Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGIA
CÁTEDRA: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Profesora: Adriana Galea Alumna: Khateryn Pantoja Sección:8M

GLOSARIO
Análisis Conductual Aplicado:

Variante de la modificación de la conducta en que habitualmente se intenta


analizar o demostrar claramente el control que las variables relevantes ejercen
sobre el comportamiento

Aplicación sistemática de modificaciones del medio ambiente para producir


mejorías socialmente significativas del comportamiento

Consiste en:

Obtener una descripción del comportamiento en el que se va a intervenir.


(conducta problema, por ejemplo); Identificar las posibles variables ambientales
que influyen en el comportamiento problema; Seleccionar una adecuada
estrategia de tratamiento (aplicación de los tipos de contingencias de
reforzamiento adecuadas),Evaluar los resultados de la intervención o
tratamiento.

Castigo

Presentación de un estímulo punitivo o aversivo inmediatamente después de


una respuesta para que ésta reduzca su frecuencia o intensidad.

Existen dos tipos de castigo:

– castigo positivo: un niño hace algo que consideremos malo, y para que no lo
haga más, le damos trabajo extra, más deberes, lo castigamos con algo que no
le gusta

– castigo negativo: un niño hace algo que consideramos malo, y para que no lo
haga más, le dejamos sin recreo, o sin postre, o sin ir al cine… lo castigamos
quitándole algo que le gusta.

Condicionamiento Respondiente

Aprender a emitir una respuesta frente a un estímulo novedoso mediante el


emparejamiento de éste con otro que elicita la respuesta
Tocar algo caliente a menudo es una experiencia que los niños aprenden muy
rápidamente a evitar, asociando el dolor de la quemadura al objeto, por
ejemplo, la hornilla encendida de la cocina.

Conducta

Respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca,


mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender
a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en
las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y
sentido por su inclusión en un fin.

Actividad, acción, actuación, respuesta y reacción. Esencialmente la conducta


es algo que una persona hace o dice. Técnicamente, la conducta es cualquier
actividad muscular, glandular o eléctrica de un organismo.

Conducta de Escape

Es el comportamiento que se emite tras la presencia de una estimulación


aversiva, de forma que el sujeto huye de la situación que le genera malestar
interrumpiendo de ese modo la sensación experimentada, lo característico es
que la situación problema se mantiene mientras el sujeto escapa, es decir que
no se soluciona la situación, sino más bien que se interrumpe.

Las conductas de escape o evitación aparecen para evitar estímulos o


consecuencias aversivas, por lo general todo evitamos y escapamos de los
problemas, es una forma de aprendizaje de conductas, nos comportamos de
manera tal que, que las consecuencias no sean muy aversivas que no lo
soportemos, en los niños es igual, si le quitamos alguna consecuencia
aversivas para que aumente su conducta adecuada, es más probable que lo
vuelva hacer, si le decimos que por una semana dejara de limpiar la mesa, si
se pone a estudiar una hora, es muy probable que aparezca la conducta de
estudiar más seguido, . Esto se llevara a cabo si el limpiar la mesa es algo que
el niño le resulte realmente aversivo. En este caso la consecuencia que se
evita debe ser más fuertemente aversiva que la conducta que sirve como
condición

Conducta Respondiente

Conducta elicitada por un estímulo que es o se puede aprender a elicitar


mediante otro estímulo a través del condicionamiento clásico

La "conducta respondiente" aparece en el sujeto como consecuencia de los


acontecimientos precedentes (la asociación entre el estímulo incondicionado y
el estímulo neutro) y es más sencilla que la conducta operante pues consiste
básicamente en respuestas glandulares o de los músculos de fibra lisa
Consecuencias

Son todos aquellos estímulos que al aplicarse aumentar la probabilidad de que


un comportamiento se repita.

Podemos encontrar las consecuencias positivas que se utilizan cuando


queremos aumentar la probabilidad de que una conducta deseada tenga lugar,
por ejemplo: Darle algo que le agrade a la personas, premiarla. Las
consecuencias negativas consisten en eliminar algo que sabemos que la
persona no le gusta para aumentar la probabilidad de una conducta.

Contingencia

(Relación entre una conducta y una consecuencia)

Relación entre dos acontecimientos de tal manera que si uno se produce, es


más probable que el otro también lo haga.

La contingencia es positiva o negativa no porque dé lugar a resultados


agradables o desagradables. Se refiere a que si a la aparición de la conducta
aparece la consecuencia (aversiva o apetitiva) la contingencia es positiva. Si a
la aparición de la conducta desaparece la consecuencia la contingencia es
negativa.

