Вы находитесь на странице: 1из 64

NeoElitisas o NeoMaquiavelistas

Retoman planteos de Maquiavelo para establecer sus teorías. Temas como


dominación, poder.

El origen de la teoría de las élites

La teoría de las élites tiene su punto de arranque en la constatación, fácilmente


observable, de que en toda sociedad hay unos que mandan, gobiernan y
dirigen (una minoría) y otros (los más) que obedecen y son gobernados.

El fundamento de la teoría está, pues, en la oposición entre quienes detentan el


poder, las élites, y los que no tienen poder, las masas, que son dirigidos por
aquéllos. Estos autores identifican un grupo dirigente frene a otro que es
dirigido, a un conjunto de personas que monopolizan el poder político frente al
resto que se ve desposeído de él. Es la dicotomía entre élite gobernante y la
masa dirigida.

Alguien que manda, grupo mayoritario que obedece.

Monopolio del poder político frente al resto.

Élite gobernante / masa dirigida.

Nociones de élite

En sentido amplio, se indicaba con esta palabra a quienes tenían las más altas
aptitudes frente al promedio general. Y en un sentido más restringido, se refería
al “grupo” que G. Mosca denominó “clase política”.

Grupo de personas con mejores aptitudes. “grupo” “clase política”

Más tarde W. Pareto, hace una distinción entre “élite no gobernante” y “élite
gobernante”, que ejerce el control efectivo del poder. En este sentido se suele
también asimilarse “élite” a la “clase dominante” u “oligarquías”, como lo hizo R.
Michels.

“élite no gobernante” / “élite gobernante”

“clase dominante”

Teoría de las élites

Élite, como todas las palabras, se ha transformado a través de la historia,


adquiriendo diferentes acepciones. El término francés élite es el sustantivo
correspondiente al verbo elire (escoger) y hasta el siglo XVI, fue tan solo choix
(elección, acción de escoger).

En el siglo XVII adquirió más que todo un sentido comercial, para designar a
los bienes de calidad especial y fue en el siglo XVIII, cuando se empezó a
determinar mediante esta palabra a algunos grupos sociales y, con tal sentido
pasó al inglés.

Elite empezó a constituirse en el significado que hoy es usual durante la Bella


Epoque, y se difundió extraordinariamente con los autores “Maquiavelistas” en
el primer tercio del siglo XX.

El término fue evolucionando, acción de escoger, designar bienes, grupos


sociales, grupos políticos.

La visión NeoMaquiavelista

La visión maquiavélica lleva implícita la trasposición de la conducta de un


Príncipe a las acciones de las élites políticas decisoras.

Estos autores son los que al principio del presente siglo, de manera secuencial
por la misma época y respondiendo a situaciones concretas de las realidades
por ellos vividas, cuestionaron el Estado democrático (y aún el socialista) como
garantizador de las igualdades; en el cual siempre se observa según ellos, que
una minoría tiene la facultad o el poder de imponer sus decisiones minoritarias
sobre la mayoría.

Las cosas se presentan desde un punto de vista formal (desde el punto de vista
teórico) y real.

La controversia

El punto central del planteo radica en saber si nuestras sociedades


occidentales están regidas por una élite dominante que controla los principales
mecanismos de poder, económico, político e ideológico, o si, por el contrario,
ante una pluralidad de élites, cuyo poder e influencia se ven en la práctica
contrastados y compensados entre sí, alcanzando de este modo algún tipo de
equilibrio.

Clase dominante controla poder o hay una pluralidad de élites. Neoelitistas:


élite de poder.

Así, mientras unos hablan de “élite de poder” y de “establishment”, otros


insisten en la existencia de “pluralismo político” y de “equilibrio de poderes”. El
primer punto de vista responde a lo que se ha venido en llamar la “teoría
elitista”, el segundo viene siendo conocido como la concepción “pluralista-
democrática”.

La clase gobernante (1922)

Gaetano Mosca (1 de abril 1858, Palermo – 8 de noviembre de 1941, Roma).


83 años.
Fue investigador de la teoría política; escritor; profesor universitario; político
conservador y senador vitalicio italiano, tanto con la monarquía como durante el
fascismo con el que tuvo serias diferencias. Uno de los padres fundadores de
las teorías de élites o neomaquiavelistas. Se discute si recibió gran influencia
dada la afinidad de sus concepciones con las de Vilfredo Pareto. Enuncia su
teoría en “Elementos de Ciencia Política” 1896.

Las consideraciones de Mosca sobre la existencia de una clase política


presente en todas las sociedades y la descripción del funcionamiento de la
misma.

Existen dos clases: la de gobernantes y la de gobernados.

Introducción

Mosca es conocido por su concepto de “clase política” o “gobernante” 1922.


Para él, la élite es una clase política organizada, que la hace destacar de las
masas. Esta clase monopoliza el poder político, y controla el acceso a la élite.
Afirma que aunque cambie el sistema político, la élite dominante sigue
existiendo. El concepto de “clase política”, se complementa con los conceptos
de “lucha por la preeminencia” y de “fórmula política”.

Premisas

Campo estudio: la política

Método: histórico/comparativo y anti formal, realista y no ideologizado para


crear una ciencia política. Antiformal en el sentido de no aceptar en las
investigaciones sobre el comportamiento humano, lo que los hombres dicen,
piensan, creen o escriben. Histórico/comparativo: extraer de la confrontación de
hechos históricos en épocas y regiones diferentes, “leyes constantes” que
regulan la vida de las sociedades. Realismo político, dirigir la atención al
comportamiento efectivo de los hombres, a la verdadera naturaleza de las
relaciones sociales. Positivista en cuanto al modo de concebir el método y la
función de la ciencia.

Fin: descubrir los hechos sin juzgarlos. Tendencias y constantes históricas.

Rechaza criterio monista de la historia. (interpretación basada en una sola


causa) Sostiene la variedad de factores interconectados. Comparte con Pareto
y Michels. El criterio monista es cualquier teoría de la historia tendiente a
sostener que todo lo que sucede en la sociedad deriva de una soca causa.

Sostiene la teoría de Causalidad histórica Interdependiente, criterio por el cual


el cambio histórico está determinado por un gran número de factores sin que
ninguno de ellos pueda considerarse por sí solo decisivo, dado que entre ellos
se ejerce una acción recíproca y por lo tanto, los cambios que sobrevienen en
un sector provocan cambios en los otros.

Teoría de la clase gobernante

Una sociedad es la sociedad de su clase gobernante.

La historia es la historia de las clases gobernantes.

Experiencia histórica indica un hecho social irrefutable: no importa el sistema


político o social, cualquier gobierno está regido por una minoría.

SUPUESTO: hay un hecho social, básico y universal: la existencia de 2


“clases”: una clase gobernante (minoría organizada/clase política) y una clase
gobernada (mayoría dispersa, desarticulada).

La existencia de la clase gobernante constituida por una minoría, es de


carácter universal en todas las sociedades.

Dentro de la clase gobernante es posible distinguir dos estratos: un grupo muy


pequeño dirigentes máximos que se han repartido entre ellos las posiciones
más altas e importantes y un grupo más numeroso de figuras secundarias las
cuales constituyen algo así como una “clase media”.

Las diversas secciones de la clase gobernante expresan, representan, fiscaliza


o dirigen lo que Mosca llama las “fuerzas sociales”, las cuales varían
continuamente en número e importancia. Para Mosca la fuerza social es
cualquier actividad humana que tiene una influencia social y política
significativa. En las sociedades primitivas las fuerzas principales generalmente
son la guerra y la religión.

Una clase gobernante determinada gobierna a una sociedad determinada


precisamente porque es capaz de mantener bajo su dominio las principales
fuerzas activas de esa sociedad.

La idea central

Gaetano Mosca cree que la clase gobernante está compuesta por la minoría de
personas que detentan el poder en una sociedad.

Esta minoría es asimilable a una auténtica la clase dirigente o dominante,


porque aquello que constituye su fuerza y le permite mantenerse en el poder es
precisamente su organización, su estructuración.

Existencia de dos clases, la clase gobernada: necesidad de que alguien la


conduzca.

Mosca no se limitó a enunciar el principio de que en toda sociedad existe una


clase política compuesta por un número restringido de personas, sino que trató
también de dar una explicación al fenómeno, insistiendo reiteradamente en la
observación de que la clase política obtiene su fuerza (poder) del hecho de
estar organizada (grupo homogéneo y solidario) frente a una mayoría (clase
dirigida, dividida, dispersa, desarticulada) y a la legitimación de que goza la
clase política en mérito a la utilización de lo que se llamó la “fórmula política”.

Vínculos/cohesión/organización

Existen diversos vínculos que unen entre sí a los miembros de una clase
dominante.

Estos lazos o vínculos aseguran a la clase gobernante una unidad suficiente de


pensamiento y la cohesión propia de grupos característicos de una clase.
Dotada ya de poderosos medios, esta clase se asegura, por su unidad, el
poder político y la influencia sobre la mayoría (mal organizada).Esto explica el
papel histórico de la clase gobernante.

Refutación de concepciones

Las monarquías o dictaduras. Sociedades gobernadas por un solo individuo.

La teoría marxista/leninista. Sociedades gobernadas por “la dictadura del


proletariado” “vanguardia del proletariado”. El pasaje del socialismo al
comunismo. La etapa previa quién conduce? Dictadura del proletariado.

La teoría democrática. El soberano se gobierna por medio de sus


representantes.

Características

La clase gobernante no es totalmente homogénea. En realidad, está


estratificada.

La clase gobernante se compone de dos estratos o niveles:

a) Los dirigentes máximos, un núcleo dirigente, integrado por un número


reducido de personas o de familias que gozan de un poder muy superior
al de las demás. Este núcleo rector desempeña las funciones de
liderazgo en el seno de la élite: constituye una especie de superélite
dentro de la élite. El liderazgo en cuestión presta a la élite una fuerza y
eficacia mayores aún. Toman las decisiones.
b) El estrato secundario o clase media (brazo ejecutor). Especie de
burocracia, ejecutan las decisiones.

La fórmula política

Buscar forma de legitimación: la fórmula política: el conjunto de creencias


aceptadas que le otorgan a la clase política una base de legitimidad
(justificación).
Es la forma en que la clase gobernante explica y justifica su dominación y la
estructura de la sociedad. Las clases gobernantes han cambiado.

Da legitimación y brinda estabilidad.

Una sociedad es la sociedad de su clase gobernante. La fuerza o la debilidad


de una nación, su cultura, su capacidad de perdurar, su prosperidad y su
decadencia dependen, en primer lugar de la calidad de la clase gobernante. La
historia es la historia de las clases gobernantes. El supuesto básico inicial, es
reconocer un hecho social básico y universal: la existencia de la clase política o
gobernante, en toda sociedad.

Mosca acepta el fenómeno de la dominación de la minoría como universal, y su


existencia depende del grado de institucionalización logrado.

Los miembros de la clase política no son los mejores en el sentido paretiano,


sino que su acceso al poder depende de su mejor cohesión entre los miembros
de la misma y la conciencia de la propia posición del individuo en relación con
el resto.

Clases gobernantes han cambiado.

Factores que gobiernan el desarrollo de las clases gobernantes

Mosca hace notar que en todas las clases gobernantes es posible distinguir
dos principios y dos tendencias, las cuales se pueden decir que son las leyes
que gobiernan el desarrollo de las clases gobernantes. Se han combinado dos
principios (responden al método de selección) y dos tendencias (origen de
nuevos miembros).

Principio autocrático y principio liberal que responden al método de selección


de los miembros y funcionarios. Ninguno de esos dos principios viola la ley
general de que la sociedad está dividida en una minoría gobernante y una
mayoría gobernada. Autocrático: No puede existir una organización humana sin
clasificaciones y subordinaciones. Cualquier forma de jerarquía
necesariamente exige que algunos manden y otros obedezcan. A la inversa, el
principio liberal estimula, más de lo que lo hace el aristocrático, el desarrollo de
las distintas potencialidades sociales.

Tendencia aristocrática y tendencia democrática que responden al origen de


los nuevos miembros. El término democrático parece más apropiado para la
tendencia que trata de incorporar en la clase gobernante elementos derivados
de las clases inferiores, siempre activas, en forma visible o latente y con mayor
o menor intensidad, en todos los organismos políticos. Llamaríamos
aristocrática a la tendencia opuesta, que trata de estabilizar el control social y el
poder político confiándolos a los descendientes de la clase que se posesionó
de ese poder en un momento histórico determinado.
La élite política

Vilfredo Federico Damaso Pareto (15 de julio 1848 París – 19 de agosto 1923,
Ginebra) fue un sociólogo, economista, senador y filósofo italiano. 75 años.

Se detiene en el estudio de la constitución de la élite política.

Enuncia su teoría en 1902 y la reafirma en su obra “Tratado de Sociología


General” de 1916.

Análisis a partir de la observación de los “logros o resultados individuales”.

Normalmente los que obtienen los mejores logros conforman una “élite”.

Lo importante es la individualidad. En cualquier actividad humana hay gente


que se destaca por sus logros, por el desarrollo de una habilidad (por esfuerzo
o facilidad). En la política no ocurre necesariamente lo mismo, mezcla de
personas habilidosas y no habilidosas (falta de capacidad).

Enunció la tesis de que en toda sociedad hay una clase superior que
generalmente detenta el poder político y el económico, a la que dio nombre de
“aristocracia o élite”.

Su pensamiento, heredero del escepticismo maquiavelista, se funda


precisamente en la constante verificación de la no-racionalidad histórica, de la
falta de lógica que siempre halla decidiendo el curso de los acontecimientos.

Noción

Pareto ve en el grupo dirigente, personas individuales que llegan a la cumbre


por ser los mejores. Según él, aquéllos que tengan los residuos apropiados,
serán capaces de ascender.

No obstante, no presupone ninguna cohesión entre aquéllos miembros de la


élite que tengan los mismos residuos, para él no tiene ningún sentido la
formación de una esencia política común. Es por tanto un modelo individual,
abierto, de elección de los mejores.

Planteo

Para Pareto, la élite está compuesta por todos aquellos que manifiestan unas
cualidades excepcionales o dan pruebas de aptitudes eminentes en su dominio
propio o en una actividad cualquiera.

Pareto define la élite en términos muy parecidos a como la entiende el sentido


corriente: le atribuye un valor cualitativo.

La élite, a su juicio, está integrada por miembros “superiores” de una sociedad,


por aquellos a quienes sus cualidades eminentes deparan poder o prestigio.
¿Por qué motivos no necesariamente los que mejores resultados obtienen
están en la élite gobernante? Principio aristocrático: cuya funcionalidad es
evitar que los que tengan los mejores logros estén en la élite de poder y que los
criterios para acceder en la élite son por vínculos, herencia, relaciones de
interés, parentesco, amistad.

Quienes no accedieron a la élite gobernante, muchos de los que tienen


grandes logros tienden a constituir una segunda élite, que le disputa el poder a
la primera.

Siendo todos los hombres desiguales en todos los campos de su actividad, se


distribuyen en varios grados, y él denominó élite a los que componen el grado
superior, deteniéndose, en la élite más propiamente política o aristocrática.

La historia configura la continua lucha y cambio (circulación) de las élites.

Pareto llega a tal profanidad en sus estudios sobre las élites que pudo
componer un prototipo de élite ideal para una sociedad. Concluye
estableciendo que para conservar sana y fuerte una sociedad debe existir una
circulación relativamente libre de las élites.

Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de


los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en
plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida
que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos
(arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que
defienden sus propios puntos de vista.

Nociones fundamentales

Elite gobernante (minoría con poder frente a la gran masa).

Principio aristocrático (traba del acceso a la élite).

