Вы находитесь на странице: 1из 6

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA SEGÚN EL COGEP

jueves 08 de septiembre del 2016 | 15:29


Última actualización: jueves 22 de septiembre del 2016 | 11:03
ANÁLISIS JURÍDICO
CONTESTACIÓN A LA DEMANDA SEGÚN EL COGEP
Autor: Dr. José Carlos García Falconí
En un artículo publicado en esta misma Revista Judicial del diario La Hora, puse a
consideración del amable lector, un análisis jurídico sobre la demanda en el COGEP, y un
modelo de demanda a base de la denominada “Parábola del Portal de Belén”, realizado
por los compañeros del Cuarto Semestre D de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Central del Ecuador; en esta oportunidad hacemos un estudio sobre la
contestación a la demanda y ponemos un modelo de contestación, realizado por los
estudiantes antes mencionados, en la Cátedra de Derecho Procesal Civil I, que durante
más de veinte años he impartido en dicha Facultad, y que una vez que he cumplido
setenta años, el mes de septiembre de 2016, me desenrrolan de la nómina de profesores.

BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A CONTESTAR LA DEMANDA


Menciono los siguientes artículos de la Constitución de la República:
1. Art. 66.20.21.22.23.29 letra c);
2. Art. 75;
3. Art. 76.7;
4. Art. 168;
5. Art. 171;
6. Art. 172;
7. Art. 178, entre otros
BASE DE TRATADOS INTERNACIONALES
1. Art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos;
2. Art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos;
3. Art. 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

BASE LEGAL
1. Arts. 19 y 23 del COFJ, entre otros, y cuyo análisis jurídico lo realicé en el I Tomo del
trabajo Titulado Análisis Jurídico Teórico Práctico del COGEP.
2. El COGEP trata sobre la contestación y la reconvención en el Libro III, Título I; Capítulo
II desde el Art. 151 al 157.
Para mejor comprensión del tema de este artículo, me permito transcribir únicamente lo
dispuesto en los Arts. 151, 152 y 153, con las debidas concordancias.
Art. 151.- Forma y contenido de la contestación. La contestación a la demanda se
presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la
demanda.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las
pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la
demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con
la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las
pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones
podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.
En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la
parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se
referirá a los hechos expuestos en la contestación.
En materia de niñez y adolescencia, en el término de un día de calificada la contestación,
se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de tres días podrá
anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación.
Concordancia: Arts. 64, 142.7, 153,156, 166, 193,194, 195, 291,333.3; 336, 351.4, 355,
358 COGEP; 273 CONA.

Art. 152.- Anuncio de la prueba en la contestación. La parte demandada al contestar la


demanda deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su
contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación.
A este efecto, se acompañará la nómina de testigos indicando los hechos sobre los cuales
deberán declarar y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias
tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otros similares.
Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido,
indicando con precisión el lugar en que se encuentran y solicitando las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.
Concordancias: Arts. 75CR; 122, 142.7; 149, 152, 154, 155, 156, 224, al 227, 373
COGEP.

