

1004
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C
062
respuesta espectral por los que propuso Newmark (Newmark N. y Hall W., 1982) para un ζ=2% y una
probabilidad de excedencia del 50%.
Componente Dominante Componente Débil
5.00 5.00

4.50 EDS Suelo tipo I 4.50 EDS Suelo tipo I


Landers'92 Componente 90 Landers'92 Componente 00
4.00 Loma Prieta'89 Componente NS 4.00 Loma Prieta'89 Componente EW
Northridge'94 Componente 228 Northridge'94 Componente 318
Imperial Valley'79 Componente 270 Imperial Valley'79 Componente 00
Seudoaceleración S a/ago

Seudoaceleración S a/ago
3.50 3.50

3.00 ag0= 0.144 g 3.00 ag0= 0.144 g


2.50 2.50

2.00 2.00

1.50 1.50

1.00 1.00

0.50 0.50

0.00 0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
Período T (seg) Período T (seg)
Figura 6. Gráfica de los espectros de las componentes de los acelerogramas considerados y el
espectro de diseño de servicio propuesto para estructuras desplantadas en suelo tipo I
El criterio de escalamiento de los registros fue procurar que los valores del espectro de respuesta
correspondiente fueran similares a los obtenidos con el EDS para valores de período similares o cercanos al
del período fundamental del edificio (T1=2.0 seg.). En la tabla 5 se muestran los datos de los registros
seleccionados y en la tabla 6 los factores de amplificación usados para modificar estos registros, asi mismo se
identificó con caracteres en negritas los datos de la componente dominante de los sismos.

En la realización del análisis paso a paso se consideró unicamente la posición relativa e3 de los CM, ya que
con esta disposición de los mismos se estimarón las distorsiones máximas probables cuando se realizó el
diseño del edificio (ver figura 5).

Tabla 5. Datos de los acelerogramas empleados

No. Fuente Estación Sismo Fecha Mw (ag0)máx Registrado


(g’s) en
Los Gatos Presentation
1 WCC Loma Prieta 17/10/89 6.9 0.6073 Roca
Center
2 WCC Rinaldi Receiving Station Northridge 17/01/94 6.7 -0.8415 Suelo
3 PEER Indio Coachella Canal Landers 28/06/92 7.2 0.1094 -
4 WCC Meloland Imperial Valley 15/10/79 6.5 -0.3172 Suelo

Tabla 6. Valores de las aceleraciones máximas, factores de escalamiento y valor escalado de la


aceleración máxima para cada registro.

No. Acelerograma Componente (Ag0)máx Factor de (Aesc)máx


(g’s) Escalamiento (g’s)
NS 0.56978 0.20155 0.11484
1
EW 0.60728 0.20155 0.12240
2280 -0.84151 0.20535 0.17280
2
3180 0.48014 0.20535 0.09860
NS 0.10390 1.11833 0.11619
3
EW 0.10945 1.11833 0.12240
2700 -0.29679 0.24966 0.07410
4
00 -0.31723 0.24966 0.07920

A continuación se muestran las gráficas comparativas de los resultados obtenidos con respecto a los valores
límites recomendados que se muestran en las tablas 2, 3 y 4.

1005
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
062
Gráfica de distorsiones máximas probables en la dirección OY
Resultados del Análisis Paso a Paso Resultados del Análisis Modal Espectral
(Q=1.0, ζ=2%)

13 13

12 12
Loma Prieta '89
11
Northridge '94
11 Zona con daño
Lander '92

10
Imperial Valley '79
10
e1 moderado
Zona con daño Zona e2
(agrietamiento
9 9

moderado con importante)


8 8 e3
(agrietamiento daño
No. de Nivel

7 7

Nivel
e4
6
importante) severo 6

5 5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010 0.011 0.012 0.013 0.014
Distorsión de Entrepiso 0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010
Distorsión

Figura 7. Gráficas comparativas de las distorsiones máximas y los valores límites para
determinar los diferentes niveles de daño de los elementos estructurales (Q=1, ζ=2% ).

