Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN - TACNA

Escuela de Posgrado

Maestría en Gerencia Pública

LA SEGURIDAD VIAL Y SU INFLUENCIA EN EL


DESARROLLO PSICOSOCIAL Y ECONOMICO DEL
POBLADOR EN LA PROVINCIA DE TACNA, 2017

PROYECTO DE TESIS

Presentado por:
C.P. Jennifer del Rosario Goyzueta Duran

Para optar el Grado Académico de:


Maestro en Ciencias (Magister Scientiae) con mención en Gerencia Pública

TACNA – PERÚ
2017
INDICE GENERAL

I. Datos Generales
1.1. Título
1.2. Area de Investigación
1.3. Autor
1.4. Asesor
1.5. Institución
II. El problema de la investigación
2.1. Identificación del problema
2.2. Formulación del problema
2.3. Justificación e importancia de la investigación
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo General
2.4.2. Objetivos Específicos
2.5. Hipótesis
2.5.1. Hipótesis general
2.5.2. Hipótesis específicas
2.6. Variables
2.6.1. Identificación de variables
2.6.2. Caracterización de variables
2.6.3. Definición operacional de variables
2.7. Limitaciones de la Investigación
2.8. Descripción de las características de la investigación
2.8.1. Tipo de investigación
2.8.2. Nivel de investigación
III. Marco Teórico
3.1. Antecedentes de estudio
3.1.1. Antecedentes internacionales
3.1.2. Antecedentes nacionales
3.2. Bases teóricas para la variable 1
3.3. Bases teóricas para la variable 2
3.4. Bases teóricas para la variable 3
I. DATOS GENERALES
1.1. Título: La seguridad vial y su influencia en el desarrollo psicosocial-económico del
poblador de la provincia de Tacna, 2017

1.2. Area de investigación: Gestión de políticas públicas

1.3. Autor: Jennifer del Rosario Goyzueta Duran

1.4. Asesor: Rubens Pérez Mamani.

1.5. Institución: Provincia Tacna.

II. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

2.1. Identificación del problema

En la actualidad una de las problemáticas mundiales es la falta de seguridad vial que


viene ocasionando accidentes, pérdidas humanas, problemas psicológicos, sociales y
económicos tanto personales como también a nivel de desarrollo de un país. Puede que
todo esto se origine por el ritmo de vida que lleva cada persona y por la competencia de
los países por ser cada vez más mejores descuidando muchas veces la salud y vida de sí
mismos. Notamos que en las vías el poder lo tienen los vehículos y maquinaria
motorizada conducidas por el hombre que vienen ocasionando daño y temor a los
peatones que siendo víctimas indefensas no pueden conseguir una vida de calidad en sus
actividades cotidianas lo cual les impide a desenvolverse libremente en un lugar,
llevándolos a actuar muchas veces como prisioneros, esclavos y títeres de las vías en las
que transitan, donde debería ser todo lo contrario debería darse la prioridad al peatón por
ser más indefenso y vulnerable.

La realidad vial en el caso de la ciudad de Tacna es espantosa al ver que en una ciudad
tan pequeña no existe el mínimo respeto por el peatón por parte de los conductores de
vehículos (buses, combis, taxis, autos particulares y motos) quienes no cumplen con los
requisitos tanto legales ni psicológicos para conducir un vehículo motorizado y mucho
menos cumplen con las reglas de tránsito que la ley imparte.

Porque la sociedad que nos rodea es cada vez más egoísta e inconsciente, todos tiran
para su lado no les importa el daño que podrían causar si es que conducen bajo los
efectos del alcohol, drogas, sueño, distracción con la música a todo volumen o con el
celular ya sea hablando o chateando, el exceso de velocidad o negligencia por parte del
conductor.

Este problema es de todos los días lo cual me lleva a pensar si es que podría haber una
solución para tratar este mal que poco a poco nos está matando física, psicológica y
económicamente.

2.2. Formulación del problema:

2.2.1. Problema general:

¿Por qué la seguridad vial influye en el desarrollo psicosocial y económico de la provincia


de Tacna, 2017?

2.2.2. Problema específico:

¿Cómo afecta la seguridad vial en el desarrollo psicológico de las personas?

¿Cuán importante es la seguridad vial para el desarrollo económico de la provincia de


Tacna?

