Вы находитесь на странице: 1из 94

Tema 1

Conocimiento de funciones y contenidos en materia de lavado y planchado de ropa. Recogida,


tratamiento y almacenamiento. Manejo de maquinaria. Tipos de ropa, materiales de
fabricación y su tratamiento

Capitulo 1:

Proceso de lavado y secado de ropa de hogar y prendas de vestir.

Capitulo 2:

Técnicas de planchado de ropa de hogar y prendas de vestir.

2 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

Capitulo 1:

Proceso de lavado y secado de ropa de hogar y prendas de vestir.

1. Técnica de clasificación y separación de la ropa:

1.1.- Características: fibras, colores, grado de suciedad, tamaño.

1.2.- Recogida de ropa de hogar y prendas de vestir.

1.3.- Revisión de las prendas antes del lavado. Búsqueda de objetos: metálicos, de papel, etc.

1.4.- Interpretación del etiquetaje.

2. Proceso de lavado automático de ropa de hogar y prendas de vestir:

2.1.- Proceso de lavado automático de ropa de hogar.

2.2.- Proceso de lavado automático de ropa de vestir.

2.3.- Tipología de electrodomésticos: Lavadora, secadora, lavadora-secadora.

2.4.- - Utilización de aparatos electrodomésticos.

2.5.- Técnicas de conservación de la maquinaria.

3. Técnica de tendido y recogida de la ropa:

3.1.- Tendido de ropa.

4. Procedimientos de adecuación de espacios para efectuar los trabajos de: lavado, secado,
tendido de ropa, recogida de ropa.

3 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

1. Técnica de clasificación y separación de la ropa:

El proceso de lavado de ropa comienza con la recogida de ropa, continua con la selección de la
misma, con la elección del lavado y los productos a utilizar para lograr el mejor resultado, con
el tendido y finaliza con la recogida y preparación para el planchado.
1.1.- Características: fibras, colores, grado de suciedad, tamaño:

El éxito del proceso de lavado, en gran medida depende de la selección que se haga sobre
diferentes aspectos de este proceso. Para ello es fundamental que se diferencien en función
del tipo de tejidos, colores, suciedad y tamaño de las prendas.

LAS FIBRAS:

Los tejidos se pueden clasificar en tres grandes grupos:

 Tejidos naturales: Las fibras cuyo origen es animal y/o vegetal como lana, seda, algodón, lino,
etc. Para cada tipo de tejido natural se contempla una forma de lavado. Los tejidos naturales
sugieren lavados largos a temperatura fría y/o caliente si la suciedad lo demanda, la
temperatura deberá elegirse correctamente pues algunos tejidos naturales como la lana y el
algodón pueden encoger con la alta temperatura y el lino se arruga en exceso. También el
centrifugado en el caso de lavado automático deberá no ser muy alto para no arrugar los
tejidos más de lo necesario.

 Tejidos artificiales: Las fibras cuyo origen no está en la naturaleza como fibra viscosa y fibras
artificiales. Estos tejidos artificiales son delicados y la temperatura para su lavado no debe ser
elevada.

4 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

 Tejidos sintéticos: Las fibras que se obtienen mediante un proceso químico como el nailon…
los lavados de ropa sintética se realizarán en agua no muy caliente y/o fría.

LOS COLORES:

La selección por prendas de colores es imprescindible. La clasificación de las prendas por


colores es muy aconsejable para:

 La buena conservación de los colores de las prendas. Ya que estos se conservaran mejor en
función del detergente elegido y la elección de este vendrá condicionada fundamentalmente
por los colores de la prenda.

 Evitar el desteñido, con el manchado que eso supone si la selección de color no es la


correcta.

Un error en esta selección podría causar daños irreparables para algunas prendas. La
clasificación de colores debiera hacerse entre dos y cuatro grupos por colores:

1. Blanco

2. Colores claros

3. Colores oscuros

4. Negros y marinos

En caso de duda, prueba que las prendas de color no destiñen. Aplica agua caliente en algún
lugar poco visible (un dobladillo, por ejemplo) y a continuación pasa una plancha caliente entre
dos trozos de tela blanca.

LA SUCIEDAD:
Separar ropa poco manchada (rozaduras de uso o sudor) de la ropa con manchas. De esta
manera también se podrá saber si hay que pre-tratar y cuál es el ciclo de lavado adecuado.

Puede que haya algunas manchas que no se eliminen completamente con un lavado normal.
En estos casos es necesario un proceso de desmanchado, es

5 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

decir, aplicar primero un producto que ayude a ablandar o disolver las manchas difíciles.

Si alguna prenda esta especialmente sucia será necesario separarla del resto y realizar un
lavado independiente y/o especial en función del origen de esta.

No sería procedente comenzar el lavado con ropas muy sucias que impidan la correcta limpieza
de las otras prendas con las que comparten colada.

1.2.- Recogida de ropa de hogar y prendas de vestir:

Cuando comienza el proceso de lavado, un primer paso es la recogida de ropa. Este proceso,
que en apariencia es fácil, debe ser cuidado en pro de nuestro objetivo final: lograr el mejor
resultado de la colada.

Para una buena clasificación de la ropa es importante conocer los tipos de tejidos utilizados, ya
que cada una de ellos demandara un proceso de lavado diferente.

La clasificación debe hacerse con las siguientes consideraciones:

 Según tipo de tejidos.

 Según colores de las prendas.

 Según grado de suciedad.

 Según tamaño de la ropa.

RECOGIDA DE PRENDAS DE VESTIR:

Se recogen las prendas de vestir acumuladas en los distintos puntos de depósito de esta.

Se procede a comprobar la no existencia de objetos en los bolsillos. Se comprueba que las


cremalleras estén cerradas.

Una vez acopiada la ropa y con las consideraciones indicadas se procede a la selección de esta
siguiendo estas consideraciones.

 En función de la suciedad de la suciedad de las prendas y de las características de las


manchas.

6 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

 Se continúa con la selección de prendas por colores.

 Se procede a la valoración de si son compatibles en un mismo lavado los diferentes tejidos y a


la clasificación si procede.
RECOGIDA DE ROPA DE HOGAR:

Entre la ropa de hogar se diferencia entre la llamada lencería (sabanas y toallas), cortinas, ropa
de cocina (manteles, servilletas, mandiles, paños de cocina) y bayetas de limpieza de
mobiliario.

 Recogida de lencería: La recogida y acopio de sabanas y toallas debe hacerse atendiendo


fundamentalmente al criterio de color y tejido indicados en el apartado anterior. Si procede, no
debiera obviarse el criterio de suciedad. Debe cuidarse de manera especial que las toallas al
acopiarse no estén húmedas. Si así fuese generarán humedad a otras prendas así como malos
olores.

 Recogida de cortinas: La recogida de cortinas debe contemplarse los riesgos de la retirada.


No debe utilizarse ningún elevador y/o escalera insegura. La escalera deberá colocarse de
manera perfectamente estable. La persona que proceda a la retirada de la cortina deberá ser
ágil y hábil, evitando así desequilibrios y/o caídas. Una vez retiradas las cortinas, se procederá
al a clasificación atendiendo de manera especial al criterio de color y tejido. No debe obviarse
la etiqueta que indicara el tipo y características del lavado recomendado para el tejido.

 Recogida de ropa de cocina: El acopio previo a la recogida de la rpa de cocina (manteles,


servilletas, mandiles, paños de cocina) debiera hacerse en un lugar ventilado e independiente
del resto de ropas. Esta ropa tiene como característica la posibilidad de estar húmeda y/o
impregnada de grasa, lo que induce a los malos olores, que se deben evitar, por lo que el
tiempo de espera para el lavado debiera ser breve. La selección debe hacerse atendiendo
fundamentalmente al criterio de color y tejido indicados en el apartado anterior y al de
suciedad.

 Recogida de bayetas de limpieza de mobiliario: La peculiaridad de estas bayetas es el tipo de


suciedad y los restos adheridos, de los productos utilizados para la limpieza del mobiliario que
en la mayoría de las ocasiones dejan restos de ceras y grasas. El acopio de estas bayetas
debiera ser por motivos obvios, independiente de las otras ropas. La clasificación de estos
atenderá fundamentalmente al tipo de tejido y/o color.

7 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

1.3.- Revisión de las prendas antes del lavado. Búsqueda de objetos: metálicos, de papel, etc.:

La revisión de las prendas previamente al lavado, es importante en pro de la buena


conservación de la misma y de los electrodomésticos que se utilicen.

La no existencia de objetos facilitara el proceso de lavado y mejorar el resultado final.

Los objetos podrán encontrarse en los bolsillos de las prendas, situados como complementos y
o adornos, o en sistemas de cierre de la prenda.

Se procede a comprobar la no existencia de objetos en las prendas.

 La no existencia de objetos en los bolsillos, de papeles (especialmente clínex), que en la


colada se desharán y se adherirán a otras prendas. Lo que dificultara el éxito final del proceso
de lavado y será bastante laboriosos la obtención de un resultado optimo.
 El estado de las cremalleras, se comprueba que estas estén cerradas, ya que de no ser así, en
el proceso de lavado, los dientes de estas pueden deteriorarse y posteriormente no permitir el
cierre. También es importante cerrarlas por el riesgo de engancharse con otras prendas.

 La no existencia de objetos metálicos, estos pueden producir manchas de oxido.

 Elementos que despinten producirán manchas de colores.

 La no existencia de elementos y objetos que deterioran el tambor de la lavadora y o secadora


en el caso de ser el lavado automático.

1.4.- Interpretación del etiquetaje:

La correcta interpretación del etiquetaje es una herramienta muy útil para el éxito de la colada
así como de la conservación de las prendas.

El etiquetaje de las prendas indicara el proceso de lavado más idóneo acorde con su color y
tejido.

De manera especial debe atenderse al etiquetaje de las prendas que, por primera vez, se
someterán al proceso de lavado.

El etiquetaje de las prendas es mediante simbología que aun no siendo homologada sí que del
uso está estandarizada.

8 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

A continuación se muestra, a título de ejemplo, un cuadro que recoge dibujos, símbolos, que
frecuentemente aparecen en el etiquetado de las prendas, donde se puede observar el
significado de cada uno de ellos.

9 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

2. Proceso de lavado automático de ropa de hogar y prendas de vestir:

La peculiaridad de este proceso esta en la existencia de un electrodoméstico. El perfil del


electrodoméstico es el que condicionara la colada.

La lavadora, en función del fabricante, variara su tipo de programación pero con independencia
de esta, la programación deberá valorar la temperatura del agua, la duración del lavado y como
novedad respecto de la colada manual, la duración del centrifugado y se debe aportar el tipo
de productos adecuado al agua y a los tejidos.

2.1.- Proceso de lavado automático de ropa de hogar:

Para la realización del proceso de lavado de ropa del hogar automático una vez seleccionada
como ya se ha indicado, se elegirá el tipo de detergente y se procederá a la elección del tipo de
programa en función del tejido, color y suciedad.

 Lavado automático de lencería: La selección del lavado de sabanas y toallas debe hacerse
atendiendo fundamentalmente al criterio de color y tejido, y tipo de manchas. Para el lavado
de sabanas y toallas de color blanco se sugiere el uso de blanqueadores, al menos de lavados
alternativos y el uso de temperaturas desde los 40º C a los 60º C en función de la suciedad. Si
son de color puede recurrirse a un lavado más largo evitándose la elevada temperatura que en
ocasiones facilita la decoloración. El centrifugado variará en función del tipo de tejido: en las
abanas fundamentalmente debe evitarse un centrifugado largo, que provoca el arrugado. No
se aconseja más de 600 rpm mientras que en las toallas el centrifugado es favorable para
facilitar el secado evitando que al secarse las sales del agua provoquen que el tejido quede
áspero. Se recomienda más de 600 rpm.

 Lavado automático de cortinas: La selección del lavado debe hacerse atendiendo


fundamentalmente al criterio de color, tejido y etiquetaje. Como ya se sugiero anteriormente,
es conveniente en muchas ocasiones recurrir al programa de “lavado a mano” o de “prendas
delicadas”, programa que se caracteriza por su lentitud y cuenta con tiempos de remojo y con
pocas revoluciones de

10

10 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

centrifugado. Los productos utilizados en este proceso serán siempre acordes con el color y el
tejido.

 Lavado automático de la ropa de cocina: La peculiaridad de las manchas hará que el lavado
seleccionado sea mas largo, la temperatura del agua más alta, así como los detergentes más
agresivos y casi que fundamental del prelavado que facilite el desmanchado. El proceso, salvo
que los tejidos lo impidan, terminara con un fuerte centrifugado que facilite el secado.