Art. 153.- Excepciones previas. Solo se podrán plantear como excepciones previas las
siguientes:
1. Incompetencia de la o del juzgador.
2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.
3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada, cuando surja
manifiestamente de los propios términos de la demanda.
4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o indebida
acumulación de pretensiones.
5. Litispendencia.
6. Prescripción.
7. Caducidad.
8. Cosa juzgada.
9. Transacción.
10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.
Concordancia: Arts. 190CR; 1583, 2349 CC; 43 al 45 LA Med; 29 COFJ; 13,29, 99,151,
154,295, 373, COGEP.
INTRODUCCIÓN
Como he manifestado en los trabajos que he publicado, el proceso es un instrumento
mediante el cual los juzgadores cumplen la función jurisdiccional encomendada por la
Constitución, que en el Art. 167 dispone: “La potestad de administrar justicia emana del
pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y
funciones establecidos en la Constitución”.
De tal modo que por un lado el órgano judicial es el encargado de administrar justicia, y
por otro, las partes litigantes hacen valer ante él, sus intereses contrapuestos, en espera
de obtener la tutela efectiva de sus derechos.
El Art. 82 de la CRE, garantiza el principio de seguridad jurídica, lo que implica que
impone a quienes componen la función judicial una serie de deberes y facultades que
determinan obligaciones convergentes en la búsqueda de un mejor servicio en la
administración de justicia; igualmente sin duda alguna, el derecho procesal moderno,
quiere una justicia menos formalista, más humana, más auténtica, más noble y en
definitiva más eficaz; y esto es lo que busca el COGEP al implementar el sistema
dispositivo oral.
¿QUÉ PRINCIPIOS PROCESALES SE APLICAN EN LA CONTESTACIÓN A LA
DEMANDA?
El maestro Gozaini, dice: “Los principios de bilateralidad y contradicción están presentes
al contestar la demanda, ambos tienen raigambre constitucional, supone que el juez en
los procesos contradictorios debe velar por el derecho de oír a la parte contraria a quien
se dirige la pretensión, principio sintetizado en el famoso brocárdico latino audiatur et
altera pars (óigase a la otra parte) salvo excepciones muy limitadas.
La exigencia es ofrecer la oportunidad de escuchar a la contraparte, lo cual requiere más
que la efectivización del derecho, la razonable y suficiente posibilidad de ser oída y
defenderse, ello implica la articulación de defensas y el ofrecimiento y producción de
pruebas que hagan a la postulación de sus derechos, aplicación concreta e inmediata de
este principio, que es el traslado y notificación de la demanda con todas las formalidades
estipuladas expresamente por la ley bajo sanción de nulidad, pero la importancia que
tiene se representa en la exigibilidad que cualquier acto procesal que pueda contener una
afectación de los derechos de la contraparte, aunque sea ínfima pueda ser debatido por el
afectado”.

OPOSICIÓN, DEFENSA O RESISTENCIA A LA PRETENSIÓN


El maestro uruguayo Véscovi, señala: “Dentro del derecho de contradicción entendido
como tal, mejor que como poder, en sentido abstracto, existe la oposición, como acto
concreto que es el opuesto a la pretensión. La oposición supone una actitud activa; esto
es, importa presentarse y contradecir o sea que no es compatible con la actitud de
confesión ni la de reconocimiento o allanamiento a la demanda o simplemente la de
comparecer”.
El maestro Peyrano, acerca de la oposición del demandado, expresa en resumen lo
siguiente:
a) Es la declaración de voluntad del demandado través del cual ejercita su derecho
de contradicción, formulada ante el órgano jurisdiccional en vista que no prospere
total o parcialmente la pretensión esgrimida en su contra o aquel proceso
promovido se suspenda o se extinga de manera análoga.
b) Señala, que oposición y defensa es la misma cosa, pues en ambos casos el
demandado persigue el dictado de una resolución que le resulta favorable,
apelando a cualquier forma de resistencia, es oposición cualquier enfrentamiento a
la pretensión del actor, quedando excluidas conductas del demandado tales como
la incomparecencia, la falta de posición de defensas, la inconstestación de la
demanda o el allanamiento; de tal manera, que solo cualquier tipo de resistencia
constituye una oposición.

