Вы находитесь на странице: 1из 10

MR.

Cuy

Es un pequeño mamífero del orden de los roedores originarios de la zona andina del Perú y
otros países sud americanos. Tiene el cuerpo compacto y mide entre 20 y 40 centímetros. El
pelo de algunas especies es largo y la textura puede ser áspera o suave. El color puede ser
blanco, negro o leonado; también los hay de pelaje con rayas o manchas de colores oscuros
sobre fondo blanco.

También es conocido con el nombre de conejillos de Indias, son los cobayas domésticos,
aunque en lenguaje popular el término se aplica a todas las especies de cobayas, domésticas
o salvajes. Son originarios de Sudamérica, donde su crianza está extendida a lo largo de la
cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Chile. Las especies salvajes viven en
madrigueras y, a veces, entre vegetación densa. Su dieta consiste en materia vegetal. La
mayoría crían una vez al año, aunque hay una especie que lo hace varias veces si las
condiciones ambientales son favorables. La camada suele estar formada por 2 ó 4 crías que
nacen en un avanzado estado de desarrollo, pues son capaces de alimentarse por ellas
mismas desde el día siguiente a su nacimiento.(CostalesZavala & Llumiquinga, 2012)

Factibilidad

Factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la


evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de
formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la
menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto
de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su
implementación.

La finalidad de nuestro proyecto es implementar una empresa establecida dedicada a la


producción y comercialización de cuyes que contengan un empaque y marca con el
objetivo de mejorar las condiciones socioeconómicas de la provincia de Tungurahua .En la
actualidad la comercialización de cuyes se ha venido manejando de manera informal y con
pocas normas de higiene y salubridad es por ello que pretendemos implementar técnicas
especializadas para obtener una producción de calidad con su debido empaque y marca , ya
que a través de un estudio de mercado se determinara si existe una demanda insatisfecha
del consumo de carne de cuy, el cual nos permitirá enfocarnos a los segmento de mercado
al cual va orientado nuestro producto.

BENEFICIOS

Beneficios de la carne de cuy fuente importante de proteína de origen animal en la


alimentación ya que su carne posee fuentes de proteínas ,muy superiores a las carne
comunes .La carne de cuy tiene ventajas incomparables como alimentos por cuanto
recientemente a las investigaciones realizadas se ha descubierto en su composición
sustancias vitales para el ser humano.

El cuy es un alimento rico en proteínas y de alto valor biológico (21%), y también es muy
bajo en grasas (7%).

Además, posee gran cantidad de colágeno, vitaminas y minerales, así como una alta
presencia de ácidos grasos esenciales para el ser humano como el AA (araquidónico) y el
DHA (docosahexanoico). Ambas sustancias ayudan al desarrollo de neuronas y membranas
celulares, las cuales son importantes para el desarrollo del cerebro de los niños hasta los 5
años.

 El consumo de cuy ayuda a las personas que padecen de dislipidemias o problemas


al corazón, ya que su porcentaje de grasa es muy bajo, incluso aquellos pacientes
que padecen de artrosis o artritis, por su alto contenido de colágeno. Y de acuerdo a
diversos estudios, la carne de cuy posee una enzima asparraguinas, que ayuda a
detener la proliferación del cáncer o células malignas.
Tipos

1. Factibilidad Técnica y Operacional.


La Factibilidad Operacional comprende una determinación de la probabilidad de que un
proyecto se realice o funcione como se supone. Es una buena alternativa para criar en casa
debido a su rápida reproducción y fácil alimentación, en promedio debe consumirse una vez
por semana o más veces si se padece de las enfermedades antes referidas.
2. Factibilidad técnica, económica y financiera
. Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse,
mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas
que involucra y mantenerlo en funcionamiento.

3. Factibilidad administrativa: Se refiere al estudio de la estructura organizativa y


los requerimientos legales del proyecto. Objetivos de este estudio) Establecer
la factibilidad administrativa y legal del proyecto. Contribuir al flujo de fondos
con los gastos administrativos y legales.