 Lavado automático de bayetas de limpieza de mobiliario: el proceso es similar al de la ropa de


cocina. Considerando igualmente que los productos utilizados para la limpieza son grasos.

2.2.- Proceso de lavado automático de ropa de vestir:

El proceso de lavado automático de ropa de vestir se realiza como viene indicándose


condicionado por el proceso de selección ya indicado.

Es muy importante la elección del programa adecuado que limpie la prenda, no la deteriore y
facilite el planchado.

 Los lavados de las prendas de vestir, salvo excepciones, no se limitan a un tipo de ropa,
pantalones, camisas, ropa interior,…. La clasificación hecha en base al color, tejido manchado y
tamaño debiera ser suficiente de manera general.

 No obstante el lavado de prendas con riesgo de enganche, con ciertos adornos, la ropa
interior, se aconseja incluir en bolsas de lavado….

 La colada de pantalones, si hubiese ocasión de completar un lavado, de similares


características, en pro del ahorro de energía y agua, sería útil, pudiendo decidir así qué tipo de
lavado y centrifugado facilitarán el lavado y planchado posterior.

 Las camisas, frecuentemente claras, pueden ser lavadas de manera conjunta si se dan las
condiciones ya descritas, esto facilitara el éxito del lavado y facilitara el posterior planchado.

 Las prendas de lana, lino y/o seda que se pueden lavar, deberán hacerse en lavado de ropa
específicos para este tipo de prenda, donde el proceso es ralentizado y con características
propias para estos tejidos

11
11 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

RECUERDA:

 Lavar del revés las prendas delicadas y las sudaderas ayuda a evitar que se deshilachen o se
deformen.

 Lo que conducirá al éxito final de la colada será la buena elección de la combinación entre
temperatura, duración, detergente y centrifugado.

2.3.- Tipología de electrodomésticos: Lavadora, secadora, lavadora-secadora:

En el proceso de lavado y secado de la ropa pueden intervenir fundamentalmente dos tipos de


electrodomésticos: los de lavado, la lavadora y los de secado, la secadora.

LA LAVADORA:

La lavadora es un electrodoméstico que mediante el giro del tambor donde se introduce la


ropa y con el aporte de agua y detergentes, provoca el rozamiento de la ropa y por tanto la
limpieza de esta. Intervienen factores cada vez más específicos, como el momento de toma de
los diferentes productos, tiempo de lavado, ritmo del giro de tambor, numero de aclarados,
temperatura del agua, tiempos de remojo, centrifugado…

Las lavadoras se clasifican:

 Por el tipo de carga: de carga frontal o de carga superior, lo que condicionara como hacer la
carga.

 Por sus funciones: existe la lavadora propiamente dicha y la lavadora secadora que sería dos
electrodomésticos en uno.

 Por su capacidad: esto es, según el número de kilogramos máximo de ropa que pueden
introducirse en ella por lavado. Oscila entre 4 y 8 kilos y depende del tamaño del tambor y de
su anchura.

 Por la velocidad de centrifugado en la lavadora: Se mide en r.p.m. (velocidades por minuto).


Es el número de vueltas máximo que puede dar el tambor por minuto. Un mayor número de
r.p.m. permite escurrir mejor la ropa a la lavadora. Suele oscilar entre 500 y 1400r.p.m. Las
revoluciones del centrifugado condicionarán el tiempo de secado, fundamentalmente si este se
realiza en secadora.

 Por el consumo de la lavadora: El consumo energético de los electrodomésticos y por ende, el


de las lavadoras esta marcado por letras de la A a la G. La clasificación A habla de un
electrodoméstico más

12

12 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

compatible con el medio ambiente. Las lavadoras de tipo A son más caras que las G. es
importante que no solo sea A, el proceso de lavado, sino también el de centrifugado.

Por el numero de programas de la lavadora: Depende del fabricante y del modelo de la


lavadora. Es conveniente que tenga varios para distintos tejidos, colores y suciedades. Cada
programa tiene unas características de temperatura y velocidad del centrifugado. Unas
lavadoras al seleccionar el programa, condicionan el tipo de lavado, centrifugado y la
temperatura del agua, en otras cada uno de estos factores del lavado o alguno de ellos se
seleccionan de manera independiente.

13

13 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

LA SECADORA:

La secadora es el electrodoméstico que deja la ropa seca y lista para el planchado del modo
más sencillo, cómodo, adecuado, económico y eficaz si necesidad de tenderla.

La técnica para conseguir el secado de la ropa identifica el tipo de maquina (extracción de aire,
condensación por agua y condensación por aire).

Dado los pequeños espacios de las viviendas actuales y la poca disponibilidad de tiempo libre,
la convierten en necesario. A esto hay que sumarle la higiene del secado pues la ropa no se
expone al ambiente.

Tipos de secadoras:

1. Secadora de evacuación directa: Secadora de extracción de aire. En estos aparatos, el aire


húmedo, conteniendo vapor de agua, se elimina lanzándola al exterior, bien directamente o
bien a través de una canalización flexible… Este es el sistema más sencillo y barato,
recomendable siempre que no exista problema alguno de ventilación del local.

2. Secadora de condensación por agua: Por agua. En estas maquinas el aire circula cerrado. El
aire húmedo que sale del tambor, pasa por un serpentín, refrigerado por agua, que lo enfría,
produciendo la condensación del vapor de agua contenido en el mismo. El agua condensada
puede recogerse en un recipiente que es necesario vaciar periódicamente o verterlo
directamente a la red de desagüe. Este modelo es menos recomendado, pues necesita agua
para su funcionamiento.

3. Secadora de condensación por aire: Por aire. El agua condensada se almacena en una
bandeja o deposito extraíble en algunos modelos, puede instalarse una conducción directa al
desagüe mediante una manguera. Funciona perfectamente en lugares ventilados, siendo este
modelo el de mejor rendimiento y versatilidad. Es igual a la anterior aunque la condensación
del vapor contenido en el aire húmedo se efectúa en un condensador refrigerado por aire
tomado del exterior del aparato, e introduciéndolo en él por la acción de un ventilador,
diferente al que introduce el aire en el tambor.

14

14 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

CONSEJOS

1. Consultar etiquetas de la ropa para asegurarse de que se puede secar en la maquina.

2. Centrifugar la ropa al máximo posible permitido, disminuirá el tiempo de sacado.

3. Si la maquina no tiene control electrónico utilizar tiempos reducidos para evitar que la ropa
se sobrecaliente y se malgaste energía.

4. No cargar el tambor en exceso.


5. Cuando se sequen prendas grandes, cargar el tambor a la mitad.

6. Seleccionar las prendas por tejidos.

7. No introducir tejidos plásticos.

8. Introducir los jerséis al revés.

Programación de la secadora:

La secadora contara con diferentes programas, la selección de cada uno de ellos dependerá de:

 Tipo de tejido.

 Grado de humedad de la ropa.

 Nivel de secado deseado.

El tiempo de secado dependerá del tejido y del grado de humedad con el que la ropa se
introduce en la secadora, y el nivel de secado que se desee. En cualquier caso, hay que
recordar que, con objeto de que no se formen arrugas, la resistencia de calefacción se
desconecta automáticamente 10 minutos antes de terminar el secado, funcionando durante
ese tiempo solo el ventilador que impulsa el aire.

Es preferible que la ropa se quede un poco húmeda antes que secarla demasiado, porque se
podría estropear. Si después del secado se va a planchar la ropa, se debe reducir el tiempo en
10 o 15 minutos.

La programación de la secadora se hace por tiempo, habitualmente las secadoras traen una
tabla orientativa de manera que indican cuanto tiempo según tipo de ropa y humedad.

15

15 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

LAVADORA- SECADORA

La lavadora-secadora es una combinación de lavadora y secadora de condensación en un único


electrodoméstico.

Las funciones que realiza la lavadora-secadora son las mismas que las de la lavadora y las de la
secadora. Puede programarse de manera continua de forma que al final del proceso de lavado
se continúe con el de secado, esto será posible siempre que la carga de ropa, no sea grande y
de manera separada.

El uso de la lavadora secadora, tiene las ventajas de una lavadora y de una secadora supone un
ahorro de espacio importante y en algunos casos, también de trabajo.

Los inconvenientes de la opción por una lavadora-secadora son varios:

 La ropa sucia suele necesitar más espacio en el tambor durante el proceso de secado que
durante el lavado, por lo que para un secado optimo, sólo, puede permanecer en la maquina
una parte de la ropa, por la que el consumo de agua y electricidad es relativamente alto.

 Para las familias más numerosas no se recomienda la adquisición de este electrodoméstico,


ya que supone una mayor carga de trabajo y de tiempo debido a la necesidad de dividir la
colada tras el lavado.
 El consumo de agua es mayor porque la lavadora-secadora necesita agua fría durante el
proceso de secado. Los gastos de funcionamiento suelen ser más elevados que con aparatos
individuales.

 En caso de avería afecta a la función de lavado como la de secado.

 El verdadero éxito de una secadora se logra con la selección de los tejidos y del tiempo.

16

16 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

2.4.- Utilización de aparatos electrodomésticos:

Las lavadoras, secadoras y lavadoras-secadoras son electrodomésticos, aparatos de uso


doméstico que funcionan accionados por electricidad y que producen un efecto mecánico,
orientado a facilitar la vida en el hogar.

No existe una fecha precisa para determinar el momento exacto de la irrupción de la tecnología
eléctrica en la vida doméstica. Sin embargo, puede afirmarse que el electrodoméstico que se
está tratando, “la lavadora”, ha sido una gran resolución en los hogares del mundo
desarrollado. El proceso ha sido aproximadamente así:

 1908: Fisher inventa la primera lavadora eléctrica. Aun eran muy peligrosas, por el
movimiento de la cuba, que hacia salpicar la toma de corriente.

 1939: Hasta este año no aparecen las verdaderas lavadoras automáticas, con mandos de
tiempo, ciclos variables y niveles de agua prefijados.

 1951: Llegan a Europa las primeras lavadoras automáticas. Estas han evolucionado mucho
hasta lo que hoy se conoce y reconoce como lavadoras. En un primer momento habría que
aportarles el agua en la temperatura que se quisiese hacer el lavado, no centrifugaban
mucho…. Hoy eso no solo está superado sino que está avanzando y es programable con
multitud de combinaciones.

2.5.- Técnicas de conservación de la maquinaria:

Con la finalidad de alargar la vida de los electrodomésticos y de que el rendimiento de estos


sea lo más óptimo posible es conveniente una precisa instalación y una posterior conservación.

17

17 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

3. Técnica de tendido y recogida de la ropa:

Una vez finalizado el lavado, el proceso continúa con el secado de la ropa. Los sistemas de
secado al igual que los de lavado pueden ser manual y automático.

Una vez seca se procede a la recogida de la ropa. Esta debe ser doblada y, en su caso,
depositada en perchas para así facilitar el proceso de planchado.

3.1.- Tendido de ropa:

El tendido de ropa se realiza para el secado manual, este puede ser al aire libre o exterior pero
cubierto. En estos casos el secado se produce como consecuencia de la evaporación del agua,
por lo que la probabilidad de que la ropa esté áspera es grande.
Por lo tanto, el secado manual implica un proceso de tendido. Se evitara la exposición al sol de
la ropa, fundamentalmente por la decoloración que provoca.

El tendido al exterior, pero cubierto, evita estas incidencias.

En el caso de las cortinas, en muchas ocasiones, si la elección del programa de lavado ha sido la
correcta y el tejido puede prescindir del planchado, podrán ser colocadas en su sitio y que ahí
se produzca el secado.

Cuanto más estirada este la prenda, menos arrugas se le generarán, más desaparecerán en el
tendido como consecuencia del aire y mas fácil será el planchado.

No se puede decir que haya una técnica para cada tipo de prenda, pero si es cierto que técnicas
como la de tender prendas de algodón por la parte de abajo harán que esta se deforme, por lo
que se debe evitarlo. Colgar las camisas por el cuello, los pantalones y faldas por la cintura,
evitarán las marcas de las pinzas.

El tendido también condicionará el tiempo de secado y condicionará el proceso de planchado.

18

18 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

4. Procedimientos de adecuación de espacios para efectuar los trabajos de: lavado, secado,
tendido de ropa, recogida de ropa:

El espacio destinado a lavandería acogerá el proceso de lavado, secado y planchado de la ropa.