Constitución de la no-élite.

Permeabilidad de la élite.

Conflicto elitista (lucha de la elite vs la no-élite). Conflicto elitista: lucha de la


élite (quien se quiere quedar en el poder)/ no élite (quien quiere desplazar a la
primera).

Circulación de las élites (historia de la humanidad – desplazamiento de una por


otra). Circulación de las élites: la historia de la humanidad: desplazamiento de
una élite por otra. La teoría de Pareto de circulación de las élites es una teoría
de cambio social, de revolución, de desarrollo social y de la degeneración.
Como las élites no pueden perdurar, cambian.
Neutralidad de la masa (rol solo funcional a la élite). Neutralidad de la masa: la
masa le es funcional a la élite.

El modelo Oligárquico

Robert Michels (9 de enero de 1876, Colonia Alemania – 2 de mayo de 1936,


Roma).

Fue un sociólogo alemán, especializado en el comportamiento político de las


élites intelectuales.

Se dedico al estudio de los partidos políticos y sindicatos de su época.

Es mejor conocido por su libro Los partidos políticos (1910), que contiene una
descripción de su “ley de hierro de la oligarquía”.

Recibió influencia de V. Pareto y de M. Weber de quien fue estudiante y amigo.

Doctor universitario. Su militancia socialista le impide ejercer el profesorado en


Alemania, pero no en Italia, donde llegará a ser Doctor y Catedrático en la
Universidad de Perugia.

Introducción

El estudio de la Política es el estudio de la influencia y de los que la ejercen.

En 1911 escribe su obra “Partidos Políticos”.

Análisis de la organización con relación a la democracia. Importancia de la


organización, fuerzas que operan en la formación de la organización es ir
contra la democratización de la sociedad.

Como fuerzas operantes frenan el proceso teórico de la democratización en la


sociedad.

Oligarquía: gobiernos de pocos / contrario a la democracia. Las decisiones no


las pueden tomar todos.

Planteo

Tesis: la democracia desemboca siempre inevitablemente en una oligarquía.

La transformación inevitable de las organizaciones democráticas en


organizaciones oligárquicas.

Hipótesis: si se pueden encontrar tendencias oligárquicas en el seno de


partidos y grupos que representan lo contrario. Ello es prueba concluyente de
la tendencia oligárquica, de toda organización que persiga un fin.
Supuestos: 1) sicológico, el anhelo del poder y perpetuarlo una vez obtenido y
2) técnico práctico, el problema para la adopción de decisiones por la mayoría.

Ley de Hierro de la Oligarquía.

La democracia directa es imposible por razones mecánicas y técnicas, un


grupo numeroso no puede por sí mismo tomar decisiones, ni siquiera en lo que
refiere a sus propios asuntos. Las elecciones deben quedar limitadas a unas
pocas alternativas, aun cuando sean numerosas las opiniones divergentes
mantenidas por los distintos individuos. Además algunas decisiones deben
tomarse rápidamente, pues de lo contrario el grupo organizado se destruiría en
forma alarmante. La democracia debe adoptar un modelo de representantes.

Correlaciones

GRUPO (problema de dimensión)

ORGANIZACIÓN (eficacia y división del trabajo)

DIRECCIÓN (especialización y profesionalización)

OLIGARQUIA (minoría dirigente con conciencia de grupo)

Ley de hierro de la oligarquía

Quien dice organización dice oligarquía.

De hierro: difícil que cambie.

Cada vez que se conforma un grupo adquiere determinada dimensión, el grupo


requiere para obtener con eficacia un fin o una meta formar una organización:
división de trabajos.

En la división de tareas surge una dirección (quien dirige), especialización y


profesionalización: tendencia mayoritaria de descansarnos en que alguien
dirija. Implica que estamos frente a una oligarquía (minoría dirige con
conciencia de grupo).

La dirección es una consecuencia de la organización. La dirección siempre está


constituida por una minoría. Los dirigentes, como grupo estable y permanente,
son indispensables para toda organización importante y su condición les
permite dirigir a las masas y no ser dirigidos por ellas, con lo que, como es
natural, la democracia sucumba. Son indispensables para la vida y las
actividades de la organización.

En un conflicto entre los dirigentes y las masas, los primeros siempre resultan
victoriosos a condición de permanecer unidos. Las masas sin dirección, no
organizadas como los dirigentes, y siempre debilitadas.
En primer lugar, si se produce una división entre los dirigentes, una sección o
ambas se ven en la necesidad de pedir ayuda a la masa de los miembros, y es
capaz de organizar la fuerza de éstos. La dirección de la oposición algunas
veces logra eliminar a la antigua dirección. Segundo pueden surgir de las
masas nuevos dirigentes y al parecer surgen “espontáneamente”. La
importancia de la oposición es que es el freno más seguro, y el único, para las
tendencias autocráticas de los dirigentes.

La Organización es la fuente donde nace la dominación.

Organización conduce a una inevitable oligarquía.

Diferentes causas.

Legitimación: por el carácter de indispensables y por la indiferencia e


incompetencia de la masa para autoconducirse.

La conclusión general de todo su estudio la llama La ley de hierro de la


Oligarquía, la ley muestra que el ideal democrático de la autonomía es
imposible. La sociedad no puede existir sin una clase dominante o política, que
tiene eficacia suficientemente durable en la historia. La minoría impone al resto
de la sociedad un orden legal. La dirección es un fenómeno necesario para
todas las forma de la vida social. La oligarquía siempre subsistirá, pero es
posible limitarla y restringirla, y esto no puede llevar a cabo por un idealismo
utópico de la democracia. Pero no es menos verdad que como forma de la vida
social debemos elegir la democracia como el mal menor.

Teoría de los altos círculos del poder

Charles Wright Mills (28 de agosto de 1916, Texas – 20 de marzo de 1962,


New York). 46 años.

Sociólogo estadounidense, docente en la Universidad de Columbia, abocado al


estudio del Poder.

Analiza sociedad occidental que surge luego de la Segunda Guerra Mundial.


Analiza la sociedad norteamericana y el resurgimiento de la ciencia política con
guerras mundiales.

Obra: “La élite del poder” 1956.

Planteo

Mills trata de demostrar que las grandes masas de la población americana


están dominadas por un reducido número de gente que configuran la élite de
poder en esa sociedad.
Son grupos que confluyen conjuntamente en las altas esferas de sus
respectivas pirámides institucionales, formando una élite de poder con múltiples
lazos e interconexiones entre sus miembros.

Esta unidad de la élite de poder se apoya, según Mills, no sólo en las


coincidencias estructurales de las posiciones de mando y de sus respectivos
intereses objetivos, sino también en la acción directa que unos y otros llevan a
cabo para coordinar sus actuaciones conjuntas, al igual que en toda la red de
relaciones sociales que mantienen entre sí los miembros de cada uno de los
sectores de la élite (idénticos orígenes sociales, relaciones familiares y
personales, intercambio de individuos de las posiciones de un sector a otro,
etc.)

Con Mills ya no se habla de una clase de los mejores, ni tampoco de los


elegidos; el elemento determinante es la estructura donde las personas se
encuentras incardinadas.

Es importante hacer notar que sólo las personas que ejercen el poder durante
cierto tiempo forman parte de la élite.

Los aportes de Mills están en caracterizar al poder como algo relacional dentro
de una estructura social, a través de las altas posiciones y abandonar así la
línea de las biografías como base para el estudio de las minorías.

Aparece más de una élite de poder, cada una de ellas con una parcela de
poder.

Análisis de los altos círculos del poder (1956)

La élite del poder, describe las relaciones entre las élites políticas, militares y
económicas, subrayando que estas personas poseen un punto de vista común
sobre el mundo:

La metafísica militar – una definición militar de la realidad;

Poseen identidad de clase, se reconocen como superiores y separados del


resto de la sociedad;

Poseen intercambiabilidad, se mueven entre y al interior de las tres estructuras


institucionales y establecen directorios entrelazados.

Altos círculos:

El Estado (político).

Las Empresas (nacionales y multinacionales) (económico).

Las organizaciones militares (militar).


Las grandes organizaciones y sindicatos (social).

Los medios masivos de comunicación.

Tácticas, estrategias en sentido militar. Identidad de clase. Se mueven entre las


estructuras, intercambiabilidad.

Los teóricos “democrático-pluralistas” (Robert Dahl y su escuela)

Frente a estos planteamientos elitistas, los teóricos “democrático-pluralistas”


han pretendido siempre que la realidad del poder en las sociedades
occidentales no responde a un esquema unitario de una élite de poder que
parece controlarlo todo.

Según ellos, el poder no está de hecho tan concentrado como la teoría “elitista”
parece indicar, existe una pluralidad de grupos influyentes y de élites sociales
(poliarquía), cada uno de los cuales ejerce su influencia en determinados
sectores específicos, lo que impide que exista en realidad una única élite del
poder.

Señalan la existencia de un “equilibrio de poderes” característico de la sociedad


democrática.

Para los teóricos pluralistas, el Estado, sujeto como está a una multitud de
presiones diferentes, tiene como misión precisamente la de reconciliar los
distintos intereses de unos y otros, tratando de mantener una cierta neutralidad
y buscando de ordinario la solución de compromiso; única manera de poder
tener una política democrática, competitiva y pluralista en las modernas
sociedades industriales.

Poliarquía, democracia.

Nepotismo-Amiguismo-Clientelismo

Hermanos, cuñados, sobrinos, primos, esposos, etc. Compañeros.

Partidos políticos:

En el Estado Moderno, la autoridad esta más repartida y la organización de la


sociedad se lleva a cabo mediante administraciones burocráticas complejas,
especializadas y formalizadas. Una parte de este numeroso conjunto de
decisiones es adoptada por los partidos políticos, influidos por otra
organización política, los grupos de presión. El papel del partido político en el
Estado Moderno incluye, de forma más específica, la práctica y justificación de
la autoridad política, el reclutamiento, y remoción de los dirigentes, la
movilización de la opinión, la ordenación de la política pública y el equilibrio de
los intereses de grupo. En resumen el partido político “proporciona el principal
estabón de conexión entre agentes formales independientes y funcionales del
gobierno y entre titulares oficiales y no oficiales (extra gubernamentales) del
poder”.

Etimología:

Este vocablo proviene del verbo latino partire, que significa ‘dividir’. Sin
embargo, la palabra no se incorporó al léxico político sino hasta el siglo XVII.
Un término que está vinculado de manera íntima con la palabra ‘partido’ es
‘secta’, vocablo derivado del latín secare con el significado de cortar o dividir.

Un partido político es pues una partición, separación, o división de la


ciudadanía en razón de la forma de entender cada uno de los partidos o
divisiones, la acción política. Se forman grupos de acuerdo a las características
y metas en común. La mayoría de los grupos son acumulativos y otros son
disociativos (excluyentes).

Secta/Faccion/Partidos:

Durante el siglo XVII, el vocablo secta empezó a caer en desuso, se lo


vinculaba más con la religión, para entonces ‘partido’ se consolidaba en el
lenguaje político, adquiriendo el significado que tenía antiguamente la palabra
‘secta’. De ahí, la idea de ruptura, partición, concepto que en sí tiene una carga
negativa.

En este punto, ‘partido’ y ‘facción’ comenzaron a confundirse


conceptualmente. Sin embargo, en sentido etimológico no significan lo mismo.
Facción, que es una palabra más antigua y cimentada que partido, viene del
verbo latino facere (hacer, actuar) y con el tiempo llegó a significar un grupo
político con inclinaciones desestabilizadoras y nocivas (factio).

Para entonces, los romanos usaban el término factio, factionis para expresar la
idea de partido. Al miembro de un partido político lo llamaban factiosus,
faccioso. Ya entonces este término lo usaron también para referirse al
intrigante, al revoltoso, al perturbador.

Idea o noción:

 Partido como parte de un “todo” (la sociedad).

 Partido como ámbito territorial (división de base geográfica).

 Partido derivado de la acción de participar en la política.

Origen y desarrollo (Dowse & Hughes)

Los partidos políticos refieren al grupo de personas nucleadas con el objetivo


de acceder al poder (en competencia electoral con uno o mas grupos
semejantes) que se desarrollan con:
 Conjuntamente con las instituciones y los gobiernos democráticos
representativos en el siglo XIX.

 Con la expansión del sufragio universal en Europa y en Estados Unidos.

Esta primera y básica noción luego se amplia para comprender: partidos


menores; partidos revolucionarios; partidos en sistemas totalitarios.

Más tarde el termino se amplio para incluir a organizaciones que no


participan directamente en la competencia electoral, como los partidos
menores, virtualmente sin esperanza de representar una seria oposición
electoral, los partidos revolucionarios que actúa fuera del marco de
elecciones y los partidos que gobiernan en las sociedades totalitarias y
dictatoriales.

Causas del surgimiento:

El partido político es, pues, un tipo de organización que surge cuando las
actividades de un sistema político alcanzan un cierto grado de complejidad
que requiere el desarrollo de nuevas y más amplias formas políticas. En
particular, la necesidad de fomentar la aparición de partidos aparece
cuando aquellos que tratan de ganar y mantener el poder político, necesitan
buscar el apoyo del gran público. Se dice que la influencia de las crisis
sociales es fundamental, especialmente la crisis de legitimidad,
participación e integración. Esto significa que el desarrollo de los sistemas
políticos supone a menudo crisis caracterizadas por experiencias del
sistema que implican una remodelación de las instituciones existentes o el
desarrollo de nuevas instituciones.

 Crisis de Legitimidad: el que domina obtiene legitimación a través del


partido político. En Europa fue la cuestión por la cual se crearon alguno
de los primeros partidos. Buscan gran parte de su apoyo en la población,
hasta entonces excluida de todo papel político autónomo, es decir, el
campesino, el artesano y la burguesía. Los movimientos nacionalistas
son a menudo el resultado de crisis de legitimidad, frecuentemente,
comienzan siendo pequeños grupos de hombres preocupados por
incrementar su influencia sobre los gobiernos coloniales por la apertura
de oportunidades para la participación política de los indígenas. Una
vez que el electorado activo se amplia y se han desarrollado los
parlamentos nacionales, las tareas de reclutamiento político, de
integración de los nuevos ciudadanos en el proceso de desarrollo
político, y de toma de decisiones no pueden correr por mas tiempo a
cargo de una pequeña camarilla de hombres sino que necesita nuevas
formas de organización política. Los parlamentarios sintieron la
necesidad de comités o de organizaciones locales para ampliar y
organizar su apoyo en el país. Así, muchos de los primeros partidos se
formaron por iniciativa de los mismos parlamentarios.

 Necesidad de Participación: participar del hacer político, influir en el


poder. La demanda por parte de grupos nuevos, o ya existentes pero
excluidos, de un papel de mayor participación en el gobierno. Los
ejemplos de los partidos clásicos creados fuera del marco parlamentario
son los partidos socialistas (aparecieron a fines del siglo XIX y principios
del XX) y los partidos demócratas cristianos creados como respuestas
del existo de esos partidos socialistas. La crisis de participación
provocadas por las demandas que un nuevo grupo hace al sistema,
traen consigo además, casi siempre, una crisis de legitimidad y una
amenaza para la posición del grupo de gobernantes, especialmente si el
grupo se muestra insensible a las demandas de quienes desean una
mayor participación. Cuanto más capaz sea el partido de sobrevivir, es
más probable que se acabe integrando en la estructura política existente
y comience a a sumir el carácter de los partidos mas tradicionales.

 Crisis de Integración: problemas de integración, formas de no excluir. El


problema de la integridad territorial mas el proceso por el cual las
comunidades étnicas divididas llegan a acomodarse las unas a las otras,
ha proporcionado también el contexto en el que surgieron algunos
partidos por primera vez.

