Вы находитесь на странице: 1из 73
Documento de Trabajo PLACSO - Programa Chile Serie: Estudios Politicos No. 25 Santiago, Diciembre 1992 _PARA USO DOCENTE itll U SERIE Estudios Politicos EL APOLITICISMO: EL FACTOR GENERACIONAL Rodrigo Bafio - Enzo Faletto Esta serie de Documentos es editada por el Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Santiago de Chile. Las opiniones que en los documentos se presentan, asi como los anaélisis e interpretaciones que.en ellos se contienen, son de la exclusividad de sus autores y no\refleja necesariamente los puntos de vista de la Facultad. INDICE INTRODUCCION ....-.....- Ree nee aie eee! Ie Ir. TIr. .,LA CARACTERIZACION, DEL. HOMBRE APOLITICO Y EL PROBLE- “MA DE LA TRANSICION ..... 1. EL PROBLEMA DEL DESINTERES Y LA APATIA POLITICA 2. EXPLICACIONES RESPECTO AL DESINTERES Y LA APA- TIA LA POLITICA; LAS GENERACIONES .....++.+.+-+ a SITUACION AL MOMENTO DE LA TRANSICION ......... 4. EL PROBLEMA DEL "APOLITICISMO" EN LA SOCIEDAD Y LA INFLUENCIA DEL AUTORITARISMO ..........-- oe 5. LA MAGNITUD DEL .APOLITICISMO AL MOMENTO DE LA TRAN SLC TON Boys ee er en cee LOS TERMINOS DEL ANALISIS DE LOS CAMBIOS OCURRIDOS DU ANTE RSUREAREL I petite sees ie too tee hee eee eer EL APOLITICISMO GENERACIONAL EN LA TRANSICION . 1. LAS GENERACIONES AL COMIENZO DE LA TRANSI- CLONE o SPE eee PpeEere ere eee El interés por la politica La no favorabilidad a los partidos politicos Necesidad de los partidos para la defensa de los intereses sociales pegee Autoubicacién politica Partido que le gusta més aon we oo y LAS GENERACIONES AL MOMENTO DE LA DEFINICION PLEBISCITARIA (1988) .. Interés por la politica ... La no favorabilidad a los partidos politicos La necesidad de los partidos para la defensa de los intereses sociales , a acm Autoubicacién politica 5 Partido que la gusta mas .. oa 12. 15. ww wow oa 4 oe E v NNN Bene ote aoe “CONSIDERACIONES FINALES LAS GENERACIONES ANTE LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRATICAS (1989) fer eee Interés por la politica Favorabilidad a partidos Eee eLe cite Necesidad de partidos para defender intereses sociales Autoubicacién politica Partido que la gusta mas GENERACIONES EN DIFERENTES SITUACTONES HIBPORTCAS LAS. GENERACIONES EN TIEMPOS DE REFORMA .. Proximidad a partidos .... . ' Favorabilidad a partidos Posicionamiento politico LAS GENERACIONES EN TIEMPOS DEL CONFLICTO POLA- RIZADO . + . Proximidad a partidos Favorabilidad a partidos Posicionamiento politico CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL COMPORTA- MIENTO GENERACIONAL HISTORICO mee» 36. 36. Bee 39. 40. 42. 59. 60. 60. 61. 61. 63. 63. 64. 65. 65. 67. INTRODUCCION Civ dadente 1 pevbiagauien = dame Weve Como es sabido, jno hay democracia 2: no se constituyen ciudadanos, y no hay ciudadanos si los habitantes de un pais no se interesan ni involucran en la politica.) Las agudas observaciones de Tocqueville al respecto mantienen su plena vigencia y las m&s modernos conceptualizaciones de cultura politica, a partir de las elaboraciones de Almond y Verba, incluyen siempre el tema del interés y valoracién de la politica como central en sus estudios. Al respecto podra discutirse, como se hace, si la apatia acta como factor de estabilidad para determinada situacién politica, siendo posible especular teéricamente respecto de las relaciones entre © apatia, legitimidad y crisis para la mantencién o cambio de un ; determinado sistema politico, de un régimen o de un gobierno. YEsto, porque la apatia o el desinterés por la politica no se & presentan en forma directa e inmediata como causante de una crisis, %sino que, por el contrario, aparentemente, parecieran mas bien poontribuir a la estabilidad al sustraerse de la discusién politica. No es casual que los regimenes autoritarios recurran tanto a Lestrategias de ideologizacién y movilizacién activa en su favor, 3 como a estrategias de desmovilizacién y atomizacién social para asegurar su permanencia en el poder. No obstante lo anterior, el tema de la apatia o incluso rechazo por la politica mantiene su plena vigencia en cuanto es uno de los temas centrales de la ciencia politica. \Bn primer lugar, porque, independientemente de su estabilidad, la democracia como régimen politico no puede funcionar a cabalidad si no logra la participacién de los cindadanos. Eso es un problema de definicién y no un aspecto secundario que puede o no darse. Llevado al extremo, resulta completamente absurdo pretender que existe un régimen democratico ahi donde los supuestos ciudadanos no participan en la decisién de los asuntos pablicos. Podra haber ciertos margenes de apatia, y resulta muy dificil establecer los limites de estos margenes, pero el modelo de régimen democratico] implica una participacién