Вы находитесь на странице: 1из 38

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL “LUMINOTECNIA”

1.- CONCEPTOS BÁSICOS:

La luz es una forma de energía al igual que las ondas de radio, los rayos X o
los rayos gamma. La luz artificial tiene como objetivo proporcionar una
iluminación adecuada en aquellos lugares al aire libre o cubiertos donde se
desarrollan actividades de todo tipo. Por lo tanto, es de gran importancia el
buen manejo y el estudio de los conceptos fundamentales de la
luminotecnia.

1.1. La luz.- Es la energía radiante que produce una sensación visual.


Según su capacidad y ciertas propiedades. La luz visible está ubicada en el
espectro luminoso entre las radiaciones ultravioleta e infrarroja,
comprendida entre los límites de longitud de onda entre 380nm y 760nm. La
primera corresponde al color violeta y la segunda al color rojo.

Figura 1: Clasificación del espectro visible.

1.2. Flujo Luminoso.- Se define como la cantidad de energía luminosa


emitida por una fuente de luz por unidad de tiempo, en todas las direcciones.
Se representa por la letra griega F y su unidad es el lumen (lm). Su
expresión viene dada por:

(1)

1
donde: = Flujo luminoso (lm).
= Cantidad de energía luminosa radiada por unidad de
tiempo.

1.3. Rendimiento luminoso (Eficacia luminosa).- Indica el flujo luminoso


que emite una fuente de luz por cada unidad de potencia eléctrica
consumida para su obtención. Se representa por la letra griega e y su unidad
es el lúmen/vatio (lm/W). La expresión de la eficacia luminosa viene dada
por:

(2)

donde: ε = Eficacia luminosa.

P = Potencia activa (W)

1.4. Intensidad luminosa.- Se define como la relación entre el flujo


luminoso emitido por una fuente de luz en una dirección por unidad de
ángulo sólido en esa misma dirección, medido en estereorradianes (sr).
Siendo éste el ángulo formado entre el centro de una esfera de radio unitario
y una porción de superficie de una unidad cuadrada de dicha esfera.

(3) (4)

donde: I = Intensidad luminosa (cd).


= Flujo luminoso (lm).
w = Ángulo sólido (sr).
r = Radio de proyección (m)

Figura 2: Concepto de intensidad luminosa.

2
1.5. Nivel de Iluminación (Iluminancia).- Los niveles de iluminación se
definen como la relación entre el flujo luminoso y el área de superficie a la
cual incide dicho flujo. Se simboliza con la letra E y su unidad es el lux. Por
lo tanto, su expresión queda así:

(5)

donde: E = Iluminancia (lux).


= Flujo luminoso (lm).
S = Superficie (m2).

1.6. Iluminancia promedio ( Emed ).- Es una medida importante que hay
que considerar en el momento de realizar cualquier proyecto de iluminación.
Se define como la relación entre la sumatoria de las iluminancias calculadas
en cada punto considerado entre el número de dichos puntos. Por lo tanto:

(6)

donde: Emed = Iluminación media.


E pi = Iluminancia en el punto i-ésimo.
np = Número de puntos considerados.

1.7. Luminancia.- La luminancia se define como la relación entre la


intensidad luminosa y la superficie proyectada verticalmente a la dirección de
irradiación. Dicha superficie es igual al producto de la superficie real
iluminada por el coseno del ángulo (β) que forma la dirección de la
intensidad luminosa y su normal (ver Figura 3). Su unidad es la candela por
metro cuadrado (cd/m²), y su expresión correspondiente es:

(7)

donde: L = Luminancia (cd/m²)


I = Intensidad luminosa (cd)
S = Superficie (m²)

3
Figura 3: Luminancia de una superficie.

1.8. Uniformidad.- La iluminancia proporcionada en una superficie


determinada nunca será totalmente uniforme. Esto se debe a que siempre
habrá diferencias de valores de iluminancia dentro del escenario visual
iluminado. Para definir la uniformidad de los niveles de iluminación en un
área, es necesario definir los factores que determinan las variaciones de
iluminancia.

1.9. Factor de uniformidad general de iluminancia.- Es la relación entre la


iluminación mínima y la iluminación media sobre una superficie de una
instalación de alumbrado. Se simboliza por Um y su unidad está dada en por
ciento (%) o por una relación. Su expresión es:

(8)

1.10. Factor de uniformidad extrema.- Es la relación entre la iluminación


mínima y la iluminación máxima sobre una superficie de una instalación de
alumbrado. Se simboliza por Ue y su unidad está dada en por ciento (%) o
por una relación. La expresión que la define es:

(9)

1.11. Coeficiente de Variación (CV).- Es un parámetro estadístico que


indica, en términos porcentuales, la relación entre la desviación de todos los
valores de iluminancia y la iluminación media. El valor del CV es igual a cero

4
cuando no existen diferencias entre los valores, resultando entonces una
distribución totalmente homogénea. La expresión que la define es:

(10)

donde, = Desviación estándar de los valores de iluminación (lux).


CV = Coeficiente de variación.

1.12. Deslumbramiento.- El deslumbramiento es la sensación visual


producida cuando existe exceso de luminancia (brillo) en el campo de visión,
lo cual altera la sensibilidad del ojo, causando molestias y reduciendo la
visibilidad.

Los efectos de deslumbramiento se pueden dividir en dos grupos:


deslumbramiento perturbador y deslumbramiento molesto (G). El primero es
aquel que reduce la capacidad de visualizar objetos, pero no
necesariamente causa molestias. El segundo es aquel que sí causa
molestias en la visualización, pero no necesariamente dificulta la
observación de los objetos.

Para poder controlar tal efecto se presentan a continuación los siguientes


consejos:

- Colocar lo más alto posible las fuentes de luz de gran luminancia.


- Las luminarias en espacios interiores deben situarse de manera que el
ángulo formado entre la dirección del eje visual y la dirección del foco
luminoso sea superior a 45 grados. Utilizando proyectores en espacios
exteriores, éste ángulo no debe ser menor a 20 grados.
- Apantallar las luminarias.
- Reducir la dispersión del flujo luminoso.
- Reducir las superficies de luminarias visibles.