Noción de partido político:

 Un partido es esencialmente una organización propia del campo


político, que compite por alcanzar posiciones de poder dentro de él.

 Su organización es trascendente a sus miembros y busca perpetuar


o desarrollar sus postulados.

Definición y descripción:
Neumann/Sartori/Shumpeter/La Palombara/Coleman

 Agrupación organizada de personas en busca de la conquista y


conservación del poder político.

 Organización de opinión pública que articula intereses de la sociedad.

 Cualquier grupo político que se presenta a elecciones y que puede


colocar mediante ellas a sus candidatos en cargos públicos.

 Organización que se interesa en hacerse del poder del gobierno; rivaliza


por el apoyo popular y que son intermediarios de diferentes ideologías.
 Grupo que propone promover el bienestar público y actúan
concertadamente en lucha competitiva por el poder político.

 Estructuras formales, especializadas en desempeñar la articulación de


intereses y hacerse del poder.

Partidos políticos modernos:

 En la actualidad los PP son considerados la columna vertebral de


cualquier democracia, porque constituyen las opciones en que la
población basa sus preferencias para ser gobernados, por lo que
devienen en entidades de interés público.

 Un PP es una organización que tiene como objetivo principal la


conquista y el ejercicio del poder político, con el fin de organizar a la
sociedad y al Estado, de acuerdo con la ideología e intereses que
representa.

El partido por dentro:

Michel Offerlé (2002) distingue al Partido en dos ámbitos:

 El partido como “empresa política”: Para entender al partido político


como empresa política, se recurre a la noción del campo político
como mercado político que es el lugar abstracto en donde se
intercambian bienes políticos por apoyos. Los partidos entonces
producen bienes políticos y el elector es un consumidor. La moneda
de trueque es el voto. Los partidos políticos producen bienes
políticos.
 El partido como “relación social”: Se entiende al partido como
relación social cuando analizamos los comportamientos de los
agentes que concurren al ejercicio partidario generando lazos y
modos de relacionamiento partidario.

¿Qué es lo que posee un partido político?

¿Un partido posee recursos o “Capital Político” para producir bienes políticos y
alcanzar el poder?

Capital Colectivo: Ideología, marca, estructura, recursos financieros,


electorado, número de militantes.

Capital individual: Líderes, carisma, poder relacional, conocimiento de los


militantes.

Tipos y evolución de los partidos:

 Partidos de Cuadros o de Notables


Eran pequeños grupos de personas influyentes y sin militancia de base, que
preferían en sus filas la calidad a la cantidad de miembros.

Propios de las democracias incipientes y restringidas, sin voto universal.

 Partidos de Masa:

Surgen con la extensión del voto universal y tienen gran número de militantes,
poseen una estructura burocrática amplia. Son eminentemente ideológicos.
Apelan más que a la calidad, a la cantidad. Las ideologías tienen un rol
importante.

 Partidos Catch – All:

Son producto de los cambios paulatinos en la sociedad, debido a que las


sociedades “modernas” son mucho más seculares (mundanas), consumistas y
socialmente heterogéneas que aquella en que se originaron los antiguos
partidos de masas.

* El partido se abre a los nuevos grupos de interés.

* La pérdida de peso político de los afiliados.

* El fortalecimiento del poder organizativo de los líderes.

 Partido Profesional- Electoral

Es la evolución del partido Catch-all, bajo los escenarios actuales de


mediatización de la política, la desideologización y profesionalización de la
actividad política.

- Son partidos mediáticos, con baja participación militante.


- Centrados en liderazgos y valores, no en ideologías.
- Con alta presencia de profesionales de la política y las comunicaciones,
generalmente externos al partido.
- Sus estrategias apuntan al electorado amplio no a un sector o clivaje
social.

Partido Masas v/s Partido Profesional Electoral

P. Burocratico de masas P. Profesional electoral


1-Papel central de la burocracia 1-Papel central de los profesionales
(competencia político- administrativa). (competencias especializadas).
2-Partido de afiliación con fuertes 2-Partido electoralista con débiles
lazos organizativos de tipo vertical lazos organizativos de tipo vertical y
que se dirigen sobre todo a un que se dirige ante todo al electorado
electorado fiel. de opinión.
3- Posición de preeminencia de la 3-Posision de preeminencia de los
dirección del partido, dirección representantes públicos, dirección
colegiada. personificada.
4-Financiacion promedio de las 4-Financiacion a través de los grupos
cuotas de los afiliados y mediante de interés y promedio de fondos
actividades colaterales. públicos.
5- Acentuación de la ideología. Papel 5- El acento recae sobre los problema
central de los creyentes dentro de la concretos y sobre el liderazgo.
organización.

Grados adhesión/ vinculación/ jerarquía.

 Elector: vota

 Simpatizante: vinculo con el partido

 Afiliado o miembro: paga por afiliarse

 Militante: quiere tener un trabajo en el partido, tener actividad mas


representativa

 Dirigente: dirigir el grupo

 Gobernante o representante electo: gobernante

 Líder

Robert Merton:

 Robert King Merton (Filadelfia, 4/7/1910 - NY, 23/2/2003 fue un


sociólogo americano.

 Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de


obras como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es
uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina.

 La distinción entre funciones manifiestas y lantentes fue ideada para


evitar la confusión entre motivaciones conscientes para la conducta
social y sus consecuencias objetivas.

Funciones manifiestas: Las funciones manifiestas son las


consecuencias objetivas queridas y observadas por los miembros de
una sociedad o sistema social. Y como toda función, contribuyen a la
integración de la mismas y presentan consecuencias objetivas para la
sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las
personas o grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se
producen en la sociedad y que son en primer lugar positivas, en
segundo lugar dichos fines son explicitados por los editores de las
normas, y en tercer lugar reconocidos dichos fines por los editores de las
normas (se reconoce que la norma es útil para dicho fin). No hay
problema en exhibirlas son manifiestas.

Funciones latentes: Las funciones latentes son aquellas consecuencias


objetivas que contribuyen a la adaptación social, pero que no son
observadas ni queridas por los miembros de una sociedad; contribuyen
a la adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no son
deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo. Un gran ejemplo de
función latente es el proceso de socialización llevado a cabo en el
colegio. Aparte de los conceptos básicos que enseñan (función
manifiesta) aprendes a comportarte. No son reconocidas ni
demostradas.

Funciones manifiestas de los partidos políticos:

 Obtener o conservar el Poder;

 Buscar el apoyo electoral (clientelismo, participación, etc.);

 Organizar la voluntad popular (representación, organización, etc.);

 Representar a la sociedad y aglutinar intereses sectoriales, de grupos,


de clases, etc.;

 Selección de los gobernantes y candidatos;

 Canal de comunicación;

 Socialización política (cultura política; ideologización, etc.);

 Reclutamiento político (militancia, votantes, etc.);

 Generación de alternativas y opciones para el electorado (propuestas,


planes de gobierno, programas, etc.);

 Movilización ciudadana y de la opinión pública (gimnasia política y


electoral);

 Gobernar o ser oposición;

 Difusión de ideologías, doctrina, teoría políticas, tradición partidaria, etc.;

 Competencia electoral;

 Fidelización del voto;

 Legitimación del sistema político.

Funciones latentes de los partidos políticos:


 Personalización o individualización (del sujeto, de sus problemas y
necesidades, etc.);

 Reconocimiento o movilidad social;

 Obtención de prebendas, privilegios, beneficios, ventajas, influencias,


medios, etc.

Caracteristicas de los partidos políticos:

 Estables a los largo del tiempo


 Poca renovación
 Generan un elevado nivel de participación de la gente
 Sistema altamente competitivo interna y externamente
 Policlasistas, no representan una clase determinada social
 Altos grados de adhesión
 Doble escena (electoral y poselectoral)

Estabilidades:

 Continuidad llamativa en sus liderazgos


 Posiciones en materia de política publica

Inestabilidades:

 Alta tasa de recambio: Por ejemplo: renovación de cámaras.


 Irrupción de nuevos liderazgos: quiebra la hegemonía de liderazgo.

Partidos políticos en Uruguay:

 Elevado nivel de participación (cultura política participante).

 Sistema competitivo.

 PP policlasistas, catch all y profesionales.

 Generan legitimidad.

 Doble escena.

Sistema de partidos (Sartori)

Breve biografía de Giovanni Sartori

Nace en Florencia, Italia, en 1924.


Estudia Ciencias Sociales en la Universidad de su ciudad.
Impulsa la creación de la primera Facultad de Ciencias Políticas en
Italia, la Cesare Alfieri, y es fundador y director de la Rivista Italiana di
Scienza Politica (1971-2003).
En 1951 realiza su primera publicación, “De Hegel a Marx: la disolución
de la filosofía hegeliana”, y desde entonces ha continuado publicando
activamente.
Su obra, además de ser prolífica, es muy diversa: metodología de las
ciencias sociales, sistemas electorales, partidos y sistemas de partidos,
videopoder, etc.

Sistemas de partidos: (Sartori)

Desde hace mucho tiempo los sistemas de partidos se venían clasificando


mediante la cuenta del número de partidos, sean de uno, de dos, o de más de
dos. Pero ahora ya existe un acuerdo casi unánime de que la distinción entre
sistemas unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas es muy insuficiente. El
número de partidos indica inmediatamente, aunque solo sea de modo
aproximado, una característica importante del sistema político: la medida en
que el poder político esta fragmentado o no fragmentado, disperso o
concentrado. La verdadera cuestión no es la de si importa el número de
partidos (que si importan) sino la de si un criterio numérico de clasificación nos
permite capturar lo que importa. Ningun sistema de contar puede funcionar sin
normas para contar.

 Criterio numérico es insuficiente.

 Apreciar la Fragmentación (Segmentación –Nº PP- y la Polarización –


distancia ideológica-)

En resumen el problema es: ¿Qué partidos importan? No podemos


contar todos los partidos simplemente por las apariencias. Es evidente
que el problema tiene solución, esta se halla en el establecimiento de las
normas conforme a las cuales se ha de tener o no en cuenta a un
partido.

El problema: ¿Cómo clasificarlos? La respuesta a este problema parece ser la


confusión.

Clasificacion de los sistemas de partidos: (Sartori)

Sistemas No Competitivos:

 Sist. Partido Único.


 Sist. Partido Hegemónico.

Sistemas Competitivos:

 Sist. Pluralistas.
 Sist. Bipartidistas.
 Sist. Partido Predominante.
¿Importa contar los partidos?

Sí importa. Es una primera aproximación a una importante característica del


sistema político:La medida en que el poder está fragmentado o no
fragmentado, disperso o concentrado.

Con sólo saber cuántos partidos existen estamos alerta al número de posibles
“corrientes de interacción” que intervienen (Sjöblom: 2 partidos, 1 corriente;
3 permiten 3 corrientes; 4 permiten 6 corrientes).

Cuanto mayor sea el número de partidos, mayor será la complejidad y


probablemente la complicación del sistema.

La táctica de competencia y oposición de los partidos parecería relacionarse


con el número de partidos, y esto tiene gran influencia en cómo se forman y
funcionan las coaliciones gubernamentales.

“La verdadera cuestión no es la de si importa el número de partidos –


que sí importa- sino la de si un criterio numérico de clasificación nos
permite aprehender lo que importa. Hasta ahora, la respuesta es
claramente que…NO” (Sartori)

Debemos recurrir a normas para contar.Aunque no vaya solo, el criterio


numérico sigue siendo la base primaria

El problema es…¿Qué partidos importan?

Los partidos que importan:

Cuántos son tiene que ver con qué fuerza tienen.

Hay que observar cuánta fuerza tiene un partido para ser considerado
importante y cuánta debilidad como para que no lo sea

¿Es la solución establecer un umbral? Ej: 5%

No, es más complejo (no se puede establecer un umbral sino que hay que ver
la complejidad).

Normas para contar:

La fuerza de un partido es su fuerza electoral. Los votos se traducen en


escaños (esta es la fuerza del partido parlamentario)

Partido como instrumento de gobierno.

En sistemas multipartidistas: posibilidades de coalición. Un partido puede ser


pequeño y sin embargo, pesar en la balanza de la coalición (las coaliciones
viables son ideológicamente permisibles)
Izquierda Derecha

30% 16% 6% 48%

Norma 1º: - la de “coaliciones viables”: debe tenerse en cuenta a un partido,


por pequeño que sea si se halla en posiciones de determinar a lo largo de un
periodo de tiempo y en algún momento como mínimo una de las posibles
mayorías gubernamentales. Esta norma tiene una limitación, pues solo es
aplicable a los partidos orientados hacia el gobierno y que además son
ideológicamente aceptables para los demás miembros de la coalición. Ello
puede excluir a algunos partidos relativamente grandes de la oposición
permanente, como los partidos antisistemas. Los partidos que tienen
posibilidad de coalición, coinciden, en la practica, con los partidos que de
hecho han participado en algún momento, en gobiernos de coalición y/o han
dado a los gobiernos el apoyo que necesitaban para llegar al poder o para
permanecer en el.

Se puede no tener en cuenta por no ser importante a un partido pequeño


siempre que a lo largo de un cierto período de tiempo siga siendo superfluo en
el sentido de que no es necesario ni se lo utiliza para ninguna mayoría de
coalición viable. A la inversa, debe tenerse en cuenta a un partido, por pequeño
que sea, si se halla en posición de determinar una de las posibles mayorías
gubernamentales.

Limitaciones de la norma: Solo se aplica a partidos orientados hacia el


gobierno, que son ideológicamente aceptables por los miembros de la
coalición.Esto puede excluir a partidos relativamente grandes de la oposición
permanente, como los partidos antisistema

Norma 2º: - la de “chantaje”: un partido cuenta como importante siempre que


su existencia o su aparición afecta a la táctica de la competencia entre los
partidos y en especial cuando altera la dirección de la competencia(al
determinar un peso de la competencia centrípeta a la centrifuga, se hacia la
izquierda o hacia la derecha o en ambas direcciones) de los partidos orientados
hacia el gobierno. En la practica la idea de partido de chantaje guarda relación
con la idea del partido antisistema, y tanto la importancia como el carácter
antisistema de un partido se puede establecer, por turno, mediante una batería
de indicadores ulteriores.

En resumen:

Podemos dejar de contar a los partidos que no tienen:

1. Posibilidades de coalición

2. Posibilidades de chantaje
No son criterios predictivos.

En resumen podemos dejar de contar a los partidos que no tienen:


posibilidades de coalición ni posibilidades de chantaje. Debemos contar a todos
los partidos que tienen importancia gubernamental a través de las coaliciones o
de una importancia competitiva en cuanto a la oposición.

Sistema de partidos: Configuración e interrelaciones (competencia,


coaliciones, etc.) entre los partidos de un determinado sistema político.

Problema:¿Qué partidos lo integran?

Un partido cuenta como importante si afecta la táctica de competencia entre


partidos y especialmente cuando altera la dirección de la competencia
(centrípeta o centrífuga, hacia la izquierda, derecha o ambas direcciones) de
los partidos orientados hacia el gobierno.

Cartografía en dos dimensiones:

Una clasificación es un ordenación basada en clases mutuamente excluyentes


que se establecen conforme al principio o al criterio elegido para esa
clasificación. Una tipología es algo más complejo es una ordenación de
atributos compuestos, esto es, una ordenación resultado de más de un criterio.
Conforme a esta distinción, hasta ahora hemos venido hablando de una
clasificación y no de una tipología, esto es, hemos venido identificando clases y
no tipos de sistemas de partidos.