ciudadana real y no meramente posible. ~ 2.En segundo lugar, la falta_de compromiso democratico de la Poblacién significa una cierta debilidad del régimen. Debilidad que puede no manifestarse en situaciones normales, pero que se hara presente en la medida que se enfrenten dificultades serias de orden social o econémico. En tales condiciones, el surgimiento de alternativas autoritarias no encontrara grandes resistencias y weE pueden lograr imponerse. Dicho en términos simples, la apatia | afecta a la legitimidad. En el/caso de Chile,] e1 problema de 1a apatia, desinterés, rechazo © cuaiguier otro sintoma de falta de consenso activo en el funcionamiento democratico reviste particular interés. Esto 1 = porque, teniendo una larga tradicién democratica, sufrié un duro régimen autoritario por un periodo suficientemente largo como para afectar las bases culturales de esa tradicién. ‘La'conocida afirmacién de que el ejercicio democratico genera una ~cultura democratica, se enfrenta siempre al problema de que el establecimiento de la democracia requiere en 1a pobiacién de ciertas actitudes favorables a ella, es decix, que deben existir antes que su ejercicio las desarrolle. Un dificil dilema que parece haber sido resuelto histéricamente por ciertos paises a través de un largo desarrollo progresivo. Pero que también nos plantea el problema inverso, pues el establecimiento del autoritarismo también requiere ciertas base: “culturales. En tal {Sentido, un estudio sobre lo que podriamos denominar genéricamente [como "apoliticismo" puede aportar antecedentes para el tema. En Chile), 1a existencia de datos de encuestas politicas realizadas con anterioridad al golpe militar de 1973 y del panel sobre cultura politica efectuado a fines de éste, durante el periodo que se puede denominax de transicién, entre 1987 y 1989, permite hacer ciertas comparaciones y ensayar algunas interpretaciones sobre el asunto. ss LA CARACTERIZACION DEL HOMBRE APOLITICO Y'EL PROBLEMA DE LA TRANSICION 1. EL PROBLEMA DEL DESINTERES Y LA APATIA POLITICA Lomte rte Ua Msel El proceso de recuperacién de democracia que ha tenido lugar en mu- chos paises latinoamericanos y, particularmente, en Chile ha sido objeto de andlisis por parte de politologos y sociélogos, quienes se han preguntado por la solidez de tal recuperacién y en qué medi- da las practicas democraéticas que han vuelto e tener vigencia han logrado superar viejos problemas que antes contribuyeron a su co- -lapso y si son capaces de enfrentar nuevos desafios. Ejemplos la- tinoamericanos como el caso de Venezuela -pais que se suponia habia consolidado hace ya tiempo su sistema democratico- Pert y Brasil, ‘Smuestran quiz&s de modo extremo dificultades en su sistema politico que se presienten como no tan ajenas en el resto de los paises. En el caso de Chile la visién més externa es la de una exitosa recupe- racién de su sistema democrdtico, aunque no dejan de estar presente algunas interrogantes respecto a los limites de la misma derivados de su particular forma de "transicién negociada". De atenerse a las apariencias podria haber sido legitimo plantearse el ejemplo chileno como el caso de un estudio que hace posible una comparacién por contraste con otro paises, en donde la problematicidad de la democracia se manifiesta como mayor. No obstante, nuestro préposi- ; to ha sido otro, hemos utilizado el caso chileno para pesquisar ; dimensiones menos aparentes y que sin embargo, -quiz&s precisamente © Por esa condicién- muestran la necesidad de estudios més sistemati- cos referidos a las condiciones sociales de funcionamiento de un sistema politico. Si se nos permite la utilizacién de una metafo- ra, el caso chileno hace posible estudiar la existencia de ciertas| grietas o fallas estructurales que pueden contribuir a explicar lo, que en otros casos toma la dimensién de un sismo. En términos muy concretos, si en el caso chileno en los resultados de las elecciones politicas, por ejemplo la participacién en el plebiscito de 1988, en la eleccién presidencial y parlamentaria’de 1989 y en la mas reciente eleccién de consejos municipales, es posible constatar una pita participacttn ciudadana esto confirmaria la idea de la solidez de 1 i atificada 1 Aungue en la misma manifestaci6n de adhesiones pueden .encontrarse algunos elementos de duda, por ejemplo, el que un candidato a las elecciones presiden- ciales, que claramente se manifiesta como una ruptua con. el sistema de partidos politicos establecidos, obtenga un porcentaje no despreciable de adhesiones: 15% del total de los votos, el hecho que mas’ llama Ja atencién es que a pesar de participar en la elecciones, las éncuestas electorales, o las encuestas sobre comportamiento politico, muestran que