Вы находитесь на странице: 1из 5

Campodonico de Beviaqcua, Ana Carina c/ Ministerio de Salud y Accion Social y Banco de Drogas Neo

Plasticas.

Santiago Beviacqua naciío con una enfermedad denominada “kostman” o neuropenia severa congénita
cuyo tratamiento depende de una medicación especial la cual fue suministrada por el banco nacional de
drogas antineoplasticas dependiente del Ministerio de Salud el cual manifestó que el 2 de Diciembre se
entregaba la última vez.

Se dedujo acción de amparo con el fin de hacer cesar el acto lesivo que privó de la prestación para el
niño con menoscabo de los derechos a la vida y a la salud garantizados por la Constitución Nacional y los
Tratados Internaciones sobre Derechos Humanos.

Procurador Fiscal de Apelaciones sostuvo que no era una enfermedad oncológica por lo que no era
requerido, obligación su entrega y que había sido por cuestiones humanitarias y que debía concurrir a su
obra social por el Plan Medico Obligatorio o solicitar subsidio en la Secretaria de Desarrollo Social.

Se hizo lugar al amparo y se condeno al ministerio a entregar las dosis necesarias. El Juez concluyo que
las razones dadas para hacer suspender la asistencia al paciente y hacer recaer esa responsabilidad en la
obra social o en la autoridad publica local, resultaban incompatibles con las obligaciones primarias
puestas a cargo del Estado Nacional como garante del Sistema de Salud y que el acto atacado lesionaba
los derechos a la vida, a la dignidad personal y al bienestar general protegido como establece la
constitución en el derecho a la vida y la preservación de la salud reconocidos por los arts. 14, 14 bis, 18,
19 y 33 de la ley fundamental y los tratados internacionales de jerarquía constitucional.

Se declaró procedente el recurso extraordinario y se obligo al gobierno a entregar dicha medicación sin
liberar al gobierno provincial y a la obra social de sus obligaciones legales

"Horvath, Pablo c/ Fisco Nacional"

Hechos -Pablo Horvath inicia un reclamo contra el Fisco Nacional para que se le restituyan los importes
pagados en el mes de Noviembre del año 1985 en concepto de "ahorro obligatorio" impuesto por la Ley
23.256 -El juez de primera instancia hizo lugar al reclamo y ordenó el pago de la suma pagada, con los
correspondientes intereses. -Se apela. En la Cámara de Apelaciones se revoca el pronunciamiento del
juez de primera instancia, y se rechaza la demanda interpuesta por Horvath. -Se interpone un recurso
extraordinario y el caso llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Ley 23.256 Impone la
obligación de los contribuyentes a aportar sumas de dinero a las cuentas del Estado, lo cual se denomina
"ahorro obligatorio" o "empréstito forzoso". La misma, toma como base para determinar los
contribuyentes aportantes, la capacidad económica resultante de la renta y el patrimonio de los
mismos. Este "ahorro obligatorio" cumple un requisito constitucional fundamental, que es el de la
temporalidad, por lo que, éste va a tener vigencia por dos periodos anuales. El régimen de "ahorro
obligatorio" impone coactivamente a los contribuyentes explicitados a abonar sumas de dinero a las
cuentas estatales, pero también compromete al Estado a la restitución posterior de los importes a los
contribuyentes, con sus correspondientes intereses. Corte Suprema de Justicia de la Nación: Se plantea
la inconstitucionalidad del régimen de ahorro obligatorio impuesto por la Ley 23.256. En cuanto a este
tema, la Corte resume que la ley es válida desde el punto de vista constitucional ya que fue una ley
emanada del Congreso y que ha cumplido todos los pasos para su promulgación, y dice: "El régimen de
"ahorro obligatorio", instituido por la ley 23.256, resulta en principio -en un análisis integral del
instituto, y en orden a las impugnaciones del accionante-, válido desde el punto de vista constitucional,
pues el Congreso se encontraba facultado para establecerlo en virtud del inc. 2 del art. 67 de la
Constitución Nacional (texto 1853-1860)." Se plantea que, en tanto el contribuyente no invoque y
pruebe que en el ejercicio en que debió abonar el gravamen preestablecido cuestionado haya
desaparecido o disminuido sustancialmente la capacidad contributiva presumida por la ley, no va a
tener aptitud procesal para agraviarse con sustento en materia constitucional. Establecen que, Pablo
Horvath no debería haber planteado la inconstitucionalidad de la Ley para que se le restituyan las sumas
abonadas, sino que debería haber probado su carácter confiscatorio en su caso en particular, que tiene
como límite el 33% de la totalidad de los bienes afectados, y que comprometería la garantía establecida
en el artículo 17 de la Constitución Nacional. La confiscatoriedad se debe probar en su caso "concreto y
circunstanciado", o sea, que en el caso en particular se produzca una absorción por parte del Estado de
una porción sustancial de su renta