Sartori no nos va a hablar de una clasificación sino de una cartografía con dos
variables:

 Clasificación: un criterio

 Tipología: Más de un criterio

 Cartografía con dos variables:

1. número de partidos (formato). El formato no interesa sino en la medida


en que afecta a la mecánica: cómo funciona el sistema. Dicho en otros
términos el formato es interesante en la medida en que contiene
predisposiciones mecanicas, en que contribuye a determinar un conjunto
de propiedades funcionales del sistema de partidos, en primer lugar y de
todo el sistema político como consecuencia

2. Ideología

 Distancia ideológica: interviene en la aprehensión de los sistemas de


mas de un partido.En sistemas de más de un partido
 Intensidad ideológica: Es indispensable para la aprehensión de las
comunidades unipartidistas. Para comunidades unipartidistas.

El criterio numérico se aproxima a la distribución del poder político. La


cartografía brinda una indicación bastante buena de la dispersión del poder,
sea polarizada (distancia ideológica) o segmentada (intensidad ideológica).

Ejemplo de variables: LA RELIGION determina EL VOTO

Religión: variable independiente

Voto: variable dependiente

VARIABLE DIMENSION INDICADOR


Religión Católica ¿A qué religión
Protestante pertenezco?
Voto Partido colorado ¿A quién voto?
Partido nacional

Mecánica del sistema:

Competencia:

 Centrifuga
 Centrípeta

Siete clases de partidos:

El criterio numérico puede rendir siete clases indicadas como sigue:

 De partido único

 De partido hegemónico

 De partido predominante

 Bipartidista

 De pluralismo limitado

 De pluralismo extremo

 De atomización

Bloque unipartidista:

 De partido único

Poder político: Monopolizado por un solo partido

 De partido hegemónico
Sistema en donde los demás partidos juegan un papel de subordinados,
secundarios y periféricos

 De partido predominante

Sistema competitivo en donde un partido cuenta más que todos los demás
partidos juntos; gobierna solo, sin alternar en el poder.

Bipartidismo:

Dos partidos compiten por una mayoría absoluta que está al alcance de
cualquiera de los dos.

Bloque multipartidista:

 Pluralismo limitado

De 3 a 5 partidos

Tipo pluralismo moderado: Hay fragmentación, pero no polarización

 Pluralismo extremo

De 6 a 8 partidos

Tipo pluralismo polarizado: Hay fragmentación y polarización

Las interacciones son muy diferentes en ambos pluralismos.

Configuración de poder: 1. ningún partido se acerca a – mantiene- la mayoría


absoluta; 2. La fuerza de los partidos se mide por su indispensabilidad para las
coaliciones y/o 3. Su capacidad potencial de chantaje

Atomización:

Categoría residual: Refiere al punto donde ya no se precisa una categoría


precisa (cuando se pasa el umbral en que ya no importa si la cantidad de
partidos son 10 o 20).Ningún partido tiene un efecto apreciable en otro partido.

Algunos ejemplos:

 1. Sistema de partido único (la Ex-Unión Soviética);

 2. Sistema de partido hegemónico (México, antes de las reformas de los


años 90);

 3. Sistema de partido predominante (India en tiempos de las mayorías


absolutas del Congress Party, Japón en los suyos del Partido
Democrático-Liberal);

 4. Bipartidismo (Estados Unidos, Gran Bretaña);


 5. Pluralismo moderado (Países Bajos, Suiza, Bélgica, República
Federal de Alemania)

 6. Pluralismo polarizado (Chile hasta 1973, Italia hasta 1993, Finlandia).

Sistema electoral:

Puede influir en la fragmentación, es decir, en el número de partidos que


influyen habitualmente en el proceso político.

El sistema electoral, entendido como la forma en que “[…] los electores


expresan su preferencia en votos y cómo estos votos se transforman en
escaños” (Nohlen, 2006: 193), puede adoptar distintos tipos dependiendo del
contexto histórico y geográfico.

División clásica de sistemas electorales:

 Proporcionales

Buscan que la asignación de escaños a cada partido refleje con exactitud los
votos que recibió

 Mayoritarios

Pretenden garantizar la gobernabilidad estableciendo una mayoría clara en el


Parlamento.

Las leyes de Duverger (1951):

Sartori lo va a criticar. Se resumen en dos:

1. El sistema de mayoría simple tiende al dualismo partidario.

2. El sistema de representación proporcional, o el de mayoría obtenida tras una


segunda vuelta, tiende al multipartidismo

Supuesto: racionalidad de los autores. Los actores de un sistema se


comportan racionalmente.

La crítica de Sartori:

1. No distingue entre causación y correlación (“Causa de” y “asociado con”


serán sinónimos para Duverger)

2. Para que una ley pueda verificarse, debe ser empíricamente precisa. Falta
una regla precisa para contar partidos.

3.La segunda ley (efectos de la representación proporcional) es ambigua.


Asociación no es causa; ¿cómo multiplica si refleja lo que existe?

¿Cuál es la diferencia entre sistema de partidos y sistema electoral?


 Nohlen: No podemos pensar normas causales para observar la relación
entre el SE y el SP.

 Sartori: No comparte esta posición. Quiere explorar otra vía para


alcanzar la formulación de leyes, piensa que los fracasos se deben a los
métodos utilizados.

Leyes tendenciales de Sartori:

 1. Los sistemas plurales, de mayoría simple, constituyen condiciones


que facilitan la existencia de un formato bipartidario y, por el contrario,
son una condición obstructiva para la existencia de sistemas
multipartidarios.

 2. Los sistemas de representación proporcional facilitan el


multipartidismo y por el contrario, difícilmente conducen al bipartidismo.

 Sartori reitera las formulaciones de Duverger en una forma más


“sofisticada”, considerando que es una presentación “científica” de los
hallazgos de Duverger en los años cincuenta.

 Circunscripción: cuanto más chica, más se atenúa la proporcionalidad.

 SE fuertes: mayoría simple, circunscripción uninominal

 SE débiles: Representación proporcional pura

 El SP tiene efecto de manipulación sobre la/el votante


(desestructurado/estructurado)

 Relacionando SE y SP concluye: los sistemas de mayoría simple no


tienen influencia a menos que el partido devenga estructurado en
relación a la aparición de partidos de masas. Un sistema de
representación proporcional pura, es un sistema sin efectos

Ciberactivismo

Llamado en participación o actividad en la red para reunir voluntades. El


Ciberactivismo político se caracteriza por lo dinámico. No es necesario
trasladarse a ningún lugar. No hay límites. Hay mayor cantidad de formatos, es
mas fácil de compartir, hay mayores contenidos y creatividad. Hay un mayor
grado de exposición y mas registros. Todo esto genera nuevos hábitos, ya no
se necesitan intermediarios, hay más transparencia. Es un fenómeno en
prominente ascenso. You Tube, Facebook, los Blogs y Twitter, son algunas de
sus expresiones, de sus principales vías, dado que apuntan justamente a
acercar personas con las mismas inquietudes, en todo el globo, y a compartir
imágenes y audio.

Características de cada uno de los medios:


1. El factor “YouTube”.

Ha pasado de ser el fenómeno informativo del siglo XXI a convertirse en un


arma política. Este es un medio abierto, al que cualquiera puede tener acceso
para conocer y difundir información y videos.

Fue fundado en febrero del 2005 y esta disponible hasta en 14 idiomas, que
permite a los usuarios compartir videos. Obtuvo el premio al "invento del ano"
otorgado por la revista Time en el 2006.

El sitio es también el medio de promoción para artistas y políticos en campaña


electoral que cuentan con un espacio o canal propio. En la campaña
presidencial 2008 de EEUU ambos candidatos lanzaron su propio sitio en el
servicio para compartir videos.Los videos de Obama tuvieron 16,6 millones de
visitas, mientras su contrincante McCain lograba 1,6 millones de ingresos.
Además cualquier persona puede colocar un video en la web en Youtube e
influir decididamente en el proceso electoral.

El anonimato es una de las características de Internet. Coinciden los analistas,


en que este denominado factor Youtube permite que cualquier individuo, desde
el anonimato, desde su casa, trabajo, o ciber o tan solo en una zona WiFi y
desde cualquier lugar en el mundo pueda incidir en una campana electoral, sin
que uno u otro candidato pueda hacer nada, al menos hasta el momento. A ello
se le suma que la posibilidad de dañar a un rival es algo tentador para
cualquier jefe de campana. El poder de Youtube radica en que todos los
políticos lo están usando para vender sus ideas, a muy bajo costo y los
internautas pueden ver los videos tantas veces quieran, además de reenviarlos
a sus contactos. Por lo tanto, el nacimiento de YouTube no solo cambio
Internet sino que también afecto e influencio a la politica. Les dio fama y fortuna
a desconocidos con un mínimo de talento y permitió el crecimiento de una
industria audiovisual independiente al darle un medio de difusión enormemente
popular y de alcance mundial.

• Medio de promoción y nuevo actor electoral.

• Afecta e Influencia.

• Anónimo y virtual.

2. Facebook.

Es una de las redes sociales mas populares del mundo. Permite conocer gente
con tan solo tener un e-mail. Mas alla de sus virtudes sociales y de
entretenimiento, en varias naciones ya es incluso, una dinámica herramienta
política. Fue creada en el 2004 por un joven que en ese entonces tenía 20 años
y estudiaba para ser programador en la universidad de Harvard, creo una red
para que la utilizaran los estudiantes de la Institución. La bautizo Facebook ya
que así se le denominaba al boletín que varias universidades estadounidenses
entregan a sus alumnos de primer ano.

El sitio solo exige nombre, correo, fecha de nacimiento y país. Hay una amplia
ficha que incluye desde dirección, estudios cursados y estado civil hasta
películas y libros favoritos si lo desea incluir .Se acrecenta su lista de amigos,
mediante una invitación vía e-mail, o mediante la aceptación de invitaciones.
Cuando el usuario entra a la pagina se va a topar con información de todo lo
que han hecho sus contactos en las últimas horas.

Un miembro de Facebook puede: utilizar alguna de las aplicaciones que le


envían a sus amigos, mandar mensajes privados o públicos, crear foros de
discusión, actualizar el perfil, ver fotos o videos. Cada usuario además podrá
integrarse a un grupo o crear uno.

En Uruguay en los últimos años, esta vía de comunicación, no podía quedar


afuera de la campaña electoral, y los políticos optaron por integrarse a la red
Facebook. Es así, que se crearon decenas de grupos políticos, en los que se
discute, se propone y hasta se milita organizando actividades. Los políticos
uruguayos se suman al desafio de enfrentar propuestas, elogios y críticas.

• Interactuar es la premisa.

• Masificación/Comunidad.

3. El Blog.

Es un sitio web periódicamente actualizado, que recopila cronológicamente


textos o artículos, de uno o varios autores. El termino blog proviene de las
palabras web y log (diario). Se permite a otros usuarios de la web, añadir
comentarios a cada entrada, pudiendo generarse un debate.

El blog tiende a convertirse en una nueva arma política y electoral, ya que


ofrece una terminología básica para adentrarse al mundo de la nueva
“democracia virtual”. Entre los pros y los contras del uso de los blogs en la
política suelen mencionarse: 1)a favor: que la sociedad adquiere voz y se
amplían los canales de interaccion con los políticos o el candidato; que el
político refuerza sus vínculos partidarios; y el usuario recobra peso en las
decisiones gubernamentales; 2)en contra: que no hay garantía de que el
político y/o candidato lea directamente los post de sus seguidores; que pocos
políticos usan profusamente la red; que acceder a una página web exige una
PC con conexión a Internet,; que los bloggers pueden dejar anonimante
mensajes difamatorios.
Se demostró que la comunicación política a través de los blogs se esta
destinando a la captación de votos de los indecisos. Y esto tiene la capital
importancia de llegar a esta peculiar franja del electorado.

• Bitácora de textos o artículos. (hace referenecia a los antiguos


cuadernos de bitacora de los barcos)

• Permite recibir comentarios.

4. Twitter.

Es una red social donde la inmediatez, lo conciso y el fácil acceso desde


plataformas móviles son , sin duda, tres de sus rasgos mas distintivos y
novedosos, el cual es gratis y hasta ahora el mas popular. El envio de estos
mensajes se puede realizar por la web de Twitter, como via SMS desde su
teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso
desde cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific,
Facebook, Twinkle, etc.

Esta aplicación se ha convertido en una suerte de fuentes de noticias y


mensajes instantáneos entre amigos, empresas, y redes especificas de
contactos, con un fuerte impacto en diversas comunidades y en el accionar
de la política directa.

En el mundo de los negocios y la política, conocer lo que piensan los


clientes y los consumidores (electores) vale oro. También varios de los
principales candidatos a la presidencia de los EEUU lo utilizaron para
informar sobre sus desplazamientos.

• El seguimiento permanente.

• Exposición pública e inmediata.

• Conciso e instantáneo.

5. E-Mail.

• Medio masivo e intenso.

• Valor estratégico político.

6. Text. Mensajes de texto (SMS).

No hay artículo que no marque la relevancia de las redes sociales, hay una
nueva forma de militancia. La militancia 2.0 es una nueva forma de activismo
vía web.

Politica.com
Estar conectado a Internet es cada vez mas sencillo. No solo por la difusión de
la banda ancha fija. Con el crecimiento en las ventas de notebook y teléfonos
celulares con WiFi, encontrar un lugar que nos permita conectarnos a la Red
en forma simple cuando estamos lejos de casa o la oficina resulta muy
atractivo.

Los nuevos medios tecnológicos no significa solo una nueva herramienta, sino
que tiene como objetivo cambiar las formas de hacer política, un nuevo “tablero
político”. Los militantes de hoy militan virtualmente intentando cambiar las
estructuras, pero con el mismo objetivo de los políticos de siempre: llegar al
poder. Las nuevas campañas políticas cambian la manera de entender la
política en Internet, abriendo el debate sobre si estamos ante un nuevo medio
que caracteriza un momento político, como en su dia lo hicieron la radio, la
televisión o la prensa escrita. Si bien el ciberespacio aumenta a pasos
insospechados, ello no implica se abandonen ciertas prácticas de militancia
que no son propias de este fenómeno pero que repercuten sobre él.

• Ciberparticipación ciudadana.

• Digitalización de la política.

• Se rescriben las reglas.

• Moldea la opinión pública

• Política espectáculo.

• Campañas electorales en la web.

• Militancia político-cibernética.

• Enorme accesibilidad y disponibilidad.

• Mundo Wi-Fi – Adictivo-Ingobernable.

• Modernidad y dinámica, como nunca antes.

• Nueva modalidad de construcción de ciudadanía.

• Constante crecimiento. No se estabiliza, ni consolida.

• Inmediatez, impacto y participación.

• Volátil, cambiante, anónima y reflectante.

Aparece la adicción, moldear la opinión pública, se influye sobre la gente,


nueva modalidad de construir ciudadanía. Participación política cada vez mas
accesible. Se reconfigura la política, modifican, cambian, muchas cosas que se
consideraban en la política tradicional: voto light, elector/espectador, política
on-line, comunicación horizontal, sin filtros ni intermediarios y a bajos costos,
es muy fácil alterar la percepción de la realidad.

Reconfiguración de la política:

Es un nuevo medio de comunicación política, y también como plataforma de


oportunidades en red para la propaganda, la información y la interlocución
política entre los distintos actores del proceso electoral: partidos, candidatos,
medios y ciudadanos. Seguramente la ciberpolitica no reemplazara a la
tradicional política territorial de aparatos y militantes, o incluso a la mas
moderna de los medios masivos de comunicación (TV, radio, etc.)., pero un
mundo nuevo se abre en la política de la mano de nuevas tecnologías y de su
cada vez mayor penetración.

Las TiCs vienen entonces a transformar la practica, la organización y el


discurso de algunos movimientos, en especial los nacidos en esta tecnología y
los que se van adaptando a ella.