Contratos Conductuales

Es un documento escrito, elaborado por las partes implicadas en una situación


problemática o por alguien que medie entre ellas. En él se especifican las
conductas que las personas implicadas aceptan emitir, así como las
consecuencias que se derivan tanto del cumplimiento como del incumplimiento
de lo acordado.

Implica el intercambio recíproco de recompensas en relación a conductas


específicas de los firmantes del contrato.

Los contratos son especialmente útiles en personas con poca capacidad de


autocontrol, niños, parejas y en problemas de convivencia, tratamiento de la
obesidad

Existen dos tipos de contratos: los unilaterales (un sólo participante) y los
multilaterales o quid pro quo (dos o más participantes)

Desvanecimiento

El desvanecimiento es el cambio gradual de un estímulo que controla una


respuesta de ensayos sucesivos, de modo que, al final, la respuesta se da tras
un estímulo parcialmente cambiado o totalmente nuevo. Está presente en
muchas situaciones en las que una persona enseña un comportamiento a otra.
Por ejemplo: Ir eliminando los estímulos instigadores (instrucciones o guías que
hayamos podido darle inicialmente a un niño), hasta dejar la conducta bajo
control de estímulos naturales (sin ayuda adicional). Así, conseguimos que el
niño aprenda a realizar la tarea sin esa ayuda extra que pudo requerirse en un
principio

Encadenamiento

Formación de una conducta compuesta, a partir de otras más sencillas que


figuran en el repertorio del individuo, mediante el reforzamiento de sus
combinaciones

Por ejemplo: Aplicado a la conducta de hacer una operación matemática, en


primer lugar, se le ayudaría a realizar la operación entera, excepto el último
paso, y cuando él lo lleve a cabo, lo reforzamos. En segundo lugar, haríamos
toda la secuencia, excepto los dos últimos pasos, y cuando los haga lo
reforzamos...y asi, sucesivamente, hasta que, finalmente, el niño aprenda a
realizar toda la secuencia por él mismo desde un principio

Encadenamiento hacia atrás

Método para establecer una cadena comportamental en que el primer paso


que se entrena es el último, para después relacionar éste con el penúltimo, y
continuar así en sentido inverso hasta que se aprende la cadena completa.

Por ejemplo, en la conducta de ponerse los pantalones, se ayudaría al niño o


niña a ponérselos excepto en lo último que hay que hacer (por ejemplo, subir la
cremallera); entonces, hay que enseñarle a terminar el proceso. Una vez lo ha
aprendido, entonces se empieza en el paso anterior (por ejemplo, abrocharse
el botón), y se le enseña a terminar la conducta desde ese momento. No es tan
habitual como la anterior. Ahora bien, hay una tercera manera de hacerlo, que
consiste en la presentación completa de la tarea. En este procedimiento, el
cliente ejecutará los pasos desde el principio hasta el final de la cadena en
cada intento y continuará, repitiendo toda la cadena, hasta que aprenda todos
los pasos (la cadena completa).

Encadenamiento hacia delante

Método para establecer una cadena comportamental en que se comienza por


entrenar el primer elemento, que a continuación se conecta con el segundo
elemento y así sucesivamente hasta que se aprende la secuencia completa.

Por ejemplo, se aprende a conducir un coche sincronizando despacio las


diferentes operaciones que, de todos modos, esa persona podía hacer por
separado
Estimulo Aversivo

Estímulo desagradable o molesto que puede usarse para castigar una


respuesta instrumental

Ejemplo: En personas alcohólicas, por ejemplo, consiste en suministrarles un


producto químico que le provoque sensaciones de náuseas o incluso vómitos
cuando tome alcohol. Aunque sólo se tome una copa la persona notará los
efectos de este fármaco y se encontrará mal cada vez que beba. Así asociará
sensaciones desagradables al hecho de beber.

Estimulo Condicionado

Un estímulo que elecita una respuesta porque ha sido emparejado con otro
estímulo que elicita ésa u otra respuesta parecida

Un estímulo que al inicio no provoca una respuesta particular, pero lo llega a


hacer como resultado de su asociación con un estímulo incondicionado

Cuando usamos un clicker, y el perro si está ya familiarizado con su uso, es


decir ya ha asociado que tras ese sonido aparece comida, el simple hecho de
escucharlo produce el mismo efecto que la comida, por ejemplo salivación.
Hemos conseguido por tanto que con un proceso de aprendizaje por asociación
un estímulo neutro (que no provocaría normalmente respuesta en el animal ) se
convierta en un estímulo condicionado que produce la misma respuesta que
tendría ante la presencia de estímulo incondicionado (la comida)

Estimulo Discriminativo

Aquellos estímulos que señalan la probabilidad de que una determinada


respuesta sea reforzada. La presencia de un estímulo discriminativo hace más
probable la aparición de las respuestas que han sido reforzadas en su
presencia.