existe un gran némero de individuos que manifiestan un rechazo a la politica o altos grados de desinterés y apatia respecto a la misma. Consideremos que el tau ise yproblema precisamente radica en esta aparente contradiccién; si la conducta esperable entre aquellos que rechazan la politica o no \manifiestan interés por la misma, es la abstencién electoral, mas grave puede ser que esa actitud negativa o carente de interés_no (|se abstenga de concurrir a los actos de decisién electoral, porque cargan el acto politico de contenidos que distorsionan el sig- nificado del mismo. Otro hecho a tener en cuenta es que la llamada "Recuperacién democratica" ha tenido lugar junto a un profundo proceso de cambio, tanto de las estructuras econémicas como de las estructuras sociales de la regién, Estos hechos son de particular relevancia en el caso. de Chile. Entre la segunda mitad de la década de los setenta y durante el transcurso de la década de los ochenta -lo que equivale a decir: durante la vigencia del régimen autoritaxio; la ‘ economia cambié sus patrones de relacionamiento externo y adopto pautas. de desarrollo interno profundamente distintas a las que habian tenido vigencia durante las tres o cuatros décadas anterio- res. A este cambio en la estructura econémica correspondieron ‘tcambios. en.la estructura social con profundas.transformaciones en \)la, composicién interna de cada uno de los diversos estratos. En {los sectores altos: empresarios industriales, empresarios agricolas Sy terratenientes, grupos vinculados al sector financiero, etc.; en > los sectores medios: profesionales, empleados vinculados al sector pablico, empleados, vinculados al sector privado, pequefia burguesia; en los sectores obreros, campesinos y sus diversos subsectores y componentes. Junto a la transformacién interna se dieron también cambios en los. modos_de la relacién social entre los diversos grupos. De modo que si el nombre de "recuperacién democratica” [resulta un término comodo para referirse al proceso actual, noes | menos cierto que obscurece el hecho de que tal sistema democratico | opera en condiciones fundamentalmente distintas a lo que habian sido sus habituales pautas de referencia. Los fenémenos de rechazo y apatia a los que estamos haciendo alusién no pueden ser interpre- tados dejando de lado tales transformaciones, puesto que se trata | de. saber que hay de viejo y que hay de nuevo en ésta apatia y | rechazo y en qué medida la que hoy se manifiesta resulta de la nueva relacién que se ha establecido entre sistema politico y \_sistema social. Asi, por ejemplo, si ciertos fenémenos de conducta politica, iguales o semejantes a los que nos preocupan, podian interpretarse en un momento como el resultado de una dificultad en el proceso de integracion de nuevos grupos que emergian a lo politico social, verbi gratia: los que recién se incorporaban a la vida urbana, esto hacia esperable que el fenémeno se corrigiera en la medida que la integracién fuera desarrollandose. Hoy dia los mismos comportamientos y actitudes respecto a la politica quizas deben ser interpretados no en términos de dificultades -incluso transitorias de integracién- sino como resultado de un proceso de exclusién constituido tanto por el nuevo sistema econémico como por el sistema de relaciones sociales vigentes. x Kod ays tere “6 fo ye ~ekdbeo Lagu Lo-dicho adquiere particular relevancia si se tiene en cuenta que un nimero importante de encuestas sobre actitudes politicas han | revelado que el rechazo, el desinterés y la apatia respecto a la | politica suele ser tambien bastante alto entre los grupos jévenes. Este hecho también ha tenido lugar en otras experiencias de transicién desde regimenes autoritarios o regimenes democraticos; es conocido el llamado {'pasotismo"\de los jévenes espafioles, que ma | menudo se explicé como un deSéncanto debido a expectativas muy | altas frente a algo -la democracia- que a poco andar se revelé como la chatura e insipidex de lo cotidiano. Si algo de razén en lo anterior puede haber, parece no obstante ser insuficiente como explicacién. El aburrimiento puede ser constatado, pero merece también ser explicado. 