Вы находитесь на странице: 1из 8

Cuadro genealógico

Ka`b
┌───── ──────
─ ─┤
───── ─────
Adi Murra
┌───── ┴───── ──────
│ ─ ─ ─┐
───── ───── ─────
Rizah Taym Kilab
│ │ │
Qort Sa`d Qusay
│ │ │
`Abd `Abd
Ka`b
Allah Manaf
┌─────
│ │ ─┤
─────
`Abd
Riyah `Amru Háshim
Shams
│ │ │ │
`Abd al- `Abd al-
Amir Umayya
`Uzza Muttalib
┬───
┌───── ├───── ┬───── ┬───── ┬───
│ │ ─┤ ─ ─ ───── ─ ─┐
───── ────── ───── ───── ────

Ha
Abu `Abd Al- Abu
Nufayl Abu l-`As Harb `Abbas Abu Tálib mz
Qu`hafa Allah Harith Lahab
a
│ │ │ │ │ │ │ │
Abu Muhamma Muhamm Abu
Jattab Abu Bakr Afan Ali
Sufyán d ad Sufyán
│ │ │ │ │ │
`Umar `Aisha `Uthmán Omeyas Abbasíes Fátima

La Sunna1 es una colección de enseñanzas, dichos y aprobaciones (o desaprobaciones) silenciosas


del profeta islámico Mahoma y algunos de sus compañeros. El Corán y la Sunna son las dos
fuentes primarias de revelación de Alá y definen las bases de la religión musulmana: su teología y
legislación.

La batalla del Camello o batalla de Yámal (en árabe ‫الجمل موقعة‬, mawqiʿa al-ŷamal) fue un combate
librado el 4 de diciembre de 656 cerca de Basora entre el califa Alí y la viuda de Mahoma, Aisha
junto con los "compañeros del Profeta" (sahaba) Talha ibn Ubayd-Allah at-Taymi y Az-Zubayr ibn
al-Awwam, considerados como los musulmanes más influyentes después del propio califa.
ّ
Los suníes1(en idioma árabe ‫ )سنة‬ʾAhlu-s-Sunnati wa-l-Jamāʿah (en árabe, ‫ )والجماعة السنة أهل‬son el
grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial. Su nombre procede del hecho de,
además del Corán, ser devotos de la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos al profeta
Mahoma.

1
Un seguidor del islam es conocido como “musulmán”, mientras que un musulmán que cree que Ali
ibn Abi Tálib fue el sucesor y califa inmediato del profeta Mahoma es llamado “chía” —forma
abreviada de “chíat-u-Ali”, que significa “partidario de Alí”— término que ha sido castellanizado
como "chiita".

Chía, que significa literalmente ‘partidarios’ o ‘seguidores’, se refiere a aquellos que consideran
que la sucesión del Profeta es un derecho especial de la familia de éste, y a aquellos que en el
campo de las ciencias y cultura islámicas siguen la escuela de la Casa del Profeta.3

A diferencia de los sunníes, que consideraban que el califa debía ser un árabe varón miembro de la
tribu de Quraish, y de los chiíes, que consideraban que debía ser Alí, yerno de Mahoma, o un
descendiente directo suyo, los jariyíes pensaban que la dignidad califal emana de la comunidad,
que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un esclavo negro".

Mu‘āwīyah ibn Abī Sufyān (en árabe: ‫( )سفيان أب بن معاوية‬c. 602 - 680) también conocido como
Muawiya I3 y que inaugura la dinastía Omeya, fue uno de los protagonistas de la batalla de Siffín
(julio de 657) contra Alí ibn Abi Tálib. Gobernador de Siria desde tiempos del califa Úmar ibn al-
Jattab, se hizo con el poder en el 661 dando lugar a un Estado árabe-sirio. Debido a su oposición al
califa Alí, ha sido odiado y rechazado por los seguidores de este, los chiíes.

Los selyúcidas, selchucos o selyuquíes fueron una dinastía turca oğuz que reinó en los actuales Irán
e Irak, así como en Asia menor entre mediados del siglo XI y finales del siglo XIII. Llegaron a
Anatolia procedentes del Asia Central a finales del siglo X, causando estragos en las pueblos
bizantinas y árabes, que acabaron con el Califato abasí y debilitaron considerablemente al Imperio
bizantino con su empuje religioso hacia Occidente.1

Los turcos selyúcidas son considerados como los antepasados directos de los turcos
sudoccidentales, los habitantes actuales de Turquía, Gagauzia, Azerbaiyán y Turkmenistán. Los
selyúcidas desempeñaron un papel principal en la historia medieval creando una barrera a Europa
contra los invasores mongoles del este, defendiendo el mundo islámico contra las cruzadas de
Europa y conquistando grandes extensiones del Imperio bizantino, que prácticamente
desmantelaron, siendo sus sucesores, los turcos osmanlíes, los que asestaron el golpe de gracia.