5
1.13. Temperatura de color (Tc).- La temperatura de color de una fuente
lumínica es medida por su apariencia cromática y está basada en el principio
según el cual, todos los objetos cuando aumentan su temperatura, emiten
luz.

El color de esa luz cambia dependiendo del incremento de la temperatura,


expresada en grados Kelvin (°K). A continuación se muestra como los
colores de luz son clasificados:

Color de luz Temperatura de color (°K) Apariencia de color


Amarillento 1800 - 2500
Cálido
Blanco cálido 2600 - 3000
Blanco neutral 3100 - 4100 Intermedio
Blanco frío 4300 - 6000
Frío
Blanco luz día 6100 - 6500

Tabla I: Apariencia del color según su temperatura.

1.14. Índice del Rendimiento del Color (IRC).- Es el índice que indica el
nivel o el grado de precisión en que un objeto iluminado pueda reproducir su
propio color real bajo la influencia de una fuente de luz. Cuando la luz incide
sobre un cuerpo y éste genera un color prácticamente igual o idéntico al
propio, entonces su IRC tendrá un valor cercano o igual a 100. Para la
clasificación de distintas fuentes de luz, se ha instituido a la lámpara
incandescente como patrón, ya que dicha fuente representa un IRC de 100
(muy bueno).

Grado del IRC IRC Apariencia


1 IRC ≥ 85 Muy bueno
2 75 ≤ IRC ≥ 85 Bueno
3 40 ≤ IRC ≥ 75 Medio
4 IRC ≥ 40 Nulo (monocromático

Tabla II: Clasificación del IRC según su grado y apariencia.

6
2.- LEYES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN
LUMINOTECNIA.

2.1. Ley Fundamental.- Partiendo de los conceptos de intensidad luminosa


e iluminancia, se llega a la siguiente expresión mediante la sustitución de la
ecuación (3) en la ecuación (5):

(11)

Pero al sustituir el radio entre la fuente de luz y la superficie considerada por


una distancia d, el elemento de superficie esférica definido por el ángulo
sólido queda de la siguiente manera:

(12)

Por lo tanto, al sustituir la ecuación (12) en la ecuación (11), se obtiene lo


siguiente:

(13)

donde: E = Iluminancia (lux).


I = Intensidad luminosa (cd).
d = Distancia de la fuente a la superficie (m).

La ecuación (13) expresa la Ley Fundamental de la Iluminación, y dice así:


“La iluminación de una superficie situada perpendicularmente a la dirección
de la radiación luminosa, es directamente proporcional a la intensidad
luminosa en dicha dirección, e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que separa la fuente de dicha superficie.”

Para el caso en que el plano a iluminar no sea perpendicular a la dirección


de los rayos incidentes a dicho plano, es necesario multiplicar a la ecuación
(13) por el coseno del ángulo de incidencia (ver Figura 4).

7
Por lo tanto se obtiene la siguiente expresión:

(14)

donde: α = Ángulo de incidencia.


h = Altura de la fuente de luz (m).

Figura 4: Iluminancia en un punto desde dos


fuentes de luz con diferente ángulo de incidencia.

Para determinar la iluminancia en un punto con la contribución de más de


una fuente de luz, se usa la siguiente expresión:

(15)

donde: nf = Número de fuentes de luz.


αi = Ángulo de incidencia de la fuente i-ésima.

2.2. Iluminación en un punto.- En la Figura 5, la fuente “F” ilumina tres


planos distintos situados en posición normal, horizontal y vertical. Por lo
tanto, cada plano tendrá una iluminación diferente llamada: iluminación
normal (EN), iluminación horizontal (EH) e iluminación vertical (EV).

8
Figura 5: Iluminación normal, horizontal y vertical.

2.3. Iluminación normal.- Si partimos de la ecuación (14) de la Ley


Fundamental y teniendo en cuenta que el ángulo que forma la dirección de
los rayos luminosos (Ia) y la perpendicular a la superficie normal (F-M) es
igual a cero grados (0°), entonces:

(16)

donde: = Intensidad Luminosa bajo el ángulo a (cd).

La iluminancia normal de un punto se considera cuando éste se encuentre


en línea recta con la fuente de luz (F) sobre el plano horizontal (M1).
Entonces la ecuación (16) se convierte en:

(17)

2.4. Iluminación horizontal.- Según la Ley Fundamental para el punto M en


el plano horizontal se tiene que:

(18)

2.5. Iluminación vertical.- Para este caso, según la Ley Fundamental para
la iluminación en el punto M del plano vertical, se tiene que:

(19)

9
donde:

Al aplicar el mismo razonamiento anterior utilizado para determinar EH,


resulta que:

(20)

Si se dividen miembro a miembro las ecuaciones (20) entre (18), resulta que:

(21)

El procedimiento de la iluminación en un punto de cualquier plano a


considerar, es la base para entender y determinar los valores necesarios
para el proceso de cálculo y diseño de un proyecto de iluminación.

3.- ILUMINACIÓN POR PROYECCIÓN

3.1. Generalidades.- El Comité Internacional de Iluminación (C.I.E.) define


la iluminación por proyección como: La iluminación de un lugar (escena,
área) o de un objeto, por medio de proyectores, a fin de aumentar
fuertemente su iluminación en relación con los alrededores.

Hay un gran número de campos de aplicación totalmente diferentes y de


sistemas de iluminación a los cuales se les aplica ordinariamente el término
“iluminación por proyección” (también se utilizan los de iluminación dirigida o
por inundación).

La técnica común a todas las instalaciones de iluminación por proyección


consiste en el uso de proyectores para obtener un aumento de la iluminancia
de una superficie con respecto a sus alrededores.

10
Esta importante rama de la técnica de la iluminación es la más ligada quizás
al desarrollo de los países y está teniendo un general e importantísimo
incremento. La escala de aplicaciones abiertas a la iluminación dirigida con
propósitos decorativos y utilitarios es amplia y variada. Sin embargo, las más
importantes se enumeran a continuación:

- Iluminación utilitaria (grandes áreas de trabajo).