¿Qué medidas se tomarían para solucionar el problema de la seguridad vial en la


provincia de Tacna?

2.3. Justificación e importancia de la investigación:

El presente estudio tiene como propósito acabar con los accidentes de tránsito que se
originarían por consecuencia de una escaza normatividad estricta y contundente de
seguridad vial regida por la autoridad competente.

Pero para lograr este propósito debemos unir fuerzas es decir tenemos que participar en
conjunto cada individuo desde pequeños hasta ancianos integrándonos con las
Instituciones públicas que lideran el crecimiento y orden de un país como son el Ministerio
de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Defensa, Ministerio de educación,
Ministerio de salud, la Policía Nacional, el Poder Judicial, Ministerio del Medio Ambiente,
Municipalidades, colegios, maestros, medios radiales y televisivos, prensa escrita, etc.,
quienes nos proveerán a la población que cumplimos el rol de conductor y peatón con la
debida información para tener en cuenta y prevenir los accidentes de tránsito suscitados
ya sea por un descuido, por conducir en estado de ebriedad o drogadicción, por no
respetar la velocidad permitida, por distraerse con los aparatos móviles, música a todo
volumen u otros, por el apuro de llegar temprano al trabajo, al colegio o alguna actividad
programada en nuestra agenda, por la misma competencia que existe entre empresas
públicas y privadas ya que por querer ser el mejor o por lograr mayores utilidades, no
tienen un horario fijo lo que originaría estrés y presión de los empleados o trabajadores
quienes tienden a ser más vulnerables y presa fácil de los accidentes de tránsito que a
diario afectan a la sensibilidad humana, al estado de salud de los ciudadanos, a la triste
pérdida de un miembro de familia, quienes muchas veces son el sustento de la misma o a
los daños ocasionados en la salud física, psíquica y económica de la víctima creando un
desbalance patrimonial por los gastos que tendrían que asumir para la rehabilitación o
para la defunción, lo cual origina un freno en el crecimiento económico del país.

2.4. Objetivos:

2.4.1. Objetivo general:

Determinar cómo influye la seguridad vial para con el desarrollo psicosocial y económico
de los pobladores de la provincia de Tacna, 2017.

2.4.2. Objetivos específicos:

Analizar cómo afecta la seguridad vial en el desarrollo psicológico de los pobladores en la


provincia de Tacna, 2017.

Demostrar el grado de importancia de la seguridad vial para el desarrollo económico de


una ciudad y país.

Identificar las medidas que se tomarían para solucionar el problema de la seguridad vial
en la provincia de Tacna.

2.5. Hipótesis:

2.5.1. Hipótesis general:

Existe una relación directa entre la seguridad vial y el desarrollo psicosocial y económico
de los pobladores de la provincia de Tacna, 2017.

2.5.2. Hipótesis específicas:

- El factor psicológico de la población es la base para la seguridad vial por lo tanto se


evaluaría a los conductores de la provincia de Tacna con frecuencia.
- El factor económico de los pobladores de la provincia de Tacna sufre pérdidas a causa
de los problemas de seguridad vial pero si todos cumplen con el reglamento de la
seguridad vial se incrementaría el desarrollo económico y disminuiría el número de
accidentes de los pobladores de la provincia de Tacna.

Ante la indiferencia de muchos conductores de vehículos se han venido incrementando el


número de accidentes y muertes de los pobladores de Tacna pero si se toma medidas
estrictas y contundentes se solucionaría en gran parte el problema de la seguridad vial
que aqueja a la provincia de Tacna.

2.6. Variables:

2.6.1. Identificación de las variables:

Variable 1: Seguridad vial

Dimensiones:

a) Gestión institucional de la seguridad vial


b) Cultura ciudadana y comportamiento inadecuados en la vía
c) Entorno urbano: uso inadecuado del espacio público

Variable 2: Desarrollo psicosocial

Dimensiones:
a) Factor humano
b) La salud
c) La justicia

Variable 3: Desarrollo económico

Dimensiones:

a) Costes y gastos

b) Gasto público.

2.6.2. Caracterización de las variables y dimensiones:

2.6.2.1. Variable 1: Seguridad Vial:


La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas,
estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los
usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente, siguiendo el respeto a sus derechos
fundamentales.