Pre factibilidad

Se refiere al Análisis comparativo de las ventajas y desventaja que tendría determinado


proyecto de inversión, es necesario realizar un estudio de pre factibilidad; el cual consiste
en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto.

Después de concluida la producción queda la etapa más importante, que es la de llegar al


mercado. La productividad de una reproductora, el crecimiento de la recría y la eficiencia
en convertir alimento, así como la disminución de la mortalidad son determinantes en el
éxito de la crianza de cuyes. Los estudios en la etapa de post-producción involucran los
valores agregados que deben conseguirse para llegar al mercado con un producto de
calidad.

A este nivel se tiene que trabajar con las carcazas para determinar los factores que afectan
su rendimiento. La carcaza en cuyes incluye la cabeza, patitas y riñones. Entre los factores
que influyen en el rendimiento se tiene el tipo de alimentación, la edad, el genotipo y la
castración.

La factibilidad ambiental de los proyectos de desarrollo que se requieran implementar en


una obra específica, desde los procesos iniciales de planeación y selección del sitio, el
diseño de la arquitectura e ingenierías y hasta la construcción y operación de un
determinado proyecto, es muy importante considerar las .
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e
información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a
crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o
servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

Según el Magap en la provincia de Tungurahua, el cantón Cevallos cuenta con el mayor centro de
comercialización de cuyes, con una producción de 16 mil ejemplares. Brinda asistencia técnica,
control preventivo y fortalecimiento de la comercialización.

Cría comercial

Poco desarrollada, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas donde existe demanda de
carne de cuyes, la cría comercial es la actividad principal de una empresa agropecuaria que emplea
una tecnología apropiada. Se utilizan animales de líneas selectas, precoces, prolíficas y eficientes
convertidores de alimento.

El mejor manejo de la población permite lograr un índice productivo de 1, pesos de


comercialización a las nueve semanas y una conversión alimentaria con alimentación mixta de
4,8:1. De la población total de cuyes, el 32 por ciento representa el plantel de reproductoras,
proporción que refleja la eficiencia del manejo reproductivo y la mayor sobrevivencia de las crías.
El desarrollo de la cría comercial contribuirá a suministrar carne de cuy a las zonas urbanas, donde
por el momento es escasa. En el Ecuador y el Perú, se viene desarrollando con éxito este sistema de
producción.

VIABILIDAD
Un proyecto viable, es un proyecto que además de ser factible, esto es que es posible de
realizar, es un proyecto que resulta viable, que en nuestro contexto se debe entender como
un proyecto que puede ser sostenible, rentable económicamente
El proyecto es económicamente viable y rentable con el análisis y la evaluación índices los
cuales nos muestran resultados positivos para realizar la inversión. Ya que la mayoría de
los tungurahuenses consumen este tipos de animal. Y las mismas personas que lo
consumen no conocen de sus beneficios y vitaminas alimenticias.
Tipos de Viabilidad
Viabilidad Técnica.
Permite determinar la calidad y coherencia de la información relacionada con el objetivo
mismo del proyecto, sus planteamientos básicos, la dimensión de las variables que
intervienen, soluciones y actividades.
Cuando se realiza la evaluación se debe revisar la identificación de la situación, las
alternativas técnicas propuestas, las actividades y los costos.

Viabilidad Socioeconómica.
Permite identificar y valorar los beneficios, con el fin de determinar si el proyecto genera
efectivamente dichos beneficios y sí su valoración se encuentra en rango aceptable.
Los criterios socioeconómicos se refieren al impacto económico del proyecto a nivel
regional o local y a los efectos sociales sobre los grupos de personas afectadas.
Tipos de cuyes
Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose en su forma, conformación y pelaje. En el
presente estudio se ha adoptado la clasificación según el pelaje:

· Tipo 1. Denominado Inglés, es de pelo corto y pegado al cuerpo; es el más difundido y es


el característico cuy peruano productor de carne. Puede o no tener remolino en la cabeza.
Es de colores simples claros, oscuros o combinados.
· Tipo 2. Llamado también Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del
cuerpo; es menos precoz. Está presente en las poblaciones criollas; existen de diversos
colores. No es una población dominante; por lo general está cruzada con otros tipos, y se
pierde fácilmente.

