Вы находитесь на странице: 1из 25

GEOMETRÍA PLANA

POLIEDROS

Cuboctaedro de los sólidos de Arquímedes.

Un poliedro es, en el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo


geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito.

ELEMENTOS
En un poliedro podemos distinguir los siguientes elementos:

Caras: son los polígonos que forman el poliedro.

Aristas: son los segmentos donde hacen intersección las caras.


Vértices: son los puntos donde hacen intersección las aristas.

Además podemos citar los ángulos diedros delimitados por dos caras que se
cortan. Ángulo diedro es la región del espacio delimitada por los semiplanos que
contienen dos caras que se cortan.

También encontramos ángulos poliedros determinados por las caras que inciden
en un mismo vértice.

Ángulo poliedro es la región del espacio delimitada por los semiplanos que
contienen las caras que inciden en un vértice.
TEOREMAS FUNDAMENTALES

Teorema de Euler para poliedros

En 1750, Leonhard Euler publicó su teorema para poliedros, el cual indica la


relación entre el número de caras, aristas y vértices de un poliedro convexo1 (sin orificios,
ni entrantes). El famoso teorema o fórmula expresa una constante que no se altera en caso
de rotaciones, traslaciones de dichos poliedros. En la proposición también concluye que
solo pueden ser cinco los sólidos regulares y establece para ellos varias relaciones:

Donde:

C = Número de caras

V = Número de vértices

A = Número de aristas

n = Número de lados del polígono regular

r = Número de aristas que convergen en los vértices

La relación (1) se llama característica de Euler y sigue cumpliéndose para todos


los poliedros convexos.
EJERCICIO
Supongamos que tenemos un prisma cuadrangular.

Éste tiene seis caras, C=6, las dos bases y los cuatro paralelogramos de los
laterales. También es conocido el número de vértices que tiene, V=8.

¿Cúantas aristas (A) tiene el prisma cuadrangular?

Y se obtiene que tiene doce aristas, A=12.


PRISMAS

En geometría, un prisma es un poliedro con una base poligonal de n lados, una


copia de traslación (no en el mismo plano que la primera), y otras n caras (todas
necesariamente deben ser paralelogramos) que une los lados correspondientes de las dos
bases. Todas las secciones transversales paralelas a las caras de la base son iguales. Los
prismas se nombran por la forma de su base, por lo que un prisma de base pentagonal se
llama prisma pentagonal. Los prismas son una subclase de los prismatoides.

ELEMENTOS
Cada prisma consta de los siguientes elementos:

Bases: Son las dos caras iguales y


paralelas del prisma, una en la que se apoya y la
otra su opuesta. Las bases son las que delimitan el
prisma y sirven para poder calcular su altura.

Caras laterales: Son las caras que


comparten dos de sus lados con las bases. Un
prisma tiene tantas caras laterales como lados
tiene su base. La suma de sus áreas es la superficie
lateral del prisma.

Aristas: Son los lados de las bases y de las


caras laterales.

Vértices: Son los puntos en donde se encuentran cada par de aristas.

Altura: Es la distancia entre las bases.


Diagonales: Son los segmentos que unen dos vértices no consecutivos del prisma.
Se pueden trazar las diagonales de una cara o entre dos caras.

TEOREMAS FUNDAMENTALES

EJERCICIO
Hallar el área total y el volumen de un prisma triangular cuya base mide 10
x 43 y con una altura de 42 cm; si la altura el prisma mide 60 cm.

Nos enfocamos en la forma de las bases del prisma para despejar estas fórmulas.
El problema indica que es un prisma triangular con las siguientes medidas.

Obtengamos primero el área lateral (el de las tres caras) que es el área coloreada.
Y ahora el área de las bases. Para ello en la fórmula general vamos a sustituir por
la fórmula para obtener el área de un triángulo, ya que la base es triangular; y después el
resultado se multiplicará por 2 (ya que el prisma tiene dos bases iguales, en este caso,
triángulos isósceles). Es el área coloreada.

Por último sumaremos los valores del área lateral y del área de las dos basespara
obtener el área total del prisma triangular especificado.
Ahora obtenemos el volumen del prisma triangular sustituyendo la fórmula del
área de la base por la del área del triángulo y multiplicando por la altura del poliedro.
CILINDROS

En geometría, un cilindro es una superficie de las denominadas cuádricas formada


por el desplazamiento paralelo de una recta llamada generatriz a lo largo de una curva
plana, denominada directriz del cilindro.