Ferrocarril Central c. Provincia de Santa Fe sobre pago indebido.

Este fallo se reduce a establecer si el congreso de la Nación tiene o no la facultad de eximir del pago de
impuestos creado por las provincias a los ferrocarriles cuya construcción el autorice.

Por esta disposición el congreso tiene el deber de proveer lo conducente a la prosperidad del país, al
adelanto de bienestar de todas las provincias, promoviendo la construcción de ferrocarriles, por leyes
protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios, las cuales deben ser temporales.

Si el congreso como medio de estimulo para promover la construcción del ferrocarril cree conveniente
acordar el privilegio de la exención del pago de impuestos locales, será perfectamente constitucional.

La nación ha exonerado del pago de toda clase de impuestos y gabelas al ferrocarril recurrente. El
congreso no ha prohibido ni podrá hacerlo que la provincia de Santa Fe cree y cobre los impuestos de
sus propias instituciones, solo se excluyo el pago de todo impuesto al ferrocarril recurrente.
Por lo que el pago efectuado por el FFCC es contrario a la ley y el actor deber repetir las cantidades
indebidamente pagadas.

Sociedad Anónima Mataldi Simon c/ Prov de Buenos Aires

La Sociedad anónima demanda a la Provincia de Buenos Aires la suma de sesenta y dos mil treinta pesos
con 29 centavos pagados bajo protesta y reserva en conceptos de impuestos al capital en giro y multas.

La provincia demandada no ha podido dictar una ley que grave con impuestos las ventas que se realicen
fuera de su territorio, pues dicha imposición es no solo arbitraria y perjudicial a los intereses
económicos sino también contraria a la Constitución Nacional, sometiendo a su poder impositivo a los
ciudadanos que no residen en su jurisdicción lo que es violatorio de los arts 108 y 67 inc 12 CN, como los
de libre circulación 9, 10 y 11 CN, asi como también los arts 4 y 17 que reservan al gobierno federal la
facultad de establecer impuestos de exportación.

La provincia establece que la aplicación deriva de la estricta aplicación de la ley, que la ley no trata sobre
aduanas interiores aplicándose dicha ley en el territorio de la provincia porque en él se han realizado
todas las operaciones de elaboración del producto.

Se trata de un gravamen justo que se impone a la potencia capitalista de industrias florecientes y


poderosas.

La corte establece que los impuestos pueden ser constitucionalmente establecidos por Nación o
Provincia. Estos impuestos no son exclusivos de Nación con lo que pueden ser delegados por lo que las
provincias conservan virtuales facultades impositivas y pueden ejercerlas en concurrencia con la Nación,
con las limitaciones determinadas por la ley fundamental.

Por lo que en los términos de la clausula referida gravando operaciones realizadas fuera de su territorio
actua mas alla de su potestad jurisdiccional, extiende un gravamen locar sobre un impuesto nacional
incorporado a la renta fiscal de la Nacion.

El impuesto cobrado es violatorio de la Constitución Nacional y debe ser devuelto.

Rizzotti, Raul c. Provincia de San Juan

El dr. Rizzotti, demanda a la provincia de San Juan por la devolución de la suma de 5000 pesos con
intereses y costas, que se vio obligado a pagar su mandante por la patente impuesta a los médicos
según resulta de la ley local.