Gráfica de distorsiones máximas probables en la dirección OY


Resultados del Análisis Paso a Paso Resultados del Análisis
(Q=1.0, ζ=2%) Modal Espectral

13 13

12 12
Loma Prieta '89
Northridge '94
11
Lander '92 11 Zona
Imperial Valley '79
10 Zona con 10
e1
con
daños Zona daño
9

con
9 e2
Zona con
8 moderados 8 daños total
daño e3
No. de Nivel

total
7 moderados
Nivel

e4
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010 0.011 0.012 0.013 0.014 0
Distorsión de Entrepiso 0.000 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 0.007 0.008 0.009 0.010
Distorsión
Figura 8. Gráficas comparativas de las distorsiones máximas y los valores límites para
los diferentes niveles de daño de los muros divisorios de tablarroca (Q=1, ζ=2% ).

Resultados del Análisis Paso a Paso Resultados


Gráficadel Análisis Modal
de Seudovelocidades máximas Espectral
probables
(Dirección OY, Q=1.0, ζ=2%)
13 13

12 12

11 11
Zona con caída
10 10
Zona con caída de libreros o
9 9
de libreros o anaqueles de
8

anaqueles de
8
H=200 cm B=50
No. de Nivel

7 7
cm
Nivel

6
H=200 cm B=50 6

5
cm 5
e1
4 4
Loma Prieta '89
e2
Northridge '94
3 3
Lander '92
Imperial Valley '79 e3
2 2
e4
1 1

0 0
0.00 0.40 0.80 1.20 1.60 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10
Velocidad Absoluta (m/s)
Sv (m/s)

Figura 9. Gráficas comparativas de las velocidades máximas y los valores límites para
que ocurra la caída de libreros o anaqueles de H=200 cm y B=50 cm (Q=1, ζ=2% ).

1006
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C
Resultados del Análisis Paso a Paso Resultados
Gráfica dedel Análisis Modal
Seudoaceleraciones Espectral
máximas probables
(Dirección OY, Q=1.0, ζ=2%)
062
13 13

12 12

11 Zonas de caída de 11 Zonas de caída de


10 objetos de H≤50 10 objetos de H≤50
9 cm para: 9 cm para:
8 8
B/H< 0.51
No. de Nivel

7
B/H< 0.44 7
B/H< 0.51

Nivel
6 6 B/H< 0.44
B/H< 0.20
5
B/H< 0.20 5
e1
4
Loma Prieta '89 4
Northridge '94 e2
3
Lander '92 3
Imperial Valley '79 e3
2
2
e4
1
1
0
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
Aceleración Absoluta (m/s2)
Sa (m/s2)

Figura 10. Gráficas comparativas de las Aceleraciones máximas y los valores límites
para que ocurra la caída de objetos de H= 50 cm y diferentes espesores (Q=1 ζ=2% ).

Adicionalmente se verificó si los momentos


flexionantes nominales máximos, demandados a las
trabes, excedieron el momento flexionante nominal
de fluencia en las secciones críticas. En la figura 12
se muestra el historial de la estimación de los
momentos flexionantes demandados en la sección A
de la trabe indicada en la figura 11, usando el Sección A
registro del sismo del Imperial Valley ’79
modificado.

Se ha comprobado experimentalmente que, en


terreno firme, las deformaciones laterales de
edificios que tienen un comportamiento dúctil
durante un sismo, son aproximadamente iguales a las
que se ocasionarían si su comportamiento fuera
elástico (Park R. y Paulay T., 1999). Si
consideramos que las curvaturas de las trabes con
comportamiento dúctil son aproximadamente iguales
cuando el comportamiento de éstas es elástico, la
ductilidad demandada (µ) a las trabes será
aproximadamente igual al cociente Figura 11. Marco eje B
Mdemandado/Mfluencia. En la figura 13 se muestran las
µmáx estimadas de acuerdo a la consideración anterior, para cada uno de los tramos de las trabes , en cada
entrepiso, de acuerdo con los resultados obtenidos del análisis modal espectral con el CM ubicado en la
posición e1.