La tecnología actual, proporciona a los políticos unas herramientas para la


campaña electoral que nunca había tenido antes. Los sitios Web ofrecen la
posibilidad de hacer llegar a un numero ilimitado de votantes un mensaje
directo, sin filtros y sin apenas costos. Las TICs ofrecen información detalllada
sobre el electorado.

La enorme mayoría de los políticos están acostumbrados a medios


unidireccionales en los cuales el destinatario no tiene no solo la posibilidad de
preguntar o comentar las propuestas de un candidato, sino directamente pasar
a la “ofensiva” y plantear su propio programa de gobierno, socializando
inmediatamente con millones de votantes. La lógica histórica de la política fue
siempre vertical y unidireccional. La nueva esfera permite un esquema
horizontal y de doble mano. Lo cual hace que el escenario comunicacional por
parte de los llamados medios de comunicación masivo.

Muchos comprendieron los beneficios de acelerar los procesos de


construcción, muchos otros comprendieron los beneficios de acelerar los
procesos de construcción de liderazgos, además de alimentar sus egos,
adquirir protagonismo y seducir a las masas. No existe mecanismo de mayor
influencia sobre las sociedades que los medios de comunicación y la visibilidad
mediática de los políticos, convertidos en ídolos por excesos de imágenes y
efectos espectaculares, es una nueva forma de poder, que incluso puede llegar
a debilitar cualquier construcción de cultura política democrática.

Los políticos saben entonces que vivimos un periodo de “desestructuración”,


que deben revisar su comportamiento y su lenguaje político, para dirigirse a la
ciudadani y al electorado en términos nuevos y con el objetivo de impactar.
Saben que con las nuevas reglas, si no están en los medios corren el riesgo de
no existir para el ciudadano.

El protagonismo de la imagen en la comunicación política, conduce


irremisiblemente a lo que algunos denominan: “estatización” de la vida política
y de los elementos que lo rodean. En la práctica, esto implica un modo de
entender la política y el ejercicio del poder basado en la representación, en el
espectáculo, en la estética.

Algunos de los nuevos adjetivos que se vienen difundiendo para ilustrar todos
estos fenómenos van desde: farandulizacion o vedetizacion de los políticos;
democracia de opinión o democracia mediática, voto volátil;
espectacularizacion de la política; vértigo informativo que impone los medios; a
políticos estrellas-mediáticos.

Hoy las TICs obligan a un replanteo del liderazgo que pasa a ser mas
mediatico y virtual,mucho mas que racional y de presencia. Donde lo que
cuenta son las apariciones y la presencia en los medios, el espacio ocupado en
los medios masivos de comunicación.

Las elecciones pueden entonces volverse, por su parte una competencia en


donde son los hombres y no los programas de gobierno ni el respaldo
partidista, los que graban en la mente del elector.

• Cambios bruscos.

• Imagen vs. Discurso.

• Elector = Espectador/Consumidor.

• Voto amnésico o light.

• Liderazgos mediáticos y virtuales.

• No se busca convencer, sino satisfacer.

• Política: video plasmada.

• Comunicación horizontal y doble mano.

• Sin filtros, ni intermediarios y a bajos costos.

• Desestructuración (estetización, farandulización, vedetización,


teatralización, gesticulación).

• Políticos on-line (interactivo y multimedia).

Globalización y mundialización:
La globalización se muestra no como un desafío teórico que produjo infinidad
de libros, ensayos y debates, sino como un hecho de vida real, en este mundo
contemporáneo y bajo la egida de las TICs, de la tecnología de la información y
de las comunicaciones. En una síntesis de las transformaciones radicales por
las que la humanidad viene atravesando.

Estos procesos resultan de la poderosa conjunción de por lo menos tres


fuerzas: 1) La tercer evolución tecnológica (la de las TICs),2) la formación de
bloques económicos integrados y areas de libre comercio 3)La creciente
vinculación e interdependencia, cada dia en mas ámbitos, a escala mundial.

Es un proceso donde se instaura una nueva sociedad del conocimiento, de


intensificación de las interconexiones entre los diferentes sectores dentro del
escenario mundial, de tal forma que los sucesos que ocurren en un lado del
mundo influyen y repercuten en lugares lejaanos a este.

Se trata de una globalización sin limites geográfico, y que se presenta como


omnipresente, totalizadora, envolvente, de alta velocidad, de intercambios, y
hasta de simbiosis de las culturas o mejor dicho de adaptación a nuevos
contextos.

Cada vez mas naciones están dependiendo de condiciones integradas de


comunicación, del sistema financiero internacional y del comercio. Por lo tanto,
se tiende a generar un escenario de mayor intercomunicación entre los centros
de poder mundial y sus transacciones comerciales.

El mundo de hoy continua su evolución, avances tecnológicos, nueva


democracia de consumidor, sociedad acelerada, simbolos y estilos de vida
diversos y mutantes, noveles formas de interaccione y comunicación social
interconectada, y por supuesto aclimatación de la política a estas realidades.

• Escala planetaria. Sin fronteras, ni bloques.

• Intensa e interdependiente.

• Totalizadora, envolvente y omnipresente.

• Imperio del signo frente al significado.

• La imagen como arma: Tergiversación y manipulación.

• Simultaneidad.

El uso de la imagen como “arma política” no es nuevo, pero las cosas han
cambiado drásticamente desde la época de una simple foto en primera plana
de un periódico, o una grabación con cámara oculta o un video con imágenes
terribles.
La red también ha sido usada para divulgar como fabricar bombas o para
captar terroristas y varias naciones han tenido que legislar sobre el punto.

Vivimos en un mundo donde la imagen tiene una importancia capital. Un


mundo televisivo, video clip, de tráiler cinematográfico, etc. El video comunica
de una forma ambigua, sus mensajes se disparan en todas direcciones, a
veces incluso fuera de control. La imagen pasa a ser un registro de los visto y
oído, pero conlleva a su vez mas de un peligro. Al grado tal que se puede
alterar e influir en la percepción de la realidad. Por eso hay que tener claro que
una cosa es la tecnología y otra la política y donde la “videocracia” puede ser
una nueva arma de agitación política.

El fenómeno globalizador de nuestra sociedad son las TICs y la consiguiente


universalización de la información y de la comunicación, que se caracteriza por
su transversalidad, es decir, afecta a las relaciones políticas, económicas,
familiares, laborales, formativas, educativas, culturales,etc. Y que a su vez
plantea incluso la revisión de muchos conceptos preestablecidos.

Marketing político:
Es el estudio científico de mercado que conjuga recursos técnicos a servicio de
una actividad política y Cada vez recurre a criterios más técnicos.
Costa Bonino en su libro “Manual de Marketing político” lo define como: “El
empleo de métodos precisas de estudios de la opinión y de medio modernos de
comunicación, al servicio de una estrategia política.” También establece que
permite que el candidato o partido desarrolle su potencial al máximo utilizando
de manera más eficaz las cartas que posean. Según el autor el marketing es un
factor desequilibrante, que puede otorgarle el triunfo a un candidato y ayuda a
mejorar la producción política y enriquecer la oferta electoral. Según Costa
Bonino el marketing es un mecanismo de creación y de nuevas ideas o
imágenes y sobre todo de seducción, y le otorga a la democracia perspectivas
matores, una oferta política creativa y seductora.
Según se establece en el Manual de Ciencia Politica (Maciel y Abdala), a priori
podría pareer inadecuado utilizar el término marketing por referir a cuestiones
comerciales, de mercado o empresariales, pero a lo largo de tiempo podemos
considerarlo válido también en la vida y el lenguaje político, utilizando ideas
análogas a la economía.
PUBLICIDAD:
 Fin: Comercial.
 Difundir un producto o servicio. Es más informativa.
 Busca: impresionar más que convencer.
 Busca: sugestionar, impresionar, más que explicar o convencer.
PROPAGANDA:
 Fin: Político. Ejemplo: Hitler, Stalin, etc.
 Contenido ideológico. Es más emotiva e irracional.
 Busca: influir/dirigir la opinión pública.
Las 3 “C” – Marketing político vs. Marketing comercial
• Conocer: electores o consumidores (preferencias, niveles, sexos,
edades, etc)
• Conmover: apelar a lo emocional.
• Convencer: nada descartado, todo unido sirve, es positivo.
TIPOS DE MARKETING:
• Comercial.
• Político.
• Electoral: mayor presencia de medios y de inversiones en publicidad.
Búsqueda del VOTO con Herramientas, el Marketing brina:
- Técnicas para el conocimiento del electorado comparando
resultados, demografía electoral: estadísticas, censos, encuestas,
sondeos, focus grup, demografía electoral, resultados anteriores,
estudios de comportamiento electoral, etc.

- Técnicas de comunicación: medios masivos de comunicación que


contribuyan.
TIPS
• Hacerlo mejor que los demás: todos van a utilizar el marketing, todos
tienen acceso, por lo tanto debe destacarme.
• Mucho talento y poca ideología: más creatividad y espectáculo que
ideología.
• Pensar y planificar.
• Efectivo y efectista. que cumpla el deber o parezca que lo cumple.
• Provocar y seducir: conectar con los electores.
• Arma política.
• Creatividad.
• Estrategia y táctica: desciende de tácticas militares, lucha por el poder.
• Campaña = término militar.
PILARES DE LA CAMPAÑA
1. Agencias de Publicidad: candidatos contratan agencias. Estas tienen
datos y mejoran aspectos del candidato, mejoran relación con los
medios de comunicación, crean slogans y canción, compran espacios
publicitarios en carteles, diarios y canales de tv, etc.
2. Empresas Encuestadoras: generalmente trabajan para varios partidos
al mismo tiempo. Un partido también puede contratar carias empresas.
Se ven los números de posicionamiento en las encuestas públicas, pero
lo cualitativo es más importante y se necesita encuestas privadas.
3. Asesor de Imagen: sujetos contratados que asesoran sobre la
construcción de la imagen del candidato.
4. Asesor de Marketing – conductor estratégico – director de campaña:
trata de ordenar los intereses del propio candidato.
Estrategas y consultores renombrados:
• Joseph Napolitano, Ramiro Agulla, Jaime Durán Barba, Duda Mendoça,
Karl Rove, David Plouffe y Luis Costa Bonino.
BLANCOS DE CAMPAÑA
1. Naturales o Voto Cautivo: votos habituales del partido. Hay que
“mimarlos”, estar detrás de ellos llevándolos a militar y teniéndolos en
acción.
2. Líderes de Opinión o Influyentes: sujeto que por su posición y opinión
pública influyen en los demás por estar informados. Actores, deportistas,
periodistas, etc.
3. Indecisos (Críticos y Desinteresados): Críticos – quienes toman la
decisión, están abiertos y reciben información; Desinteresados – es
apático hacia la política.
4. NS/NC.
Costa Bonino plantea que el público más difícil de acceder es el público “crítico”
y plantea también que la campaña debe ser segmentada porque el electorado
no es homogéneo.

OBJETIVOS DE CAMPAÑA: Puede tratarse de ganar la elección, pero


también de quedar en una posición ganadora para la elección siguiente. Los
objetivos deben ser proporcionales a las capacidades actuales o potenciales.
Los objetivos esencialmente son:
• Dar a conocer al candidato (debe ser habiloso, carismático y
tolerante): que el electorado asocie cara, lista, partido, ideal y nombre.
“Como principio general podemos suponer que siempre habrá algunos
aspectos en los cuales nuestro candidato sea mejor que los demás. Una
estrategia de campaña es, precisamente, el procedimiento por el cual
definimos un terreno y un itinerario de campaña que recorre todos los
puntos en los que nuestro candidato es mejor que los demás, y
vamos, permanentemente, a imponer, mediante la comunicación
de nuestra campaña, pautas de comparación favorables a nuestro
candidato”. Costa Bonino
• Difundir ideas / desarrollar argumentos; plantear y mostrar las nuevas
ideas de un candidato ya conocido.
• Obtener un caudal electoral; mejorar el posicionamiento del candidato
• Ganar la elección.
Es esencial conocer: al público, al candidato (y su perfil), las necesidades y la
competencia.
- Del electorado: preferencias, necesidades, su comportamiento en el
tiempo, la cantidad, las franjas electorales, nivel socioeconómico,
género, etc.
Según el Manual de Ciencia política debemos conocer los aspectos:
a- Los resultados de todas las elecciones anteriores y el porqué de los
cambios.
b- Número de votantes en la actualidad, por edad, estado civil. Sexo,
etc.
c- La tipología o necesidades de cada barrio o circuito electoral con sus
expectativas y tendencias.
d- El electorado potencial, estimando el indeciso y el favorable.
- Del candidato: sus propuestas, su imagen, sus valores, cosas que
defiende, actitudes, etc.
El aspirante a candidato debe primeramente saber si está por debajo, en
la línea o por encima de los “mínimos” necesarios. Esos mínimos
exigibles son básicamente:
1- Ser alguien reconocido en la población: el candidato deberá ser
conocido por su profesión, como una personalidad, o por cualquier
otra causa.
2- Disponer de algo de dinero o saber encontrarlo: la actividad
política le va a costar dinero para todo, disponer de una oficina, una
secretaria, fotos, publicidad, etc. Si no lo tiene debe conseguirlo a
través de colaboradores, etc.
3- Grandes dosis de autoconfianza: disponer de espíritu de triunfo
durante toda la campaña.
4- Habilidad: se precisa negociar, pactar, saber adaptarse.
5- Fortaleza y/o energía personal: la campaña genera un agotamiento
y además de los problemas personales del candidato se suman los
problemas políticos, por eso es necesario disposición para moverse
de un lado a otro.
6- Alto grado de “paciencia”: todo el valido en el juego político, por lo
tanto es importante saber oir li importante y de lo contrario
empeñarse en el trabajo propio.
7- Capacidad de comunicación verbal: saber comunicarse en público,
expresar y transmitir sus ideas.
En cuanto a las características personales es importante que el candidato
tengo buena memoria, tengo un carácter sereno y comprensivo, maneje varios
idiomas, etc.
- De la competencia: las fallas, los errores, las debilidades, pero lo
personal puede despertar disgusto del electorado. Analizar
antecedentes electorales de los anteriores candidatos y los demás
partidos. También es importante conocer datos personales como: sexo,
edad, simpatía, apariencia, influencia, convicción, seriedad, nivel de
opinión que se toma sobre él, etc.
El voto resulta de la identificación del electorado con el candidato.
TERRENOS DE LA CAMPAÑA:
• Ideológico (filosófico); ideología de partido
• Pragmático (propuestas / programas) – defender el programa
• Personalidad (el candidato); basar la campaña en el candidato o líder
Propaganda política (llamada Publicidad en el ambiente comercial):
- No hay propaganda donde antes no se haya producido una cierta
información previa:
INFORMACIÓN + PRESUNCIÓN = PROPAGANDA
- El fin de la propaganda política no es el de modificar o transformar una
opinión, sino el de provocar una acción.
- Su función se reduce a reforzar o cristalizar las intenciones de voto ya
existentes, y son los hechos más que palabras, los que demuestran la
eficacia.
Reglas de la Propaganda - Jean Marie Domenach
 La simplificación: mensaje claro, sencillo, de identificación. Efecto
recordatorio. Simplificar la información lo máximo posible en un texto
breve. La buena propaganda no se propone nunca más de un objetivo
principal. Se debe concentras todos los efectos posibles de que se
dispone, en un único objetivo.
 La exageración o desfiguración: dar solo contenidos informativos
favorables al propio emisor, enfatización en todo lo que permita la
credibilidad de los receptores. Exageración de las noticias, un proceso
periodístico utilizado por todos los partidos, que “inflan” las
informaciones que les convienen y están de acuerdo con sus intereses.
 La vulgarización.
 La orquestación: repetir el tema central mediante múltiples mensajes
adecuados. Repetición infalible de los temas fundamentales. La
propaganda ha de limitarse a un pequeño número de ideas y repetirlas
incansablemente.
 La transfusión: apoyar la información en las pautas de comportamiento
existentes y de carácter básico e intentar que aquellas se transfieran a
estos, conectándolos con nuestro objetivo. Todos los oradores públicos
no se pueden contradecir francamente frente a una multitud, sino que
hay que comenzar declarándose de acuerdo con ella y situarse dentro
de su corriente antes de intentar desviarla.
 La unanimidad y el contagio: emocional. Pretende crear una unanimidad,
recurre a ideas comunes de todos como la amistad, la salud, la paz, la
alegría, etc. Testimonios de personas prestigiosas o populares. La
misión de la propaganda consiste en reforzar la unanimidad e incluso
crearla artificialmente.
TIPOS DE CAMPAÑA:
• Campañas Positivas.
• Campañas Negativas.
• Campañas del Miedo.
Positivas
• Objetivo: mostrarse como alternativa por la positiva, como constructores,
no críticos u opositores.
• Propuestas y planes.
• Programa de gobierno.
Porvenir, optimismo y alegría
Negativas
• Objetivo: hacer daño al adversario, denostarlo, mostrar sus debilidades,
errores y contradicciones. Lo negativo se transmite y se difunde más que
lo positivo. Una vez sucia la imagen de una persona, no retorna a su
forma original, más allá de las aclaraciones.
• Sicología del consumidor: un comentario favorable se expande a 4
personas mientras que uno desfavorable llega a 10.
• Lo negativo va más rápido, se retransmite más y encuentra mayor
disponibilidad receptiva. Distinto impacto, velocidad y voracidad.
De miedo
• Objetivo: infundir temor, aterrorizar al rival.
• Apela o evoca situaciones desagradables, dolorosas o angustiantes para
el electorado.
• Busca que el votante se refugie en la seguridad que se ofrece o
promete.
• Generan polémica y plantan idea de incertidumbre sobre el futuro.
Lo Visual y Gestual – Todo centralizado para crear un buen espectáculo o
ilusión.
- Discurso: 20% Texto y 80 % Expositor
- Imagen: Percepción
Lo que el candidato dice atrae el 10 % de la atención del espectador. El 90% es
la actitud, tono de vos, gestos, ademanes compostura, indumentaria, firmeza,
confianza, personalidad, etc.)
Espectáculo e ilusión
• Mucho talento y poca ideología.
• El Cuidado personal del candidato (peso, altura, lentes, etc).
• El maquillaje y lenguaje corporal y gestual (sonrisa no arrogante).
• Sesiones de fotografía.
• Camisa, corbata, saco, mangas, colores, fondo de pantalla.
• El guión (frases cortas y contundentes + la entonación).
• Metamorfosis del candidato (la pinta NO es lo de menos).
• Imponer una marca: “El nombre”.
• El merchandising (remeras, gorros, llaveros, banderas pins, fotos, vasos,
jarras, etc.
Segmentación de la campaña:
• Nunca una campaña indiferenciada.
• Siempre moldear la campaña para los diferentes públicos
8consumidores).
• Efectista y efectiva.
• Debates; Formadores de Opinión y Celebridades.
Explotar el “humor del electorado”.