Las provincias dado su sistema de gobierno que no s rige, están facultados para dictar leyes rentísticas
que estimen convenientes con el fin de asegurar el bienestar social, de acuerdo con las atribuciones
constitucionales que le están reservadas.
La ley de patentes impone el pago de 5000 pesos anual y de no abonarse lo haría incurrir en las
sanciones penales previstas en la ley las cuales se apartan de los limites previstos y razonables al trabar
el libre ejercicio de la profesión

El ejercicio de un derecho debe ser razonable sin llevarlo al extremo de construir una prohibición,
destrucción o confiscación.

La ley establece que los médicos pagarán pesos 500 a excepción de los que presten servicios gratuitos
en la administración sanitaria y asistencia publica y de no pagar las tasas su valor por defraudación
ascendería desde 15000 a 105.000 para evitar la cárcel.

Esta ley es contraria al art. 4 de la Constitución, la cual sienta el principio de la equidad y


proporcionalidad en materia de contribución y el art. 14 que asegura para todos los habitantes el
derecho del trabajador a ejercer la industria licita. Pero la excepción que establece la ley es tanto o mas
prohibitiva que la patente, por lo que se refiere a un impuesto que impide evidentemente el ejercicio de
una actividad legitima y útil.

Por lo que la corte hace lugar a la demanda y declara inconstitucional el art. 2 de la ley de patentes y la
prov. de San Juan debe devolver el monto demandado.

Quilpe SA s /inconstitucionalidad

Se rechazó la demanda de inconstitucionalidad deducida por quilpe SA con el objeto de impugnar la


pretensión fiscal de la municipalidad, respecto de la tasa por inspección de seguridad e higiene por
entender que resultaban inconstitucionales la normas que regulan dicho tributo.

La actora interpuso recurso extraordinario el cual fue concedido por lo que se ha puesto en tela de
juicio la validez constitucional de una norma local a favor de la valides de que ella norma.

La efectiva prestación del servicio individualizado es un elemento escencial para justificar la validez de la
imposición de una tasa, por lo cual es un punto que debe ser debidamente esclarecido para la adecuada
decisión del pleito por lo que se revoca la sentencia apelada.

"Marta Navarro Viola de Herrera Vegas c/Nación Argentina

Aquí se analiza el caso de la ley 22.604 sobre impuesto de emergencia por única vez sobre los activos
financieros existentes al 31.12.1981. La actora poseía al 31.12.1981 acciones de Sucesores S.A. y de
Cautela S.A. parte de las cuales donó a la fundación Navarro de Viola el 05.04.82 .Con esto observamos
que si bien la Sra,.de Viola tenía las acciones al 31.12.1981 ya parte de ellas no las poseía a la fecha de
sanción de la ley que crea el tributo. La actora si bien pagó el tributo correspondiente, incluyendo el
importe también de las acciones donadas, y a pesar de considerar improcedente el gravamen en este
aspecto, interpuso luego el reclamo de repetición. Ocurre que los bienes cuya titularidad configura el
hecho imponible no integran el patrimonio del sujeto pasivo al momento de entrar en vigor la citada
norma legal.

El tema de discusión se centra en el hecho de que ni del texto ni de la exposición de motivos surge que
como condición de aplicación de la ley 22.604 fuera necesario que los activos financieros permanecieran
en el patrimonio del contribuyente al sancionarse la ley,. Al mismo tiempo el Fisco apelante sostiene que
aceptar las pretensiones de la actora propiciaría que eventuales contribuyentes detrajeran de su
patrimonio los activos a gravar en razón de haber tomado conocimiento previo de esa forma de
imposición. Es lo que se conoce como el "efecto noticia del impuesto" No debemos olvidar lo señalado
por la CSJN en ésta causa en el sentido de que la existencia de una manifestación de riqueza o capacidad
contributiva es indispensable como requisito de validez de todo gravamen. En tal condiciones también
señala la Corte que la afectación del derecho de propiedad resulta palmaria cuando la ley torna como
hecho imponible una exteriorización de riqueza agotada antes de su sanción, sin que se invoque
siquiera, la presunción de que los efectos económicos de aquella manifestación permanecen, a tal fecha,
en la esfera patrimonial del sujeto obligado. Así la Corte deja sentado los caracteres de la capacidad
contributiva, que debe ser real, efectiva y actual.

Harengus c. Provincia de Santa Cruz s/ incosnticuionalidad

Вам также может понравиться