Como puede apreciarse, se estiman ductilidades locales menores a 2.5. Bajo estas circunstancias, se estima
que no habrá pérdida en la capacidad de carga de las trabes del edificio, ya que el detallado de su acero de
refuerzo contempla la posibilidad de acomodar demandas de ductilidades mucho mayores. Note que las
demandas de ductilidad implican comportamiento plástico del edificio, lo que a su vez implica que los
resultados obtenidos a partir del análisis elástico llevado a cabo para revisar el desempeño del edificio deben
interpretarse cuidadosamente. En cuanto a esto, debe considerarse que una demanda de ductilidad local de 2.5
corresponde a ductilidades globales menores. En el caso de edificios regulares, como el considerado aquí, una
demanda de ductilidad local de 2.5 corresponde a una ductilidad global de 1.5 o menor. Por tanto, los
resultados obtenidos a partir del análisis elástico son una buena aproximación a los esperados en el edificio.
En particular, se considera que las distorsiones presentadas en las Figuras 7 y 8 son una excelente
aproximación a las esperadas en el edificio; mientras que las velocidades y, en particular las aceleraciones en
el edificio, deben ser ligeramente menores que las resumidas en las Figuras 9 y 10.

1007
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
062
Cabe destacar que a pesar que el edificio se ha 400000

diseñado para un Q de cuatro (lo que implica 311364.51


Momento flexionante demandado

comportamiento plástico de importancia durante el 300000

sismo de diseño), este exhibe demandas de 200000


My =223848.70

Momento flexionante (kg -m)


ductilidad muy pequeñas durante sismos severos.
Puede concluirse que el factor de 30% utilizado 100000

para incrementar el coeficiente sísmico de las 0


edificaciones del subgrupo A3, combinado con la -17931.94

sobrerresistencia de la estructura (producto de -100000

varias cosas, entre ellas el uso de factores de carga -200000


Zona sin fluencia del acero de refuerzo longitudinal

y resistencia), ha permitido al edificio considerado


My = -252924.40
aquí tener un desempeño estructural satisfactorio. -300000

El hecho que se presente la fluencia del acero de - 385449.06


-400000
refuerzo de algunas de las trabes en la zona de la 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60
Tiempo (seg)
unión con las columnas, generándose Figura 12. Gráfica del historial de la estimación
articulaciones plásticas leves, puede ocasionar de los momentos flexionantes demandados en
deformaciones permanentes que afecten el correcto la sección A indicada en la figura 10.
funcionamiento de algunas instalaciones (por
ejemplo, elevadores).
2.50

Con respecto a los elementos no estructurales, se M+

estiman daños de moderados a severos, lo que 2.00


M-

puede implicar el daño o deterioro de equipo e


información importante, esto aunado al daño
menor que implicará la suspensión temporal o
µmáx estimada

1.50

parcial de los servicios provocada por las labores


de reparación de dichos elementos. De los equipos 1.00

y demás objetos alojados en el interior del edificio


se estiman daños moderados y totales debido al
volcamiento y caída de los mismos durante el 0.50

sismo.
0.00
0 38 76 114 152 190 228 266 304 342 380 418 456 494
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13
No. Entrepiso
(38 tramos de trabes/entrepiso)

Figura 13. Gráfica de las ductilidades


estimadas en cada uno de los tramos de las
trabes del edificio.

CONCLUSIONES

De los resultados anteriores se concluye que el comportamiento del edificio durante e inmediatamente
después de un sismo severo, no es el que se definió como deseable aún cuando cumple con la revisión del
ELS del RCG97 y se estimó un desempeño estructural satisfactorio. También se estimaron daños en los
elementos no estructurales así como de los equipos y objetos alojados en el interior que implican la
suspensión de los servicios que se dan en el edificio así como la pérdida total o parcial de equipo e
información importante.