· Tipo 3. Conocido como Landoso, su pelo es largo y lacio, no es buen productor de carne y
está poco difundido. La demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto.
· Tipo 4. Denominado Merino, su pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo
ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Es de tamaño medio y de
carne muy sabrosa. Tiene abundante infiltración de grasa muscular. Es apreciado por el
sabor de su carne. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un
potencial como productor de carne.
Sostenibilidad

Se conoce como proyecto de desarrollo sustentable a toda idea puesta en ejecución con el
objetivo de obtener prosperidad económica basada en la equidad social y el cuidado del
medio ambiente.

Sistemas de cría

La cría de cuyes se conduce según tres sistemas diferentes, caracterizados por su función en
el contexto de la unidad productiva, y no por la población animal. Dichos sistemas son el
familiar, el familiar-comercial y el comercial. El desarrollo de la cría ha implicado que un
mismo productor haya podido practicar los tres sistemas.

Cría familiar

La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaria y sostenibilidad a las actividades


de los pequeños productores. Es el sistema más difundido, y se distingue por desarrollarse
en el seno de la familia, fundamentalmente en base a insumos y mano de obra excedentes.
El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos en edad escolar y del ama de casa (en
el 73 por ciento de los casos), o en menor medida del esposo (en el 9 por ciento de los
casos). Eventualmente otros miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando
comparten la vivienda. El 44,6 por ciento de los productores crían cuyes exclusivamente
para el autoconsumo, disponiendo así de una fuente de proteínas de origen animal de bajo
costo; otros (el 49,6 por ciento) comercializan los excedentes cuando disponen de ellos-
para generar ingresos. En este sistema son pocos quienes mantienen los cuyes sólo para la
venta.

La cría familiar se caracteriza por el escaso manejo de que son objeto los animales, que se
reúnen en un solo grupo sin diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la cual se
generan poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una elevada mortalidad de
lactantes debido principalmente al aplastamiento por animales adultos. Los recién nacidos
son atropellados cuando los machos pelean por cubrir a la hembra, que presenta celo poco
después del parto. Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa
con las reproductoras, puesto que es común sacrificar o vender los cuyes más grandes. En
el sistema de cría familiar se mantiene un alto porcentaje de reproductoras (60 por ciento);
el promedio de crías por hembra al año es de 5,5, en comparación con el promedio de 10,8
crías por hembra que se obtienen con un manejo eficiente.

Los insumos alimenticios empleados son por lo general forrajes, residuos de cosechas y de
cocina. El lugar destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el calor del fogón
protege a los animales de los fuertes cambios de temperatura que caracterizan a la región
andina. En otras zonas se construyen pequeñas instalaciones colindantes con las viviendas,
y se aprovechan los recursos disponibles en la finca.

Es común encontrar núcleos de producción de 10 a 50 animales. El promedio de cuyes por


familia en los países de mayor producción (Perú, Ecuador y Bolivia) es de 20 (Beck, 1987;
Chauca, 1991). El número de animales está determinado fundamentalmente por la
disponibilidad de alimentos. La carne de cuy suele comercializarse en los mercados locales
a altos precios.

La población predominante es criolla, y como consecuencia del mal manejo sólo se logran
índices productivos inferiores a 0,2. La separación por clases mediante el sistema de pozas
de cría permite triplicar la producción (Higaonna, Zaldívar y Chauca, 1989). En los
sistemas de cría familiar mejorados se aprecia un crecimiento de la población, una mayor
capitalización pecuaria, y sobre todo un incremento del 30 por ciento del consumo de carne
de cuy, y un mayor ingreso para la familia por venta de los animales excedentes.