Eran en origen un clan de la tribu turca oghuz de los Kınık, asentada al norte del mar de Aral.2 En
el siglo X se convirtieron al islam y migraron hacia el sur dirigidos por un jefe llamado Selyuq ibn
Duqaq o Selchuk, del que procede el nombre de la dinastía. Selyuq se instaló en el curso inferior
del Sir-Daria, desde donde hicieron incursiones al Irán oriental. A la muerte de Selyuq, su hijo Isrâîl

2
prosiguió el avance al sur, chocando con el ságran sultán Mahmûd, de la dinastía de los gaznavíes,
el cual contuvo el avance selyúcida derrotando y haciendo prisionero a Isrâîl. Igualmente,
Mahmûd los contuvo, pero no los aniquiló, y a su muerte (1030), aprovechando la crisis sucesoria
de los gaznavíes, los nómadas selyúcidas reanudaron su avance con más fuerza.3

La dinastía selyúcida en 1092, su periodo de mayor expansión.

Dotados de gran fuerza militar, conquistaron el Jorasán, región del Irán oriental gobernada por los
gaznavíes, a partir de la cual extendieron su poderío militar sobre otras regiones. El débil sucesor
de Mahmūd, su hijo Masûd, intentó detenerlo, pero su ejército, que durante el gobierno de su
padre había sido una poderosa fuerza de ataque contra los rajás del norte de la India, se había
vuelto lento y pesado frente a la eficaz fuerza de jinetes-arqueros turcomanos. En 1038, el nieto
de Selyuq, Toğrül o Tugril, se proclamó emir de Nishapur. En 1040, Toğrül venció en la batalla de
Dandanaqan al sultán gaznaví Masûd, el cual huyó a la India (luego de esta contienda, los
gaznavíes se recluyeron en las montañas afganas y el Panyab). En 1055, Toğrül tomó Bagdad,
liberando al califa abasí de la presión de la dinastía chií de los búyidas, a la que sustituyó como
gobernante efectivo. Toğrül recibió los títulos de sultán y de rey de Oriente y Occidente.4

Toğrül fue sucedido por su sobrino Alp Arslan (1063–1072), que fue el verdadero fundador del
Imperio selyúcida, con capital en Rayy (actual Teherán). Alp Arslan conquistó Alepo (1070),
Armenia y comenzó las incursiones a los territorios orientales del Imperio bizantino. En 1071,
venció a las tropas del emperador bizantino Romano IV Diógenes (el cual cayó prisionero) en la
batalla de Mantzikert, que dio inicio al poder turcomano en Anatolia (que desembocaría siglos más
tarde en el Imperio otomano y en Turquía). Los gobernantes de las regiones conquistadas a
Bizancio constituirían desde ese momento una rama aparte de la dinastía llamada Selyúcida de
Rum, y su territorio se llamaría Sultanato de Rüm (Rum –"romano", en lengua árabe– era el
nombre con el que los musulmanes designaban en general a los bizantinos y a su territorio).5

El apogeo del imperio se produjo durante el reinado de su hijo y sucesor Malik Shah (1072–1092),
gracias en parte al poder ejercido por el visir iraní Nizam al-Mulk, auténtico genio político y militar
de la época. Los selyúcidas se iranizaron desde los primeros momentos de su imperio, adoptando
el persa como lengua oficial, con lo que muchos de los dirigentes eran persas. Malik Shah gobernó
sobre Transoxiana, Kermán, Jerusalén, Damasco y Asia Menor.6 Los sultanes disponían de un
poderoso ejército y una ordenada administración civil (presidida por el diván) y de gran número de
funcionarios autóctonos o mamelucos. A través de las fundaciones escolares (madrasas)
garantizaban la renovación del sunnismo. La consideración del Estado turco como patrimonio
familiar llevó al sultán a distribuir provincias, provocando el desmembramiento del Imperio en

3
múltiples sultanatos menores, como los de Kermán (1041–1186), Irak (1118–1194), Siria 1078–
1117), que se debilitaron con rapidez. Al morir el sultán, estalló una guerra civil que acabaría con
el imperio. Jorasán fue la primera región en librarse del poder turco tras una revuelta, mientras
que los atabegs o gobernadores locales o regentes de los sultanes se convertían en soberanos de
hecho de Irán, Irak, Siria y la región de Yazira.7 En Siria y la zona de Kermán (Irán) surgieron varios
reinos efímeros a los que tuvo que enfrentarse el moribundo Estado selyuco. El último sultán de la
dinastía fue Toğrül II (1176–1194), que murió guerreando contra los gobernantes independientes
de la región de Corasmia.