Si hemos condicionado a un animal para que pulsando un botón obtenga


alimento, pero éste sólo cae en la jaula cuando está encendida una luz, la luz
encendida es el estímulo discriminativo.

Estimulo Incondicionado

Estímulo que elicita una respuesta sin necesidad de aprendizaje previo.

Ejemplo. Si presentamos comida al perro, este empezará a salivar.

Extinción

Se refiere al cese de reforzamiento de una respuesta. El no reforzamiento de


una respuesta da como resultado su reducción o eliminación.
Cuando la respuesta condicionada disminuye gradualmente por la presentación
repetida del estímulo condicionado sin reforzamiento o sea dejar de dar el
refuerzo; eso es lo contrario al reforzamiento positivo.

Ejemplos:

-Un niño que hace berrinche cuando no le compran lo que desea y sus padres
le terminan comprando lo que desea. Los padres, están reforzando esa
conducta al prestarle atención, con lo que la conducta de hacer berrinche, la
falta de atención propiciaría que la conducta desapareciera.

Inundación

Método de extinción de la fobia mediante la exposición a un estímulo muy


temido durante un periodo prolongado de tiempo

Se basa en el enfrentamiento directo del sujeto con el estímulo o la situación


que le provocan esa respuesta de ansiedad, evitando que la persona escape.
Para que esta terapia no resulte traumática primero se suele entrenar al sujeto
en técnicas de relajación, para que sea capaz de controlar las respuestas de
ansiedad que pueden aparecer al enfrentarse con el estímulo temido.

Modelado

Se trata de favorecer el desarrollo gradual de una conducta mediante el hecho


de reforzar, repetidamente, mejoras pequeñas, o aproximaciones a la conducta
final (objetivo). En vez de esperar el momento que se dé una conducta nueva
en su forma final, reforzaremos cualquier parecido de esta nueva conducta. Se
utiliza, sobre todo, para facilitar el aprendizaje de conductas que aún no forman
parte del repertorio habitual del sujeto.

Moldeamiento

Refuerzo de las aproximaciones sucesivas de una respuesta y extinción de las


aproximaciones previas a la misma respuesta hasta que se produce el
comportamiento deseado

Por ejemplo, si un profesor está enseñándole a un alumno a escribir el numeral


"1", puede empezar por reforzarle cuando haga una línea curva. De todas las
líneas curvas que haga, algunas serán más rectas y más verticales que otras.
Ya habiendo establecido las líneas curvas, el maestro empezará a reforzar las
que sean más rectas, y así sucesivamente.

Programa de Reforzamiento

Son reglas que indican el momento y la forma en que la aparición de la


respuesta va a ir seguida de un reforzador sobre la administración del
reforzador
Programa de Reforzamiento Continuo

Programa de refuerzo en que todas las apariciones de la respuesta son


seguidas de un refuerzo

Ejemplo: Un perro recibe una golosina cada vez que detecta un explosivo.

Programa de Reforzamiento de Intervalo

Programa de Refuerzo donde la respuesta es reforzada después de cierto


tiempo .Se utiliza un tomador de tiempo (cronometro). Generalmente producen
menor tasa que los de razón.

Ejemplo: Queremos incentivar a un niño a que estudie en su habitación sin


distraerse. Cada 25 min estudiando sin distracciones le dejamos que salga de
su habitación a jugar un rato (unos 15 min. aprox.)

Programa de Reforzamiento de Razón

Cuando queremos crear en un sujeto una conducta operante podemos


administrar el estímulo reforzante sólo cuando el sujeto realice un número
determinado de veces la conducta en cuestión, por ejemplo cada tres veces; en
tal caso tenemos un programa de refuerzo de razón fija. Si preferimos
administrar el refuerzo cuando el sujeto realice un número variable de
conductas (por ejemplo, a veces cada tres conductas, a veces cada dos, a
veces cada cuatro) tenemos un programa de refuerzo de razón variable.

Por ejemplo: Un niño está haciendo un test y cada tres preguntas acertadas se
le da un caramelo

Programa de Refuerzo Intermitente

Programa de reforzamiento en que sólo se refuerzan algunas de las


presentaciones de la respuesta instrumental. La respuesta instrumental se
refuerza de manera ocasional o intermitente. Se conoce también como
reforzamiento parcial.

Ejemplo: Cuando llamamos a una persona por teléfono y no se encuentra, la


conducta no ha sido reforzada; sin embargo no quiere decir con ello que no
ocurra la próxima vez.