2.6.2.1.1. Dimensión 1: Gestión institucional de la seguridad vial:

2.6.2.1.2. Dimensión 2: Cultura ciudadana y comportamiento:

Cultura ciudadana, es el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas


compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y
conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes
ciudadanos. (Alcaldía Bogotá, 1995).

Comportamiento, es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados


por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores
culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la
coerción y/o la genética (Carlos Soto, 2012).

2.6.2.1.3. Dimensión 3: Entorno urbano y el uso inadecuado del espacio público:

Entorno urbano, es el espacio propio de una ciudad, que le pertenece a la población


cuyo uso es exclusivo de las personas que transitan sin ningún tipo de maquinaria
motorizada y se caracteriza por tener una infraestructura como para que la población o
grupo de personas puedan desenvolverse armoniosamente en su vida cotidiana.
(https://definicion.mx/espacio-urbano).

2.6.2.2. Variable 2: Desarrollo psicosocial:

Es el proceso de transformaciones que se dan en una interacción permanente de la


persona con su entorno, está dada por unos cambios fundamentales en su personalidad,
este proceso empieza desde que la persona está en el vientre materno, es integral,
gradual, continuo y acumulativo.

2.6.2.2.1. Dimensión 1: Factor humano:

Factor humano no solo se refiere a la persona (hombre) sino también a lo humano. El


hombre recibe una determinación importante cuando se le considera como persona así
como la persona recibe una determinación importante cuando se la considera como
humana. Por lo tanto no es lo mismo hombre que persona, como tampoco es lo mismo
hombre que ciudadano. Hombre es un término más genérico o indeterminado que linda
con el mundo zoológico, persona es un término más específico que tiene que ver con el
mundo civilizado o con los valores morales, éticos o jurídicos propios de este mundo a
quien la ley de un determinado país le ha otorgado derechos, deberes y protección por ser
el ser supremo e invaluable de una nación. ( Gustavo Bueno, 1972) (Constitución política
del Perú, 1973).

2.6.2.2.2. Dimensión 2: La Salud:

Salud: Es el estado completo de bienestar físico y social que tiene toda persona. Según
la OMS la complementó en 3: “Salud física”, “Salud mental” y “Salud social”, agregando
que el bienestar humano trasciende meramente lo físico.

2.6.2.2.3. Dimensión 3: La justicia:

Es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno
el derecho, razón y equidad que le corresponde según sus actos y de ser actos negativos
otorgarles una pena o castigo público mediante un profesional e Institución competente
(Poder judicial).

2.6.2.3. Variable 3. Desarrollo económico:

Es un proceso que abarca crecimiento económico y modernización económica y social,


consistente ésta en el cambio estructural de la economía y las instituciones (económicas,
políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo resultado último
es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación y la libertad
de las personas.

2.6.2.3.1. Dimensión 1: Costes y gastos:

Costo o coste, es la valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han


de invertirse para la producción de un bien o servicio.
(https://www.ecured.cu/Costo_(Economía)).

Gasto, es el consumo que se efectúa de algún recurso que hace que se incremente la
pérdida o que disminuya el beneficio, y que por tanto produce un decremento en el
patrimonio neto. (www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/gasto).
2.6.2.3.2. Dimensión 2: Gasto público:

Es la suma de todos los gastos tanto de instituciones, entidades y organismos integrantes


del sector público a nivel de un país que benefician o afectan la economía nacional.