ELEMENTOS
Se pueden distinguir los elementos del cilindro:

Eje: lado AD, alrededor del cual gira el


rectángulo.

Bases: son los círculos paralelos y


congruentes que se generan al girar los lados AB y
CD del rectángulo. Cada uno de estos lados es el
radio de su círculo y también, el radio del cilindro.

Altura: corresponde al mismo eje AD; es


perpendicular a las bases y llega al centro de ellas.
Esta es la razón por la que el cilindro es recto.

Generatriz: es el lado BC, congruente con


el lado AD, y que al girar forma la superficie lateral
o manto del cilindro.
TEOREMAS FUNDAMENTALES
Área de la superficie cilíndrica

La superficie de un cilindro circular recto está conformada por el área de la base,


circular en este caso: A = π r2, pero como este cilindro tiene 2 bases se multiplica por 2,
siendo el área total de las dos bases: Ab = 2 π r2

Además, el área lateral está formada por un rectángulo de altura "h" y de largo del
perímetro del círculo L = 2 π r por lo que el área lateral es: Al = 2 π r h

Por lo tanto, el área total, o área de la superficie cilíndrica es:

A = Ab + Al

A = 2 π r2 + 2 π r h

A = 2 π ( r2 + r h )

A=2πr(r+h)

Volumen del cilindro

El volumen de un cilindro es el producto del área de la base "Ab" por la altura del
cilindro "h"

El volumen de un cilindro de base circular, es:

V = π r 2·h

Siendo la altura del cilindro la distancia entre las bases.


EJERCICIO
Calcular el área y el volumen de un cilindro con radio de la base 3m y altura 5m.

El área de las bases será:

Para el área lateral resulta interesante desplegar la cara lateral en forma de


rectángulo y ver que un lado es la altura del cilindro y el otro el perímetro de la base.

El volumen tendrá la siguiente expresión:


PIRÁMIDES

Pirámide cuadrangular.

Una pirámide es un poliedro, que es un conjunto formado por un polígono


(llamado base) y triángulos que tienen su base en cada lado poligonal; todos los triángulos
tienen un vértice común llamado vértice de la pirámide. Los triángulos se llaman caras
laterales. El lado común a dos caras laterales se llama arista, del mismo modo que
cualquier lado de la base. El número total de las aristas es doble del número de lados de
la base. Estrictamente, el poliedro tiene n+1vértices donde n es el número de vértices de
la base.

ELEMENTOS
Base: es el polígono cuyos puntos son los extremos de los segmentos que se unen
con el punto exterior.

Vértice de la pirámide: es el punto exterior al plano de la base.

Arista lateral: es el segmento que une cada vértice del polígono con el vértice de
la figura del espacio.

Altura: es el segmento perpendicular del vértice de la pirámide al plano de la base.


También lo es su medida.

Cada lado de la base con el vértice de la pirámide al unirlos por sus extremos
determina una región triangular, llamada cara lateral 1

Apotema: es un segmento perpendicular del vértice de la pirámide a un lado de la


base.
TEOREMAS FUNDAMENTALES
Teorema de Tales

Existen dos teoremas relacionados con la geometría clásica que reciben el nombre
de teorema de Tales, ambos atribuidos al matemático griego Tales de Mileto en el siglo
VI a. C.

El primero de ellos explica esencialmente una forma de construir un triángulo


semejante a uno previamente existente ("los triángulos semejantes son los que tienen
ángulos congruentes, esto deriva en que sus lados homólogos sean proporcionales y
viceversa").

Mientras que el segundo desentraña una propiedad esencial de los circuncentros


de todos los triángulos rectángulos ("encontrándose estos en el punto medio de su
hipotenusa"), que a su vez en la construcción geométrica es ampliamente utilizado para
imponer condiciones de construcción de ángulos rectos.

Si diversas rectas paralelas son intersecadas por dos transversales, los segmentos
determinados por las paralelas y correspondientes entre transversales, son proporcionales.

Primer teorema

Como definición previa al enunciado del teorema, es necesario establecer que dos
triángulos son semejantes si tienen los ángulos correspondientes iguales o si sus lados son
proporcionales entre sí. El primer teorema de Tales recoge uno de los resultados más
básicos de la geometría, a saber, que:

Según parece, Tales descubrió el teorema mientras investigaba la condición de


paralelismo entre dos rectas. De hecho, el primer teorema de Tales puede enunciarse
como que la igualdad de los cocientes de los lados de dos triángulos no es condición
suficiente de paralelismo. Sin embargo, la principal aplicación del teorema, y la razón de
su fama, se deriva del establecimiento de la condición de semejanza de triángulos, a raíz
de la cual se obtiene el siguiente corolario.