El califato fatimí (también califato de Egipto1 o Imperio fatimí; en árabe, ‫ الفاطميون‬al-Fāṭimiyyūn)2


fue el cuarto califato islámico, el único chií de toda la historia —ismailita, concretamente—.1
Dominó el norte de África del año 909 al 1171. Inicialmente establecida en Túnez, la dinastía
controló la costa mediterránea de África y convirtió Egipto en el centro de su califato en la
segunda mitad del siglo x. En su apogeo, el califato incluía, además de Egipto, parte del Magreb,
Sudán, Sicilia, el Levante mediterráneo y la región de Hiyaz.

Los fatimíes afirmaban descender de la hija del profeta Mahoma, Fátima y de su primo, yerno y
cuarto califa del islam, Alí.6 Tanto por su ascendencia como por gracia divina, proclamaban ser
imanes, gobernantes infalibles guiados por Alá.6 Como tales, pretendían acabar con la
dinastía abasí, a la que tildaban de impostora, e imponer su autoridad al mundo entero.6

Los Búyidas (en persa: ‫ بویه آل‬, Āl-e Buye; caspiano: Bowyiyün), también conocidos en inglés como
Buwaihids o Buyyids, fueron una dinastía irania chiita45678 que era originaria de Daylam.
Fundaron una confederación que controló la mayor parte de lo que hoy es Irán e Irak en los siglos
X y XI.

Los fundadores de la confederación búyida fueron ‘Alī ibn Būya y sus dos hermanos menores, al-
Hassan y Ahmad. Originariamente un soldado al servicio de los ziyáridas de Tabaristán, ‘Alī pudo
reclutar un ejército para derrotar a un general turco de Bagdad llamado Yaqut en 934. Durante los
siguientes nueve años los tres hermanos obtuvieron el control del resto del califato Abasí. Al
tiempo que aceptaban la autoridad titular del califato de Bagdad, los gobernantes búyidas
asumieron el control efectivo del estado.

Las primeras décadas de la confederación búyida estuvieron caracterizadas por grandes conquistas
territoriales. Además de Fars y Jibal, que fueron conquistadas en los años 930, y del centro de Irak,
que se sometió en 945, siendo califa Al-Mustaqfi, los búyidas tomaron Kermán (967), Omán (967),
la Yasira (979), Tabaristán (980) y Gorgan (981). Después de esto los búyidas entraron en lenta
decadencia, con algunas partes de la confederación gradualmente desprendiéndose y
convirtiéndose las dinastías locales bajo su gobierno en independientes de hecho.9

4
El siglo durante el cual gobernaron los búyidas, junto con el auge de otras dinastías iraníes en la
región, representa un período en la historia de Irán a veces llamado el "Intermedio Iraní" pues fue
un interludio entre el gobierno de los árabes abasíes y los turcos selyúcidas.10 De hecho, como
iranios dailamitas los búyidas concientemente revivieron los símbolos y prácticas de la dinastía
sasánida persa.11 De hecho, a partir de 'Adud al-Daula usaron el antiguo título sasánida
Shâhanshâh (en grafía persa, ‫)شاهنشاه‬, literalmente Rey de Reyes.1213
ْ en turco cizye; jizyah en su transcripción inglesa)
En la ley islámica, la yizia o yizya (en árabe: ‫;جزية‬
o capitación es un impuesto per cápita que se impone a los hombres adultos y libres no
musulmanes que no estuvieran enfermos, ni fueran mayores ni monjes,1 conocidos como
dhimmíes. Desde el punto de vista de los gobernantes musulmanes, la yizia era una prueba
material de la aceptación de los no musulmanes de la sujeción/humillación al Estado y sus leyes; a
cambio, a los sujetos no musulmanes se les permite practicar su fe, para disfrutar de una medida
de autonomía comunal, para tener derecho a la protección del Estado musulmán de la agresión
exterior, y para la exención del servicio militar y del impuesto zakat que grava a los ciudadanos
musulmanes.