2.6.3. Definición operacional de las variables:

Tabla 1: Variables y dimensiones

Variable Definición Definición Dimensión o Indicadores


conceptual operacional aspecto
(Variable 1) Es el conjunto de La seguridad Gestión Trabajo
Seguridad acciones y vial es tarea institucional de intersectorial e
interinstitucional.
vial mecanismos que de todos. En la seguridad vial.
Sistema de
garantizan el cuanto a información.
buen obedecer las Legislación y
funcionamiento reglas de autoridades de
de la circulación tránsito que tránsito.
del tránsito, las entidades Participación del
sector privado y
mediante la encargadas
de las ONGs.
utilización de de velar por Asignación y
conocimientos la seguridad optimización de
(leyes, nos los recursos
reglamento y mantendrá financieros,
disposiciones) y informados a técnicos y
humanos.
normas de cada quien,
Intervenciones
conducta, bien lo cual nos frente a los
sea como va a permitir principales
Peatón, pasajero convivir riesgos
o conductor, a tanto al producidos por
fin de usar tránsito el tránsito.
Licencias y
correctamente la como al
permiso para
vía pública peatón en conducir.
previniendo los las vías que a
accidentes de diario
tránsito. transitamos. Cultura Exceso de
ciudadana y velocidad.
Consumo de
comportamiento
licor y drogas.
inadecuados en Cansancio y
la vía. somnolencia.
Distracción por
uso de celulares
y otros.
Negligencia.
Fallas
mecánicas.
Exposición al
tráfico.
Fuga.
Falta de
Entorno urbano: organización.
uso inadecuado Señales de
tránsito para
del espacio vehículos y
público. peatón.
Invasión y
obstaculización
del espacio
público.
Contaminación
del medio
ambiente.
Caos y estrés
vehicular –
peatonal.
(Variable 2) Es el proceso de Es el cambio Factor humano. Conductores.
Desarrollo transformaciones de Peatón.
psicosocial que se dan en personalidad Violencia.
una interacción y autoestima Lesiones.
permanente del que marcará Muertes.
niño o niña con cualquier Trauma
su ambiente tipo de psicológico.
físico y social que trauma, Culpa.
empieza en el transtorno o Accidentes de
vientre materno, experiencia tránsito.
es integral, fuerte en
gradual, algún
continuo y momento de
acumulativo, la vida del La Salud. Seguros de vida.
donde se logra individuo ya Seguros contra
en interacción sea para accidentes
con el medio, bien o para (SOAT).
niveles cada vez mal. Atención
más complejos médica.
de movimientos Traumatismo
y acciones, de físico temporal y
pensamiento, permanente.
lenguaje, Traumatismo
emociones , psicológico
sentimientos y temporal y
de relaciones con permanente.
los Invalidez.
demás.(Erikson) Locura.
Muerte.
Suicidios.

La Justicia Delito.
Infracciones.
Sanciones y
castigos.
Conducción a
velocidad por
encima de los
límites.
Conducción por
concentraciones
de alcohol en
aire y sangre.
(García Albero,
Ramón - Revista
electrónica de
ciencia penal y
criminología,
2007,
núm.9(11), p. 1-
28).
Conflictos.
Homicidio
culposo.
Sentencia
(Variable 3) Es la capacidad Es el Costes y gastos Seguros.
Desarrollo de países o crecimiento SOAT.
económico regiones para y éxito que Indemnización.
crear riqueza a obtendrá un Daños
fin de mantener país a causa materiales.
la prosperidad o del trabajo Peritaje.
bienestar diario que Tribunales.
económico y realiza cada Honorarios.
social de sus individuo en
habitantes. forma
(Giovanni satisfactoria Gasto público. Crecimiento
E.Reyes) a fin de económico.
cumplir los Tasa de
objetivos desempleo.
trazados. Infraestructura.
Mantenimiento
de los daños
ocasionados en
la zona vial.
PBI per cápita.
Presupuesto.
Crisis.
Endeudamiento.
Pobreza.

2.7. Limitaciones de la investigación:


El presente trabajo de investigación tendrá las siguientes limitaciones:

- Insuficiente fuentes de información para tan grande problema que ataca a una ciudad.

- Insuficiente tiempo para ahondar la investigación correspondiente.

2.8. Descripción de las características de la investigación:

2.8.1. Tipo de investigación:

2.8.2. Nivel de investigación:

3. Marco Teórico

3.1. Antecedentes del estudio:

3.1.1. Antecedentes internacionales:

 “GUSTAVO CABRERA, NATALIA VELÁSQUEZ Y MÓNICA VALLADARES (2009),


Seguridad Vial, un desafío de salud pública en la Colombia del siglo XXI”, señalan
que pg221-223:

Cada año más de 1,2 millones de personas mueren y por lo menos 50 millones se
lesionan mientras se desplazan a su hogar, a trabajar, estudiar o recrearse. El
costo de estos eventos en países de ingresos bajos o medios consume 1 a 2% de
su PBI, más de lo que reciben como ayudas económicas para desarrollarse; se
sabe que los costos en países pobres están subestimados por la deficiente
notificación y registro. La accidentalidad y sus efectos son un creciente problema
de salud pública que desproporcionada e inequitativamente afecta a ciertos grupos
más vulnerables de usuarios de las vías. Casi la mitad de los muertos en eventos
viales en el mundo son peatones, adultos jóvenes y, por lo regular, varones
cabeza de familias pobres.
Entre los países que en el 2002 reportaron información a la OMS de todos los
decesos violentos, las muertes en el tránsito sumaron el 23%; otras lesiones
accidentales un 18%; las lesiones autoinducidas un 17%, y la violencia común un
11%.
Por grupos de edad las fatalidades en las vías fueron la segunda causa de muerte
tanto en infantes y preadolescentes de 5 a 14 años como en adolescentes y
adultos jóvenes de 15 a 29; cayeron al tercer puesto como causa de morir en
adultos de 30 a 44, superando las muertes por enfermedad cardiaca, suicidio y
violencia interpersonal.
Las muertes y lesiones por eventos en las vías son predecibles y prevenibles con
estrategias integrales expresadas en leyes y normas relacionadas con la
fabricación de vehículos seguros, el control de la velocidad y del consumo de
alcohol al manejar, el uso de cinturones de seguridad por automovilistas, cascos y
luces por motociclistas o ciclistas y cruces para peatones y, con lo que constituye
la cultura de la planificación integral de la movilidad. En países de alto ingreso
estas estrategias contribuyeron en el siglo XX a reducciones significativas de la
incidencia e impacto de eventos de accidentalidad; en naciones de ingreso medio
y bajo se presentó contraria y simultáneamente, un aumento notable en la
magnitud y los efectos del problema.
El 90% de muertes, 92% de años de vida perdidos por discapacidad y 95% de
decesos en menores de 18 años, como resultado de eventos viales, se presentan
en países de ingresos medios y bajos. En regiones de bajo ingreso (África, Asia,
América latina y el Caribe) la mayoría de muertes en eventos viales ocurren entre
peatones, ciclistas, motociclistas y pasajeros de bus o minibús de servicio público.
Estimaciones conservadoras señalan que en estos países la carga por lesiones
viales para los sistemas de salud representa de 40 a 85% de las admisiones
hospitalarias por todos los tipos de trauma y que, en la mayoría de estos países, la
relación entre el número de muertes respecto del número de lesiones que
requieren manejo hospitalario y las denominadas lesiones menores es,
respectivamente, 1:15:70.Tendencia global. Aunque en su conjunto el número de
lesiones por accidente vial aumenta progresivamente en el mundo, los análisis
comparados de series de tiempo revelan que el número de fallecidos y las tasas
de mortalidad muestran diferencias entre países de alto, medio y bajo ingreso. En
general, desde los años sesenta y setenta, se presentó un decremento notable en
el número y tasas de letalidad en países como Alemania, Australia, Canadá,
Holanda, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos; simultáneamente ha habido un
incremento pronunciado en números absolutos y las tasas de la mayoría de los
países en desarrollo. Con las tendencias existentes, las lesiones por accidentes
viales serán la tercera causa de años de vida ajustados por discapacidad (A V A
D) en el mundo en 2020, tal como se reseña en la tabla. Por regiones, los más
dramáticos aumentos en accidentalidad, con muy rápido incremento en la
mortalidad, se registraron hacia 1988 el centro y este de Europa, seguido por el
mismo fenómeno en medio oriente, norte de África y Asia hacia 1990,
comportamiento luego repetido por Latinoamérica y el Caribe, con un claro
incremento de la fatalidad en las vías observado especialmente a partir de
1992.2Según el Banco Mundial los cambios observados en las tasas de fatalidad
por accidentes viales entre 1975 y 1998 indican marcados contrastes. Mientras
Canadá redujo su tasa –expresada en muertes por 10.000 habitantes en 63%,
Suecia en 58%, Israel en 50%, Estados Unidos en 27%, y Japón en 25%, ciertos
países en desarrollo evidenciaron aumentos considerables en el mismo periodo,
como Malasia con 44%; India con 79%; Lesotho con 193%; Colombia, con un
significativo incremento de 237%, y China continental con 243%.10Así, mientras
que en los países de alto ingreso se proyecta para 2020 una disminución del 30%
en las muertes debidas a accidentes viales, las tendencias para los países de
ingreso medio y bajo señalan un aumento significativo en la mortalidad y secuelas
