Вы находитесь на странице: 1из 11

Universidad Industrial de Santander

Facultad de ingenierías físico-mecánicas


Escuela de ingeniería civil.
Laboratorio de acueductos y alcantarillado

Presentado por:

SILVIA JULIANA PÉREZ CÁRDENAS


Estudiante de ingeniería civil
Universidad Industrial de Santander
Cód.: 2130823
Bucaramanga, Santander, Colombia

Trabajo presentado a:

WILLIAM LARROTA PICON

Lunes 11 de Diciembre de 2017


1. PRUEBA DE JARRAS

1.1. ¿QUÉ ES LA PRUEBA DE JARRAS Y SU IMPORTANCIA EN EL


DISEÑO Y OPERACIÓN DE ACUEDUCTOS?

Este método determina las condiciones de operación óptimas para el


tratamiento de aguas. La prueba de jarras permite ajustar el pH, hacer
variaciones en la dosis de las diferentes sustancias química que se añaden
a las muestras, alternar velocidades de mezclado. La importancia en el
diseño y operación de acueductos de las Pruebas de Jarras es que es la
técnica más usada para determinar la dosis óptima o mejor dosis de químicos
para procesos de coagulación-floculación y sedimentación a nivel de
laboratorio. Existe gran variedad de equipos para Prueba de Jarras, pero el
más común se basa en utilizar cinco o seis frascos con un volumen que
puede variar entre 1 y 3 litros de agua, a los cuales son agregadas diferentes
dosis de coagulante, mientras se agita frecuentemente durante un tiempo
determinado y luego se suspende la agitación rápida, dejando una agitación
suave entre 10 y 30 min en donde se observa la producción de flocs
registrando el tiempo en que se generan.

1.2. ¿QUÉ ENSAYOS SE PUEDEN LLEVAR A CABO?

Se pueden realizar ensayos de turbidez y alcalinidad.


Otras de las determinaciones que se pueden realizar con las pruebas de
jarras es la determinación del tiempo de floculación óptimo, que consiste en
encontrar el tiempo óptimo de mezcla lenta o de floculación para la cual se
obtenga los mejores resultados, manteniendo las condiciones de operación.
Y finalmente la determinación de pH óptimo, en esta se debe preparan las
jarras a diferentes valores de pH, agregando Ácido Sulfúrico [1 N] o Hidróxido
de Sodio [1 N] dependiendo del valor de pH que se quiere analizar. Una vez
se agrega el ácido o la base se mide el pH y se registra el dato. Se someten
las jarras a la óptima y se determina la jarra con las mejores características
ya finalizado el proceso de Coagulación- Floculación.

1.3. ¿CUÁL ES EL VALOR PERMITIDO PARA LA TURBIDEZ DEL AGUA


POTABLE SEGÚN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA?
1.4. ¿QUÉ CONCLUSIONES PUEDE SACAR DEL ENSAYO
REALIZADO EN EL LABORATORIO?
La dosis óptima se establece debido a la cantidad de floc que se forma en
las jarras, en este caso la mayor cantidad de floc se presentó en la jarra 5.
2. CONDUCTIVIDAD Y PH

2.1. ¿QUÉ ES LA CONDUCTIVIDAD Y EL PH?