- Iluminación decorativa (edificios, monumentos, puentes, parques y
jardines).
- Iluminación deportiva.

Cada caso, en iluminación por proyección o con proyectores, es un problema


a resolver en particular, y a veces precisaremos haces muy estrechos, de
gran intensidad en candelas, para poder llegar a zonas u objetos situados a
grandes distancias, mientras que otras veces precisaremos determinados
ángulos de apertura para lograr buena uniformidad en la iluminación de la
zona o campo, ajustándonos en lo posible a sus límites geométricos.

Si añadimos la enorme variedad que pueden presentar las tres variables


más importantes que intervienen en todos los casos (tipo de área, situación
geométrica de los equipos de alumbrado y condiciones del entorno o
alrededores) deducimos fácilmente que es prácticamente imposible
establecer una normalización.

Únicamente en la mayoría de los casos de iluminación deportiva (unificación


de dimensiones, reglas de juego, etc.), es factible el establecimiento de
normas generales, aún cuando admiten numerosas variantes.

Por tanto, para ayuda del técnico que ha de realizar el estudio o proyecto de
la instalación, sólo podemos proporcionarle las más importantes reglas
básicas, recomendaciones, tablas o datos a tener en cuenta, contando
siempre con su justo criterio a la hora de suplir deficiencias.

11
3.2. Iluminación Deportiva.

3.2.1. Generalidades.- El objetivo de iluminar instalaciones deportivas ya


sean interiores o exteriores es ofrecer un ambiente adecuado para la
práctica y disfrute de actividades deportivas por parte de jugadores y público.
Lógicamente, las exigencias variarán según el tipo de instalación (recreo,
entrenamiento o competición) y el nivel de actividad (amateur, profesional o
retransmisión por televisión).

3.2.2. Requisitos básicos.- Al diseñar la iluminación de una instalación


deportiva se deben tener en cuenta los requisitos y el confort de los
siguientes usuarios: deportistas o jugadores, jueces o árbitros, espectadores
y medios de comunicación.

Jugadores y árbitros.- Los jugadores (deportistas) y árbitros (jueces) deben


poder observar claramente todo lo que sucede en el área de juego para
poder realizar la actividad deportiva en las mejores condiciones posibles.

Espectadores.- Los espectadores deben poder seguir la actividad de los


deportistas y la acción del deporte realizando el menor esfuerzo. El entorno
de visión debe ser agradable, lo que significa que no sólo se debe poder ver
la pista o área de juego, sino también los alrededores inmediatos. La
iluminación debe ayudar al espectador a ingresar a la instalación deportiva y
salir de ella de forma segura. Este aspecto de seguridad es muy importante
para el público.

Retransmisión por T.V.- Para la cobertura televisiva, la iluminación debe


proporcionar condiciones que aseguren una buena calidad de imagen de
color (Publicación C.I.E. nº 83), tanto para las imágenes generales del juego,
como para los primeros planos de espectadores y deportistas.

Continuidad de cobertura.- Para cumplir los requisitos de continuidad de


cobertura de la T.V. en caso de producirse un fallo en el sistema de
iluminación normal, generalmente se instala un sistema de alimentación

12
secundario capaz de proporcionar un nivel de “iluminación de T.V. de
emergencia”.

3.2.3. Criterios de iluminación.- Los criterios de iluminación más


importantes para la iluminación deportiva son los siguientes.

Iluminación horizontal.- El área iluminada donde se desarrolla la actividad


deportiva es la parte principal del campo de visión de los deportistas y los
espectadores, por lo tanto, la iluminancia en este plano horizontal al nivel del
suelo sirve principalmente para establecer el estado de adaptación de la
visión.

Debido a eso, y debido a que el área de juego iluminada sirve como fondo
visual, es importante que el mismo tenga una adecuada iluminancia
horizontal para conseguir crear el contraste correcto con el fondo.

También es importante la iluminancia horizontal en las áreas de circulación,


como por ejemplo la iluminación anti-pánico que se utiliza en caso de
producirse un fallo en el sistema de iluminación normal, para asegurar el
movimiento de los espectadores al ingresar y al salir del campo deportivo.
Las iluminancias medias recomendadas en la Tabla 4 son valores
mantenidos.
Es decir, son los valores que se deben alcanzar durante el periodo de
operación de una instalación. Para alcanzar los valores iniciales requeridos,
los valores mantenidos se deben multiplicar por el inverso del factor de
mantenimiento (fm).

Iluminancia vertical.- Es importante que exista un contraste suficiente a


través del cuerpo del deportista para identificarlo. Esto se obtiene sólo si
alcanza luz suficiente a los planos verticales, ya que esta iluminancia es
esencial para reconocer objetos.

La iluminancia vertical se caracteriza por la magnitud y la dirección. Para los


deportistas, es importante una iluminancia vertical desde todas las

13
posiciones, mientras que para los espectadores y las cámaras que ocupan
una posición determinada, se debe considerar sólo la iluminancia vertical
hacia dichas posiciones. En el caso de las cámaras con distintas posiciones,
se debe tener en cuenta la iluminancia vertical sobre los cuatro planos
laterales del campo.

En la práctica, la iluminancia vertical requerida para deportistas y


espectadores se obtiene automáticamente si se cumplen los requisitos de
iluminancia horizontal. Por lo tanto, en la práctica, la iluminancia vertical, que
se debe medir a una altura de 15 metros sobre el área de juego, es sólo un
criterio de diseño cuando se considera la cobertura televisiva, ya que tiene
una influencia mayor en la calidad de imagen.

La iluminancia vertical no sólo debe asegurar el reconocimiento de un


deportista o la calidad de imagen, sino que los espectadores y deportistas
puedan seguir fácilmente una pelota, aro, etc., que vuela sobre el campo de
juego.

Los espectadores y las tribunas forman parte del medio visual de la cámara.
Por lo tanto, para las tribunas también se debe crear una iluminancia vertical
adecuada.