por accidentes de tránsito. Las proyecciones indican que sin las acciones
necesarias y suficientes, tal situación será cada vez más crítica; para 2020 habrá
en el conjunto de países en desarrollo un 80% más de estos eventos con toda su
cascada de efectos individuales, sociales, económicos y sectoriales en salud.
En América latina, específicamente en Brasil y Chile, hay evidencia en la literatura
del interés sistemático de algunos autores y grupos de trabajo por investigar y
discutir el tema de la seguridad vial, caracterizar los eventos de accidentalidad, así
como sus efectos sociales. En Colombia, además de la información anualmente
pre-sentada y discutida por el (I N M L C F) y el (F N P V), en la última década,
tanto Posada como Rodríguez, han abordado la caracterización de la magnitud del
problema de la mortalidad y las lesiones y presentaron, con base en la discusión
de sus hallazgos, recomendaciones específicas de acción para el país. Estos
señalaron, entre otros, la pertinencia de utilizar la matriz de Haddon para identificar
y categorizar estrategias preventivas de los accidentes de tránsito; enfatizaban la
pertinencia de la investigación para optimizar la efectividad de las medidas que
fueran implementadas, en la necesidad de nuevas leyes y en el establecimiento de
servicios de atención de emergencia para el trauma por accidente vial. El
desarrollo de las políticas, planes y programas nacionales de seguridad vial,
involucra un amplio rango de participantes de todos los grupos de interés social,
así como el paradigma y las perspectivas contemporáneas de salud pública y
promoción de la salud humana. Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de los
Estados, los ciudadanos representados de diversa forma, la industria, los
profesionales de múltiples disciplinas del conocimiento y los medios de
comunicación, entre otros, hacen parte de estas dinámicas, naturales en países
con democracias maduras. La libertad de información, por ejemplo, es en las
sociedades modernas una de las herramientas útiles para regular la vida social.
Los medios de comunicación tienen la gran labor de informar, prevenir y orientar
diariamente sobre lo que acontece en el contexto social, económico y político,
nacional e internacional, es por esta razón que los medios se ven sumergidos
cotidianamente en hechos, historias de vida y acontecimientos que inciden en la
calidad de vida de los ciudadanos. Los medios participan activamente en la
diseminación cultural de prácticas como no conducir embriagado, el uso
sistemático de cinturones de seguridad, la circulación por el carril correcto, el uso
de luces, la designación del conductor elegido, entre otros. El periodismo, de
forma complementaria, debe preocuparse por tener a la sociedad “el televidente, el
radioescucha y el lector” como eje principal de sus noticias, tomando en cuenta los
puntos de vista de los ciudadanos, indagando la opinión y analizando la
concepción hacia los asuntos que afectan el público, tal como ocurre con el
complejo binomio seguridad-accidentalidad vial, un problema que concierne a
todos y que permite rescatar el papel de la comunidad para evidenciar problemas
sociales y la expresión de los intereses colectivos, como lo es el derecho a la vida
para los usuarios de las vías. Colombia experimenta múltiples transformaciones
sociales, evolución en la gestión y uso de la infraestructura vial urbana e
interurbana, y un crecimiento económico que en conjunto trajeron, entre otros
efectos, un aumento del índice de motorización en las grandes capitales, deterioro
tanto de la calidad del aire como de la calidad de vida en las vías urbanas,
disminución en la movilidad general y de la velocidad del flujo vehicular en las
ciudades, así como una mayor velocidad y frecuencia de uso de las vías
interurbanas, sobre todo en temporadas vacacionales. Estos Fenómenos de la
vida social, así como la participación de variables de comportamiento y
normativas, o los efectos de las fallas en la seguridad vial en términos de riesgo,
eventos, muertes y lesiones en accidentes, aún son un asunto poco estudiado en
el país. En este marco, la exploración, caracterización, análisis e intervención de
todas las dimensiones del binomio seguridad-accidentalidad vial se constituyen en
un desafío a largo plazo para los actores de la salud pública del país. Así, la
Formulación del nuevo Plan Nacional de Seguridad Vial para el periodo 2009-
2012, deberá expresar las discusiones logradas y alcances previstos de la política
pública en Colombia frente al tema en los últimos años. Los estudios y múltiples
datos aportados tanto por el (F N P V) como por el (I N M L C F) y por los pocos
grupos académicos interesados en el asunto, son el insumo fundamental para la
medición del impacto del (P N S V) implementado entre 2012-2017 y la
identificación de las directrices y estrategias a ser adoptadas en los próximos años
en el país.