CONDUCTIVIDAD:
Con conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la
corriente eléctrica, es una medida indirecta de la cantidad de iones en
solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio,
magnesio y calcio). La conductividad en los cuerpos de agua dulce se
encuentra determinada por la geología del área a través de la cual fluye
el agua (cuenca). Descargas de aguas residuales suelen aumentar la
conductividad debido al aumento de la concentración de iones. Debe
tenerse en cuenta que derrames de hidrocarburos (aceites, petróleo),
compuestos orgánicos como aceites, fenol, alcohol, azúcar y otros
compuestos no ionizantes.
PH:
El pH es una de las pruebas más comunes para conocer parte de la calidad
del agua. El pH indica la acidez o alcalinidad, en este caso de un líquido
como es el agua, pero es en realidad una medida de la actividad del
potencial de iones de hidrógeno (H +). Las mediciones de pH se ejecutan
en una escala de 0 a 14, con 7.0 considerado neutro. Las soluciones con un
pH inferior a 7.0 se consideran ácidos. Las soluciones con un pH por
encima de 7.0, hasta 14.0 se consideran bases o alcalinos. Todos los
organismos están sujetos a la cantidad de acidez del agua y funcionan
mejor dentro de un rango determinado.
2.2. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO SU DETERMINACIÓN?
La acidez se mide mediante la titulación con una base fuerte (generalmente
hidróxido de sodio 0.020 N), utilizando como indicadores el “naranja de
metilo” (viraje de naranja amarillo cuando el pH pasa de 3.1 a 4.4) o el “azul
de bromofenol” (viraje de amarillo a violeta cuando el pH pasa de 3.0 a 4.6)
para la determinación de la “acidez mineral” y la fenolftaleína (viraje de
transparente a fucsia cuando el pH pasa de 8.0 y 9.0) para la determinación
de la “acidez cabonácea”.
La conductividad se determina mediante la utilización de un conductímetro
electrónico, el cual genera una diferencia de voltaje entre dos
electrodos sumergidos en agua. La caída en el voltaje debida a la
resistencia del agua es utilizada para calcular la conductividad
por centímetro .Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de
estos es usando un trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el
papel en una solución, cambiará de color. Cada color diferente indica un
valor de pH diferente. Este método no es muy preciso y no es apropiado
para determinar valores de pH exactos. También hay tiras de test
disponibles, que son capaces de determinar valores más pequeños de pH,
tales como 3.5o 8.5.El valor del pH se puede medir de forma precisa
mediante un potenciómetro, también conocido como pH-metro,un
instrumento que mide la diferencia de potencialentre dos electrodos :un
electrodo de referencia(generalmente de plata /cloruro de plata)yun
electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno
2.3. ¿CUÁLES SON LOS VALORES PERMITIDOS PARA EL AGUA
POTABLE SEGÚN LA LGISLACIÓN COLOMBIANA?
El agua potable tendrá un intervalo de PH de 6,5 a 9,0; la conductividad
hasta 1000 microsiemens/cm
3. ALCALINIDAD Y ACIDEZ

3.1. ¿QUÉ ES LA ALCALINIDAD Y LA ACIDEZ Y SU IMPORTANCIA


EN EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE ACUEDUCTOS?
ALCALINIDAD:
La alcalinidad de una muestra de agua es su capacidad para reaccionar o
neutralizar iones hidronio (H+) hasta un valor de pH igual a 4.5. La
alcalinidad es causada principalmente por los bicarbonatos, carbonatos e
hidróxidos presentes en solución y, en menor grado, por los boratos,
fosfatos y silicatos, que puedan estar presentes en la muestra. La
alcalinidad tiene importancia en la determinación de la calidad del agua
para riego y es un factor importante en la interpretación y el control de los
procesos de purificación de aguas residuales.
ACIDEZ:
La acidez de una muestra de agua es por definición, su capacidad para
reaccionar con una base fuerte hasta un determinado valor de pH. En
cuerpos de aguas naturales, la acidez es causada principalmente por el
CO2 y en algunos casos, por ácidos minerales del tipo H2S o por la
presencia en el agua de sales fuertes provenientes de bases débiles. Se
expresa la cantidad equivalente en carbonato de calcio requerida para
neutralizar dicha acidez. La acidez es un dato importante debido a que las
sustancias ácidas presentes en el agua incrementan su corrosividad e
interfieren en la capacidad de reacción de muchas sustancias y procesos al
interior de los sistemas acuosos.

3.2. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO SU DETERMINACIÓN?

- La acidez se mide mediante la titulación con una base fuerte (generalmente


hidróxido de sodio 0.020 N), utilizando como indicadores el “naranja de
metilo” (viraje de naranja amarillo cuando el pH pasa de 3.1 a 4.4) o el “azul
de bromofenol” (viraje de amarillo a violeta cuando el pH pasa de 3.0 a 4.6)
para la determinación de la “acidez mineral” y la fenolftaleína (viraje de
transparente a fucsia cuando el pH pasa de 8.0 y 9.0) para la determinación
de la “acidez cabonácea”.