CONCEPTO DE DEMANDADO
El artículo 30 del COGEP, señala en su primer inciso, que demandado, es el sujeto
procesal contra quien se intenta la demanda, o sea es el sujeto activo de la contradicción
y pasivo de la pretensión.
El maestro Devis Echandia, dice se entiende como demandado, aquel contra quién se
pide las declaraciones de la sentencia o simplemente frente a quien se formula la
pretensión contenida en la demanda que inicia un proceso contencioso; es decir, el
demandado es la persona frente a quien se quiere hacer valer un derecho que pretende el
demandante o la negación del derecho que reclama el demandado y, por consiguiente la
persona que debe contradecir la pretensión, es el sujeto pasivo del litigio.
¿QUÉ ES CONTESTACIÓN A LA DEMANDA?
El artículo 151 del COGEP, establece la forma y contenido de la contestación, y según el
jurista Máximo Castro, es la manifestación, en nuestro ordenamiento jurídico escrita, que
hace el demandado respecto de las afirmaciones contenidas en el escrito de demanda y
con ella se fija la posición del accionado; esto es, se fijan los términos de la controversia
ya sea que se acepten los hechos y las pretensiones, se oponga, proponga excepciones o
una demanda de reconvención.
En resumen, la doctrina señala que se entiende por contestación a la demanda, el acto de
postulación del demandado por el que se reconocen o niegan los hechos de la demanda
conforme disponen los Arts. 151 y 152 del COGEP, pues se da contestación a la demanda
y se presenta una conducta frente a las pretensiones propuestas por el demandante y se
da respuesta a los hechos que la sustentan, pero aclarando que la contestación no es un
acto de introducción como lo es la demanda que da comienzo al proceso, pero si adopta
esa condición desde el punto de vista del tema u objeto de la decisión, por cuanto lo
integra al fijarse o determinarse con él la conducta del demandado frente a la pretensión
dice Azula Camacho.
El maestro Véscovi, señala “Frente al derecho, (poder) de acción encontramos el de
contradicción que es la facultad de oponerse a aquella, así como el actor cuando deduce
su pretensión ejerce el derecho de acción (de carácter abstracto) el demandado cuando
deduce la suya, mediante la oposición ejerce el derecho de contradicción, este derecho
(poder) lo tiene el demandado, comparezca o no y acepte la demanda (reconocimiento,
confesión) o no lo haga.
El tratadista Monroy Gálvez, dice “El derecho de contradicción, al igual que el derecho de
acción una expresión del derecho a la tutela jurisdiccional esto significa que el derecho de
contradicción tiene las mismas características del derecho de acción, en consecuencia
estamos ante un derecho de naturaleza constitucional, además subjetivo, público,
abstracto, y autónomo, que permite a un sujeto de derecho emplazarlos exigirle al estado
le preste tutela jurisdiccional.
Es notoria su naturaleza constitucional (…) en realidad debe ser difícil hallar un texto
constitucional que no considere al derecho de contradicción sea denominándolo como tal
o de otra manera como un derecho esencial al individuo y en consecuencia elemental
para la existencia de un estado de derecho”.
Sobre este acto procesal analizo ampliamente de manera jurídica, en el tomo II de la
mencionada obra, que saldrá a circulación después de algunas semanas.

IMPORTANCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


Casarino Viterbo, dice: “El trámite de la contestación de la demanda tiene importancia
fundamental dentro del pleito porque mediante el viene a quedar delimitada la cuestión
controvertida. En otros términos desde ese momento sabe positivamente el tribunal que
es lo que tiene que decidir puesto que la decisión del asunto controvertido comprende el
fallo de todas las acciones y de todas las excepciones que se hubieren hecho valer en el
juicio aun cuando pudiere omitirse aquellas que fueron incompatibles con las aceptadas”.
Adolfo Bacre, señala que el escrito de contestación a la demanda es importante por lo
siguiente:
a) Cierra la etapa introductiva de la instancia.
b) Queda determinada la cuestión litigiosa ya que las partes fijan sus respectivas
posiciones en demanda y contestación a partir de este acto procesal el demandado
no podrá recusar sin causa al juez.
c) Fija los hechos que deben ser objeto de prueba porque han sido negados por
discutidos o controvertidos y tienen influencia sobre la distribución de la carga de la
prueba.
d) Constituye la última oportunidad que tiene el demandado para oponer la
prescripción.
e) Obliga al juez, para que en su sentencia contenga una decisión expresa, positiva
y precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, hoy en el
proceso según el COGEP.

Вам также может понравиться