Así pues, es necesario realizar una actualización del RCG97 que permita prever y corregir el comportamiento
de estos edificios, durante e inmediatamente después de un sismo severo, con mayor certidumbre,
garantizando que la inversión realizada en la construcción de los mismos no resulte infructuosa.

RECONOCIMIENTOS

Se agradece a el CONACYT, a la Universidad de Guadalajara y a la Universidad de Colima el apoyo


brindado gracias al cual se logro la realización de este estudio.

1008
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C
062
REFERENCIAS

Agbabian, M. S., Masri, F. S: and Nigbor, R. L. (1990), “Evaluation of seismic mitigation measures of art
objets”, The Getty Conservation Institute, Marina del Rey, California, USA.

Bolong, Z. and Yuzhou, C. (1991), “Behavior of exterior reinforced concrete beam-column joints subjected
to directional cyclic loading”, American Concrete Institute, Special Publication SP-123, pp. 69-77.

Chávez M. (1995), “Geotecnia, riesgo y seguridad sísmica de la zona metropolitana de Guadalajara,


México”, Conferencia del X Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones.
Guadalajara, Jalisco, México

Cheung, P. C., Paulay, T. and Park, R. (1989), “Interior and exterior reinforced concrete beam-column joints
of a prototype two-way frame with floor slab designed for earthquake resistance”, Research Report No. 89-2,
University of Canterbury, New Zeland.

EQE Structural Engineering (1995), “The January 17, 1995 Kobe Earthquake”, EQE Summary Report, April
1995, Fuente internet http://www.eqe.com/publications/kobe/kobe.htm

FEMA 273 (1997), “NEHRP guidelines for the seismic rehabilitation of buildings”, ASCE/FEMA 273,
October 1997, Washington, D. C., USA.

Ishiyama, Y. (1982), “Motions of rigid bodies and criteria for overturning by earthquake excitations”,
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol. 10, pp 635-650.

John F. Hall editor (1995), “Northridge Earthquake of January 17, 1994 Reconnaissance Report”; Eartquake
Spectra, suplemento C, Volumen 11; publicación No. 95-03; Abril 1995.

Kurose, Y., Guimaraes, G. N., Liu, Z., Kreger, M. E. and Jirsa, J. O. (1988), “Study of reinforced concrete
beam-column joints under uniaxial and biaxial loading”, Report No. 88-2 Phil M. Ferguson Laboratory, The
University of Texas at Austin

Lazcano S. (2001), “Sismicidad histórica de Guadalajara, Jal.”, XIII Congreso Nacional de Ingenieria
Sísmica, Guadalajara, Jalisco, México.

Newmark,. N. y Hall, W.(1982), “Earthquake Spectra and Design”, Earthquake Engineering Research
Institute, impreso en EE UU.

NTCS (1997), “Normas Técnicas Complementarias para diseño por sismo para Guadalajara”, H.
Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Laboratorio de Investigación del Posgrado de Ingeniería Civil
de la Universidad de Guadalajara. Primera edición

RCG97 (1997), “Reglamento Orgánico del municipio de Guadalajara. Apartado sexto, título
decimotercero”, H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara, Laboratorio de Investigación del Posgrado
de Ingeniería Civil de la Universidad de Guadalajara. Primera edición.

Park R. y Paulay T. (1999), “Estructuras de concreto reforzado”, Editorial Limusa S. A. de C. V., impreso en
México, 10ª reimpresión, pp. 568-571.
Reyes Salinas C. (1999), “El estado límite de servicio en el diseño sísmico de edificios”, Tesis doctoral,
UNAM.

SEAOC Vision 2000 Committee (1995), “Performance based seismic engineering of buildings”.

Terán Gilmore A. (2000), “Tendencias actuales de la normatividad sísmica”, VI Simposio Nacional de


Ingeniería Sísmica en Querétaro, México.

1009

Вам также может понравиться