Uniformidad de iluminancia.- Es importante una buena uniformidad de


iluminancia en los planos horizontales y verticales. Evita problemas de
adaptación para jugadores y espectadores, y elimina la necesidad de ajustar
continuamente las cámaras en las diferentes direcciones de la visión.

Si la uniformidad no es suficientemente buena, existe la posibilidad


(especialmente con cámaras de televisión) de que una pelota o jugador no
se vea claramente en ciertas posiciones del campo.

La uniformidad se puede expresar como la relación entre la iluminancia


mínima y la iluminancia máxima (U1) o como la relación entre la iluminancia
mínima y la iluminancia media (U2).

14
Para que las cámaras puedan obtener las mejores condiciones visuales
posibles, la relación entre la iluminancia media en el plano horizontal y la
iluminancia media en el plano vertical debe, en general, mantenerse entre
0,5 y 2.

Deslumbramiento.- El deslumbramiento, que ocurre si un área de brillo


molesto se aproxima o penetra en el campo de visión, produce un efecto
molesto en la visión de los deportistas y espectadores.

El deslumbramiento se puede minimizar prestando cuidadosa atención en la


elección de los proyectores o luminarias, y asegurándose que los mismos
estén bien enfocados, teniendo en cuenta las principales direcciones de
visión.

Evaluación del deslumbramiento.- La C.I.E. ha desarrollado una base


para evaluar la impresión subjetiva del deslumbramiento en áreas exteriores.

Esencialmente comprende un índice de deslumbramiento en el cual cuanto


menor es el alcance, menor será el deslumbramiento. El índice de
deslumbramiento GR (Glare Rating) se da por:

(22)

donde: Lvl = luminancia de velo producida por las luminarias.

(23)

donde: Eojoi es la iluminancia en el ojo producida por la fuente de luz (lux) i


y,, e es el ángulo entre la dirección de la visión y la dirección de
la incidencia de luz desde la fuente de luz i (grados).
Lve = luminancia de velo producida por el medio.

15
Lve se puede aproximar desde la iluminancia media horizontal del área donde
se realiza la actividad deportiva, Ehav, utilizando la fórmula:

(24)

donde p = la reflectancia del área.

Para Lvl las fuentes de luz son las luminarias, mientras que para Lve el
campo y los alrededores luminosos se consideran como un número infinito
de pequeñas fuentes de luz.

Es necesario calcular GR para las posiciones más críticas del observador,


definidas en la Fig. 6. para un campo de fútbol.

Figura 6. Actualmente, las asociaciones deportivas internacionales están


introduciendo sus propias normas de GR y la luminancia de velo.

16
Deslumbramiento externo.- Antiguamente el deslumbramiento se
consideraba sólo para los deportistas y espectadores que se encontraban en
o muy cerca de área iluminada.

Sin embargo, en el caso de un deporte al aire libre, la luz dispersa de la


instalación puede resultar molesta para los espectadores que se encuentran
fuera del complejo: por ejemplo, para el tráfico en vías adyacentes y para
aquellas personas que viven en las proximidades.

Actualmente la C.I.E. está estudiando un parámetro directo para cuantificar


dicha molestia. Esto se relaciona directamente con las cualidades ópticas de
los proyectores empleados, lo que significa que para evitar este
inconveniente, se deben seleccionar los proyectores basándose en la
limitación de luz dispersa fuera del haz principal. Los mismos deben ser
montados y enfocados de forma adecuada.

Recomendaciones.- El índice de deslumbramiento, o GR, aunque no está


especificado en las recomendaciones, es de hecho importante para todas las
instalaciones de iluminación deportiva. Debe coincidir con los valores GR
establecidos en la publicación C.I.E. Nº 83.

El valor GR calculado depende parcialmente de la reflectancia del área


donde se desarrolla la actividad deportiva. Para canchas de césped, se
presume generalmente una reflectancia difusa de alrededor de 0,15 a 0,25.

El valor GR se debe determinar para las posiciones del observador patrón


del deporte en cuestión a una altura de 1,5 m sobre el área donde se
desarrolla la actividad deportiva, con el observador viendo a todos los puntos
de malla a nivel del suelo. En el caso de una instalación al aire libre, se debe
calcular el efecto de la luz dispersa fuera del precinto a una distancia de 300
m desde el centro del área. Esto significa que se debe calcular la luminancia
de velo a una altura de 1,5 m sobre el suelo para las cinco posiciones más
extremas.

17
Modelado y sombras.- El modelado es la capacidad de la iluminación para
revelar formas y texturas. La misma es particularmente importante para
proporcionar una visión general de los deportistas, jugadores, pelota u otros
elementos, y espectadores que se encuentran en el área donde se
desarrolla la actividad deportiva o cerca de la misma.

La eficacia del modelado depende de las direcciones desde las cuales


proviene la luz y el número y tipo de fuentes utilizadas. El modelado puede
ser “duro”, producido con sombras profundas, por ejemplo mediante
proyectores de haz estrecho y simple; o “chato”, resultado de una
iluminación sin sombra desde, por ejemplo, un techo luminoso. Ninguno de
estos extremos es aconsejable; sin embargo, para el último caso, es posible
adicionar algunos pequeños proyectores para mejorar el modelado.

Las imágenes de televisión de buena calidad requieren un buen modelado


por el alumbrado. Por lo tanto, para limitar la longitud y dureza de las
sombras proyectadas por los deportistas donde se emplea una disposición
de proyectores asimétrica, hasta un 60% del flujo total instalado puede
provenir desde el lado de la cámara principal y un 40% o más desde el lado
opuesto.

Apariencia del color y reproducción del color.- La buena percepción del


color es importante en la mayoría de deportes, y aunque se acepta
determinada distorsión debida a la luz artificial, la misma no debe ser tanta
como para producir problemas de discriminación en el color (entre colores
parcialmente distorsionados).

Se deben distinguir dos aspectos importantes de color:

- La apariencia de color de la luz: Esta es la impresión de color de todo el


medio creada por la lámpara.