- La alcalinidad se mide por titulación de una alícuota de una muestra con


HCL o H2SO4 de concentración 0.02 N, utilizando indicadores como
fenolftaleína, cuando las muestras tienen un pH mayor de 8.3 o naranja de
metilo, en caso contrario. En el primer caso se habla de “alcalinidad P” o
alcalinidad a la phenolphataleine, mientras que en el segundo caso se
habla de “alcalinidad M” o alcalinidad Methylorange.
3.3. ¿CUÁLES SON LOS VALORES PERMITIDOS PARA EL AGUA
POTABLE SEGÚN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA?
Para alcalinidad valores permitidos hasta 300 mg/l y para acidez entre 6,5 y
8,5 de PH
3.4. ¿QUÉ CONCLUSIONES PUEDE SACAR DEL ENSAYO
REALIZADO EN EL LABORATORIO?
Se puede concluir que los valores obtenidos en el laboratorio cumplen con
las especificaciones colombianas.
4. CLORUROS

4.1. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO SU DETERMINACIÓN?


El ion cloruro se encuentra con frecuencia en las aguas naturales y
residuales, en concentraciones que varían desde unos pocos ppm hasta
varios gramos por litro. Este ion ingresa al agua en forma natural
mediante el lavado que las aguas lluvias realizan sobre el suelo; sin
embargo como quiera que la superficie de contacto entre el agua y los
materiales del suelo es relativamente baja en las aguas superficiales, la
concentración de cloruros en estos cuerpos de agua tiende a ser
relativamente baja, salvo que estas hayan sido afectadas por eventos
antrópicos. Los métodos de análisis más frecuentes en los laboratorios
de calidad de aguas, son el método de medición por electrodo
específico, el método de titulación con nitrato mercúrico el método de
titulación con nitrato de plata
4.2. ¿CUÁLES SON LOS VALORES PERMITIDOS PARA EL AGUA
POTABLE SEGÚN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y SU
IMPORTANCIA EN EL DISEÑO?
La concentración máxima permisible para aguas de consumo humano
es de 250 mg/l. No obstante este valor debe tomarse con precaución ya
que existen muchas reguones del país como la Guajita,Córdoba, San
Andrés en donde la única fuente hídrica disponible puede poseer
concentraciones de ion cloruro que superan ampliamente dicho límite.
5. DESINFECCIÓN

5.1. EN EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA¿ QUÉ


SUSTANCIAS SE UTILIZAN EN LA ETAPA DE
DESINFECCIÓN?
El cloro posee una eficacia documentada en el tiempo para desinfectar el
agua contaminada. La mayor parte de los países desarrollados utilizan este
sistema para la desinfección y potabilización del agua. El yodo, al igual que
el cloro, también es capaz de desinfectar de manera fiable y regular las
aguas contaminadas. Su eficacia ya ha sido demostrada y documentada en
muchas ocasiones. Dependiendo del uso del agua también se utiliza otros
elementos químicos en la desinfección. Por ejemplo, el peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada), es utilizado en acuarios para combatir la
presencia de determinadas bacterias en el agua.
El ozono es una sustancia con un gran poder oxidante que también puede
utilizarse en la desinfección del agua. Se trata de un gas muy volátil que
únicamente permanece unos pocos minutos en el agua, pero que es
suficiente para realizar su función. De hecho, el ozono es considerado uno
de los desinfectantes bactericidas más eficaces. El ozono es varias miles
de veces más rápido que el cloro en su acción bactericida.
5.2. ¿QUÉ ES EL CLORO RESIDUAL Y CUÁLES SON LOS VALORES
PERMITIDOS SEGÚN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA Y SU
IMPORTANCIA EN EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE ACUEDUCTOS?

El cloro residual es la cantidad de cloro que queda en el agua potable previo


a su consumo. Generalmente esta combinación queda en el agua potable
dándole propiedades salubres para el ser humano, pero también
considerando que en exceso es desagradable. El valor admisible del cloro
residual libre en cualquier punto de la red de distribución de agua potable
deberá estar comprendido entre 0.2 y 1.0 mg/litro, además es importante
mantener este límite porque en concentraciones más altas pueden causar
daños en la salud y en aguas destinadas a la recreación el cloro libre en la
piscina deberá mantenerse entre 0,5 ppm y 2 ppm.

El cloro residual es importante ya que, destruye la mayoría de los organismos


causantes de enfermedades, sin poner en peligro a las personas. La medida
del cloro residual en un suministro de agua es un método simple pero
importante para revisar si el agua que se suministra es segura para beber.

6. PROCESO BIOLOGICO AEROBIO Y PROCESO ANAEROBIO

6.1. ¿CUÁLES SON LAS VARIABLES EN UN PROCESO AEROBIO Y


EN UN PROCESO ANAEROBIO?
AEROBIO:
Microorganismos, oxigeno, características del sustrato, temperatura,
salinidad, tóxicos o inhibidores, sólidos en suspensión.
ANAEROBIO:
Microorganismos anaerobios, sustancias orgánicas, tiempo de retención, pH
y temperatura.