Esta actividad por definición generará humedades y vapores, por lo que el diseño de su
entorno deberá estar adaptado a estas características:

 El suelo de la lavandería deberá ser antideslizante y debiera de tener inclinación hacia un


desagüe. En caso de inundación y/o derrame de agua, esta instalación reducirá los riesgos de
accidentes y evitara el deterioro de la misma.

 Las paredes deberán estar alicatadas. Así se generaran menos vapores y las paredes
permanecerán en perfecto estado.

 Los techos deberán ser altos e impedirán la acumulación de gases y/o vapores.

 La instalación eléctrica estará en perfecto estado, de no ser así el riesgo de accidente por la
humedad aumenta.

 Obviamente la lavandería deberá estar dotada de toma de agua.

La lavandería deberá contener:

 Una pila de lavado: Con toma de agua fría y caliente. Fundamentalmente para realizar el
lavado manual.

 Lavadora: Electrodoméstico para el lavado automático de la ropa. Las lavadoras de uso


doméstico las hay de diferentes capacidades de lavado, van entre 5 y 8 kilos las más habituales.

 Secadora: Esta pude ser por condensación, por sensores, por aire…. La diferencia es el
procedimiento del electrodoméstico para eliminar el agua que se condensa de la ropa al
secarse. Cuando el proceso es por aire esta necesita una salida directa al exterior. Puede ser de
diferentes capacidades, entre 3 y 8 kg. de ropa son las más usuales.
 Zona de tendido exterior: Esta zona obliga tener una ventana lo suficiente amplia que
permita el movimiento y la instalación de cuerdas para tendido.

 Zona de tendido interior: Sus dimensiones irán en función del espacio y del uso que le decida
dar. Los módulos son muy variables, algunos incluso son plegables.

 Zona de almacenaje de ropa sucia: el almacenaje de ropa sucia puede hacerse por tipos de
ropa y/o por colores, así como todo mezclado hasta ser seleccionado previo al proceso de
lavado.

19

19 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

 Zona de almacenaje de ropa para planchado: Una vez recogida la ropa seca será almacenada
para el planchado. Este almacenaje podrá constar de un espacio para perchas y de estanterías.

 Tabla de planchado y plancha: La tabla de planchado y la plancha deberá tener un espacio en


la lavandería que evite el contacto con humedades y suciedad.

 Estanterías para almacenaje de productos y útiles de lavado.

20

20 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

Capítulo 2:

Técnicas de planchado de ropa de hogar y prendas de vestir.

1. Proceso de planchado:

1.1.- Interpretación del etiquetaje.

1.2.- Técnicas de planchado: plancha eléctrica y de vapor.

1.3.- Secuencias de actividades.

1.4.- Selección de temperatura.

1.5.- Selección de accesorios.

1.6.- Aplicación de productos específicos.

1.7.- Proceso de colocación en espacios habilitados.

2. Técnicas de adecuación de espacio para ejecutar las tareas de planchado.

1. Proceso de planchado:

Un planchado correcto es casi la última parte del proceso de preparación de las prendas para
su uso. La plancha permite que las prendas, después de la colada vuelvan a tener muy buen
estado, después deben ser guardadas en orden en un lugar destinado para ello.

Para un correcto planchado, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. El planchado de la ropa blanca se debe realizar sobre el derecho y en sentido del largo.
2. Los vestidos, bordados y encajes, en cambio se planchan por el revés, para que no reflejen
brillos, al igual que la ropa oscura, y en ocasiones es útil valerse de un trapo que haga de
intermediario entre la prenda y la plancha.

3. Con la mano izquierda se debe extender la tela, mientras que la mano derecha maniobra con
la plancha.

4. Para evitar que la ropa y el forro de la tabla de planchar se ensucien o tuesten, se debe
controlar que la plancha y la chapa de apoyo estén siempre limpios. La tabla de planchar debe
estar forrada con un muletón.

21

21 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

1.1.- Interpretación del etiquetaje.

Todas las prendas, en su interior, llevan una etiqueta en la que se menciona si la prenda debe
ser planchada y a que temperatura debe hacerse.

Usualmente las etiquetas tienen un dibujo de una plancha mostrando un número de puntos.
Un punto significa plancha tibia, dos puntos significa plancha caliente y tres puntos significa
plancha a la máxima temperatura.

Observar previo al proceso de planchado la etiqueta es muy importante, un error a la baja en la


temperatura del planchado podría dejar mal la prenda, generará más trabajo para lograr el
buen estado de la prenda; pero un error a la inversa, un error al alza en la temperatura, podría
quemar la prenda lo que supondría un daño irreparable.

22

22 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

1.2.- Técnicas de planchado: plancha eléctrica y de vapor:

La Real Academia de la Lengua define el verbo PLANCHAR en sus dos primeras acepciones
como:

 Pasar la plancha caliente sobre la ropa, para estirarla, asentarla o darla brillo.

 Quitar las arrugas a la ropa por procedimientos mecánicos.

En base a esto, se puede afirmar que el proceso de planchado consiste en eliminar las arrugas
de los tejidos por procedimientos mecánicos.

Para que esta eliminación de arrugas se produzca con éxito necesita de dos bases planas, la de
soporte de la prenda, la mesa, y la del instrumento de planchado propiamente dicho, la
plancha.

Los tipos de plancha más comunes son:

 La plancha eléctrica:

Esta plancha utiliza calor generado por una resistencia colocada en el interior de la plancha que
con el paso de la corriente eléctrica se calienta.

 La plancha de vapor:
La plancha eléctrica de vapor es un aparato, que mediante la corriente eléctrica genera calor y
vapor de agua de un depósito de agua, esto facilita la eliminación de arrugas en los tejidos, que
una vez fríos mantendrán este nuevo estado.

 Plancha con vapor de agua:

En la plancha de vapor con bomba el vapor se produce dentro de la plancha a partir del agua
bombeada desde un depósito auxiliar conforme la plancha lo va necesitando.

 Plancha de vapor con generador de vapor, los centros de planchado.

No es la plancha la que produce el vapor, sino un generador independiente que le sirve de


soporte. La cantidad de vapor producida es mucho mayor que la del tipo anterior y, por lo
tanto, el planchado es mucho más fácil.

23

23 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

1.3.- Secuencias de actividades:

El planchado de ropa se secuencia bajo dos objetivos fundamentales:

 Que la ropa quede en el mejor estado posible.

 Que el tiempo y el coste dedicado a este proceso sea el mínimo.

El proceso es el siguiente:

1. Se preparan todos los útiles que se prevean serán necesarios en el proceso de planchado.

2. De manera especial se atiende a la mesa de plancha, estará perfectamente abierta, apoyada


y limpia.

3. Preparar la plancha: comprobar el buen estado de la suela, añadir agua, poner la


temperatura baja y conectar a la red eléctrica.

4. Se procede a la selección de ropa en función de la temperatura de planchado.

5. Se selecciona la ropa que será planchada a menor temperatura.

6. Si hubiese ropa excesivamente seca se procede a humedecerla con agua.

7. Se coloca la ropa sobre la mesa, superficie lisa y limpia. Y en función de la prenda a actuar.

8. Una vez planchada la ropa se cuelga o se deja en la bandeja de plancha.

9. Una vez enfriada la ropa se procede a guardarla.

10. Desconectar la plancha y dejar enfriar.

11. Desconectar el interruptor de la red eléctrica.

12. Vaciar el depósito de agua.

13. Plegar la tabla de planchado.

24

24 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO


DIFERENTES PROCESOS DE PLANCHADO

Es importante que el proceso de planchado se secuencie como se expone, así se evitará la


generación de nuevas arrugas.

Se muestra a continuación algunos procesos de planchado de las prendas más habituales.

1. Planchado de chaquetas

2. Planchado de pantalones

3. Planchado de camisas

4. Planchado de faldas

5. Planchado de camisetas

6. Planchado de manteles, sabanas, piezas grandes

25

25 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

1. PLANCHADO DE CHAQUETAS:

1. Extender siempre una tela de algodón limpia sobre la parte de la chaqueta a planchar.

2. Colocar las mangas en el manguero y planchar partiendo de la parte interior de estas.

3. Extender bien la parte posterior de la chaqueta y plancharla.

4. Corregir eventualmente pliegues.

5. Planchar la parte delantera.

6. Pasar la plancha sobre los bolsillos, extender muy bien el forro.

7. Repasar la solapa y el cuello del revés y luego del derecho.

8. Planchar los hombros.

2. PLANCHADO DE PANTALONES:

1. Poner del revés el pantalón.

2. Planchar la cintura y el interior de los bolsillos.

3. Planchar el pantalón del revés, insistiendo en las costuras.

4. Dar la vuelta y planchar del derecho el interior de la pierna y la entrepierna. Para evitar que
salgan brillos es conveniente usar una tela fina y planchar encima de esta.

5. Planchar las costuras de los bolsillos, acomodando previamente el forro.

6. Tomar el pantalón desde los extremos haciendo coincidir las costuras centrales, apoyarlo
sobre la tabla, acomodarlo y planchar ambas piernas marcando la raya.

7. Colgar de la cintura y doblar con cuidado sobre un colgador especial.

26
26 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

3. PLANCHADO DE CAMISAS:

1. Apoyar sobre la tabla de planchar la parte interna del cuello.

2. Planchar primero la base estirándola bien y luego el cuello del lado derecho.

3. Planchar los puños, primero del revés y luego del derecho.

4. Planchar el canesú trasero. Para facilitar esta operación, colocar un hombro, y luego el otro,
en la parte más estrecha de la tabla de planchar.

5. Planchar las mangas, dobladas por la costura, primero del lado de los botones del puño y
luego del otro lado. Para que no se formen pliegues, conviene usar una tabla especial para
planchar las mangas.

6. Colocar sobre la tabla uno de los delanteros de la camisa y plancharlo, a continuación


planchar el otro delantero.

7. Pasar la plancha por el delantero.

8. Dar la vuelta a la camisa sobre la tabla de manera que la espalda quede hacia arriba.

9. Colgar la camisa en una percha y abotonar el primer o segundo botón para planchar los
bordes.

4. PLANCHADO DE FALDAS:

1. Planchar primero el forro.

2. Colocar un paño húmedo sobre el derecho de la falda y planchar.

3. Colgar de la cintura en un apercha con pinzas.

5. PLANCHADO DE CAMISETAS:

1. Planchar primero del revés y luego del derecho.

2. Regular la salida de vapor.

3. Doblar para guardar.

27

27 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

6. PLANCHADO DE MANTELES, SABANAS, PIEZAS GRANDES:

1. Planchar extendiendo la tela.

2. Realizar sucesivos dobleces de manera que el derecho de la tela quede siempre en el


exterior.

3. También se puede hacer esta operación a la inversa, es decir, se dobla primero la pieza y a
continuación se plancha con vapor fuerte respetando las instrucciones del fabricante indicadas
en la etiqueta.

CONSEJOS PARA CONTROLAR LA TEMPERATURA DE LA PLANCHA:


1. Clasificar las prendas, separar la ropa de algodón que requiere máxima temperatura, de las
prendas sintéticas que necesitan la plancha abaja temperatura.

2. Primero planchar lo que requiere menos temperatura, para luego aumentar la temperatura
de la plancha.

3. Siempre consultar las etiquetas de las prendas antes de planchar para evitar disgustos.

4. El algodón y el lino se planchan ligeramente húmedos, del derecho y con la plancha caliente.

5. El acrílico hay que plancharlo del revés con la plancha a baja temperatura.

6. La prenda de nylon y poliéster deberá estar seca, se plancha del revés a baja temperatura
para evitar sacar brillo.

7. Hay estampas o adhesivos especiales que no admiten la plancha a ninguna temperatura.


Puedes pasar la plancha a baja temperatura del revés.

8. Generalmente cuando no respetamos las diferentes composiciones, los tejidos quedan


adheridos a la base de la plancha.

9. Cuando comiences a planchar trata de planchar la mayor cantidad posible, asa ahorrar
energía.

10. Las planchas a vapor gastan más energía, porque deben mantener la plancha y el agua
caliente.

11. Evita planchar sobre objetos metálicos con cierres o botones.

12. Existen algunos productos que facilitan el planchado al ayudar a eliminar las arrugas y el
deslizamiento de la plancha.

28

28 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

1.4.- Selección de temperatura:

Las planchas tienen un regulador de temperatura que permite ajustar al tejido de la ropa. Las
planchas que llevan termostato se autoajustan a la temperatura deseada.