- La reproducción del color de la luz: Esta es la habilidad de la luz para


reproducir los colores de los objetos.

18
Tanto la apariencia del color como la reproducción del color de la luz emitida
por las lámparas dependen de la distribución de la energía espectral de la
luz que emiten. Una indicación de la apariencia del color de una lámpara se
puede obtener desde su temperatura de color correlativa, medida en Kelvin
(K), la cual varía entre 2.000 y 6.000 K.

A menor temperatura de color, más cálida es la impresión de color de la luz;


a mayor temperatura de color, más fría o más azulada es la impresión de
color de la luz.

Las propiedades de la reproducción del color de una fuente luminosa se


puede indicar por el índice de reproducción del color (IRC). El valor máximo
teórico del índice de reproducción del color es 100, que se puede comparar
con una situación de luz de día. El ambiente visual del medio depende del
IRC. Cuanto mayor es el IRC, más agradable resulta el medio.

3.2.4. Consideraciones de diseño.-

Tipo de luminaria:

Proyectores.- Los proyectores se clasifican de acuerdo a su distribución de


luz:

Proyectores circulares (Fig. 7)

Existen dos tipos de proyectores circulares empleados en la iluminación


deportiva por proyección:

a) Con un haz simétrico en forma cónica. Pueden tener un haz estrecho


o un haz ancho.

b) Con un haz levemente asimétrico en el plano vertical. Pueden tener


un haz estrecho, mediano, ancho y muy ancho.

19
Figura 7. Proyectores circulares.

Proyectores rectangulares (Fig. 8)

Existen dos tipos:

a) Con distribución de luz simétrica en los planos horizontales y


verticales. En el plano horizontal el haz es ancho, mientras que en el
plano vertical puede ser ancho o estrecho.

b) Con distribución de luz simétrica en el plano horizontal y distribución


de luz asimétrica en el plano vertical. El haz horizontal es ancho.

Figura 8. Proyectores rectangulares.

Los proyectores circulares requieren el uso de una fuente de luz más o


menos concentrada, tal como un tubo de descarga corto de una lámpara de
descarga de alta intensidad. Cuando no se enfoca verticalmente hacia abajo,
el haz cónico emite un modelado de luz elíptica o casi elíptica sobre el
campo (Fig. 7).

20
Los proyectores rectangulares se utilizan junto con fuentes lineales tales
como lámparas de descarga tubulares y halógenas. El haz con forma de
abanico produce sobre el área donde se practica la actividad deportiva un
modelo de luz muy trapezoidal (Fig. 8).

Figura 9. Disposición lateral.

Cuando los proyectores rectangulares se montan en forma no muy separada


sobre los lados de un área deportiva (disposición normal para un área
pequeña) ofrecen dos ventajas sobre la unidad circular: la distribución de luz
es más uniforme y el desperdicio de luz es menor (Fig. 9). El proyector
circular, sin embargo, es más eficiente que la unidad rectangular cuando se
utiliza en las cuatro esquinas, disposición diagonal (Fig. 10), siempre y
cuando se utilicen varias unidades por columna.

Figura 10. Disposición diagonal.

Para todos los tipos de proyectores rectangulares simétricos se puede


utilizar un dispositivo de apantallamiento especial, o louver, siempre que el
proyector esté enfocado en una dirección que produzca deslumbramiento.
Dichos proyectores están diseñados de manera tal que la intensidad máxima
no está en el centro del haz, sino que se desplaza hacia un lado.

21
La disminución de la intensidad luminosa en cada lado del eje del haz está
dispuesta de manera tal que cuando enfoca en un punto determinado sobre
la superficie, produce una iluminancia horizontal más o menos uniforme.
Para limitar el deslumbramiento, las intensidades disminuyen rápidamente
desde cierto ángulo de incidencia de luz, haciendo que la distribución de luz
sea todavía más asimétrica.

Cuando el deslumbramiento pueda producir una molestia importante a las


personas que se encuentran fuera del área donde se practica la actividad
deportiva, las intensidades luminosas fuera del haz actual deben ser lo más
bajas posibles. Para esta aplicación se recomienda un proyector que pueda
distribuir la luz totalmente debajo del plano horizontal.

22
CAPÍTULO lI

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

1.- ANÁLISIS DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto consiste en iluminar la cancha de Fútbol del Estadio


de Sigsig, con los parámetros y criterios recomendados, en donde el tipo de
iluminación a emplearse es de exteriores con una aplicación deportiva.

2.- PLANIFICACIÓN BÁSICA

El objetivo principal de iluminar esta área deportiva es ofrecer un ambiente


adecuado para la práctica y disfrute de cada uno de los jugadores y el
público. A continuación se describe la determinación de cada uno de los
datos de entrada:

2.1. Datos de entrada.- En fútbol sólo existe el área principal de juego


(PPA) y el área de frontera (BA), los cuales en este caso son iguales.

Ancho del PPA (a) = 57 m ; Longitud del PPA (l) = 96 m ; Área (PPA)= 5472

2.2. Elección del sistema de alumbrado.- La elección del sistema de


alumbrado para espacios deportivos determinará la distribución y el
emplazamiento de los postes para iluminar dicha área. En este proyecto se
empleará un sistema de alumbrado lateral en el cual se va a disponer de 2
postes por banda.

23
2.3. Elección preliminar de las fuentes luminosas.- A partir de las
demandas descritas en el análisis del proyecto y el tipo de aplicación, según
Anexo Nº 1, las lámparas más aptas para este proyecto son:

 Incandescente
 Metal Halide

De estas dos lámparas, se elige la que posea un mejor rendimiento luminoso


(lm/W), la cual es la Metal Halide. A continuación se presenta las principales
características de dicha lámpara:

Temp. De Color
(lm/W) (IRC) Vida útil (h)
(°K)
50,3V
50,3 -- 102V
102 3000V
3000 -- 20000
20000V
3700 - 5000 65 - 75
42,3H - 88,7H 3000H - 15000H

3.- DISEÑO DETALLADO.