Punición

Pena o castigo que se le aplica a quien ha cometido una falta.

Ejemplo: El niño no puede salir una semana a jugar la calle porque partió las
taza de té
Reforzamiento

Procedimiento mediante el cual la aplicación de un estímulo (llamado


reforzador) hace que aumente la probabilidad de que una conducta se repita en
el futuro. El reforzador, al igual que los estímulos aversivos, se define en
función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes.

Por ejemplo, ofrecer la posibilidad de ganar 2 puntos adicionales en la nota


final si lo alumnos hacen un trabajo de diez páginas.

Reforzamiento Negativo

Eliminación de un reforzador negativo (o estímulo aversivo) después de la


emisión de una respuesta, con el efecto de que ésta se fortalece; también se
denomina condicionamiento de escape

Ejemplo: Si usamos un collar de impulsos al llamar a nuestro perro, de tal


forma que la descarga cesa cuando el perro acude a la misma, estamos
aumentando que esa conducta se repita.

Reforzador contingente

Cuando una conducta debe ocurrir antes de que el reforzador sea presentado,
se dice que el reforzador es contingente a esa conducta.

Reforzamiento Positivo

Presentación de un reforzador positivo inmediatamente después de una


respuesta con el efecto de que ésta se fortalece o aumenta su frecuencia.

Ejemplo: si damos comida al perro cada vez que camine a nuestro lado
estaremos aumentando la probabilidad de que esto suceda.

Refuerzo Generalizado

Es el caso del condicionamiento operante. Ocurre cuando un reforzador


condicionado se ha asociado con más de un reforzador primario, de manera
que se generaliza.

Por el ejemplo: el dinero, la aprobación, la atención que nos prestan los


demás.

Refuerzos Primarios

Es un tipo de reforzador positivo del cual se diferencia por estar directamente


relacionado con la homeostasis o conservación del sistema orgánico del
individuo (alimentos, agua, sexo).

Refuerzos Condicionados
Estímulos que inicialmente no son reforzadores o son neutros y llegan a ser
condicionados debido a su emparejamiento o asociación con otros
reforzadores, se les denomina Reforzadores Condicionados pues un proceso
de condicionamiento ha sido necesario para su establecimiento como
reforzador de conducta.

Refuerzos Secundarios

Estos eventos ambientales refuerzan la conducta solo por su asociación con el


reforzador primario, y tiene las características del estímulo que le sirve de base,
por lo que pueden ser positivos o negativos (con el dinero por ejemplo: se
compra alimentos).

Respuesta Condicionada

Reacción o respuesta refleja aprendida ante un estímulo. Recibe el nombre de


"condicionada" por ofrecerla el organismo tras haberse dado la condición del
aprendizaje, de la experiencia de la asociación de estímulos

Una respuesta elicitada por un estímulo condicionado o una respuesta


operante que se potencia con el refuerzo

Saciedad

Ineficacia de un reforzador específico inmediatamente después de haber


consentido acceso irrestricto al mismo

Presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor


reforzante.

1) De respuesta o práctica negativa: emisión masiva de la conducta a reducir.


Por ejemplo, citar al niño después de clase para que repita masivamente la
conducta de lanzar bolas de papel a través de la carcasa del bolígrafo, sin
hacer pausas, hasta mostrar saturación.

2) De estímulo: proporción masiva del refuerzo que mantiene la conducta

Tiempo Fuera

Cambio de una situación más reforzante a una menos reforzadora; técnica


empleada habitualmente como castigo después de un comportamiento
inapropiado.

Un ejemplo de esta técnica sería que, ante un comportamiento agresivo de un


niño para quitarle el juguete a un compañero, se le explican las normas por las
que no debe hacerlo, si la conducta no termina, se le advierte que habrá tiempo
fuera, si aun así no hay respuesta, se lo conducirá de manera tranquila (para
evitar reforzar mediante la atención que se le presta) a otro lugar (como un
corredor o baño, donde no haya objetos peligrosos o que puedan resultar
reforzantes), y se le explicará la razón de que esté ahí; transcurrido el tiempo
previsto se le permitirá volver al contexto original.

Tiempo fuera excluyente.

Retirar a la persona de una situación reforzante durante un periodo de tiempo


breve de manera contingente con la emisión de una respuesta.

Ejemplo: Mandar a un niño al “rincón de pensar”

Tiempo fuera no-excluyente.

Se permite al sujeto permanecer en el lugar pero sin acceder al reforzador,


mientras presencia como otros si acceden a él.

Ejemplo: Un niño permanece en la misma habitación observando cómo los


demás se lo pasan bien.

Вам также может понравиться