Seleccionar la temperatura de planchado es muy importante, si la temperatura es baja, se


corre el riesgo de que tras el trabajo el resultado no sea óptimo. Si la temperatura es alta la
prenda podrá deteriorarse de manera irreversible.

No puede olvidarse, que la temperatura de la plancha no cambia inmediatamente al ajustar el


control, sino que hay que esperar a que la luz del indicador de temperatura se encienda para
saber que ha alcanzado la temperatura seleccionada.

Cuando se quiere bajar la temperatura, deberá esperarse a que se apague la luz, se fije la
nueva temperatura y cuando se encienda de nuevo podrá continuarse con la plancha.

Antes de comenzar a planchar se procede a la separación de las prendas en dos lotes: algodón
y sintéticos, así solo se ajustará la temperatura de la plancha una vez.

Se comienza por las prendas que requieren menos calor (fibras sintéticas y artificiales) y se
termina por las que requieran más temperatura (fibras gruesas naturales).
Es oportuno consultar el etiquetaje de las prendas que indicara la temperatura recomendada
para el planchado.

29

29 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

TEMPERATURA DE PLANCHADO RECOMENDADA SEGÚN TIPO DE TEJIDO

A continuación se muestran diferentes tipos de tejido y la temperatura de planchado de cada


uno.

 ALGODÓN:

Planchar un poco húmedo, con la plancha caliente. Se arruga fácilmente, pero resiste bien la
plancha caliente.

 LINO:

Plancha húmedo, con la plancha caliente. Aunque se arruga fácilmente, resiste bien la plancha.

 SEDA:

Planchar un poco húmeda, con la plancha templada. La seda se quema, pierde suavidad y se
pone brillosa al plancharla con vapor o con elevadas temperaturas.

 TEJIDOS DE LANA:

Planchar por el revés, secos o casi secos, y con la plancha templada o con plancha de vapor.

 TELAS DE LANA:

Planchar secas, cubiertas con un paño. También se puede utilizar una plancha templada o una
plancha de vapor.

 ACRICLICO:

Planchar por el revés con la plancha casi fría. No usar vapor ni paño húmedo.

 NYLON O POLIESTER:

Planchar por el revés, cuando la prenda este casi seca, usando una plancha casi fría para evitar
el brillo en la ropa.

 ACETATO:

Planchar uniformemente por el revés de la prenda cuando este todavía húmeda. Usar una
plancha casi fría.

30

30 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

 Cuidado con las prendas ARTIFICIALES Y SINTETICAS, como la viscosa, el rayón y el acetato,
con las prendas de lycra, poliéster y nylon, aparte de cargarse fácilmente con electricidad
estática, son muy sensibles a las altas temperaturas. Se arrugan poco, pero si se procede a
plancharlas, la plancha debe aplicarse a baja temperatura y sin vapor.

1.5.- Selección de accesorios:


El procedimiento más habitual en el planchado domestico es con plancha de vapor o centros
de planchado.

Los útiles necesarios, que deben prepararse para poder realizar las tareas de manera ágil y
dinámica son:

 TABLAS DE PLANCHADO:

Sirven para acomodar las distintas prendas de forma que el planchado sea más fácil. Llevan un
soporte de aluminio para colocar la plancha en estado de reposo mientas se acomodan las
prendas en la tabla. Algunas incorporan un soporte o enchufe para el cable de la plancha. Se
pueden graduar a diferentes alturas en función de la estatura de la persona que plancha. Es
importante que el soporte de apoyo sea estable y al mismo tiempo liviano para su traslado.
Evitando una mala postura. Existe multitud de mesas de planchado.

 Al utilizar plancha de vapor es necesario EL AGUA. Si el útil de plancha es un centro de


planchado, el depósito de agua es mayor, por lo que la cantidad de agua que podrá almacenar
es mayor, y por tanto la reposición de agua será más distante en el tiempo. De cualquier
manera debe prepararse un útil para rellenar el depósito de agua de la plancha de vapor. Es
importante valorar la posibilidad de utilizar agua destilada, esta alarga la vida del
electrodoméstico. El agua del grifo en numerosas ocasiones tiene cal que obstruye y deteriora
las salidas de vapor. Ya hay modelos de planchas que traen filtros antical, para así poder utilizar
agua corriente. El mercado que continuamente innova, ya ha comercializado aguas
aromatizadas para planchado, de manera que aromatiza la ropa en el proceso de planchado.

 Un MANGUERO:

Tablita de planchas mangas, muy útil para las mangas estrechas.

31

31 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

 PULVERIZADOR DE AGUA:

Necesario en los casos en que la ropa está demasiado seca, humedecerla facilita el planchado.

 PRODUCTO DE APRESTO:

Útil para cuellos y puños de camisas. Es un spray que tras pulverizar la prenda se plancha y deja
el tejido con apresto.

 QUITAMANCHAS:

Es práctico tener un quitamanchas en seco cerca durante el proceso de planchado, al detectar


la plancha se pulveriza, se deja secar y se cepilla, dependiendo del tejido, tras el cepillado no
dejara cerco, lo que permitirá finalizar el proceso de planchado.

1.6.- Aplicación de productos específicos:

Limpiar la plancha es básico para el objetivo de cuidar la ropa, si su superficie tiene suciedad,
esta se transferirá a la ropa.

IMPORTANTE:

No puede obviarse el limpiado de la plancha.


Para un resultado óptimo se aconseja:

 Limpiar siempre la plancha cuando esté desenchufada y fría.

 Detergente y velas para limpiar la plancha. En el caso de que la suciedad este incrustada, el
modo de limpieza es pasando algo suave, trapo, esponja, algo que no raye la superficie de la
plancha, húmedo con un poco de detergente… Una vez que se han removido las impurezas, se
pueden quitar los restos con un paño seco. Es importante no usar limpiadores abrasivos o
demasiado fuertes, ya que corre el riesgo de que se dañe la superficie o el interior del aparato.

Las planchas más modernas incluyen un sistema automático de limpieza para la válvula de
vapor. Este sistema varía en cada caso, según el modelo. Para utilizarlo conviene leer con
atención el manual de instrucciones del aparato.

32

32 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

 Los especialistas aconsejan siempre usar agua destilada para las planchas a vapor. El agua de
grifo es, en general, “dura”, es decir, incluye importantes cantidades de cal y otros minerales. El
resultado de usar “agua dura” es la formación de sarro, el sedimento que se adhiere al fondo y
a las paredes de un recipiente cuando este contiene un líquido con partículas. La presencia de
sarro ocasiona que la plancha tarde más en calentarse y que el agua no salga de modo correcto
a través de los orificios de la superficie. Y esto significa mayor consumo, más dificultades en el
momento de planchar y menos vida útil para el aparato.

1.7.- Proceso de colocación en espacios habilitados.

Tras el proceso de planchado se continúa con la colocación de las prendas en los espacios
habilitados para cada una de ellas.

Cada prenda deberá conservarse en perfecto estado hasta su utilización por lo que su
colocación es muy importante.

Todas las prendas deberán introducirse en los armarios una vez frías, nunca recién planchadas.
Si las prendas están calientes se arrugarán muy fácilmente.

A continuación se especificara el proceso de colocación según el tipo de prenda.

 CHAQUETAS:

Deberán ser colgadas en perchas de chaquetas, perchas anchas, que soportarán los hombros
de esta. Una vez fría se introducen en el armario para estas.

 PANTALONES:

Se cuelgan en perchas para pantalones. Percha con una barra sobre la que se apoyan los
pantalones, evitando que en el doblez se hagan arrugas.

Se doblarán de manera diferente si son pantalones sport sin raya, se doblarán por la mitad, y si
son con raya se doblarán haciendo el marcado de esta.

Una vez fríos se introducen en el armario.

 CAMISAS:
Se colocaran en perchas para estas, conviene abotonar uno de los primeros botones para evitar
que se muevan, evitando guardarlas hasta que se enfríen.

33

33 TEMARIO LAVADO Y PLANCHADO

 FALDAS:

Igualmente se colocaran en perchas indicadas para ello, evitando generar arrugas se guardarán
una vez frías.

 CAMISETAS:

Una vez planchadas, generalmente se doblan. Al proceder al doblar debe tenerse en cuenta
que las mangas estén bien colocadas, para que no se generen arrugas.

 MANTELES Y SABANAS:

Una vez planchados se procede a doblarlos, generando el menor número de arugas posibles, es
importante considerar que el tamaño final de la prenda debe ser acorde con el espacio donde
se vaya a guardar, aprovechando así al máximo el espacio y evitando generar arrugas.

El espacio para ubicar estas prendas será un cajón o una estantería.

2.- Técnicas de adecuación de espacio para ejecutar las tareas de planchado:

Lo ideal sería contar con un espacio para las tareas de planchado o al menos para la colada y la
plancha como se estudio en el capítulo anterior.

La realidad dice que es bastante difícil conseguir esos metros por lo que es obligado lograr un
espacio que sea multifuncional y que brinde la posibilidad de realizar las tareas de planchado
con confortabilidad, para ello el entorno deberá ser acondicionado de la siguiente manera:

1. Estará limpio.

2. Tendrá toma eléctrica, con toma de tierra.

3. Estará bien iluminado.

4. Debe tener ventilación directa.

5. Se necesita el espacio libre suficiente para poner la mecha de planchado, y poder con
comodidad mover las prendas, por lo que si se está en un espacio multifuncional habrá que
hacer pequeños desplazamientos de mobiliario.

6. También es necesario espacio para la bandeja de plancha y para colgar las prendas hasta
poder ser ubicadas en sus espacios correspondientes tras enfriarse.

TEMA2
Tema 2

Conocimiento de funciones, procedimientos y contenidos en materia de limpieza de


instalaciones, útiles y superficies. Herramientas y productos de limpieza.

Capítulo-1 : Limpieza de mobiliario

Capiítulo-2: Técnicas de Limpieza del Mobiliario

Capítulo-3: Técnicas de limpieza y desinfección

Capítulo-4: Tratamiento de los residuos de limpieza

AGRADECIMIENTOS:

PLENA INCLUSION CYL

Tema elaborado partiendo de los contenidos del MF0996_1: Limpieza del mobiliario interior
del certificado de profesionalidad SSCM0108 Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y
locales.

2 TEMARIO LIMPIEZA

CAPITULO 1:

Limpieza de mobiliario

Capítulo-1 : Limpieza de mobiliario

1. Introducción

2. Definiciones

3. Tipos de mobiliario

4. Los diferentes productos de limpieza

5. Utilización de los productos de limpieza y desinfección

6. Etiquetaje de los productos de limpieza

1. Introducción:

En este capítulo conoceremos los tipos de mobiliario con el que es posible encontrarse en el
desarrollo de la función de limpiadores.

Asimismo, veremos los diferentes productos de limpieza que existen en el mercado y en su


utilidad.

2. Definiciones:

La limpieza es el conjunto de prácticas que evitan la suciedad contribuyendo a conservar las


propiedades de los materiales, haciéndolos por tanto más resistentes y duraderos. La limpieza
es un elemento fundamental en el día a día de los seres humanos, porque proporciona higiene
y, por tanto, bienestar y salud.

Por mobiliario se entiende el conjunto de muebles, fijos o móviles, de un inmueble. Son


objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en casa, oficinas y cualquier
otro tipo de locales y que facilitan las actividades humanas comunes, tales como dormir,
estudiar, comer, cocinar, descansar, etc.

Los productos de limpieza y maquinaria de limpieza, son los elementos que permiten al
profesional de limpieza, realizar tu trabajo adecuadamente.

El profesional de limpieza (Personal de Servicio) es aquella persona que se ocupa de la limpieza


y mantenimiento de un lugar. Para ello, emplea los productos y la

3 TEMARIO LIMPIEZA

maquinaria más adecuados y respeta las normas de utilización, desarrollando su tarea


mediante un plan de trabajo. Para ello se requiere de una serie de cualidades:

 Saber trabajar en equipo

 Organizarse adecuadamente en el trabajo

 Destreza y cuidado en el uso de materiales y maquinas

 Buen trato para los clientes y compañeros

 Mantener una imagen personal pulcra

 Comprender y obedecer las instrucciones recibidas

3. Tipos de mobiliario:

A continuación, se detallan brevemente los tipos de mobiliario habitual que es posible


encontrar en el trabajo de limpieza:

 Alfombras y Moquetas: Necesitan de productos específicos para su limpieza y existen


alfombras de diversos materiales (fibras artificiales, moquetas, nudo, cáñamo, etc.).