En esta etapa, en función del perfil definido en la fase de planificación


básica, se comienza a resolver los aspectos específicos del proyecto, estos
comprenden: la selección preliminar de la luminaria, el tipo y altura de
montaje, la preselección del equipo (lámpara-luminaria), el número
preliminar de luminarias a emplear y las ubicaciones de los puntos de
medición.

3.1. Selección preliminar de las luminarias.- El mercado ofrece una


amplia variedad de luminarias que permiten satisfacer, prácticamente,
cualquier tipo de demanda. Sin embargo, se debe tener en cuenta a primera
instancia, que las luminarias deben ser seleccionadas preliminarmente de
acuerdo a la aplicación, los aspectos fotométricos, el tipo de lámpara y las
condiciones del ambiente de trabajo. Esto significa que una vez definido las
principales características, el universo de luminarias disponibles se reduce.
Según el catálogo de “SCHREDER”, la línea de luminarias para esta
aplicación son las de “RS”, los cuales son todos proyectores. (Ver Anexo Nº
2 Catalogo de luminarias)

24
- Al considerar los aspectos físicos y constructivos de la luminaria para el
grado de protección, se debe considerar una construcción estándar para
estas aplicaciones.

- Debemos tomar en cuenta que las luminarias serán colocadas a grandes


alturas y expuestas a la intemperie, por lo que es necesario asumir
protecciones contra polvo y especialmente contra las lluvias. Por lo tanto,
las luminarias se deben clasificar como IP-55 (Ver Tablas IV y V).

3.2. Establecer la altura de montaje.- Por lo general, las alturas de montaje


de las luminarias quedan definidas por las características de la arquitectura o
incluso por el cliente.

Para determinar la posición y la altura de los postes o luminarias, hay que


considerar a primera instancia el efecto del deslumbramiento.

Para controlarlo, se puede considerar que la altura mínima aceptable de los


postes está determinada cuando la dirección de los ojos de dicho jugador en
el centro del área de juego (principal o secundaria) forme un ángulo de 20°
con la horizontal y 75° cuando éste se encuentra en el borde del campo (ver
Figura 21).

Figura 21: Ejemplo para el cálculo de altura y distancia mínima en


un campo de fútbol con un sistema de alumbrado lateral.

25
De la figura, la variable “Hmínima” indica la altura mínima del poste, “A” el
ancho del área de juego y “sbmínima” (del inglés, Setback) indica la distancia
mínima entre el poste y el borde del campo.

A partir del sistema de ecuaciones, podemos hallar las variables de interés:

(25)

La altura mínima de los postes viene dada según las recomendaciones de


evitar el efecto de deslumbramiento. Por lo tanto, a partir de dichas
recomendaciones y las ecuación (25) se obtiene lo siguiente:
.

setback: A/2 Tag(20˚) (63)/2 Tag(20˚)


sb≥
Tag(75˚) – Tag(20˚)= Tag(75˚) – Tag(20˚)= 3.40 m

Altura mínima: . .
H ≥ Tag(20˚) (A / 2 + sb) = 0.36 (69/ 2 + 3,40) = 12,56 m

Las alturas y setbacks tienen que ser mayores a estos valores

3.3. Selección preliminar del equipo (lámpara-luminaria).- En cuanto a la


potencia de la lámpara (W), para alturas mayores de 12,56m, se recomienda
instalar valores mayores a 1000 W. Además, para estas aplicaciones se
recomienda lámparas y luminarias altamente eficientes (circulares).

Según el catálogo de la “SCHREDER” y dentro de las luminarias


clasificadas según todos los criterios antes mencionados, la luminaria más
aptas para este proyecto es la “RS”.

26
4.- SIMULACIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE “ULYSSE V2.1”.

En esta última etapa se emplea como herramienta de simulación el


programa “ULYSSE V2.1”, ya que es muy sencillo práctico en el momento de
colocar, orientar y modificar los proyectores.

4.1. Breve descripción del Software. “ULYSSE V2.1” proporciona una


nueva herramienta nueva radical para todos los diseñadores de alumbrado
en nuestro medio.

Para lograr este objetivo, el software tiene tres diferentes "secciones", que
pueden ser utilizadas por separado o en combinación uno con otro, en
función del grado de detalle que se necesita para el diseño.

La primera sección es "BUSCADOR DE SOLUCIONES" que permite


encontrar estándar soluciones rápidas y disponibles, sobre la base de los
cálculos, para los campos de las variables de entrada. Para cada variable
(por ejemplo, altura, inclinación, espaciamiento, etc), el usuario elige un valor
mínimo, un valor máximo y un incremento en medio paso.

A demás se pueden fijar limitaciones, de manera que sólo se muestran las


soluciones que cumplan los requisitos de la categoría de iluminación elegida
(a partir de la norma nacional o internacional).

La segunda sección, es "ALUMBRADO PUBLICO" que permite realizar


cálculos más generales con rapidez y el mínimo esfuerzo. Ha sido diseñado
para ser lo más asequible para el usuario, y en esta sección del software es

27
posible hacer todo lo que se necesita en cuanto a las configuraciones más
comunes para carreteras.

La tercera sección se denomina “ALUMBRADO GENERAL”. Esta parte del


programa se tiene algunas de las características de las dos secciones
anteriores. Además se cuenta con un control completo sobre la red como las
posiciones y los parámetros del diseño de alumbrado.

Se puede también definir redes múltiples, rotarlas y colocarlas con respecto


a un origen de referencia.

Este software incorpora también un motor lleno de dibujos 3D CAD, más la


capacidad de importar y exportar archivos CAD.

El programa además puede calcular origen con diversos archivos y ajustar el


formato, permitiendo el uso fácil de datos fotométricos de diferentes
fabricantes o aún de diversos países.