El mensaje de la campaña:

Es el componente estratégico, lo más importante de una campaña electoral.

- “Lo que un candidato y un partido dicen, con palabras o sin ellas, con
argumento o con imagen, es el corazón de la oferta política. Es lo que
los electores toman en cuenta de manera principal para definir su voto”.
- El mensaje se ajusta a los deseos de los electores:
1. Encuestas
2. Grupos de opinión (focus group)
¿Cómo se construye el mensaje?

Tres componentes principales.


1. Deben ser temas arraigados en la identidad del partido que los genera.
Si no lo son por derecho propio, debe construirse la raíz para que estos
temas abreven en la historia real o mítica del partido.
2. Deben ser temas construidos sobre los puntos fuertes, los de máxima
credibilidad, del candidato. No importa si un tema es el deseo máximo
del electorado, si nuestro candidato no tiene credibilidad en él, siempre
será un mal tema de campaña.
3. Los temas elegidos deben ser temas que conciten el interés real de los
electores. Este interés puede medirse por encuestas.
4. Cuando se seleccionan los temas de campaña de esta manera, nuestro
mensaje será diferenciado, porque tendrá la fisonomía de nuestro
partido y de nuestro candidato, será legítimo, creíble y, en última
instancia, convincente y persuasivo”.

“Si seleccionamos temas simplemente por su ubicación en el ranking de las


encuestas vamos a generar mensajes indiferenciados. Cuando un candidato
tiene el mismo mensaje que otro, no tiene una razón válida e inequívoca para
que los electores voten por él en lugar de votar a su adversario”

“Un estudio completo, actual y profesional es lo que determina una buena


campaña y no, obviamente, si quienes hacen la estrategia de campaña
nacieron o no en el lugar de la elección”. Luis Costa Bonino

¿Estamos ante el retorno de la sofística?

“Todos los asesores desearíamos que nuestro candidato fuera inteligente,


flexible, trabajador, memorioso, simpático, atento, cordial, sonriente, puntual y,
en lo posible, de buena presencia, honesto y competente. Lamentablemente,
en la realidad, los candidatos generalmente distan mucho de lo que nosotros
desearíamos, o de lo que desearían los electores”.

“Sin embargo a nosotros no nos contratan para que digamos cuál sería el
candidato ideal, sino para que ayudemos a ganar la elección al candidato real
que tenemos”.

Grupos de presión

La vida política que se desarrolla en un sistema democrático se caracteriza en


buena medida, por la infinidad de grupos de interés que actúan en el mismo.

Existencia de un grupo con una organización formal que tiene una modalidad
de acción. Es un grupo de interés que, en situaciones concretas o sobre temas
puntuales, tratan de influir en las decisiones que toma el poder político.

Grupo o asociación organizada, de personas o instituciones, que realizan


acciones destinadas a influir o incidir sobre el poder político, para obtener
decisiones favorables a sus intereses.
Su objetivo es obtener beneficios para sus representados. Ventajas para
su competencia.
No ejercen presión en forma regular, sino en momentos determinados.
No buscan hacerse, ni ejercer el poder político.
No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su
influencia.
La “Presión” es solo parte de su actividad y no la principal.
Utilizan los medios a su alcance y actúan dentro de la legalidad del
sistema.
No son un Partido Político. Pueden derivar en un partido político, pero no
puede ser grupo de presión y partido político al mismo tiempo.
Actúan cotidianamente en las sociedades democráticas. Tienden a
respetar las distintas normas jurídicas.
Son Sectoriales, abarcan o representan determinadas actividades de la
sociedad. Cada uno defiende los intereses de un sector.
Gremios, Sindicatos, Asociaciones, Patronales, Comunidades, Grupos,
Centrales, Organizaciones, etc. Incluso religiosos.
No tienen que inscribirse en la corte electoral.
Los partidos políticos y grupos de presión tienen distintas reglas.
Un instrumento importante que permite comprender la actividad de los
grupos de presión, es el uso de la fuerza.

Elementos de su poder

1. Número de miembros (poder o peso de la cantidad). Número de


adherentes con que cuenta el grupo e incluso podría evaluarse a los
potenciales. Debe señalarse que el número no es necesariamente un
factor decisivo, hay grupos pequeños con gran poder de generar
movilizaciones en el momento de actuar.
2. La Organización. Dos factores característicos desempeñan un papel
considerable en este punto: la calidad de los dirigentes y la coherencia y
disciplina de la organización para llevar adelante sus objetivos.
3. La Capacidad financiera. La riqueza permite obtener múltiples medios de
acción (contratar espacios publicitarios, difundir material impreso, etc.)
4. La reputación social (imagen que tiene la ciudadanía) Del grupo ante la
opinión pública. El prestigio y crédito moral depende de múltiples
factores. Generalmente reside en alguna medida en la antigüedad del
grupo, lo que contribuye a asentar su credibilidad. Otro factor es la
conducción de ese grupo en los diferentes conflictos o episodios en que
actúa, sus aspiraciones, la flexibilidad o dureza de su conducción, su
carácter conflictivo o conciliador, etc. El factor clave parece residir en
una especie de evaluación normativa que el público efectúa.
5. La acción colectiva o individual. En algunos casos los grupos descansan
su accionar en la influencia ejercida por personalidades aisladas, como
en el caso de sus dirigentes. En otros casos el peso de la presión está
dado por el accionar colectivo de todo el grupo.
6. El sector y como afecta.

Formas o métodos de acción

Estos grupos ejercen su acción en dos niveles distintos, por un lado una
presión directa a nivel de los organismos del poder (ministros, altos
funcionarios) y por otra se da una presión indirecta que se ejerce sobre el
público con el fin que la actitud de este público actúe a su vez sobre los
gobernantes que siempre están atentos a su opinión.

1. Persuasión (argumentos, datos, información, etc.). Gremio maneja


datos, información con las que negocia. Procedimientos utilizados para
convencer a la autoridad, al poder político. Se trata de convencer y
negociar por medio de argumentos racionales, proporcionando informes,
datos, estadísticas encuestas que avalan lo que se gestiona. Implica la
recopilación y envío a los responsables del poder.
2. Advertencias (chantaje electoral, amenazas, apoyos). Cuando el grupo
descontento con la actividad de un partido, incita a sus miembros a no
votarlos, es decir, a quitarles un eventual apoyo electoral.
3. Rol del dinero (financiación, corrupción, etc.). Financiación de partidos
políticos a través de grupos de presión. Por un lado, en el orden
colectivo, es corriente que los grupos que disponen de los medios
necesarios aseguren una colaboración para el pago de los gastos de la
campaña electoral. La amenaza de no financiar a un sujeto o grupo
político puede ser un fuerte elemento de presión. Por otro lado a nivel
individual el dinero puede significar la corrupción de tales responsables,
a fin de que sostengan las demandas de un grupo determinado.
4. Sabotaje a la acción gubernamental (no cooperación con los poderes
públicos, obstaculizar al gobierno, etc.). Se trata de situaciones en las
que el grupo insita a no cooperar con los poderes públicos o complican
el normal trabajo administrativo. Puede adquirir variantes como no pagar
impuestos, obstaculizan al gobierno forzando a crear situaciones de
tensión.
5. Acción directa (movilizaciones, manifestaciones, ocupaciones, paros,
huelgas, etc.) La más común. Incluye todo tipo de movilizaciones por la
ciudad, manifestaciones, huelgas. Muchas veces la principal víctima de
los paros o huelgas es el público, la ciudadanía. Las autoridades se ven
obligadas a buscar una solución, a negociar.

Grupos de tensión

Su actividad está destinada a crear tensión social y provocar un cambio.


Diferente forma de actuar que el grupo de presión. En vez de generar
presión, generan tensión para el cambio.
El objetivo es generar una ruptura en el sistema.
Parten de la base de la imposibilidad de satisfacción de sus demandas
por el actual sistema. Cambiar radicalmente el sistema de gobierno. La
violencia es parte del ejercicio.
Enfrentan al sistema directamente oponiéndose.
Son reivindicativos y revolucionarios, con militancia permanente.
Para imponer sus intereses se enfrentan general por fuera de la
legalidad.
Despliegan fuerza frente al poder político.
Procuran alterar el “orden público”.
No temen a la convulsión social.
Su poder reside en el número, la militancia y la violencia.

Medios de acción

1. Desórdenes, motines, desobediencia civil.


2. Violencia, disturbios, caos.
3. Acciones insurgentes, asonadas, enfrentamientos.
4. Paros, huelgas, ocupaciones, manifestaciones, marchas.
5. Revueltas, secuestros, asaltos, rebeliones, destrozos.

Factor de poder

Grupo o persona que genera un condicionamiento del poder político al


momento de adoptar decisiones sobre determinada materia. (Germán Bidart
Campos 1927/2004).

Personas sin ser candidatos, generan un condicionamiento del poder político.


El ejemplo que ponía Bidart, autor argentino, era el de Eva Peron, a quien
declararon jefa espiritual del pueblo argentino.

Son factores o fuerza dentro de la sociedad que inevitablemente son


tomadas en consideración al adoptar providencias.
Protagonistas de la acción social, con influencia en parte de la sociedad.
Son un elemento de condicionamiento político.

Lobby o Lobbyng:

Lobby (del inglés "vestíbulo", "salón de espera", pero en lo político refiere a los
pasillos del Parlamento y de las administraciones, lugar donde los lobbys
desarrollas sus funciones. Se trata de organizaciones que ejercen sus
actividades en los pasillos o corredores con el objetivo de influir y estar
próximos a los hombres importantes como políticos o altos funcionarios.
Inicialmente esta actividad era realizada por representantes directos de
diferentes grupos de tensión o interés, pero con el paso del tiempo fueron
constituyendo un grupo para realizar específicamente esa tarea.
- Son una organización puramente técnica, como una agencia de
publicidad o un estudio de abogados que arriendan sus servicios a
cambio del pago de honorarios.
• En el Reino Unido se usa para referirse a los salones del parlamento
inglés donde los diputados se reúnen con el público. De ahí viene otra
palabra inglesa, lobbyist (cabildero), que originalmente se refería a
aquellas personas que esperaban a un político en el lobby del
parlamento, con intención de influir sus votos.
• Se atribuye a Kennedy la popular frase: “los lobbistas me hacen
entender un problema en 10 minutos, mientras que mis colaboradores
tardan tres días”.
• Incluso se utiliza el término lobbycracia para referirse a la influencia que
ejercen los conglomerados y grupos de interés en los policy makers de
centros de decisión como el parlamento o el Poder Ejecutivo.
• El Lobbying nació en 1829 en Estados Unidos, aunque realmente esta
actividad fue regulada e institucionalizada en 1946 en este mismo país.
Es una actividad legítima, regulada y tiene antecedentes en Roma y
Grecia antigua.
• El Lobby o Cabildeo es toda acción destinada a influir en las decisiones
políticas del Gobierno, llevada a cabo por un grupo con interés
específico.
• El diccionario de la Real Academia Española le ha dado un significado
claro a este concepto: “Grupo de personas influyentes, organizado para
presionar a favor de determinados intereses”.
Concepto:
Refiere a la acción o actividad de gestionar con habilidad y astucia para
terceros a con el fin presionar para obtener un resultado favorable. Actividad
destinada a influir en pos de intereses de un grupo, pero a diferencia de los
demás es rentada. Los lobbistas son profesionales de la persuasión y el
convencimiento. El Lobby es un típico grupo de presión lucrativo, contratado en
favor de un tercero.
Muchos lobbistas son expolíticos y tienen conocimiento en la ciencia, por lo
tanto eso les favorece en el desempeño de su función.

Función: Tratan de influir en el voto o la decisión política a favor de


determinados intereses para los que fueron contratados. Tienen la
responsabilidad de volcar una ley a su favor o en otros casos de frustrar una
legislación que va contra su cliente.

- Por manejar intereses de terceros y grandes sumas de dinero han


generado una imagen nebulosa.
Eficacia: el Lobby es eficaz cuando logra abordar en el momento preciso y con
las personas indicadas para defender los intereses de su cliente. La clave de
su éxito son sus contactos y sus influencias en el poder. En fin, defender los
intereses de su cliente ya sea modificando una legislación, introduciendo una
nueva, ganando una licitación, etc.

Mecanismos de acción: alianzas, apoyos económicos, sobornos,


manipulaciones o campañas de prensa, negociaciones, tráfico de influencias,
donaciones, etc.