Corolario

Del establecimiento de la existencia de una relación de semejanza entre ambos


triángulos se deduce la necesaria proporcionalidad entre sus lados. Ello significa
que la razón entre la longitud de dos de ellos en un triángulo se mantiene constante
en el otro.

Por ejemplo, en la figura se observan dos triángulos que, en virtud del teorema de
Tales, son semejantes. Entonces, del mismo se deduce a modo de corolario que el
cociente entre los lados A y B del triángulo pequeño es el mismo que el cociente
entre los lados D y C en el triángulo grande. Esto es, que como por el teorema de
Tales ambos triángulos son semejantes, se cumple que:

Este corolario es la base de la geometría descriptiva. Su utilidad es evidente;


según Heródoto, el propio Tales empleó el corolario de su teorema para medir la
altura de la pirámide de Keops en Egipto. En cualquier caso, el teorema demuestra
la semejanza entre dos triángulos, no la constancia del cociente.

Del primer teorema de Tales se deduce además lo siguiente (realmente es otra


variante de dicho teorema, y, a su vez, consecuencia del mismo): Si las rectas A,
B, C son paralelas y cortan a otras dos rectas R y S, entonces los segmentos que
determinan en ellas son proporcionales.

Este corolario es la base de la geometría descriptiva. Su utilidad es evidente; según


Heródoto, el propio Tales empleó el corolario de su teorema para medir la altura
de la pirámide de Keops en Egipto. En cualquier caso, el teorema demuestra la
semejanza entre dos triángulos, no la constancia del cociente.

Del primer teorema de Tales se deduce además lo siguiente (realmente es otra


variante de dicho teorema, y, a su vez, consecuencia del mismo): Si las rectas A,
B, C son paralelas y cortan a otras dos rectas R y S, entonces los segmentos que
determinan en ellas son proporcionales.
Segundo teorema

Ilustración del enunciado del segundo teorema de Tales de Mileto.

El segundo teorema de Tales de Mileto es un teorema de geometría


particularmente enfocado a los triángulos rectángulos, las circunferencias y los ángulos
inscritos, consiste en el siguiente enunciado:

Este teorema, es un caso particular de una propiedad de los puntos cocíclicos y de


la aplicación de los ángulos inscritos dentro de una circunferencia.

Demostración
En la circunferencia de centro O y radio r (ver en la figura), los segmentos
OA , OB y OC son iguales por ser todos radios de la misma circunferencia.

Por lo tanto los triángulos AOB y BOC son isósceles.

La suma de los ángulos del triángulo ABC es:

Dividiendo ambos miembros de la ecuación anterior entre dos, se obtiene:

Con la expresión anterior el segundo teorema queda demostrado.


EJERCICIO
El siguiente esquema nos permite ver el problema en cuestión y cómo calculó
Tales la altura de la pirámide clavando su bastón en la arena.

Entonces, supongamos que a una hora determinada del día, la sombra de la


pirámide medía 280 metros, la sombra del bastón medía 2,87 metros y dicho bastón era
de 1,5 metros. ¿Cuál es la altura de la pirámide?

En nuestro caso, se cumple que:

Según lo que hemos visto antes, tendríamos que:

De donde obtenemos:

Que es el valor aproximado que tenía la pirámide de Keops en la antigüedad


(actualmente 136,86 m).
CONOS

En geometría, un cono recto y es un sólido de revolución generado por el giro de


un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos. Al círculo conformado por el otro
cateto se denomina base y al punto donde confluyen las generatrices se llama vértice o
cúspide.

Superficie cónica se denomina a toda superficie reglada conformada por el


conjunto de rectas que teniendo un punto común (el vértice), intersecan a una
circunferencia no coplanaria.

ELEMENTOS
Directriz: Es una curva plana, por cuyos puntos pasa una recta que también pasa
por un punto fijo.

Vértice: Es el punto fijo exterior al plano de la directriz. Ordinariamente, las


respectivas semirrectas originadas por el vértice, generan dos partes de la superficie
llamadas mantos.

Generatriz: Es la recta que pasa por el punto fijo y un punto de la directriz, la


unión de estas rectas constituye la superficie cónica.

Base: Si la directriz es una circunferencia, el sólido limitado por la respectiva


superficie cónica y el círculo que clausura la circunferencia se llama cono circular recto.
Y el círculo respectivo se llama base del cono.