 Aparatos de calefacción y aire acondicionado: Que necesitan de un tratamiento específico y


una limpieza a fondo para evitar que se deteriore su mecanismo.

 Armarios de oficinas: Que acumulan mucho polvo y suciedad. Suelen ser de madera o
metálicos.

 Elementos de iluminación: Lámparas, flexos, etc. que hay que limpiar con mucha precaución
y siempre desenchufados.

 Equipos informáticos: Monitores, torres, impresoras y teclados, etc. Precisan de productos


especiales de limpieza y deben ser limpiados periódicamente y mucho cuidado.

 Espejos: Que necesitan de un especial tratamiento para garantizar su perfecta limpieza.

 Estanterías: Principalmente de madera o metálicas, que suelen ser objeto de acumulación de


suciedad en forma de polvo.

 Mesas de trabajo o auxiliares: Donde se acumula mucho material de trabajo (libros, folios,
bolígrafos, etc.) y con ello suciedad de polvo, que debe ser tratada. Pueden ser de madera,
plástico, aluminio, cristal, etc.

 Papeleras: Que habrá que vaciar periódicamente para evitar la acumulación de desperdicios.
Suelen ser de plástico o metal.
 Persianas y parasoles: Elementos que por dar al exterior suelen acumular suciedad.

4 TEMARIO LIMPIEZA

 Puertas y pomos: Serán de madera, metálicas o de cristal.

 Sanitarios: Baños, lavabos, fregaderos, duchas, grifos, etc.

 Sillas y sillones: Serán de cuero, de tela, de plástico, metálicas o de madera. Se debe estar
siempre pendiente de su limpieza.

 Taquillas: Que por ser lugares donde se guarda material, ya sea de trabajo o personal,
necesitan de una limpieza continuada. Suelen ser metálicas.

 Tarimas: Presentes sobre todo en salas de reuniones, pueden ser de muchos materiales, por
ejemplo, madera o parquet.

 Ventanales y acristalados: Necesitan de limpiacristales y una serie de materiales apropiados.

 Vitrinas: Que están a expensas de la suciedad. Son de vidrio o de cristal, no permitiendo la


acumulación de polvo.

4. Los diferentes productos de limpieza:

4.1.- Limpiadores:

Son aquellos productos utilizados para la limpieza. Normalmente, su composición es química,


aunque cada vez tienen productos menos contaminantes, respetuosos con el medio ambiente
y menos nocivos para nuestra salud.

 DETERGENTES:

Se aplican en suelos y paredes, aunque también en otras superficies. Son limpiadores de uso
común que proporcionan higiene y buen olor a la sala en la que se apliquen.

 LIMPIADORES Y PRODUCTOS DE MANTENIENTO:

Son productos cuya finalidad principal es la limpieza y el mantenimiento de objetos y


superficies del lugar, como suelos, maderas, plásticos, sanitarios, cristales, azulejos, metales,
cueros, etc. Existe una gran cantidad de productos de mantenimiento y limpieza, de acuerdo
con la finalidad de su uso (friegasuelos, abrillantadores, desatascadores, limpiacristales,
ambientadores, limpiametales, quitagrasas, etc.).

 DESENGRASANTES:

Como su propio nombre indica, se usan en superficies manchadas de grasa y aceite. El


desengrasante es un producto de gran potencia y efectividad que, dada su especificidad,
deberá usarse en contadas ocasiones.

5 TEMARIO LIMPIEZA

 LEJIA:

Es un producto muy eficaz que actúa rápidamente y con gran duración en el tiempo. Se suele
aplicar para higienizar servicios, aunque también en suelos de mármol, losa cerámica, etc... La
lejía es muy utilizada por su gran poder desinfectante. Nunca debemos usar lejía en suelos de
madera o parquet.
4. 2.- Abrillantadores:

Los abrillantadores embellecen los muebles dándoles una apariencia limpia y lustrosa. Los
principales abrillantadores son a base de ceras, que pueden ser de origen animal, sintético o
vegetal, ofreciendo máximo brillo y protección a cualquier superficie

 CERA AL AGUA:

Se utiliza en los suelos de terrazo, loseta y mármol y, por tanto, no es válida para el
embellecimiento de muebles.

 CERA A LA GRASA:

Se utiliza para mantener limpios los suelos de parquet.

 CERA PARA MUEBLES:

Ofrece brillo y protección a los muebles, por lo que es el material que habrá que tener más a
mano para limpiar el mobiliario.

4.3.- Otros productos específicos:

Estos productos específicos son los destinados a la limpieza de un material u objeto concreto y
por lo tanto, se usa en exclusiva para determinados tipos de mobiliario. Algunos de los más
destacables son los siguientes:

 LIMPIACRISTALES:

Se aplican en ventanas, apliques, espejos, etc. siendo un producto de uso generalizado y con
buena capacidad de limpieza.

 LIMPIAVIDRIOS:

Agua con jabón. Con esta sencilla mezcla se logran vidrieras limpias.

 LIMPIAMETALES:

Los metales necesitan una buena conservación que los proteja de la corrosión provocada por
líquidos, del paso del tiempo, etc. Para ello tenemos limpiametales en crema que consiguen un
buen resultado. Se pueden aplicar sobre todo tipo de estructuras de metal: puertas,
barandillas, rejas, etc.

6 TEMARIO LIMPIEZA

 LIMPIAMUEBLES:

Son productos que suelen venir en forma de spray o de crema y que eliminan la suciedad y el
polvo acumulado en los muebles. Se usan fundamentales para hacer una buena conservación y
embellecimiento de los muebles.

 QUITAMANCHAS:

Usados principalmente para limpiar moquetas y tapices de manchas comunes de café, tinta,
etc. Pueden ser en crema o pulverizadores.

 PRODUCTOS QUE ELIMINAN LA CAL:


Que se forma por el agua en urinarios, duchas, inodoros, etc. Son capaces de destruir la cal y el
sarro de una manera eficaz. Deben ser usados con cuidado.

 AMBIENTADORES:

Normalmente en forma de spray. Con los ambientadores se consigue un agradable olor a


limpio que provoca que la sensación de limpieza.

5. Utilización de los productos de limpieza y desinfección:

Para un adecuado uso de los productos de limpieza tendremos en cuenta la cantidad a utilizar
(dosificación) con cada producto y los riegos que debemos prevenir.

5.1.- Dosificación y tipo de dosificadores:

Se entiende por dosificación la cantidad de producto necesaria para la limpieza óptima de un


determinado objeto o para el aseo personal del usuario.

Para facilitar el cálculo de dicha cantidad existen los dosificadores, que son dispositivos y
elementos incorporados al envase del producto de limpieza, que ayudan a elegir la cantidad
exacta necesaria para la limpieza.

Muchos de los diferentes productos de limpieza tienen dosificadores que ajustan la cantidad
que hay que mezclar con agua o que hay que aplicar directamente sobre la superficie.

5.2.- Riesgos por mala utilización:

El manejo de cualquier sustancia conlleva un riesgo que será mayor o menor en función de
nuestro conocimiento sobre el propio producto y de las precauciones

7 TEMARIO LIMPIEZA

especificas para su uso. Por ello, las medidas preventivas deben ser la norma en toda actuación
o manejo de productos tóxicos y de limpieza.

6. Etiquetaje de los productos de limpieza y desinfección

No se puede comenzar con la limpieza del mobiliario y el empleo de los distintos productos de
limpieza si se desconoce la simbología y nomenclatura que definen las características más
importantes de estos en cuanto a su composición, grado de toxicidad, etc.

MUY TOXICOS:

Ejemplo: arsénico

TOXICOS:

Ejemplo: amoniaco y aerosoles.

EXPLOSIVOS:

Ejemplo: aerosoles

CORROSIVOS:

Ejemplo: desatascadores de tuberías, sosa caustica, productos de lavavajillas

NOCIVOS:
Ejemplo: lejía, amoniaco

COMBURENTE:

Ejemplo: alcohol, gasóleo, petróleo, disolventes, colas

FACILMENTE INFLAMABLE:

Ejemplo: alcohol, disolventes, colas

EXTREMADAMENTE INFLAMABLES:

Ejemplo: aerosoles, gasóleo, petróleo

PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE:

Ejemplo: Carburos

8 TEMARIO LIMPIEZA

CAPITULO 2:

Técnicas de limpieza del Mobiliario

Capiítulo-2: Técnicas de Limpieza del Mobiliario

1. Introducción

2. Secuenciación de actividades

3. Preparación del espacio de trabajo

4. Selección de los útiles de limpieza

5. Uso y aplicación de los útiles de limpieza

6. Conservación de los útiles de limpieza

1.-Introducción:

En este capítulo conoceremos las técnicas más adecuadas a la hora de trabajar con mobiliario,
incluyendo el tipo de producto para cada mueble, los útiles a emplear y una breve valoración
sobre cómo preparar y acondicionar los espacios de trabajo.

Frecuentemente se trabajará en un entorno cambiante, desde lugares con un gran tránsito de


personas a otros donde se estará completamente solo. Se tendrá en cuenta, por tanto, la
necesidad de mantener un control sobre dónde colocarse él y los útiles de limpieza que va a
emplear, manteniendo su orden durante toda su actividad.

2.- Secuenciación de actividades:

Cuando se comienza un trabajo se puede perder mucho tiempo por no tener previsto con
anterioridad qué hacer. Es necesario que el limpiador sea capaz de secuenciar mentalmente las
actividades que va a realizar y elaborar en todo caso un plan de trabajo en el que anotará:

 Sobre qué tipo de superficie va a actuar

 Qué grado de desgaste tiene el mobiliario

 Que utensilios, maquinas o productos emplear


 Que periodicidad será necesaria para un correcto mantenimiento del mobiliario.

9 TEMARIO LIMPIEZA

A continuación veremos con qué frecuencia (secuenciación temporal) debe limpiarse el


mobiliario de cualquier edificio. Asó tendremos una mejor información sobre qué tareas se
requieren a la hora de cumplimentar una hoja de registro:

 Diariamente:

o Limpieza de mobiliario en general y, dentro de éste, papeleras, lámparas de mesa, teléfonos y


pantallas de ordenador.

o Aspirado de moquetas y alfombras.

o Limpieza de aseos.

o Repaso de cristales.

 Semanalmente:

o Limpieza de mamparas.

o Limpieza de cristales interiores.

o Limpieza de puertas.

o Limpieza de ordenadores.

o Limpieza de sillas y sillones.

 Quincenalmente:

o Limpieza de cristales.

o Limpieza de rótulos.

 Mensualmente:

o Limpieza de zonas de archivado de documentos.

o Desempolvado de techos y paredes.

o Limpieza de persianas.

o Fregado de alfombras y moquetas con espuma seca.

o Tratamiento y brillo del mobiliario.

 Semestralmente:

o Limpieza profunda del mobiliario.

o Aspirado de aires acondicionados.

3.-Preparación del espacio de trabajo:

Antes de comenzar la tarea de limpieza deberemos realizar unas tareas con anterioridad:

Actuación sobre el entorno:


Los limpiadores suelen trabajar en lugares muy diferentes (oficinas, fábricas, habitaciones,
comedores, etc.) y emplear muchos productos tóxicos que pueden

10 TEMARIO LIMPIEZA

ocasionar importantes problemas a la salud de las personas o al medio ambiente. Por ello
tendremos que vigilar los productos y herramientas de limpieza, de manera que siempre estén
ordenados y controlados.

Desarrollar las tareas de limpieza de mobiliario con personas presentes o en tránsito:

El profesional de la limpieza suele actuar en espacios de trabajo muy diferentes. El mobiliario


es una parte esencial de cualquier lugar y, por tanto, el limpiador puede trabajar igualmente en
una oficina llena de gente que en un comedor completamente vacío.

Por ello, debe ser extremadamente cuidadoso en el trabajo para realizarlo de manera que no
interrumpa el normal funcionamiento de la actividad de las personas que trabajan a su
alrededor y con precaución de no confundir documentos importantes con desechos.

El limpiador actuara primero eliminando los residuos ya depositados en las papeleras. Siempre
que actúe sobre mesas con papeles, procurará retirarlos con precaución, de manera que al
volver a ponerlos queden igual que estaban.

Además no se deben utilizar productos tóxicos y siempre hay que observar donde se dejan los
productos de limpieza, evaluando que no se olvide nada una vez acabada la limpieza de un
lugar.