4.2. Simulación.- Una vez planteados tanto los datos, como los parámetros
de inicio de acuerdo con las necesidades de nuestro diseño a continuación
se presenta los resultados obtenidos de la simulación, para los cuales se a
planteado 3 sistemas diferentes:

28
1. Tipo 4 POSTES con proyectores de 1000W

Breve resumen: ILUMINACION - CANCHA ESTADIO SIGSIG -


Descripción: SISTEMA 4 POSTES CON PROYECTORES DE
1000W
Nombre del proyectista: TNLG. JUAN CÁCERES
Configuración (1)
CANCHA (1)
Iluminancia
Mínimo [Lux]: 127,2
Máximo [Lux]: 437,5
Media aritmética [Lux]: 313,8
Mín/Máx [%]: 29,1
Mín/Media aritm. [%]: 40,5

2. Tipo 4 POSTES con proyectores de 2000W (VER ANEXO Nº 3)

Breve resumen: ILUMINACION - CANCHA ESTADIO SIGSIG -


Descripción: SISTEMA 4 POSTES CON PROYECTORES DE
2000W
Nombre del proyectista: TNLG. JUAN CÁCERES
Configuración (1)
CANCHA (1)
Iluminancia
Mínimo [Lux]: 237,4
Máximo [Lux]: 643,2
Media aritmética [Lux]: 444,8
Mín/Máx [%]: 36,9
Mín/Media aritm. [%] : 53,4

3. Tipo 6 POSTES con proyectores de 1000W

Breve resumen: ILUMINACION - CANCHA ESTADIO SIGSIG -


Descripción: SISTEMA 4 POSTES CON PROYECTORES DE
2000W
Nombre del proyectista: TNLG. JUAN CÁCERES
Configuración (1)
CANCHA (1)
Iluminancia
Mínimo [Lux]: 118,7
Máximo [Lux]: 309,1
Media aritmética [Lux]: 234,7
Mín/Máx [%]: 38,4
Mín/Media aritm. [%]: 50,6

29
5.- MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA.

5.1. DATOS GENERALES:

PROYECTO: Diseño Eléctrico para el Estadio Central del Sigsig.


PARROQUIA: Sigsig
CANTON: Sigsig
RESPONSABLE: Tnlg. Juan Cáceres G.
FECHA: Abril de 2009.

5.2. ANTECEDENTES:

La liga deportiva Cantonal de el Sigsig Administradora del estadio Municipal


ubicado en el centro cantonal. Con el afán de dar un mejor servicio, para
que los deportistas de la zona y la provincia tengan un mayor beneficio con
la utilización del escenario deportivo en horas nocturnas, requiere la
iluminación del local por lo que solicita a un profesional en la rama de la
Ingeniería Eléctrica en libre ejercicio realice el estudio y diseño eléctrico para
dotar de este servicio a dicho local deportivo.

5.3. OBJETIVO:

El presente estudio tiene como objetivo realizar el diseño de la línea de


media tensión y la estación de transformación aérea que permitirá dotar de
energía al Estadio Central de la ciudad y comprende:

 Línea de media tensión


 Estación de transformación aérea.
 Acometida en baja tensión y sistema de medición.
 Iluminación del área deportiva.
 Presupuesto referencial.

30
5.4. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO:

5.4.1. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

Para la determinación de la demanda del estadio se ha tomado en cuenta la


carga total instalada.

De acuerdo a lo expuesto se tiene que, para la iluminación de la cancha se


considera una luminancia promedio de 440 lux, que serán suministrados
por cuatro grupos de proyectores distribuidos como se muestra en el plano
de diseño, y se resume a continuación:

Número total de proyectores: 40


Potencia por proyector: 2000W
Carga total: 80,00 kW

La potencia total instalada es 80.000 W, y al aplicar un factor de potencia de


0.95, se tiene una demanda de 76.0 kVA.

Por consiguiente para satisfacer la demanda requerida, servicios auxiliares y


una reserva para futuras ampliaciones se instalará un transformador trifásico
convencional de 100 kVA.

En el anexo Nº 4 se encuentra el cálculo de la capacidad del transformador.

5.4.2 RED DE MEDIA TENSIÓN

Para dotar de servicio al transformador será necesario construir una


extensión de red en media tensión desde el alimentador principal
denominado 1521 que sirve al Cantón y que corre por la vía principal de
acceso al a ciudad.

31
Esta extensión de red será aproximadamente de 200 m. y se tomará desde
el poste # 304266 ubicado en vía principal, en el cual se instalara una
estructura RC mientras que en los postes, P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7 y P8
se instalara estructuras tipo RC, RRC, AC, SC, AC, RC+RC, SC, RC+SC y
SC respectivamente.

Los conductores a utilizarse serán de aluminio reforzado con acero, tipo


ACSR, calibre # 2 AWG. Se conservan los postes existentes de 11 m. y se
remplazará los de 9 m. por postes de 11m.

En los planos adjuntos (Ver anexos 5) se presenta los detalle de las redes
existentes y proyectadas, ubicación de postes, tipos de estructuras y
tensores

5.4.3 ESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN:

La estación de transformación será trifásica de 100kVA designada con T-1,


la misma irá montada en la estructura H asignada en el diseño con P7 y P8,
en el lugar existe un poste de 9 m de hormigón armado # 304714 y
estructura tipo E3, este poste será sustituido por uno de 11m de hormigón
armado para disponer de una estructura tipo H en media tensión y se
emplazará el tensor respectivo.

El transformador será trifásico, tipo convencional, clase distribución, para un


nivel de tensión de 22.0 KV en el primario y 3X127/220 V en el secundario,
auto refrigerado en aceite, para funcionamiento a la intemperie a una altura
de 3000 msnm.

Estará debidamente protegido contra sobrecorrientes y cortocircuitos


mediante seccionadores fusible unipolares tipo abierto de 27 kV, con
tirafusible tipo K de 10A en el lado de media tensión, el mismo que estará
ubicado en la estructura H (P7-P8); y fusibles tipo NH de 250A en el lado de
baja tensión.