Situada en la ciudad vieja de Damasco, después de la conquista árabe, la mezquita fue construida
por el califa omeya Walid I en el año 705, tras diez años de construcción, sobre la catedral
bizantina dedicada a Juan el Bautista desde la época del emperador romano Constantino I. Tiene
una capilla que dice contener la cabeza de san Juan Bautista, considerado como profeta, tanto por
el cristianismo como por el islamismo. Este edificio, habría ocupado un anterior templo romano
dedicado a Jupiter Damascenus, originalmente el dios sirio Hadad, y modelo del templo del Sol
(Palmira).

Existen también importantes referencias dentro de la mezquita para los chiitas, como el lugar
donde se conserva la cabeza de Huséin bin Alí, nieto del profeta Mahoma, expuesta por el califa
Yazid I. También es famosa por albergar el mausoleo del sultán Saladino, que se encuentra en un
pequeño jardín contiguo a la pared norte de la mezquita.

Un derviche (del persa: ‫درویش‬, darvīsh, "mendigo", de etimología incierta1) es, en el sentido más
habitual de la palabra, un miembro de una tariqa, es decir, una cofradía religiosa musulmana de
carácter ascético o místico (sufí). También designa, en Irán y Turquía particularmente, a un
religioso mendicante, que en árabe se llama faqīr. En Marruecos y Argelia se usa más
comúnmente la palabra ijwān («hermanos») para designar a los miembros de una cofradía.1

La primera tariqa de la que se tiene constancia es la llamada Qadiriyya que fue creada en 1166 y
que fue fundada por 'Abd al-Qádir al-Yilani. Muchos derviches son los ascetas mendicantes que
han tomado el voto de pobreza, a diferencia de mullahs. La razón por la que piden dinero es para

5
aprender la humildad pero tienen prohibido pedir para su propio bien por lo que tienen que dar
este dinero a otra gente pobre.

Hay también varios grupos de derviches, y como los sufíes que pertenecen a los ascetas y místicos
musulmanes que tienen su origen en algunos santos musulmanes y profesores como Ali Ibn Abi
Talib y Abu Bakr as-Siddiq. Varias órdenes han aparecido y desaparecido durante los siglos y cada
una tiene su fundador, sus trajes característicos y sus rituales, que pueden ser la repetición de
frases sagradas, la búsqueda de un estado de hipnotismo o las danzas giratorias que
proverbialmente están asociadas con la orden Mevleví de Turquía y que es utilizado para alcanzar
el éxtasis religioso (majdhb, fana), aunque actualmente se ha hecho una atracción turística en el
país. El nombre Mevleví proviene de "Mevlana", tratamiento que se le daba al poeta persa Rumi
que era un Maestro (sheij) de derviches.

Otros grupos incluyen los Bektashi, conectados a los Jenízaros y a los Sanusíes, quienes son más
bien ortodoxos en sus creencias.

Siguiendo las etapas que propone M. Sells7 los periodos históricos del islam se pueden dividir en:

1. La fase pre-sufí, que incluye la espiritualidad inicial, basada en el Corán, los elementos
esenciales del islam y el viaje nocturno del profeta (miraŷ);

2. el periodo temprano, que incluye las narraciones de las primeras generaciones como
Hasan al-Basrī (f. 728), Dhu l-Nun el Egipcio (f. 864), Rabia al Adawiyya (m 801), Abu Yazid
al-Bistami, al-Muhasibi, Yunayd, Abu Talib al-Makki, al-Hakim al-Tirmidhi (no confundir con
el transmisor de hadices). Sus palabras y sus textos han sido transmitidos de manera
masiva a través de referencias en textos posteriores. Para Sells este periodo incluye desde
Hasan al-Basra hasta Niffari (f. 965);

3. luego le sigue la época formativa de la literatura y la ciencia sufíes, que abarca desde al-
Sarrāŷ (f. 1273) hasta Ibn 'Arabī (f. 1240), que marca el final del periodo clásico o de
formación, y que abre las puertas al

4. periodo moderno, en el cual se estructuran las diferentes escuelas o hermandades (turuq).

5. periodo contemporáneo, desde el fin de la formación de los turuq mayores hasta la


actualidad.

Partes mezquita:

6
Un imán1 (en árabe, ‫( إمام‬imām), "que predica la fe"), también escrito como imam,2 suele ser la
persona que dirige la oración colectiva en el islam.