4.- Selección de los útiles de limpieza:

Como se ha remarcado anteriormente, existe una gran variedad de productos y útiles de


limpieza. A continuación se detallan los útiles y herramientas de trabajo más importantes:

 Bayetas y trapos:

Son útiles absolutamente imprescindibles para la limpieza de cualquier mueble y se emplean


para:

o Limpiar el polvo

o Limpiar cristales

o Limpiar superficies manchadas

o Limpiar metales

 Cepillos:

En limpieza del mobiliario se suelen utilizar para eliminar suciedad de las partes altas de un
inmueble (techos, para lo que tiene un mango extensible), para

11 TEMARIO LIMPIEZA

evitar así que la suciedad caiga sobre los muebles o para eliminar suciedad no incrustada en
muebles (sofás, sillas, etc.).

 Cubos de basura y papeleras:

En ellos se depositará la suciedad.


 Escobas:

Para eliminar la suciedad que tras limpiar un mueble cae al piso.

 Recogedores:

Sirven para recoger los residuos del barrido con escoba. Suelen ser de plástico, aunque
también se pueden encontrar metálicos.

 Fregonas:

Útil básico de la limpieza de cualquier inmueble, importante para destruir la suciedad que cae
al piso cuando se limpia el mobiliario.

 Cubos de fregona:

Suelen ser de plástico duro.

 Esponjas:

Sirven para absorber y se usan en combinación con agua para eliminar manchas, y en este
caso, para limpiar muebles, paredes, cristales, etc.

 Estropajos:

Abrasan la suciedad, permitiéndola arrástrala fácilmente. Existen de esparto, de fibra sintética


o metálica.

 Desatascadores:

Se emplean en fregaderos y baños para evitar obstrucciones y atranques.

 Plumeros:

Sirven para limpiar el polvo de sitios a los que no se llegaría de otra manera. Además no rayan
las superficies.

 Carros de basura:

Bastidor con ruedas en el que se cuelga una bolsa de basura para depositar en él los
desperdicios de papeles, ceniceros, etc.

 Carro de trabajo:

Útil que se destina al transporte de productos y materiales para la limpieza.

 Limpiacristales (rastillo):

Soporte con goma y mango que se utiliza para el secado de cristales.

12 TEMARIO LIMPIEZA

 Aspiradoras y otros electrodomésticos de limpieza:

Si la suciedad se acumula en forma de polvo o no está adherida, lo más adecuado es usar


aspiradoras. Pueden ser: con bolsa o sin bolsa, robots, verticales e incluso de mano.

5.- Uso y aplicación de los útiles de limpieza


Con el objetivo de orientar sobre los diferentes tipos de procedimientos, materiales y útiles
empleados, así como las zonas específicas a limpiar, se han establecido una serie de tablas que
ayudarán a mostrar y conocer las características de cada uno de ellos.

Limpieza de muebles de cuero

Materiales y útiles

Procedimiento

 Silicona para cueros

 Crema

 Franela

 Paños

1. Quitar el polvo con un paño seco.

2. Quitar la suciedad con un paño humedecido con la crema de cueros.

3. Pasar un paño limpio y seco en la superficie tratada para esparcir los excesos de crema
uniformemente.

4. Luego frotar con una franela hasta obtener el brillo deseado.

Limpieza de muebles tapizados

Materiales y útiles

Procedimiento

 Aspiradora

 Producto específico para el tapizado

1. En primer momento, retirar el polvo utilizando la aspiradora.

2. Si hay manchas se pasa a eliminarlas utilizando un producto específico, usando un cepillo de


cerdas para remover la suciedad y, con una bayeta, retirar la suciedad removida. Repetir el
procedimiento hasta que el mueble quede limpio.

Limpieza de equipos informáticos

Materiales y útiles

Procedimiento

 Bayetas

 Producto específico (hardbrill)

1. Primero pasar una bayeta para retirar el polvo.

2. Tras esto aplicar un producto específico, frotando la superficie de manera suave hasta retirar
las posibles manchas. Acto seguido, con la bayeta humedecida, retirar la suciedad y enjuagarla
repasando una y otra vez hasta dejar el equipo informático en perfecto estado de limpieza.

3. Por último sacar lustre con una bayeta.


13 TEMARIO LIMPIEZA

Limpieza de muebles de madera

Materiales y útiles

Procedimiento

 Bayeta

 Limpiamuebles

 Trapo

1. En primer lugar retirar los objetos que tengan encima.

2. Después se quita el polvo con una bayeta y se vierte el producto Limpiamuebles con un
trapo limpio.

3. Pasar el trapo humedecido de forma uniforme y dejar secar.

4. Tras esto, lustrar la superficie con una bayeta limpia y volver a colocar los objetos en su lugar.

5. La limpieza del mobiliario, por norma general, consiste en pasar un paño para quitar el polvo
acumulado y aplicar el producto específico convenientemente.

6. A los muebles de madera encerados hay que quitarle el polvo con un paño suave y, si se
desea, puede usarse una crema para muebles de madera.

7. Cuando el mueble de madera pintado o barnizado, se puede limpiar con agua jabonosa,
aclarando y secando a continuación.

8. Los muebles laqueados se repasan con un paño húmedo y con abrillantador para sacar las
marcas de los dedos.

9. Los muebles con terminaciones doradas solo se pueden limpiar con el plumero, ya que son
muy delicados.

Limpieza de madera macizas

Materiales y útiles

Procedimiento

 Paño

 Crema

1. Estos muebles suelen ser antiguos y bastará con un paño limpio y seco para retirar el polvo.

2. Una vez al año o cada seis meses, hay que encerar con una crema especial para muebles
antiguos.

Limpieza de oficinas

Materiales y útiles

Procedimiento

 Papelera
 Escobillón para limpiar teclados

 Cubo

 Trapo seco

 Escoba y recogedor

 Pulverizador

 Plumero

1. Se inicia reiterando los papeles y demás desechos de las papeleras de toda la oficina.

2. Con escobillón de techo se procede a desempolvar las partes altas (techos, paredes y
ventanas, etc.). recordemos que este es un paso fundamental, si no eliminamos la suciedad de
las partes altas correremos el riesgo de que caiga sobre el mobiliario.

3. Se prepara un cubo con agua con una franela.

4. Luego se procede a limpiar el mobiliario en general,

14 TEMARIO LIMPIEZA

como escritorios, mesas, armarios, archivadores, etc. Es necesario retirar los objetos que se
encuentran encima del mobiliario para poder realizar una limpieza integral del mismo. Los
objetos delicados se limpian con ayuda de un plumero o franela.

5. Con un trapo seco se retira el polvo del tablero. Con trapo humedecido se pasa sobre la
superficie para retirar las manchas y como acabado final se pasa la franela.

6. Aspirar y/o barrer y lustrar, según lo requiera el tipo de suelo.

7. Se procede a aromatizar el ambiente con un pulverizador.

Limpieza de plataforma de vidrio de escritorio

Materiales y útiles

Procedimiento

 Limpiavidrios

 Franela

 Trapo húmedo y/o paño

1. Se usa un trapo blanco para retira el polvo que se encuentra acumulado en la plataforma de
vidrio del escritorio.

2. Rociar con un pulverizador limpiavidrios la superficie del vidrio.

3. Con un trapo blanco o paño, pasar en forma horizontal, cubriendo toda la superficie a tratar.

4. Dejar secar por un espacio de cinco minutos.

5. Luego, con una franela seca, se lustra la superficie.

Limpieza de espejos y cristales


Materiales y útiles

Procedimiento

 Bayeta

 Esponja

 Limpiacristales

a) Los espejos y ventanas se encuentran continuamente en el trabajo del limpiador. Hay


muchas técnicas para limpiar espejos y cristales, desde la tradicional mezcla de agua con un
poco de vinagre hasta el uso de distintos productos comerciales.

b) Habrá que empezar el trabajo por los marcos. Si son de madera, bastara con limpiarlos con
un paño escurrido y si son de aluminio, con un poco de agua y jabón bastara para dejarlos
perfectos.

c) Con respecto a los espejos, se usa una bayeta para retirar el polvo que se acumule en estas
superficies. Acto seguido se rocían con el limpiacristales pasando un trapo que cubra toda la
superficie a tratar Por ultimo con una bayeta seca, se lustra el espejo hasta que quede
embellecido.

d) Para limpiar grandes superficies acristaladas se debe empezar mojando el cristal con un

15 TEMARIO LIMPIEZA

producto específico y agua, limpiando con el mojador y el limpiacristales de abajo hacia arriba,
usando el prolongador para las partes más altas y comenzando desde el lado superior derecho
del cristal. Después de cada pasada se golpea de manera leve el limpiacristales hacia el cristal,
eliminado el agua sucia de la goma del limpiacristales. Después, se lleva el limpiacristales hacia
arriba por la parte mojada.

e) Si los cristales a limpiar son pequeños se mojan estos con esponja, agua y el producto
específico, inclinando el limpiacristales para que el agua comience a escurrir. En la limpieza de
cristales se recomienda usar asimismo una esponja para evitar que el agua moje el suelo.

6.- Conservación de los útiles de limpieza:

Para la correcta conservación de los útiles de limpieza, el profesional suele contar con un
cuarto de materiales, en el que solo se deben guardar productos usados para las tareas diarias,
evitando apilar productos que no sean de utilidad, envases vacios o cualquier otro tipo de
material que no sea necesario para el trabajo.

A continuación se detallan los procesos de conservación de los diferentes útiles de limpieza:

- Bayetas y trapos: Se deben lavar con frecuencia.

- Cepillos: Se deben guardar colgados para que las cerdas no se deformen por el propio peso
del cepillo. Se lavan con agua y amoniaco.

- Cubos de basura: Se lavan con agua jabonosa y estropajo cada vez que se usan.

- Recogedores: Se aclaran y secan con una bayeta una vez vacíos. Hay que guardarlos
protegidos del agua.
- Fregonas: El mocho ha de desmontarse después de su uso, enjuagarse bien y dejar secar con
una frecuencia, como máximo semanal. Si el uso es diario, es recomendable limpiarlo bien tras
dada jornada de trabajo para evitar suciedad.

- Cubos de fregona: Se lavan con agua y jabón cada vez que son usados.

- Esponjas: Se mantienen en buen estado, enjuagando en agua hasta que queden limpias,
exprimiéndolas muy bien antes de guardarlas.

- Estropajos: Deben escurriese bien y guardarse secos.

- Desatascadores: Se limpian cada vez que se usan.

16 TEMARIO LIMPIEZA

- Plumeros: Si tiene plumas se guardan en una funda que las tape y las proteja.

- Carros de basura: Se limpia bien con una frecuencia semanal, ya que es muy usado y siempre
hay suciedad que se cuela hacia el carro. Se limpia con un limpiador desinfectante y agua.

- Carro de trabajo: Se debe mantener siempre limpio el carro y, para ello, el estado de los útiles
que transporta debe ser óptimo en cuanto a limpieza.

- Limpiacristales: Hemos de comprobar periódicamente el estado de las gomas, ya que el uso


hace que se deterioren rápidamente.

CAPITULO 3:

Técnicas de limpieza y desinfección de aseos

Capítulo-3: Técnicas de limpieza y desinfección

1. Introducción

2. Aparatos sanitarios y complementos de un aseo

3. Técnicas de desinfección de inodoros, baños, duchas y bidé

4. Limpieza de azulejos, espejos y otros materiales

5. Material consumible: identificación y reposición

6. Útiles necesarios y productos específicos

1.- Introducción:

Los aseos suelen ser los espacios donde más suciedad se genera. Una correcta limpieza de
estos evitará daños en la salud de las personas.

2.- Aparatos sanitarios y complementos de un aseo:

El aseo se compone de una serie de elementos que necesitan de una limpieza correcta y
organizada.

2.1.- Inodoro:

El inodoro es el elemento que más suciedad suele acumular en cualquier aseo, ya que cumple
una función muy concreta: evacuar los excrementos hacia la red de saneamiento, impidiendo
olores. Para dejar en perfecto estado de desinfección un
17 TEMARIO LIMPIEZA

inodoro, habrá que actuar sobre el conjunto de una manera eficaz: la cisterna, si la taza, etc.
Debe limpiarse periódicamente.

2.2.- Bidé:

El bidé es un recipiente bajo con agua corriente y desagüe hecho generalmente con porcelana
o loza y fabricado para que los usuarios se laven las partes íntimas e incluso los pies. Debe
limpiarse periódicamente.