Sustentabilidad

En el caso de los proyectos sustentables se destaca la participación del público y se


reconoce una importancia superlativa respecto de qué cuestiones entrarán en juego por
medio de la ejecución concreta de la idea. ¿Será beneficiosa la puesta en marcha de
determinado proyecto respecto de la población a la que involucra? Para que sea sustentable,
la respuesta a esa pregunta debe ser un sí rotundo.

Nuestra idea de la comercialización de cuy será sustentable debido a que hay muchas
personas que se dedican a la crianza de los mejores cuyes sin gastar demasiado la cual se
deberá tener un control faena miento para que pueda llevarse acabo esta idea a través de la
viabilidad y factibilidad.

Vida Útil

 La vida útil para el producto es de más de un año debido a las vitaminas y


tratamiento que cada uno delos productores tiene al criadero de los cuyes.

Fuente:

http://www.fao.org/docrep/v6200t/v6200T05.htm

 Hernández, G, A y Fernández Páramo. L: Manual de crianza de cuy con fines


comestibles. ACPA. La Habana, Cuba, 2012.
 Fernández Páramo. Lissette y Martin Vicente. S, Evaluación de las implicaciones de
inadecuados procedimientos de sacrificio, almacenamiento y conservación en la
calidad organoléptica e higiénica sanitaria de las carnes de conejo y de cuy.
Memorias del Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria, La Habana, Cuba,
2014.
 http://www.fao.org/docrep/v6200t/v6200T05.htm
MR CUY

Viabilidad
 El cuy (Cavia porcellus), es un mamífero roedor originario de los Andes de América
del Sur, conocido con el nombre de cobayo, son pequeños herbívoros
monogástricos que se caracterizan por su rusticidad, corto ciclo biológico y buena
fertilidad. La carne del cuy contiene el 20.3% de proteínas, en comparación con la
carne de aves, vacunos, ovinos y porcinos, es bajo en grasa con el 7,8% la cual hace
que esta carne sea una alternativa de consumo de la sociedad. (HCPT, 2008, p. 11)
 Valor nutritivo de la carne del cuy en comparación con otras carnes.
 Diferentes estudios nos indican los atributos complementarios como: la alta
digestibilidad, baja tasa de colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos
Linoleicos esenciales para el ser humano; cabe resaltar que las existencias de dichos
ácidos grasos son bajísimos o casi inexistentes en otras carnes, son precursores de la
conformación de ácidos graso Araquidonico (AA) y Ácido Docosahaenoico (DHA).
Estas sustancias son vitales para el desarrollo de Neuronas Cerebrales, membranas
celulares y forman el cuerpo de los espermatozoides. Investigaciones realizadas
demuestran tácitamente que el consumo de esta carne contiene una alta
digestibilidad. (Hart, 1980)

Sustentabilidad
 Diferentes estudios nos indican los atributos complementarios como: la alta
digestibilidad, baja tasa de colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos
Linoleicos esenciales para el ser humano; cabe resaltar que las existencias de dichos
ácidos grasos son bajísimos o casi inexistentes en otras carnes, son precursores de la
conformación de ácidos graso Araquidonico (AA) y Ácido Docosahaenoico (DHA).

Vida Útil

 La vida útil para el producto es de más de un año debido a las vitaminas y


tratamiento que cada uno delos productores tiene al criadero de los cuyes.

 Argote Francisco, E; Velasco, R y Paz Cesar, P. Estudio de Métodos y Tiempos


para obtención de carne de cuy (cavia porcellus) empacada al vacio, Revista de
Facultad de Ciencias Volumen 5 No. 2, Colombia. Agosto 2007
 Hernández, G, A y Fernández Páramo. L: Manual de crianza de cuy con fines
comestibles. ACPA. La Habana, Cuba, 2012.
 Fernández Páramo. Lissette y Martin Vicente. S, Evaluación de las implicaciones de
inadecuados procedimientos de sacrificio, almacenamiento y conservación en la
calidad organoléptica e higiénica sanitaria de las carnes de conejo y de cuy.
Memorias del Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria, La Habana, Cuba,
2014.
https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/

Вам также может понравиться