Clientela: empresas, sindicatos, gobiernos, grupos de interés, etc.

Tienen acceso mediático e influencia política.

Características:

 FORMAS: intermediarios, promotores, consultores, asesores, oficinas


de técnicos, de representación, o de contactos con el gobierno y las
autoridades.
 Son rentados (profesionales lucrativos).
 Privilegian la comunicación, la manipulación, los contactos formales y las
campañas de prensa.
 Rentabilizan y cotizan su reputación, influencia y contactos.
No son negociadores, sino profesionales de la persuasión y del conocimiento.
Presionan en nombre de terceros.

- Lobbis parlamentarios: es decir, proteger a su cliente. El Lobbista


profesional sabe a quién presiona o a quien aliarse.

Consejeros o Influyentes

Modernos consejeros del rey – “le hablan al oído al poder.” – Personas


tomadas cono influencia, como consejeros. Quienes ocupan cargos
importantes tienen ciento temor a tomar decisiones demasiado importantes
solitariamente, y es ahí que surgen las consultas a uno o muchos técnicos
especializados-

Noción: Técnicos y especialistas cuyos datos son insumos a la hora de tomar


decisiones o construir posicionamientos públicos. TÉCNICOS – NO
POLÍTICOS.

 Son quienes le “hablan al oído al gobernante” y a quienes este consulta.


– Antídoto contra la incertidumbre.
 Ramillete de influyentes o elenco de asesoramiento y consulta, de
gobernantes y políticos.
Tarea: discutir, mostrar complejidades, anticipar costo de determinadas
decisiones brindar abanico de opciones.

 Son expertos técnicos y NO políticos, que ofrecen soluciones


pragmáticas NO políticas.
 Gurúes del pragmatismo y de las soluciones puntuales.
 Actúan como un antídoto contra la “incertidumbre”.
 Brindan opiniones y consejos para achicar el “margen de error”.
 Generalmente rentados pero pueden hacerlo por la causa, el partido o
por retribución de favores.
Aportan insumos a la hora de marcar rumbos, definir estrategias, destrabar
conflictos o negociaciones

Tipos de Influyentes:

1. Economistas. Atienden principalmente a la inestabilidad económica y la


incertidumbre social. La economía afecta todo. Difícilmente dirán a quién
asesoran. Son los más caros.
2. Consultores y expertos en Imagen. Influyen sobre el discurso, la forma
de comunicación y las operaciones de prensa y comunicación.
3. Analistas Políticos. Atienden al pulso de la opinión pública.
Categoría de influyentes:

1. Militantes. Con cercanía y afinidad política al gobernante. Influyen por


convicción.
2. Externos e independientes. Influyen por profesión
Corrupción

Corrupción (del latín corruptIo) = desviación o abuso de poder.


Etimológicamente la palabra viene de Corromper = Desviar o
desnaturalizar una cosa. Alterar, trastocar la naturaleza de algo. Del fin
para el que existe. Hay quienes sostienen que es una solución perversa.
Apunta más al abuso de poder.
Término opuesto = Transparencia. La corrupción se favorece de cuanto
menos se sepa, de cuanto menos personas estén involucradas.
Corrupción Política = mal uso público del poder para obtener una ventaja
ilegítima (aprovechamiento indebido o desviación de fines para beneficio
propio).

Notoriamente estamos asistiendo a lo que podríamos llamar una “epidemia de


corrupción”. Por un lado asistimos a un fenómeno en desarrollo, por otro lado
se despierta una necesidad de enfrentarlo y combatirlo. Por ello su estudio,
análisis y búsqueda de comprensión. Las distintas formas de corrupción son
dañinas para la sociedad y distorsionan su normal funcionamiento. Al punto de
que muchos golpes de estado se han dado con el fin de controlar la corrupción.

Variantes

Corrupción; Se habla de corrupción y se relaciona en primer lugar con la


política. Aunque está en todos los aspectos de la sociedad.
Política;
Social;
Deportiva;
Empresarial;
Sexual;
Tributaria. Entre otras.

Características

Es universal; la corrupción en general es universal, está en todos los


países en distinta medida.
Es un problema ético y tal vez también moral;
Furtiva: a escondidas, No pública; Oculta; No a la vista.
No es unilateral: siempre implica 2 partes; una corrompe y otro se deja
corromper.
Cotidiana: endémica, tiende a expandirse; una vez que se instala tiene a
aumentar.
No es fácil de combatir y controlar; porque es oculta, porque se
expande, se va perfeccionando, muchas prácticas de la corrupción de
van aceptando.
Implica un daño a la sociedad;
No solo es política, ni pública, también en actividad privada;
No es solo por dinero, también por privilegios, prebendas. Beneficios
para la persona o para un tercero, ventajas.
Problema o práctica social, no solo de un sector;
No se percibe a la víctima (el Estado; la sociedad; una Empresa).

Tips

1. PRIVILEGIA: Interés propio o ajeno.


2. OBJETIVO FINAL: Dinero, beneficio, privilegio, prebenda o ventaja.
3. PRACTICA SOCIAL: Irregularidad que permea a la cultura cotidiana y
tiende a estandarizarse.
4. PROBLEMA: Ético/moral.

Tipología
Corrupción BLANCA: Prácticas que NO son reconocidas como corruptas
por la opinión pública ni por las minorías. Están integradas a la sociedad,
que ya ni siquiera las percibe como problema. Ejemplo: compra de
artículos con evasión de impuestos.
Corrupción NEGRA: Tiene el mismo consenso pero al revés. Los
ciudadanos están de acuerdo en estigmatizar estas prácticas.
Corrupción GRIS: Lo que unos definen como corrupción, otros NO la
consideran tal. Desajuste entre 2 percepciones. Hay riesgo de que
aparezca el escándalo, en el choque entre las percepciones de unos y
las prácticas de otros, como por ejemplo la financiación de los partidos
políticos.

Control y combate

No es posible derrotar de forma absoluta a la corrupción, pero se puede aspirar


a controlarla o reducirla.

Educación: valores y ejemplos; inculca valores, de respeto a las normas,


de ética, en la escuela, en la familia.
Controles Externos; organismos prevén mecanismos de control para
prevenirlos.
Mayor transparencia: Medios de comunicación, denuncias, etc. Más
observación, posibilidad de hacer denuncias. La informática como
sistema de vigilancia y eficacia.
Mayor rigor penal y castigos. Penas más fuertes.
Privatizaciones, para reducir la esfera en la que actúa el Estado.
Un “cambio moral de mentalidad” de la sociedad a largo plazo.

Etapas

Se sostiene que son las mismas que en una enfermedad.

Negación de su existencia; a nadie le gusta reconocer actos corruptos.


Registro de su existencia y discusión del tema; aceptar se pueden dar
actos. Discutir el tema.
Propuesta de mecanismos de control;
Puesta en práctica de correctivos. Poner en práctica mecanismos para
corregir.

Se desarrolla la corrupción: “corrupción cotidiana”, formas de minicorrupción


sobre las cuales, la sociedad por habitualidad e indiferencia resulta cómplice.
Goza de cierta aceptación o tolerancia por parte de la ciudadanía. Por ejemplo
el “acomodo” junto a las ventajas que proporciona el “amiguismo”. El peligro de
esta forma es que dichos actos se vuelven tan habituales que la corrupción se
convierte en sistema. Otro: la corrupción de la burocracia estatal, manifestada
por el soborno y el cohecho. En tercer término, la corrupción del poder político,
que genera desprestigio, frustración, escepticismo, falta de confianza.

Manifestaciones

Uso ilegítimo de información privilegiada.


Tráfico de influencias;
Abuso del poder;
Patrocinio o Influencias;
Soborno, extorsiones;
Enriquecimiento ilícito;
Nepotismo (preferencia a familiares, parentesco); Clientelismo (favores
como contraprestación); Amiguismo (favorecer amigos); Favoritismo
(hacia una empresa, sector social, gremio);
Ocultamiento de información; para perjudicar o favorecer.
Prevaricación: una autoridad, juez u otro funcionario público dicte una
resolución arbitraria en un asunto administrativo o judicial, a sabiendas
que dicha resolución es injusta.
Coima, cobro de comisiones, peajes.

Autoridades que se desvían de la ley para beneficiar amigos. Autoridades que


aceptan obsequios. Nepotismo en designaciones oficiales. Las autoridades se
benefician de decisiones públicas a través de negocios complementarios
(sobornos). Las autoridades y los ciudadanos ignoran pruebas claras de
corrupción.

Causas: por qué se desarrolla

Sensualidad del Poder; deseo del poder. Para alcanzar el poder todo
val, el poder atrae, se pierde el control de los modos éticos de la
conducta.
Ambición y hedonismo; En nuestra sociedad la mayor cantidad de
bienes materiales da prestigio, la ambición de riqueza.
Inactividad, inoperancia o desnaturalización de los organismos de
control y sanción;
Falta de opinión pública y prensa; falta de transparencia. La opinión
pública es muy importante y la prensa es la encargada de transmitirlo. Si
la opinión pública es silenciosa, tiene falta de conocimiento o
indiferencia, esto es un modo de permitir la corrupción. Si tiene como
expresarse, manifestarse, podría poner frenos a través de la prensa.
Lejanía de la ley (Aristóteles). Aristóteles decía que la ley no se sanciona
cuando se prolonga sino cuando se hace parte de la costumbre
colectiva.
El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo
cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e
ilegales en otros.

La corrupción política es una realidad mundial, su nivel de tolerancia o de


combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón
existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la
misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional.

Dilemas

El cumplimiento de las normas NO despierta pasiones.


El objetivo de ganar o triunfar sobrepasa al de cumplimiento de las
reglas.
“buena corrupción”. Se parte de la base que es un acto inmoral. Algunos
autores sostienen que hay actos que son un mal menor frente a un mal
mayor.

Carl E…. pone el caso de sistemas totalitarios, quienes defienden la libertad


de forma “corrupta”. Samuel Hunt.. habla de las burocracias paralizadoras.
Una burocracia es corrupta, anacrónica, deshonesta. Es peor que la
burocracia sea honesta, ya que la burocracia debe hacer actos corruptos
para que progrese la sociedad. Algunas pequeñas dosis de corrupción son
aceptables.

Todo lo que lleva a concluir que no hay una verdadera igualdad ante
la ley, en situaciones de abuso surgen los fenómenos de corrupción.

Adhemar de Barros (1901/1969)

Caudillo y líder político de Brasil. Se presentó a la ciudadanía con slogan (roba


pero hace) (rouba mas faz), ya que todos son corruptos, él prometía al menos
hacer.

Diputado Federal. Prefeito da Capital. Gobernador de San Pablo.

Con fama de corrupto, pero eficaz.

Slogan Político: “Rouba mais faz” (Roba pero hace)

Democracia:

- Los comienzos:

• La democracia fue creada en la antigua Grecia, al igual que la palabra


que la describe, que combina las raíces demos (pueblo) y kratos
(autoridad), para significar gobierno del pueblo.
• Democracia en término peyorativo, se reservaba para calificar a una
forma de gobierno popular descontrolada y arbitraria y veleidosa, como
como se advertía en la obra del filósofo griego Platón (427 a 347 a c).
• Platón tomando lo aprendido de Sócrates, critica a los Sofistas y a su
idea de que la justicia surge de la contra posición de debates, afirmando
que no es así.
• Ve a la razón como método de terminar con la apariencia. Estipula que
no todos puede ocupar el lugar en el gobierno como pretendían los
Sofistas, esa era una actividad para los más capacitados. Éstos eran los
filósofos.
Platón distinguió 5 formas de gobierno:

a- Aristocracia: encabezada por los mejores


b- Timocracia: en que gobiernan los más fuertes, amantes de los cargos y
privilegios inherentes a estos
c- Oligarquía: gobierno de los ricos,
d- Democracia; gobierno del pueblo, donde la igualdad se distribuye a los
iguales tanto como a los que no lo son,
e- Tiranía: gobierno unipersonal. Considerando solo buena una la
aristocracia, además criticó duramente a la democracia.
Aristóteles (384 a 322 a.c.)

- Rescató ideas defendidas por los Sofistas pero en un planteo más


profundo y sofisticado.
- Reafirmó su idea de que los hombres deben ser iguales ante la ley y que
buenos gobiernos están basados en buenas leyes.

Elaboro una tipología basada en dos criterios:

1- A quienes sirve el gobierno


2- Cuántos gobiernan.
En esta tipología la democracia es considerada como una forma desviada.

Tipología aristotélica

N° de los que gobiernan Formas rectas (para el bien Formas desviadas (para
común) ventaja de una parte)

Uno Monarquía Tiranía

Pocos Aristocracia Oligarquía

Muchos Politeia Democracia


Evolución de la Democracia:

La primera democracia fue la instaurada en Atenas en 508 a.C Era una


democracia directa. en la que los ciudadanos se reunían periódicamente
para debatir y votar sobre los asuntos públicos y para elegir a las
personas que deberían manejar tales asuntos.
Lo democracia griega otorga la ciudadanía a un número reducido de
personas lo que facilita el ejercicio directo.
En 338 a.c. Grecia fue sojuzgada por el rey Filipo II de Macedonia
aunque algunas polis continuaron teniendo un autogobierno
democrático, pero en 146 a.c. Roma conquista Grecia y la democracia
en esta última se extinguió.

La democracia renació en la edad moderna con las revoluciones del


siglo XVII y XIX contra las monarquías absolutas. Fue un nuevo tipo de
democracia, adecuada a Estados extensos y poblaciones numerosas: la
democracia representativa, en que el pueblo elige a sus representantes,
que se reúnen en el parlamento para deliberar sobre los asuntos
públicos, tomar decisiones y formar un gobierno encargado de
ejecutarlas. Una revolución en Inglaterra llevo a un breve experimento
democrático 1649-1660.EEUU adopto la democracia representativa
luego de su independencia 1776. La revolución francesa implantó la
democracia representativa en 1792, pero esta fue remplazada en 1804
por la monarquía napoleónica.

• Durante el siglo XIX y XX el ideal democrático encarnó en dos


elementos distintivos:
- Uno fue el constitucionalismo la adopción de constituciones que
limitasen el poder.
- El otro fue la lucha por la expansión del derecho igualitario al sufragio,
para que este abarcase a toda la ciudadanía sin distinción.
Samuel Huntington reseña del avance hacia la democracia:

• Primera ola democrática 1828-1926: caracterizada por la expansión del


derecho al sufragio masculino en una treintena de naciones
• Primera contra ola 1922-1942: retorno del autoritarismo y/o aparición del
totalitarismo en Europa central, oriental y del sur, la Unión Soviética y
América Latina.
• Segunda ola democrática 1943-1962: democratización de las potencias
derrotadas en la segunda guerra mundial (Alemania Occidental, Japón,
Italia, Austria), algunos países latinoamericanos y en varias colonias
europeas que se independizaron en esa época.
• Segunda contra ola 1958-1975: aparición de dictaduras militares en
América Latina y África, aunque también en Asia y Grecia.
• Tercera ola democrática 1974 en adelante: democratización en América
Latina, Europa del Sur y oriental, ex Unión Soviética y varios países de
Asia y África.
Concepto de Democracia

• JOSEPH A. SCHUMPETER (def. minimalista).


- La democracia como método.
- “El método democrático es el instrumento institucional para llegar a
decisiones políticas, en virtud del cual cada individuo logra el poder de
decidir mediante una competencia que tiene por objeto el voto popular".
(Schumpeter en “Capitalismo Socialismo y Democracia”). En efecto,
esta definición pone su acento, en primer lugar, en el carácter central de
la competencia, en segundo lugar, en los elementos esenciales que
debe existir en un régimen democrático: la existencia de una oposición,
la existencia de minorías y el papel clave del voto popular.