2.3.- Cabina de ducha y bañera:

La cabina de ducha es una ducha con su plato rodeada por una mampara de vidrio o plástico
que protege la intimidad del usuario evitando salpicaduras fuera del plato.

La bañera se combina con la ducha de tal manera que sirve tanto para que el usuario se duche
como para que tome un baño, estando a su vez protegida por una cortina o una mampara que
evite salpicaduras.

Tanto el plato de ducha como la bañera a deben desinfectarse y cuidarse al máximo, evitando
así los contagios e infecciones. Deben limpiarse periódicamente.

2.4.- Lavabo:

El lavabo es un elemento esencial del cuarto de aseo compuesto normalmente por una pila,
grifería y un pie anclado al suelo. Proporciona limpieza personal al usuario (limpieza de dientes,
de cara y manos, afeitado, etc.).

En el lavabo suele concentrarse suciedad adherida que proviene de su continua utilización


(pelos, resto de pasta de dientes, restos de espuma de afeitar, etc.). Debe ser limpiado
periódicamente y prestando especial atención a la pila, la grifería y el pie.

2.5.- Espejos:

En muchos cuartos de aseo se encuentran espejos. Para su limpieza deben utilizarse útiles
adecuados (paños limpios) y con productos específicos de calidad (limpiacristales).

18 TEMARIO LIMPIEZA

2.6.- Otros aparatos y elementos:

GRIFERIA:

Por su continua exposición al agua padece los rigores de la humedad, con lo que puede
aparecer desde moho a oxidación de sus piezas. Para evitar las llamadas huellas de agua, la
grifería debe ser secada cuidadosamente tras cada limpieza del aseo.

SECAMANOS:

Son unos artilugios que expulsan una gran cantidad de aire con la que secar las manos del
usuario del aseo. La labor de los limpiadores será la de que el aparato permanezca limpio.

DISPENSADORES:
Consisten en un reciente en el que se acumula o bien jabón liquido o bien papel de manos para
ayudar al usuario a conseguir una mejor higiene personal en el aseo. Hay que cuidar que
siempre estén limpios y rellenos.

PAPELERAS:

Muy importantes, porque en ellas se deposita una gran cantidad de suciedad y, por ello, deben
ser conservadas en buen estado, retirando periódicamente su contenido. Pueden ser de
plástico o de metal. Ambas necesitan de un cuidado especial para que estén limpias.

3.- Técnicas de desinfección de inodoros, baños, duchas y bidé:

A la hora de limpiar un aseo existen cuatro elementos fundamentales para que la higiene sea
total:

 El inodoro

 El baño

 La ducha

 El bidé

Los primero que se debe hacer antes de iniciar cualquier trabajo en un aseo es apartar los
objetos que se encuentran sobre el bidé, la bañera o el inodoro para lograr así tener despejada
el área sobre la que se va a realizar la labor, y con ello, ganar en tiempo y comodidad.

En segundo lugar, se deberán vaciar las papeleras, en las que se acumula suciedad
prácticamente durante todo el día.

También es importante retirar el polvo y cualquier otro tipo de suciedad de los techos altos y
paredes, porque pueden volver a ensuciar lo que ya se ha limpiado.

19 TEMARIO LIMPIEZA

3.1.- Limpieza de la bañera o el plato de ducha

El limpiador deberá retirar los residuos que se suelen alojar en su base (arenilla, pelos, restos
de champú, etc.) para lo que usará una esponja y un producto específico para frotar el esmalte.
Tras ello enjuagará la superficie con agua en abundancia.

Para la grifería se debe usar un cepillo pequeño que posibilita limpiar toda la superficie,
evitando la acumulación de sarro con un producto antical. Se limpiará con un paño y de
manera suave para evitar arañar los grifos. Finalmente se debe secar con mucha precisión las
juntas y luego pasar un paño con desinfectante con olor agradable hasta que queden
visiblemente limpias. Tras esto, se aclara con agua y se seca bien.

La alternativa a las cortinas es la mampara de ducha. Su limpieza consistirá en retirar cada día
los posibles restos (normalmente de jabón) con agua y limpiar con un desinfectante de buen
olor.

3.2.- Limpieza del bidé y del lavabo:

Una vez terminada la bañera, se pasa al bidé y al lavabo. Se limpia igual que la bañera y el plato
de ducha, esto es: usar el producto específico para el esmalte y frotar con una esponja hasta
lograr una buena limpieza, teniendo mucho cuidado de no usar estropajos o productos
abrasivos, ya que pueden dañar la superficie.

Después de esto se aclara con agua en abundancia. Para acabar se limpia la grifería de la
misma manera que en la bañera o el plato de ducha.

3.3.- Limpieza y desinfección de inodoro:

Los inodoros son elementos que pueden acumular grandes dosis de suciedad y gérmenes
debido a su función de recogedor/evacuador de excrementos.

La limpieza del inodoro se divide en tres fases:

1.- Limpiar la cisterna:

Independientemente de si es alta o baja, actuando en su sistema de llenado al menos una vez


cada mes, limpiando con una escobilla de palo largo el fono del tanque. A continuación,
levantar el flotador y desaguar. Tras esto, frotar fuertemente con un paño y desinfectante y
terminar por introduciendo una pastilla clorada para una mayor conservación de la limpieza.

2.- Limpiar la taza:

Se rocía la taza con lejía y se espera a que actúe. Tras esto, usar una escobilla de WC para frotar
el interior (las paredes) de la taza. Por último, dejar que corra el agua. En el caso de encontrar
sarro en la taza, no quedara

20 TEMARIO LIMPIEZA

más remedio que frotar con una esponja y un producto en polvo o crema y base abrasiva para
lograr la máxima desinfección.

3.- Limpiar la parte exterior del inodoro:

Pasando un paño con un producto desinfectante y aclarando. No se deben olvidar las tapas ni
el exterior de la cisterna para que quede todo perfectamente limpio.

Siempre que se limpia un aseo. Se debe señalar convenientemente a los usuarios (mediante
señales en el suelo, por ejemplo) que no es posible acceder al recinto, para evitar así que
interrupciones en el trabajo y posibles daños (caídas, inhalación de gases, etc.) ocasionados
por los productos de limpieza.

Si es posible se trabajará en momentos en los que el tránsito de personas sea menor para
lograr un mejor acabado de la limpieza.

4.- Limpieza de azulejos, espejos y otros materiales:

Para acabar bien la labor, se han de limpiar correctamente los azulejos, suelos y demás
materiales que completan el aseo.

4.1. ¿Cómo actuar sobre los azulejos?

Para dejar limpios y desinfectados los azulejos se mezclan amoniaco, alcohol y agua, usando un
pulverizador para que la solución llegue bien a toda el área a desinfectar. Por último secar con
un trapo limpio.

4.2.- ¿Cómo dejar bien limpios los espejos del aseo?


Tras rociar los espejos, se pasa un paño sin pelusa. Los cristales son, evidentemente, uno de los
objetos del aseo que más dificultad va a presentar, por lo que la paciencia y el uso de
materiales adecuados y efectivos son fundamentales.

Por último se deberá repasar mucho bordes y esquinas, dejándolos bien limpios.

4.3.- ¿Se limpian igual todos los suelos del aseo?

No todas las superficies se limpian igual, por lo que actuara en función del tipo de suelo que se
encuentre en el trabajo. Así:

 Si el suelo es de terrazo: se lava con un detergente suave no alcalino, y nunca con un


producto abrasivo, que podría dañar la superficie.

21 TEMARIO LIMPIEZA

 Si el suelo es de baldosas de cerámica, se puede emplear lejía mezclada con agua antes de la
cera, que abrillanta las baldosas.

 Si el suelo es de vinilo, se limpia con un detergente suave y para darle lustre, una cera
especial para PVC, evitando la lejía y otros detergentes más fuertes.

 Si el suelo es de linóleo, se limpia con agua mezclada con un poco de jabón liquido y cera,
evitando tumben la lejía y otros productos abrasivos.

 Si el suelo es de mármol, se limpia siempre con un producto suave, recordando que hay que
emplear cera cada cierto tiempo para lograr brillo.

Hay que tener en cuenta que la limpieza de suelos se realzará tras la limpieza y desinfeccion de
todo el aseo. Primero se barrerá la superficie en profundidad y luego se fregará el suelo según
su tipo.

5.- Material consumible: identificación y reposición:

En todos los aseos existen productos que, por su uso diario, deben ser repuestos
periodicamente. Estos productos son:

a) Papel higienico: siempre que se vaya a trabajar limpiando un aseo, se deberá llevar en el
carrito varios rollos de este producto.

b) Papel de manos: es un material desechable, por lo que se repondrá siempre que sea
necesrio.

c) Jabon liquido: vienen en aparatos con su propio dosificador. Se repondrá periodicamente el


jabon y se limpiarán los recipientes si estuvieran suicios.

d) Toalla de manos: en muchos aseos se sustituyen los papeles de manos por toallas, que por
su uso se ensucian y deterioran. La funcion del limpiador sera reponerlas en cuanto perciba
que no están en buen estado.

e) Ambientadores: la unica tarea va a ser la de reponerles en cuanto pierda su eficacia.

22 TEMARIO LIMPIEZA

6.- Útiles necesarios y productos específicos:


En el carro de trabajo se debe llevar, siempre que tenga que limpiar un aseo, útiles y productos
específicos para su desinfección, ya que los aseos necesitan de una casi continua limpieza.
Entre estos productos se encuentran los siguientes:

a) Escoba y cubo: fundamentales para nuestra tarea, porque eliminan la suciedad seca que se
crea en cualquier superficie, como los aseos.

b) Recogedor: que complementa a la escoba.

c) Fregona: con la que, tras el barrido, se fregará el suelo del aseo.

d) Cepillo y esponja dura: con los que desincrustar la suciedad adherida.

e) Lavamanos: se rellenarán los dispensadores.

f) Guantes: para protegerse las manos del contacto con los productos abrasivos y de la
suciedad acumulada.

g) Mascarilla: que se usará en caso de emplear materiales tóxicos.

h) Trapos: con lo que limpiar y dar brillo a los elementos de una manera rápida.

i) Bayetas: para secar las superficies.

j) Bolsas de basura: imprescindibles para eliminar la suciedad.

k) Detergente desinfectante: para dejar los suelos en perfecto estado y conseguir una total
limpieza del suelo.

l) Limpiadores específicos: desoxidantes, desinfectantes, etc. usados para dar limpieza y


desinfección profesional a los inodoros, bidés o baños.

m) Equipo limpiacristales.

n) Productos antical: para eliminar la cal.

o) Ambientador: para proporcionar un ambiente agradable a los usuarios.

23 TEMARIO LIMPIEZA

p) Papel higiénico, jabón, etc.: reponer.

q) Carro de materiales: si se llevan en un carro los productos y útiles necesarios, se evitara el


tener que ir a buscar una u otra cosa.

r) Pulverizadores: para mezclar algunos productos con agua.

s) Lejía: muy utilizado por su alto poder desinfectante en inodoros. Hay que tener mucha
precaución a la hora de su empleo y recordar que nunca se debe mezclar con otros productos
de limpieza para evitar posibles intoxicaciones.

t) Amoníaco: solo utilizado en casos de suciedad extrema por su alto poder desinfectante.
Además debe ser usado con moderación por su alta toxicidad.

u) Productos quitasarro: para eliminar sarro, impurezas de juntas, grifería, etc.

v) Escobilla: que debe tener cierta longitud para limpiar en profundidad cisternas y tazas.

24 TEMARIO LIMPIEZA
CAPITULO 4:

Tratamiento de residuos de limpieza de mobiliario

Capítulo-4: Tratamiento de los residuos de limpieza

1. Tipo de residuos generados

2. Tratamiento de los residuos

1.- Tipos de residuos generados:

Los residuos pueden ser:

 Líquidos (vertidos)

 Sólidos (residuos)

 Gaseosos (emisiones)

2.- Tratamiento de los residuos:

Los residuos deben ser recogidos y almacenados, de varias maneras, para posteriormente ser
reciclados, reutilizados o destruidos.

Existen sistemas de recolección, reciclaje y eliminación de los residuos y basuras,que deberán


ser utilizados según las instrucciones del centro. Para ello:

 Se utilizarán los sistemas generales de recogida municipal de desechos, tales como


contenedores y papeleras, con tipos de basura diferenciados.

 Sistemas de contenedores y recipientes específicos. Contenedores de plásticos, de materia


orgánica, de papel y cartón, de pilas,etc.

 Sistemas de recolección de residuos potencialmente dañinos estos residuos serán retirados


por personal y empresas especializadas o bien enviadas a los puntos limpios.