6.2. ¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS FINALES EN UN PROCESO


AEROBIO Y EN UN PROCESO ANAEROBIO?

Como producto se forma biogás, compuesto principalmente de metano (60%)


y dióxido de carbono (35%). El biogás se puede aprovechar como fuente de
energía. Los procesos de la degradación anaerobia constan, de cuatro fases.
Los procesos metabólicos que tienen lugar en cada fase son realizadas por
distintos microorganismos. También se forma materia celular, que puede
separarse fácilmente por sedimentación.

6.3. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE


PROCESO?

El proceso aerobio permite una remoción de hasta un 90% de la carga


orgánica, pero tiene algunas desventajas: En primer lugar, requiere de
instalaciones costosas y la instalación de equipos electromecánicos que
consumen un alto costo energético. Por otra parte, produce un mayor
volumen de lodos que requieren de un tratamiento posterior por medio de
reactores anaeróbicos y/o su disposición en rellenos sanitarios bien
instalados.
PROCESO ANAEROBIO VENTAJAS
Cargas orgánicas aplicables muy altas.
Se produce energía, en lugar de consumirse.
Baja producción de lodos.
Requiere poco espacio.
Requiere poco equipo mecánico.
Más barata que el tratamiento aeróbico.
Aplicable a escala muy pequeña o muy grande.
Baja emisión de olores, aerosoles y patógenos. DESVENTAJAS
Menor eficiencia.
Primer arrancado lento.
Mayor sensibilidad a compuestos tóxicos.
Producción de H2S.
6.4. ¿QUÉ CONCLUSIONES PUEDE SACAR DEL ENSAYO
REALIZADO EN EL LABORATORIO?

7. DBO Y DQO

7.1. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE DQO Y DBO?

Se define la D. B. O. como el parámetro utilizado para caracterizar la calidad


de un agua, que mide la cantidad de oxígeno necesaria para la degradación
biológica de las materias orgánicas que contiene. Es un indicador del grado
de contaminación orgánica del agua.
Se define la D. Q. O. como el parámetro utilizado para caracterizar la
contaminación orgánica del agua que se mide a partir de la cantidad de
oxígeno disuelto necesario para la degradación química de los
contaminantes orgánicos que contiene.

7.2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA ENE L TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES?
D.B.O
Se utiliza como parámetro para controlar la potabilización del agua, ya que
en el tratamiento primario de potabilización del agua existe una fase llamada
sedimentación, en la que se depositan los materiales orgánicos y se retiran
para su eliminación. Este depósito se conoce como fosa séptica, en la que
sedimentan los sólidos y asciende la materia flotante, mientras que el agua
fluye hacia zanjas subterráneas, donde se oxida aeróbicamente. Con este
proceso se reducen los sólidos en suspensión y la DBO5 entre un 20 y un
40%.
En el tratamiento secundario de las aguas residuales se utiliza un proceso
denominado filtro de goteo, en el que la materia orgánica es absorbida por
una película microbiana y transformada en sedimentos, lo que reduce cerca
de un 85% la D. B. O. Al método anterior le sigue el tratamiento aeróbico de
fangos activados, en el que las partículas de lodo absorben la materia
orgánica y la convierten en productos aeróbicos. Se disminuye así la D. B.
O. entre un 60 y un 85%.
El proceso correlativo, es un estanque de estabilización o laguna cuya
función es oxidar la materia orgánica disuelta y coloidal, restringiéndose de
un 75 a un 80% la D. B. O. Para llegar a rebajar este parámetro en un 99%
se utiliza el tratamiento avanzado, que consiste en pasos adicionales al
tratamiento terciario para mejorar la calidad del efluente eliminando los
componentes recalcitrantes.