 “ROSMERY, PLANZER (2011), La seguridad vial en América Latina y el Caribe:


Situación actual y desafíos” (pag.5-6 ), señala que:

El problema de seguridad vial y sus consecuencias a nivel mundial ha ido


cobrando importancia en los últimos años, especialmente a darse a conocer cifras
de diversas fuentes como la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos
otros componentes de las Naciones Unidas y otras. El número de muertos por
accidentes de tránsito a nivel mundial es de unos 1.2 millones de personas cada
año. Los accidentes de tráfico constituyen la segunda causa de muerte para
personas entre los 5 y 29 años y la tercera para personas entre los 30 y 44 años.
En los países en vías de desarrollo, dado que el número de vehículos está
creciendo rápidamente, esta verdadera epidemia está empeorando de manera
que, de no mediar disposiciones que puedan revertir la situación, se convertirá en
la tercera causa de muerte y discapacidad hacia el año 2020. Los costos sociales
y económicos de los accidentes y las lesiones causados por el tránsito ascienden
al 1% del Producto Nacional Bruto en los países de ingresos bajos, al 1,5% en los
de ingresos medianos y hasta el 5% en los de ingresos altos. Una explicación de
esta variación, es que normalmente, en los países en vías de desarrollo se utiliza
como método de valorización de los costos sociales de los accidentes el Método
del Capital Humano", mientras que en países desarrollados se utiliza el enfoque de
"la disposición a pagar", el que considera valores muchos más altos tanto para los
lesionados como para las personas muertas para realizar evaluaciones sociales.
El costo mundial podría estimarse en US$ 518.000 millones anuales, de los cuales
US$ 65.000 millones corresponden a los países de ingresos bajos y medianos,
dicho monto es mayor del que reciben como ayuda al desarrollo. Sin embargo, se
invierte muy poco dinero en prevenir éstos, comparado con los fondos invertidos
en labores de investigación y desarrollo centrados en otros problemas de salud
pública. Para orientar las políticas de seguridad vial se necesitan datos sobre el
número, tipo de accidentes y sus consecuencias, así como el conocimiento
detallado de las circunstancias en que se producen. En muchos países de
ingresos bajos o medios no existen métodos de recopilación ni procesamiento de
datos sobre el tránsito, por lo que las estadísticas reportadas generalmente están
subestimadas o incompletas, lo que las hace poco confiables en la toma de
medidas destinadas a disminuir los accidentes o para elaborar políticas de
seguridad vial de largo plazo. Esto podría además, llevar a los gobiernos a
disminuir los recursos destinados a reducir la incidencia de accidentes. La
seguridad vial, se convierte en un problema de gravedad creciente si pensamos
que existen estimaciones que indican que en los países de América Latina y el
Caribe, entre el año 2000 y el 2020, el número de víctimas mortales por el tránsito
crecerá en un 48%, 149% en el Asia Meridional y aun cuando las predicciones son
mejores para los países de Europa Oriental y Asia Central se estima un aumento
del 19%. Con el objeto de enfrentar esta realidad, la Unidad de Transporte de la
CEPAL ha encargado un estudio sobre la situación referente a la seguridad vial en
los países de América Latina y el Caribe, para cubrir, entre otros, los siguientes
temas:
* Tasas de accidentes viales, personas lesionadas en estos accidentes,
fallecimientos a raíz de estos accidentes, por habitante y por vehículo motorizado,
comparando la situación en los países de la región con la de países asiáticos, en
transición e industrializados;
* La incorporación de la seguridad vial en la planificación del sector transporte y en
la evaluación de proyectos;
* Las instituciones relacionadas con el tema de la seguridad vial en los distintos
países de la región, el papel de cada uno de ellos, y los mecanismos de
planificación de actividades relacionadas con la seguridad en la región, y;
* Conclusiones generales en los países de la región respecto a la seguridad vial.
Se espera que dado el tiempo asignado al estudio, se debería cubrir una selección
representativa de los países de la región, incluyendo cinco de Sudamérica;
México; cuatro de América Central y los países de habla española del Caribe, y
dos otros de la subregión caribeña. Las secciones siguientes de este informe dan
cuenta del trabajo realizado, los datos obtenidos, y las conclusiones y
recomendaciones que de él se desprenden."
3.1.2. Antecedentes nacionales:

 “ALEX, QUITSBERG, J.JAIME, MIRANDA, BETH EBEL (2010), Reduciendo el


trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones del
Perú” señalan que:

Los peatones peruanos se constituyen como el grupo que sufre la mayor


proporción de fatalidades causadas por los accidentes de tránsito en el mundo. El
año 2009 los peatones fueron involucrados en 27% de los accidentes de tránsito
en el Perú. Este es un problema significativo para la salud pública del país, pues
tiene repercusiones económicas importantes. En este artículo se revisa la
evidencia disponible para algunas intervenciones implementadas en otros países y
enfocadas a la prevención de los atropellos, las que podrían funcionar bien en
Perú. De manera consistente, la implementación de intervenciones tales como el
calmar el tráfico en áreas específicas a través de reductores de velocidad
(rompemuelles), minirotondas (óvalos), mejor alumbramiento, calles
unidireccionales, desvíos y bloqueos de las calles, tiene una fuerte evidencia en
reducir las lesiones y fatalidades en los peatones. Otras intervenciones vinculadas
con actividades de educación y hacer cumplir las leyes, podrían tener una función
en contextos muy específicos, sin embargo, diseñar y modificar el medio ambiente
físico se constituye como una de las intervenciones más importantes.
En conclusión, la seguridad vial es un tema crucial para el Perú y debe dedicársele
una alta importancia. De lo contrario, miles de peatones morirán cada año y
decenas de miles más sufrirán lesiones y el problema aumentará mientras el
parque automotor siga creciendo. Es muy difícil ser un peatón en las zonas
urbanas del Perú.
En este artículo se han presentado varias soluciones que pueden implementarse o
complementar a lo ya existente y se ha discutido la evidencia disponible para
algunas de ellas. Algunas son más prácticas y fáciles de utilizar, pero las más
importantes son las que modifican al medio ambiente físico. Muchas veces en los
cruces de las calles y avenidas no existen indicaciones para cuando un peatón
puede cruzar, los choferes no tienen respeto hacia los peatones, y el acceso a
muchos sitios es peligroso porque no hay opciones seguras.

En las calles y avenidas hacen falta medidas para mejorar la seguridad de los
peatones y sobre todo, separarlos del flujo vehicular. En los pueblos jóvenes y
zonas residenciales puede resultar importante implementar aquellas
intervenciones orientadas a calmar el tráfico cerca de las calles y avenidas.
Muchos reductores de velocidad o rompemuelles han sido instalados en calles
adyacentes a lugares de tráfico alto, sin embargo al revisar las estadísticas resulta
evidente que es necesario hacer más para proteger a los peatones.

El Perú puede liderar en contribuir al conocimiento sobre la efectividad de estas


intervenciones como un país de ingreso bajo y mediano. Existen muy pocos
estudios correctamente realizados sobre este tema y es posible que estas
intervenciones tengan un efecto diferente en contextos similares al Perú. Sin
embargo, antes de su implementación, es necesario asegurar que las
intervenciones que se proponen sean apropiadas para las coyunturas de un país
como Perú, y que sean medidas de manera rigurosa para asegurarse que
realmente producen los resultados y beneficios esperados.

3.2. Bases teóricas para la variable 1:


3.2.1. Seguridad vial:
a) Es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas,
procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema
de tránsito y su medio ambiente, (Ministerio de Salud, 2008).
b) Es una responsabilidad compartida que debe contar con la participación activa de
organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar estrategias con el
fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de mejoras en la normatividad y
su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de ingeniería de vías, programas
educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de postulantes a
conductores, sistema de atención de rescate y emergencia.
c) Es sinónimo de prevención de accidentes de tráfico. La seguridad vial tiene especial
cuidado con los efectos que dichos incidentes pueden tener para la vida y la salud de las
personas (Mapfre-2013).

3.2.2. Variable 2: Desarrollo Psicológico:


3.2.3. Variable 3: Desarrollo económico:

Вам также может понравиться