Toda mezquita consta de tres partes principales: una sala de oración cubierta, un patio y un
alminar.

ALQUIBLA: muro orientado en dirección a La Meca y hacia el que los fieles tienen que dirigir las
oraciones. En España está orientado al sur (como en la Mezquita de Córdoba) o al sureste.

ALMIMBAR: púlpito desde el cual pronuncia el jatib el sermón de los viernes. Tiene la forma de
una silla alta con varios escalones. Está construida en madera y se coloca a la derecha del mihrab.

ALMINAR: torre situada en el patio desde donde el almuédano llama a la oración. En su interior
están las escaleras para ascender y sobre la terraza superior hay una pequeña habitación que sirve
para refugio del almuédano los días de lluvia o de mucho calor.

CÁMARA DEL TESORO: lugar donde se guarda el tesoro de los musulmanes, es decir, sus
donaciones y limosnas que sirven para sufragar cualquier necesidad de la comunidad, desde
ayudar a los pobres hasta reparar la mezquita cuando haga falta. En Córdoba es una habitación
que se abre a la izquierda del mihrab y que guardaba también objetos litúrgicos como los
ejemplares del Corán, candelabros y velas.

KURSI: atril donde se coloca el Corán.

MACSURA: recinto acotado delante del mihrab, reservado al califa y su séquito cuando acuden a la
mezquita los viernes. Suele consistir en una celosía de madera con puertas. Otros espacios
acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir
también ese nombre.

MIDÁ: sala de abluciones situada junto a la Mezquita de Córdoba, pero fuera de ella por ser un
lugar impuro. Es un lugar con letrinas y pilas de agua para hacer todo tipo de abluciones antes de
la oración.

MIHRAB: arco o nicho situado en el centro del muro de la alquibla que marca la dirección de La
Meca, el santuario más venerado del Islam, y al mismo tiempo recuerda el sitio que ocupaba el
Profeta Mahoma en su mezquita de Medina. Es el lugar más importante de la mezquita por su
función y junto al que se sitúa al imán para dirigir la oración.

PATIO o SAHN: un espacio a cielo abierto rodeado de galerías o pórticos, situado en la mitad norte
o noroeste de la mezquita. En él puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un
aljibe con un pozo y árboles, que en Córdoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de
oración está abierta a él mediante grandes arcos.

SABAT: pasadizo que une el alcázar con la mezquita aljama, utilizado por el califa para entrar
directamente en la macsura sin ser visto y sin salir a la calle.

7
SALA DE ORACIÓN: un espacio dividido en naves, en Cordoba orientadas norte-sur, mediante
arcos y columnas. Tiene puertas directas a la calle y una gran fachada abierta hacia el patio. Junto
a esas entradas suele haber unos cajones para depositar el calzado. Su suelo está cubierto de
esteras o alfombras donde se postran los fieles.

SAQIFAS: galerías laterales del patio que sirven también para dar cobijo a los fieles, en especial a
las mujeres que tienen en ellas un lugar reservado para la oración.

YAMUR: remate de los alminares que consta de un mástil con tres bolas de metal de tamaño
decreciente engarzadas. A veces en la cúspide se coloca una media luna; en Córdoba era una flor
de lis.

La Cúpula de la Roca o el Domo de la Roca (en árabe, ‫[ الصخرة قبة‬Qubbat al-Sakhrah], en hebreo,
‫[ הסלע כיפת‬Kippat ha-Sela]) es un monumento islámico situado en Jerusalén, en el centro del
Monte del Templo.1 Los musulmanes creen que la roca que se encuentra en el centro de la Cúpula
es el punto desde el cual Mahoma ascendió a los cielos para reunirse con Dios, acompañado por el
ángel Gabriel. En honor a dicho episodio de la vida de Mahoma, el noveno califa, Abd al-Malik,
construyó el edificio entre los años 687 y 691.

Los credos judío y cristiano afirman que fue en ese lugar donde Abraham estuvo a punto de
sacrificar a su hijo Isaac por orden de Yahveh, y donde Jacob vio a su vez la escalera al cielo, según
los relatos del Génesis. El islam recoge también la tradición del sacrificio de Abraham, aunque en
la versión islámica el hijo no era Isaac sino el primogénito, Ismael. Según la tradición judía, desde
esta primera piedra se construyó el mundo. Allí fue erigido el Sanctasanctórum, la parte más
sagrada del templo de Jerusalén.

Вам также может понравиться