2. | EXPLICACIONES RESPECTO AL DESINTERES Y LA APATIA LA POLITICA; LAS GENERACIONES La mayoria de las investigaciones sefialan, como se ha dicho, la existencia del hecho, y en algunos casos se avanzan algunos principios de interpretacién; el més comin entre ellos es el asumir la persistenc a de lo significé6 como experiencia social el régimen autoritario. Este habria tenido dos efectos fundamentales: uno =especialmente entre aquellos que se opusieron al régimen- de revalorizacién de las instituciones democraticas y sus contenidos, y el otro -casi de signo opuesto- de acostumbramiento a una cierta pasividad politica, identificacién de la misma con las ideas de Conflicto, inestabilidad, inseguridad, todo lo cual contribuiria a un distanciamiento respecto a la politica e-incluso a la manifes- tacién de actitudes de rechazo a esa actividad. El régimen autoritario, ademas, llevé a cabo una intensa propaganda de denigracién de los politicos y la politica, identificaéndola con corrupcién, particularismo, deshonestidad, ineficiencia y un conjunto de otros rasgos negativos. A tal propaganda no habrian sido inmunes algunas categorias de la poblacién, més ain cuando tal tipo de actitud habia tenido manifestaciones incluso anteriores a la vigencia del régimen autoritario. Pero .el impacto del régimen autoritario no se redujo solamente a_una-propaganda qué enfatizaba el_rechazo a la politica, también habria contribuido a generar, durante el largo tiempo. desu vigencia, una serie de conductas sociales que se apoyaban en nuevas formas de relacionamiento econémico y social que promovieron el desarrollo de intereses particularistas fundados en el “egoismo". Los asuntos sociales tendian a desvincularse de la realidad personal; el refugio en lo privado era parte de la conduetay la politica aparecia como una intromisién ajena e indebida en-este ambito. De hecho el terreno de la vida social se constituta:é¢omo independiente de la vida privada de los individuos e incluso podia sentirse como amenaza. 5s , Condwtdon, aoreliedas fr loo thee Tomando pie en las interpretaciones anteriores puede también postularse como interpretacién que, existiendo esa fractura entre vida privada y vida social expresada en la politica, en el proceso de recuperacién democraética los partidos politicos han sido 5 incapaces de establecer un nexo entre ambas. Por Cierto que muchas veces los partidos, conscientes de tal fenémeno, han intentado @irigirse a estos intereses particularistas, tratando de referir [sus propuestas a "lo que a la gente le importa", pero el resultado ‘puede ser el de una exacerbacién del particularismo, de modo que “(los "electores" se mueven en funcién de la capacidad de ofrecer que “los partidos tienen, y no se consigue elevar la conducta in- 5{ dividualista a una conducta de mayor contenido social; en el mejor de los casos podrian pasarse del: individualismo al comporativismo. El problema es que quienes no logran insertarse en estructuras ‘ corporativas -que ademas tengan un cierto peso- se sienten s| marginados por la nueva forma de poder existente, generando o actitudes de rechazo o conductas de apatia y desinterés. Por otra parte, la estructura misma de los partidos, por diversos motivos que pueden ser explicados, como por ejemplo que durante un largo ¢ tiempo no tuvieron la posibilidad de actuar pablicamente, que sus ‘ estructuras pasaron a estar conformadas por grupos que por un motivo u otro actuaron como grupos cerrados, etc. hace dificil la interrelacién entre las personas y los partidos, lo que conduce a ’que muchos consideren a los partidos como un grupo corporativo mas, que también actta en funcién de intereses particulares y que ellos no tienen cabidas en sus decisiones. Her, Ha sido también bastante generalizado explicar los fenémenos de re- chazo, desinterés y apatia politica vinculandolas al tema de la edad. Es casi de sentido comin e1 sefialar que el interés politico decae a partir de un cierto momento de la vida, produciéndose -y no s610 en ese ambito- un cierto retraimiento de las conductas. El interés por la politica corresponderia a los jovenes y adultos ac- tivos, que intentan constituir en la sociedad sus propios proyec- tos; otra seria la actitud de los "viejos" que en cierto sentido ya desplazados, tenderian a conductas de marginacién. Por otra parte; ~ “los viejos" sentirian que los nuevos temas no corresponden ni a sus concretos intereses ni a lo que fue el centro de sus experien- cias. No obstante, cualesquiera que sean los motivos que se aduzcan -como por ejemplo que lo anterior es sélo verdad en aquellas sociedades que de hecho marginan a los de mayor edad y no en las que logran mantenerlos integrados o que también se pueden sefialar casos de sociedades gerontocraticas~ son muchos los estu- dios que muestran esta correlacién entre un determinado nivel de | vedad y desinterés politico. Sin embargo, ¢como explicar lo que | _ganteriormente se sefialé respecto a la apatia de los jovenes en el) »S caso chileno? Teo Sin adelantar juicio atin sobre si el rechazo y el desinterés es mayor o menor en determinados grupos en edad, nos ha parecido. atra- yente incorporar, juntos a los anteriores, un principio de explica~ cién que logre articular las dimensiones de la edad con las que son 6.

Вам также может понравиться