Altura: Se mide de abajo hacia arriba, en un caso restringido de que un triángulo


rectángulo ( como subconjunto bidimensional) gire en torno de uno de sus catetos, y se
engendra un cono circular recto. Justamente, el cateto eje se llama, tanto como segmento
y cuanto en medida altura del cono.

Cono (sólido geométrico): Usualmente, se considera un círculo y un punto


exterior al plano del círculo. La unión de todos los segmentos de extremo en un punto del
círculo y extremo común, el punto exterior, se llama cono, considerado como un sólido
geométrico.

TEOREMAS FUNDAMENTALES
Teorema del centroide de Pappus

Teorema del centroide de Pappus, también conocido como teorema de Guldin,


teorema de Pappus-Guldin o teorema de Pappus, es el nombre de dos teoremas que
relacionan superficies y volúmenes de sólidos de revolución con sus respectivos
centroides. Los teoremas se les atribuyen a Pappus de Alejandría y a Paul Guldin.

Primer teorema

El área, A de una superficie de revolución generada mediante la rotación de una curva


plana C alrededor de un eje externo a C sobre el mismo plano, es igual a la longitud de
C, s, multiplicada por la distancia, d, recorrida por su centroide en una rotación completa
alrededor de dicho eje.

Punto azul centroide de las figuras


La distancia desde el eje de rotación al centroide lo representaremos con la letra "a"

C representa la recta (caso 1 y 2) o curva (caso 3) a rotar

Superficies que se generan al rotar


Área de la superficie del cilindro abierto

Área de la superficie del cono abierto

Área de la superficie de la circunferencia


EJERCICIO
Calcula el área lateral de un cono cuya generatriz mide 6 cm y el radio de la base es
de 2 cm.

En este ejercicio solo nos piden que busquemos el área lateral. Buscamos la
formula y sustituimos en ella por los valores de la generatriz, el radio y el Pi= π,
que es siempre (3.14)
Área lateral= π.r.g

Al= (3.14) (12cm²)


Al= 37.68 cm²
ESFERAS

Proyección en dos dimensiones de una esfera definida mediante paralelos y meridianos.

En geometría, una superficie esférica es una superficie de revolución formada por


el conjunto de los puntos del espacio que equidistan de un punto llamado centro.

Los puntos cuya distancia es menor que la longitud del radio forman el interior de
la superficie esférica. La unión del interior y la superficie esférica se llama bola cerrada
en topología, o esfera, como en geometría elemental del espacio. Obviamente, la esfera
es un sólido geométrico.

ELEMENTOS
Centro: Punto interior que equidista de cualquier punto de la superficie de la
esfera.

Radio: Distancia del centro a un punto de la superficie de la esfera.

Cuerda: Segmento que une dos puntos de la superficie esférica.

Diámetro: Cuerda que pasa por el centro.

Polos: Son los puntos del eje de giro que quedan sobre la superficie esférica.
TEOREMAS FUNDAMENTALES
Teorema de Girard (1632)
Los angulos internos de un triangulo esferico Δ suman π + Area Δ

Demostración.

El área de la esfera es 4π, por lo tanto el área de un gajo de la esfera determinado


por un ángulo (medido en radianes) es 2 veces el ángulo.

Los dos gajos con ángulo A, los dos gajos con ángulo B y dos gajos con ángulo C juntos
cubren a toda la esfera, cubriendo al triangulo Δ y a su antípoda 3 veces. Por lo tanto si
sumamos las áreas de todos los gajos obtenemos el área de la esfera más cuatro veces el
área del triángulo:

4A +4B +4C = 4π + 4 Área Δ


EJERCICIO
Calcular el área del círculo resultante de cortar una esfera de 35 cm de radio
mediante un plano cuya distancia al centro de la esfera es de 21 cm.
BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA, Jimmy. (2014) Resumen teórico Matemáticas y Ciencias. Fondo


editorial Rodó Lima, Perú.

LONDOÑO, BEDOYA. (1988). Álgebra y geometría. Matemática Progresiva

MAGUIÑA, Moises. (2011). Geometría. Fondo Editorial UNMSM. Centro


preuniversitario. Lima, Perú.

PUGH, Anthony. (1976). Polyhedra: A visual approach (en inglés). University of


California Press. California, USA.

SALAS, Ricardo. (2012). Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos. Teoría y


ejercicios. Santander: Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Santander, Chile.

VITUTOR.NET. (2018). Formulas y Tablas de Matemáticas. Página web.


Tomado de: https://www.vitutor.net/

Вам также может понравиться