Juan Linz (concepción de Mediano alcance).

- Define las Democracias “como sistemas políticos que permiten la libre


formulación de preferencias políticas mediante el uso de las libertades
básicas de asociación, información y comunicación con la finalidad de
una libre competencia entre dirigentes para convalidar a intervalos
regulares, por medios no violentos, el derecho a gobernar sin excluir de
esa competencia ningún cargo decisorio nacional”. (Linz “Types of
political Regimes and respect for human right: Historical and cross-
national perspective”).
Algunos autores contemporáneos que contribuyen a la teoría democrática.

• Alain Touraine:
La democracia es, ante todo, el régimen político que permite a los actores
sociales formarse y obrar libremente. Sus principios constitutivos son los que
ordenan la existencia de los actores sociales mismos. Solo hay actores
sociales si se combinan la conciencia interiorizada de derechos personales y
colectivos, el reconocimiento de la pluralidad de interés e ideas, en particular
conflictos entre dominaste y dominados, y por último la responsabilidad de
cada uno respecto a orientaciones culturales comunes. Lo cual se traduce en el
orden de las instituciones políticas, en tres principios:

Los tres principios:

Libertad: La democracia sólo puede existir si la libertad dispone de un


espacio indestructible, si el poder es más limitado que el de la
organización social y de las opciones individuales.
El siglo XX ha estado dominado por régimen que, en nombre del pueblo,
han suprimido las libertades para alcanzar o salvaguardar la
independencia y el poder económico de la nación. De tal forma que los
principales adversarios de la democracia no han sido los antiguos
regímenes, sino los nuevos regímenes totalitarios, sean fascistas,
comunistas o nacionalistas. La concepción positiva de la libertad como
realización de la soberanía popular da paso entonces a una concepción
negativa, y la democracia es definida y defendida como el régimen que
impide a quien sea, según las definiciones Isaiah Berlin y Karl Popper,
apoderarse del poder o conservarlo contra la voluntad de la mayoría.
La libertad es el fundamento indispensable de la democracia, porque es
más importante limitar el poder que dar un poder absoluto a una
soberanía popular que nunca adopta únicamente la forma de un contrato
social. (Isaiah Berlin concepción negativa de la libertad).
La democracia sólo puede existir si la libertad dispone de un espacio
indestructible, si el poder es más limitado que el de la organización
social y de las opciones individuales. Pero esta condición que es
necesaria no es suficiente

La Ciudadanía: Una segunda condición de la democracia es que los


gobernados quieran elegir a sus gobernantes, quieran participar en la
vida democrática, se sientan ciudadanos.
Lo cual supone una conciencia de pertenencia a la sociedad política que
depende a su vez de la integración política del país.
Ser ciudadanos es sentirse responsable del buen funcionamiento de las
instituciones que respetan los derechos del hombre y permiten una
representación de ideas e intereses.

La representatividad: La democracia no puede existir sin ser


representativa, por tanto, sin que la elección entre diversos gobernantes
corresponda a la defensa de intereses y opciones diferentes. Para que la
democracia sea representativa, es preciso que la elección de los
gobernantes sea libre, pero también es preciso que los intereses
sociales sean representables, que tengan cierta prioridad en relación a
las opciones políticas.

GIOVANNI SARTORI:

- Sartori diferencia el concepto de Democracia antigua (Griega) que tenía


gobierno directo y era excluyente y la Democracia Moderna que posee
una idea de representatividad y que es una Democracia normativa, eso
quiere decir que se presenta como un ideal, no una realidad. Una
búsqueda permanente de la realidad.
- A su vez la democracia moderna distingue Titularidad (el soberano, el
pueblo) y Ejercicio (los representantes.)

• A diferencia de Schumpeter no solo pone acento en la competencia a la


hora de definir democracia sino también sobre los valores sobre la
existencia de mayorías y minorías y sobre sus relaciones. Define
democracia de la siguiente manera: “democracia como sistema ético-
político en el que la influencia de la mayoría está confiada al poder de
minorías concurrentes que la aseguran, precisamente mediante el
mecanismo electoral”. (Democrazia e definizioni 1969)
• Sartori propone abordar la democracia desde las conductas que ella
genera.
• Para G. Sartori, la "democracia" es una abreviación que significa Liberal-
democracia. Sartori distingue tres aspectos:
1- La democracia como principio de legitimidad: verificado y respaldado por
elecciones, respaldada por el pueblo a través del voto y proceso de
elecciones.
2- La democracia como sistema político.
3- La democracia como ideal.
- La alternancia de gobierno o propuestas, le brinda a la democracia
mayor estabilidad.

La democracia como principio de legitimidad postula que el poder deriva del


"demos", el pueblo, y se basa en el consenso verificado, no presunto, de los
ciudadanos. La democracia no acepta autoinvestiduras, ni tampoco que el
poder derive de la fuerza. En las democracias el poder está legitimado, además
de condicionado y revocado, por elecciones libres y recurrentes. Hasta aquí
está claro que la titularidad del poder la tiene el pueblo.
Pero el problema del poder no es sólo de titularidad, es sobre todo de ejercicio.

La democracia como sistema político tiene relación con la titularidad del


poder y el ejercicio del poder. Para colectividades pequeñas, como fue el caso
de las asambleas en la ciudad-estado de la Grecia antigua, o los cabildos
abiertos de nuestra organización colonial, fue posible la interacción cara a cara
de los ciudadanos, y en estos casos, la titularidad y el ejercicio del poder
permanecían unidos, una forma de autogobierno. Pero cuando el pueblo se
compone de decenas o centenas de millones, dicha práctica es imposible y
entonces se hace necesario separar la titularidad del ejercicio, nace así la
democracia representativa.
Señala Sartori, que el hecho de que se añadan algunas instituciones de
democracia directa, como el referéndum o plebiscito, no obsta para que
nuestras democracias sean indirectas, gobernadas por representantes. El
poder se transmite por medio de mecanismos representativos.
La democracia como un ideal. La democracia como es en la realidad, no es
la democracia como debería ser. La democracia es ante todo y por encima de
todo, un ideal. El elemento ideal o normativo es constitutivo de la democracia y
provee una tensión ideal, sin la cual, una democracia no nace o bien se
distiende rápidamente. El elemento dinámico es esta diferencia entre la
democracia ideal y la democracia real, que hace a esta última perfectible.
Cuanto más se democratiza una democracia, tanto más se eleva la apuesta.

Sartori analiza la construcción de la democracia desde distintas


dimensiones:

- Normativa: negativa, positiva y realista. La negativa y positiva se


manejan en la esfera de valores, lo que no debería ser y lo que debería
ser, respectivamente. La realista refiere a lo que en realidad pasa.
- Descriptiva: lo que caracteriza a la democracia es el sistema de partidos
políticos en el que cada partido aspira al poder y la minoría conforma la
oposición, como un agente de control. El sistema de partidos posibilita la
alternancia en el gobierno.
- Tipológica: dos tipos de democracia: normal (conjunto de instituciones
representativas) y avanzada (se le incluyen otros contenidos por ejemplo
de carácter social.)
- Dimensional: microdemocracia (democracias industriales, cogobierno de
la Universidad, etc.) y macrodemocracia (acrecentamiento de la escala,
exige más instituciones e impido conocimiento mutuo.)
- Democracia social: Estados de bienestar, básicamente sociales, procura
de condiciones mínimas de existencia. Estado: el empresario más fuerte,
el distribuidor. Principio: búsqueda del ceo desempleo.
- Democracia económica: pretende llegar a la distribución de riquezas.

ROBERT DAHL:

• El autor describe un conjunto de instituciones y comportamientos que


hacen el desempeño de lo democrático. Piensa de la misma manera que
Sartori en sentido a que los procedimientos realistas de la democracia
son los únicos que permiten llegar a una definición de la misma.
• Dahl plantea a la democracia como un ideal, la sociedad moderna viviría
para el autor en una Poliarquía: sociedad dinámica, moderna y pluralista
ligada a la idea de industrialización y alfabetización, que permitiría llegar
a una democracia más sólida, tolerante. Democracia como una
realización permanente.
Poliarquía implica mayores niveles de debate y participación y cuando
más niveles de éstos, mas nivel poliárquico.
• Para Dahl, el gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente
por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus
ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos. Para que
esto tenga lugar es necesario que todos los ciudadanos tengan igual
oportunidad para:
1- Formular sus preferencias.
2- Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante
el gobierno, individual y colectivamente.
3- Recibir por parte del gobierno igualdad de trato.
Las tres condiciones deben ir acompañadas por 8 garantías:

1. Libertad de asociación.
2. Libertad de expresión.
3. Libertad de voto.
4. Elegibilidad para el servicio público.
5. Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo.:
5. A-
Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos.
6. Diversidad de las fuentes de información.
7. Elecciones libres e imparciales.
8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los
votos y demás formas de expresar las preferencias
Dos dimensiones:

• Para poder medir con mayor precisión el grado de democratización de


un sistema político, Dahl recurre a dos dimensiones teóricas:
a- El debate público: amplitud con que el régimen facilita la oposición
b- La capacidad de representación: número de personas que están
facultadas para participar.

Estas dos dimensiones: el debate público y la capacidad de representación


varían independientemente una de la otra.

Dahl cita el caso de Suiza (en la época en que escribió su obra) que teniendo
uno de los sistemas de debate más desarrollados del mundo, por lo que pocas
personas dudaban de calificar a su régimen como altamente "democrático", sin
embargo, todavía estaban las mujeres, la mitad de la población, excluidas del
derecho a voto. Por otro lado en la ex-URSS, que no tenía prácticamente
ningún sistema de debate público independiente, pero el sufragio era universal.
El autor grafica sobre ejes cartesianos las mencionadas dimensiones, como se
muestra en la figura siguiente

Karl Popper

Democracia quiere decir poder o soberanía del pueblo.


- Lo que caracteriza el régimen democrático es la destitubilidad del
gobernante sin derramamiento de sangre, posibilitando la alternancia
política que es fundamental.

Pero el sig. literal no nos ilumina mucho. Pues el pueblo no manda en ningún
lado: quienes rigen en todas partes son los gobiernos.

Se pregunta ¿qué es lo realmente importante, cuál es la cuestión real mente


importante?

• Solo hay dos formas de gobierno:


• Aquellas en las que es posible deshacerse del gobierno sin
derramamiento de sangre (por medio de una votación), y aquella en la
que no es posible.
• La primera forma se denomina democracia y la segunda dictadura o
tiranía.
• Lo decisivo es únicamente la destituibilidad del gobierno (sin
derramamiento de sangre).
• Hay procedimientos distintos de llevar a delante la destituibilidad del
gobierno, la mejor es la votación. Eso es lo realmente importante.
Democracia según Aníbal Barbagelata:

Aníbal Barbagelata hace referencia a la palabra democracia y sus diferentes


interpretaciones. Existe coincidencia en afirmar que la democracia es el
gobierno del pueblo. Pero esta afirmación es aparente.

Diferencia conceptos de pueblo y gobierno: al utilizar la palabra “del”, el pueblo


puede ser quien forme el gobierno o fuente de autoridad de éste, o
simplemente el destinatario de su acción; o ambos.

Hay en la historia democracias marxistas, autoritarias, económicas, igualitarias,


substanciales, sociales, populares o progresivas…afirma Burdeau que el
mundo no conoce democracia sino democracias. Sostiene Barbagelata que la
democracia tiene una ideología determinada con un peculiar contenido
conceptual. La democracia no es simplemente un método de acción política
caracterizado por el poder decisorio de la mayoría. Tampoco es simplemente
una forma de gobierno, un régimen. La democracia es una forma de vida, una
especial concepción de la vida y del mundo: una filosofía de vida. El sujeto de
la democracia es el hombre como un ser integral, cada hombre es una unidad
distinta que vale por sí, con una condición propia e irreductible. En este sentido
la democracia es una concepción individualista que concibe a cada sujeto y su
pensamiento, su decisión autónoma tanto en los problemas particulares como
colectivos.
Barbagelata analiza el derecho a la vida y la dignidad del hombre en la
democracia. Afirma que el modo en que concibe al hombre la democracia lleva
a reconocerlo como integrante de la familia humana, sin distinción de raza,
sexo, color, idioma, religión, opinión política, posición económica, etc. Se
reconoce la tenencia y el goce de derechos fundamentales, denominados
“derechos humanos”. El derecho supremo, base de todos, es el derecho a la
vida, desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Posteriormente
Barbagelata se refiere a la democracia y la libertad, en el plano filosófico,
psicológico-moral, social o jurídico. Son pilares en este sentido la libertad de
pensamiento y de comunicación de los pensamientos, con una actitud de
tolerancia frente a todas las ideas; en el “libre juego de las opiniones
contrarias”.

La democracia es también, afirma el autor, una concepción de igualdad. Esto


no significa que todos los hombres sean iguales. De hecho desde el nacimiento
y durante la vida la desigualdad es un hecho constatable entre los hombres. La
igualdad democrática no es sinónimo de igualdad de la ley ni ante la ley. La
igualdad democrática es consciente de las desigualdades de puntos de partida,
busca mediante el Derecho compensar estas desventajas y remover los
obstáculos. Barbagelata se refiere al Derecho y la legalidad en la democracia.
Afirma que el Derecho tiene en su origen la razón de fuerza virtual, su
coercibilidad. Es vital que éste sea cumplido por el Estado y por todos; que
impere la ley y no la voluntad exclusiva de los gobernantes. El Derecho se tiene
que cumplir por todos, respetando la jerarquía de las normas que conforman el
ordenamiento jurídico. La democracia, mediante la educación, propende al
desarrollo de todas las potencialidades de todos los hombres. Se buscar formar
sujetos pensantes, actuantes, responsables, críticos de su realidad y de la que
los rodea. Es fundamental forjar el civismo mediante la educación para la
libertad y la igualdad.

En democracia el Estado es sometido al Derecho y responsable; respetando


los derechos del hombre.

El Estado uruguayo en todas sus Constituciones se muestra como un Estado


democrático, sometido al Derecho. El autor hace referencia a la democracia y
el gobierno. Afirma que la democracia es una pero que las modalidades que
puede asumir el gobierno democrático han variado históricamente. Pero más
allá de dichas variaciones existen principios y caracteres comunes ajustados a
la concepción de vida y del mundo democrático. El gobierno democrático debe
ser de opinión, también debe ser un gobierno de formación popular. Esto
implica la renovación periódica y regular de las autoridades, sufragio universal
e igualitario, sistemas electorales confiables, decisión de las mayorías y
elecciones y pronunciamientos populares libres (que implican pluralidad de
opciones). Es esencial en un gobierno democrático la separación de poderes,
de manera que el poder no esté concentrado en un solo órgano u hombre. Un
sistema de contralor y responsabilidades en lo referido a los gobernantes y
funcionarios es necesario en todo gobierno democrático. La aplicación de todos
los principios democráticos señalados hasta el momento no sólo se deben dar
en el interior de los Estados particulares, sino también en la comunidad
internacional y en las relaciones entre los Estados y los pueblos.

Sostiene Barbagelata al final de su trabajo que no hay, ni ha habido,


históricamente, Estado alguno que pueda ser expuesto como paradigma de la
democracia; en todos hay luces y sombras. El rendimiento de la democracia
depende del hombre, que es su sustento, la democracia será en los hechos, lo
que en los hechos será el hombre. Si el hombre mejora, la democracia
también. Y ¿cómo mejorar al hombre? Mediante la educación, de la calidad de
ésta dependerá la democracia que tenemos. Más y mejor educación, más y
mejor democracia.

Вам также может понравиться