DQO.
Principalmente se utiliza este parámetro para comprobar la carga orgánica
de las aguas residuales que, o no son biodegradables, o contienen
componentes que inhiben la actividad de los microorganismos que degradan
la materia orgánica.
En el tratamiento primario de aguas residuales existe una fase llamada
decantación en la que se elimina la materia coloidal, ya que el 80% de la D.
Q. O. son coloides. Son partículas muy pequeñas que tienen carga superficial
no nula, normalmente en aguas residuales es negativa.
Para eliminarlas hay que neutralizar dicha carga (proceso llamado
coagulación), para lo que se utilizan sales de hierro y aluminio. Al ser de
pequeño tamaño, la velocidad de sedimentación es baja y para incrementarla
se utiliza la floculación que consiste en añadir poli electrolitos (plásticos
solubles en agua) que enlazan los coloides. En el tratamiento de aguas
residuales industriales se aplica un proceso llamado adsorción, mediante el
que se eliminan algunas sustancias colorantes del agua. Utilizando
tratamientos directos de columnas de adsorción se elimina la DQO.

7.3. ¿CUÁLES SON LOS VALORES PERMITIDOS POR LA


LEGISLACIÓN COLOMBIANA
Para el tratamiento del agua residual es interesante la relación entre DBO5 y
DQO:
> 0,5 - agua biodegradable
0,2-0,5 - agua que requiere lechos bacterianos más eficientes y activos.
< 0,2 agua no biodegradable (tratamientos químicos).

8. REMOCIÓN DE COLOR

8.1. ¿CÓMO SE DEFINE EL COLOR EN EL AGUA POTABLE Y AGUA


RESIDUAL?

Usualmente cuando se examina el agua, las primeras propiedades que se


suelen considerar son las siguientes: color, sabor y olor.
Considerando la primera de ellas, el color: El agua de uso doméstico e
industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser incolora, pero en la
actualidad, gran cantidad del agua disponible se encuentra colorida y se tiene
el problema de que no puede ser utilizada hasta que no se le trata
removiendo dicha coloración. Las aguas superficiales pueden estar coloridas
debido a la presencia de iones metálicos naturales (hierro y manganeso),
humus, materia orgánica y contaminantes domésticos e industriales como en
el caso de las industrias de papel, curtido y textil; esta última causa coloración
por medio de los desechos de teñido los cuales imparten colores en una
amplia variedad y son fácilmente reconocidos y rastreados.
En algunos casos, especialmente aguas residuales industriales muy
coloreadas el color se debe a materias coloidales o en suspensión, en estos
casos deben determinarse el color aparente y color real; en determinadas
circunstancias (muestras muy coloreadas) puede ser necesario diluirlas.

8.2. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REMOCIÓN DE COLOR?

El color puede removerse mediante procesos de coagulación-floculación-


sedimentación filtración teniendo en cuenta que los procesos de remoción de
color son distintos que los de remoción de turbiedad. Para mediciones en
campo, generalmente se opta por un “kit de color”. La mayoría de estos kits
constan de una escala de color plastificada que va desde 0 hasta 150
unidades de Pt/Co o unidades Hazen, y de un par de celdas para la
comparación. El procedimiento consiste en llenar ambas celdas hasta una
misma altura, una con la muestra y otra con agua destilada, y en desplazar
las celdas paralelamente sobre la escala de color, hasta cuando la coloración
de ambas celdas, vistas desde arriba, presente una misma coloración.
Cuando se mide el color mediante un fotómetro, el procedimiento es aún más
simple ya Que la mayoría de los fotómetros vienen equipados con una serie
de “Curvas de Calibración” que facilitan la mayoría de los casos, el
procedimiento se reduce simplemente a la colocación en el equipo, de una
celda fotométrica que contiene un blanco de agua destilada y de otra celda
que contiene la muestra.

8.3. EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE REMOCIÓN DE COLOR


CON ADSORBENTES

El agua puede contener una variedad de impurezas solubles e insolubles;


entre estas últimas se destacan las partículas coloidales, las sustancias
humínicas y los microorganismos en general; estas partículas son las
encargadas de formar la turbiedad y el color. Para que estas sustancias
puedan ser removidas, es preciso alterar algunas características del agua, a
través de los procesos de coagulación-floculación.
La remoción del color con adsorbentes se utiliza para remover contaminantes
en el agua, se definido como un intercambio de electrones, donde fuerzas
hacen que estos sedimentos formen coágulos y se sedimenten fácilmente.

8.4. DE ACUERDO A LOS RESULTADOS EN EL LABORATORIO,


¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE CARBÓN NECESARIA PARA
REMOVER EL COLOR DEL AGUA PROBLEMA?

La cantidad de carbón óptima para remover el color obtenido en


laboratorio es de 0,5 gr por cada 100 ml de solución (agua).

Вам также может понравиться