32
Contra sobretensiones se protegerá mediante un pararrayo caucho
siliconado tipo polímero de 18kV, clase distribución; los mismos que estarán
debidamente conectados a tierra mediante conductor de cobre desnudo
cableado calibre Nº 2 AWG y varilla cooperweld de 16mm de diámetro y 1.8
m de longitud. La carcaza del transformador también estará conectada a
tierra por medio del mismo sistema de aterramiento. Se construirá un pozo
de revisión al pie de poste P7, con el fin de poder dar un mejor
mantenimiento a la red subterránea que parte desde este punto hasta el
tablero de medición ubicado en pared exterior del camerino norte.

5.4.4. ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN:

La acometida será subterránea y se tomará desde las bases fusibles de baja


tensión del transformador, con conductores de cobre tipo TTU AWG calibre
2/0, para llegar al pozo de revisión R1 ubicado junto a la pared del camerino.

Los conductores de las bajantes estarán protegidos por tubería EMT de 2


pulgadas de diámetro y codo reversible en la punta, en la parte subterránea
se empleara tubería tipo politubo punta roja de alta resistencia.

El neutro de la acometida se conectará sólidamente a tierra mediante una


varilla cooperweld de 16x1800 mm con conductor de cobre cableado 2 AWG
mediante suelda isotérmica para garantizar la estabilidad de voltajes entre
fases.

5.4.5. SISTEMA DE MEDICIÓN:

Se instalará un contador de energía trifásico de acuerdo a la disposición de


la CENTRO SUR C.A., el mismo que censará el consumo.

El contador de energía estará alojado dentro de una caja de hierro tool de


1/20’’ de espesor de acuerdo a las normas que rigen en la Empresa, el

33
mismo que ira empotrado en la pared posterior del camerino norte a 1.5 m.
de altura.

5.4.6. TABLERO DE PROTECCIÓN:

Para realizar una adecuada distribución y protección de los diferentes


circuitos para los grupos de proyectores se instalará un tablero de protección
ubicado en el camerino norte existente en el estadio, como se muestra en
los planos del diseño.

Este tablero será metálico, tipo Square D, TRIFASICO.

Se empotrará en la pared a 1,50m medido desde el piso, su ubicación se


indica en los planos. Desde el tablero de mediciones se alimentará a este
tablero de protección mediante un circuito trifásico con conductores de Cu,
tipo TTU AWG, calibre 2/0 y protegido con fusibles NH de 160A.

5.4.7. POZOS DE REVISIÓN:

Al inicio y al final del recorrido de cada circuito se construirá un pozo de


revisión de 40x40x40cm, y protegidos por una tapa de hormigón armado con
perfil ángulo de 2 pulgadas en los bordes.

5.5. CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN:

Cada grupo de proyectores tendrán un control de operación para su


funcionamiento y estarán alimentados desde el tablero de control con
conductores de Cu., tipo TTU AWG calibre 1/0, e irán protegidos por
interruptores termomagnéticos de 100A..

El recorrido de estos circuitos será subterráneo como se indica en el plano.

34
5.6. PRESUPUESTO REFERENCIAL:

RESUMEN ECONOMICO GENERAL

ITEM DESCRIPCION COSTO


1 RED DE MEDIA TENSION 11.742,62
2 INSTALACIONES INTERNAS 38.201,21

TOTAL: 49.943,83

Los detalles de costos de materiales y mano de obra de cada uno de los


ítems del proyecto se detallan en el anexo 6 de este documento.

35
CONCLUSIONES:

 En el desarrollo de este diseño, se procuró no descuidar la calidad de


iluminación, tratando siempre de mantener la adecuada selección del
equipo, los niveles de iluminación apropiados y los factores de
uniformidad dentro de los límites establecidos.

 Todos los parámetros obtenidos se lograron fundamentalmente con la


ayuda del programa utilizado, el cual facilito los diversos procedimientos
establecidos sobre la clasificación y selección de los equipos a emplear
y los cálculos de aquellos parámetros que resultarían muy tediosos y
difíciles de calcular de otra manera. También ocurre en el momento de
seleccionar la apertura del haz del proyector apropiada, sabiendo que
según la práctica solo se toma en cuenta cuál de los proyectores provee
una mejor uniformidad e iluminancia a partir de simulaciones con el
programa de iluminación.

 Por ultimo es importante entender que la iluminación deportiva debe ser


realizada por un profesional, pero los diseños preliminares pueden ser
establecidos por un método práctico que consiste en realizar cada
procedimiento de forma empírica y predeterminada, y a su vez se
recomienda que dicho método sea utilizado solo para tener una
referencia y comprobar los valores en el momento de realizar el proyecto
empleado por el método teórico consiste en elaborar cada procedimiento
en forma detallada y deducida.

36
BIBLIOGRAFÍA

[1] INDAL, S.L. “Manual de Luminotecnia”. INDALUX, Madrid, 2002

[2] Illuminating Engineering Society of North America. “ The IESNA Lighting


Handbook” IES, 9a edición, 1998.

[3] Holophane. “Principios de iluminación”. Holophane S.A de C.V. Tultitlan,


Edo. De México.

[4] “Lamp Products Catalog 2004”. GE Lighting Systems Inc., EE.UU. , 2004

[5] Ereú, M. G. “Alumbrado Público: Criterios, Diseños y Recomendaciones”.


Caracas, 2004

[6] Illuminating Engineering Society of North America. “Recommended


Practice for Sports and Recreational Area Lighting, IESNA RP-6”. IES, 2001.

[7] “Lighting Systems, Product Selection Guide”. GE Lighting Systems Inc.,


EE.UU. , 2005.

[8] “Norma de alumbrado de interiores y campos deportivos” [en línea].


Disponible en: www.minem.gob.pe. Diciembre, 2006.

[9] “Floodlighting concepts” [en línea]. Disponible en: www.hubbell.com.


Noviembre, 2006.

[10] “Alumbrado de Exteriores” [en línea]. Disponible en:


http://bdd.unizar.es/Pag2/Tomo2/tema9/9-4.htm. Octubre, 2006.

[11] “Luminotecnia: Iluminación de interiores y exteriores” [en línea].


Disponible en: http://edison.upc.es/curs/Ilum/indice0.html . Octubre, 2006.

37
ANEXOS

38

Вам также может понравиться