TEMA3
Tema 3

Conocimiento de funciones, procedimientos y contenidos en materia de comedores. Gestión


de entregas y recogidas de servicios, atención al cliente, limpieza y puesta a punto.

Capítulo-1 Camarero (comedor)

2 TEMARIO COMEDOR

Tema 3.- Conocimiento de funciones, procedimientos y contenidos en materia de comedores.


Gestión de entregas y recogidas de servicios, atención al cliente, limpieza y puesta a punto.

Capítulo-1 Camarero (comedor)

2.1.- Funciones de los camareros de comedor

2.2.- Utensilios que se utilizan en el comedor

2.3.- Montar las mesas


2.4.- Servir a los usuarios

2.5.- Recoger las mesas

3 TEMARIO COMEDOR

El comedor se define como:

Aquel espacio físico o entorno que se destina a servir alimentos y a ser ingeridos por parte de
los seres humanos. Los comedores puedan estar en espacios públicos (residencias, centros
escolares, restaurantes, etc….) o privados ( hogares particulares)

En los comedores públicos se disponen de una gran cantidad de mesas distribuidas en todo el
espacio del comedor y que son compartidas por varios comensales y a las que los camareros
hacen llegar las comidas ya preparadas así como acondicionarlas, prepararlas y recogerlas para
su posterior uso.

En esta unidad aprenderás a ser un buen camarero y a conocer cómo funciona un comedor

4 TEMARIO COMEDOR

2.1.-Funciones de los camareros (comedor)

Las preguntas que encontrarás a continuación son sólo para conocer lo que tú ya sabes sobre
este tema, no es un examen:

Completa

¿Sabes qué es un comedor?

Aquel ……….…..…. o entorno que se destina a ………………………..….. y a ser ………..……….…. por


parte de los seres humanos. Los comedores puedan estar en ……………………….. (residencias,
centros escolares, restaurants, etc….) o ……………….. ( hogares particulares)

Para que un comedor sea agradable:

¿Se debe cuidar el ambiente y la decoración? …………………

¿por qué?

………………………………………………………………………

………………….…..………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

5 TEMARIO COMEDOR

El personal debe de ser:

………….……………………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………
………………………………………………………………………

………………………………………………………………..…….

Las instalaciones…………………………………...……………..

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

6 TEMARIO COMEDOR

Nos informamos

Las funciones del camarero (comedor) son:

 Montaje y desmontaje de mesas

 Decoración de mesas

 Cambios de mantelería

 Repaso de cubertería, y cristalería.

 Recepción y acogida a los comensales

 Transportar los manjares y bebidas de la cocina y bodega al comedor, y servirlos


adecuadamente en las mesas.

 Atender las demandas de los usuarios mientras están en el comedor.

 Estar atento a los posibles cambios de cubertería, cristalería,

 mantelería y vajilla durante el servicio.

 Recoger y limpiar las mesas durante y después del servicio.

7 TEMARIO COMEDOR

Las siguientes preguntas te van a ayudar a conocer las tareas que como camarero tendrás o no
tendrás que hacer.

Contesta cada una de las preguntas marcando una sola casilla: NUNCA, ALGUNAS VECES o
SIEMPRE

PREGUNTAS NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

1. Montar y desmontar mesas

2. Decorar las mesas

3. Preparar los platos en la cocina

4. Cambiar la mantelería
5. Tomar la comanda

6. Recibir y atender a los usuarios

7. Recoger y limpiar las mesas

8. Llevar los platos desde la cocina a las mesas de los clientes

9. Cocinar los alimentos

10. Conocer los platos que se sirven para poder dar explicaciones al usuario que lo solicite.

11. Fregar los platos en cocina

12. Atender las posibles quejas y reclamaciones de los clientes en el restaurante

13. Controlar el libro de reservas

14. Estar atento a los posibles cambios de cubertería, cristalería, mantelería y vajilla durante el
servicio.

15. Entregar la comanda en cocina

16. Hacer pedidos a los proveedores.

17. Sugerir y aconsejar al cliente, siempre que él lo solicite, sobre la oferta gastronómica (platos
y vinos)

8 TEMARIO COMEDOR

2.2.- Utensilios que se utilizan en el comedor

Nos informamos

Los camareros utilizan muchos utensilios en su trabajo. Vas a aprender ahora los más
habituales.

COPAS, VASOS Y JARRAS

1. Copa de agua.

De gran tamaño, ligeramente abombada. Utilizada para agua y

zumos. Solo se llena hasta 4/5 de su capacidad.

2. Copa de vino.

Copa ancha, de gran cavidad abombada. Antes eran algo más

pequeñas que las de agua, aunque ahora se empieza a imponer una gran copa. Solo se llena
hasta 3/4 de su capacidad.

3. Copa de vino blanco.

Algo más pequeña y estrecha que la de vino tinto (por su necesidad de mantenerse frío). Al
igual que el vino tinto, solo debe llenarse hasta 3/4 de su capacidad.

4. Copa de coñac.
Gran copa, de amplia cavidad abombada y pie muy corto. Pensada para "abrazarla" con la
mano y mantener templado su contenido. Utilizada para coñac y brandy. No llenarse más de
1/3 de su capacidad.

5. Copa de licor.

Pequeña, de pie muy corto y escasa capacidad. Utilizada para todo tipo de licores, y una de las
copas con más variantes en diseños y medidas. Se puede llenar hasta 4/5 de su capacidad.

9 TEMARIO COMEDOR

TIPOS DE CUBIERTOS

Hoy día existen gran cantidad de cubiertos. Los vamos a detallar por grupos:

LAS CUCHARAS

Su uso principal es contener los líquidos más o menos consistentes (caldos, cremas…) y
remover la comida, como el caso de los cafés o infusiones.

Cuchara sopera

De cavidad honda, de unos 20 cms. de largo. Se utiliza para las sopas y también para los purés,
gazpachos, legumbres…

Cuchara de servicio

Cuchara grande y ancha. Se utiliza para servir las guarniciones y los acompañamientos.

Cuchara de ensalada

Cubierto de amplia pala casi plana. Es muy larga, más de 30 cms., y se utiliza para remover y
servir las ensaladas.

Cuchara salsera

Cubierto de mango corto, menos de 20 cms. aproximadamente, de cavidad media y aplanada.


Utilizado con las salseras de la vajilla y utilizado como su nombre indica para servir todo tipo de
salsas.

Cucharilla de postre

Cuchara similar a la de mesa, pero más pequeña. Se utiliza para todos los postres

Cucharilla de café

Es la más pequeña de todas. Se utiliza sólo para remover los cafés o infusiones. Debe sacarse
de la taza cuando se bebe el café o infusión.

10 TEMARIO COMEDOR

LOS TENEDORES

Su uso es sostener la comida para poder ser partida y coger la comida del plato para llevársela
a la boca. Se distinguen por el número de “dientes” que tiene.

Tenedor mesa
Es igual de grande que la cuchara sopera. Suele ser de 4 o 5 dientes. Se utiliza para la verdura,
tortillas y para acompañar al cuchillo la mayor parte de las veces, excepto en casos específicos
que vamos a ver a continuación.

Tenedor de pescado

Es más plano y un poco más ancho. Se utiliza para los pescados. Si no lo tenemos, podemos
usar el de mesa.

Tenedor de trinchar

Se utiliza para sujetar lo que deseamos trinchar. Tiene 2 dientes y en el centro está bastante
abierto.

Tenedor de servicio

Parecido en tamaño a la cuchara de servir. Tiene 4 o 5 dientes y es ancho y de pala plana. Se


utiliza junto con la cuchara de servicio.

Tenedor de fruta

Es de tamaño mediano (entre el tenedor de mesa y el de postre). Se utiliza para la fruta para el
postre sino tenemos éste.

11 TEMARIO COMEDOR

LOS CUCHILLOS

El cuchillo es uno de los cubiertos más antiguos. Acompaña al tenedor, cada tipo de cuchillo
suele tener, al menos un tipo de tenedor.

Cuchillo de mesa

Es igual de grande que el tenedor y la cuchara, algo dentado durante la mitad del filo. Se utiliza
para cortar alimentos.

Pala de pescado

Es de pala plana y ancha. No tiene filo. Puede ser recto o ligeramente curvado. Se utiliza para
pescado con espina o sin ella.

Cuchillo de carne

Es un poco más pequeño que el cuchillo de mesa, y con filo más dentado. Se utiliza para carnes
magras y chuletones.

Cuchillo afilador

Se utiliza para dar un mejor filo de corte a los cuchillos, especialmente el de trinchar.

Cuchillo de fruta

Es pequeño como el de fruta y un poco dentado. Se utiliza junto con el tenedor de fruta.

Cuchillo de tarta

Es de pala más ancha que el cuchillo de mesa, y con poco filo. Se utiliza para cortar tartas.

12 TEMARIO COMEDOR
PALAS, PINZAS Y CAZOS

Pala de servicio

Es de pala ancha, y parecido a la cuchara y tenedor de servicio. Se utiliza para servir platos con
caldo.

Cazo de servir - Cacillo

Es de mango muy largo y muy cóncavo. Se utiliza para servir cremas, potajes, sopas...

Pala de queso

Es ancha y plana, sin filo. Se utiliza para el cortar y servir quesos cremosos.

Cortador de tartas

Es de mango corto y dientes grandes. Muy útil para tartas de bizcocho para que no se rompa.
No es muy conocido y utilizado.

13 TEMARIO COMEDOR

2.3.- Montar las mesas

Nos informamos

Para realizar un buen montaje hay que seguir los siguientes pasos:

1. Colocar las mesas bien centradas, asegurándose que reciben la luz suficiente. Las mesas
deberán mantener una distancia entre sí de 1,00 a 1,20 metros.

2. Calzar las mesas si es necesario, siempre con cuñas de madera o discos de corcho, nunca con
papeles doblados.

3. Colocar el muletón. Se estira y se sujeta con cinta a las patas, o con una goma alrededor.
Debe quedar bien tenso.

4. Extender el mantel y el cubremantel, siempre intentando tocarlo lo menos posible. Las


puntas de los mismos deben caer en la misma dirección que las patas de la mesa. Recordar que
el mantel debe colgar de 40 a 50 cm por los lados de la mesa, y el cubremantel unos 10 cm.

5. Coloca los platos bases al borde de la mesa, o a unos 2 cm. Se colocan tantos platos como
comensales, teniendo en cuenta que los comensales necesitan 60 cm para sentirse cómodos,
por lo tanto entre plato y plato debe haber esa distancia.

6. Coloca los cubiertos. Éstos se transportan en una cesta o bandeja y se colocan en una mesa
con un lito para no dejar la marca de nuestros dedos en ellos. La colocación de los cubiertos se
hace de la siguiente forma:

a) Cuchillo trinchero al lado derecho, con la sierra orientada hacia el plato base.

b) Tenedor trinchero al lado izquierdo.

c) Pala de pescado al lado derecho.

d) Tenedor de pescado al lado izquierdo.

e) Cuchara de sopa o crema al lado derecho, con la parte cóncava hacia arriba.
14 TEMARIO COMEDOR

f) Cuchillo de postre colocado en la parte superior del plato base, sin esconder el ala con el
plato, con la sierra orientada hacia el centro del plato base y el mango hacia la derecha.

g) Tenedor de postre colocado encima del cuchillo con el mango hacia la izquierda.

h) Cuchara de postre colocada encima del tenedor, con la parte cóncava orientada hacia arriba
y el mango hacia la derecha.

7. Coloca los cubiertos. Los cubiertos nunca deben quedar ocultos bajo el plato, debemos dejar
una distancia de aproximadamente 1 cm entre el plato y los cubiertos. Nunca debe haber más
de 5 cubiertos a los lados del plato (sin contar con los de postre). En algunos casos por encima
del plato base solo pondremos la cuchara de postre, depende de los postres que ofrezca el
restaurante.

Actualmente se montan las mesas solo con los cubiertos necesarios para los entrantes. Se
retiran junto a los platos de los entrantes. Antes de servir los segundos se colocan los cubiertos
necesarios para los segundos platos. Los cubiertos se llevan a la mesa en la muletilla.

8. Coloca el plato de pan. Se coloca a la izquierda del plato base, y en línea con el borde del
mismo.

9. Coloca la cristalería. La copa de agua se monta centrada por encima del plato base, y a su
derecha la copa de vino.

10. Coloca las servilletas. No deben manosearse, ni hacer motivos decorativos con ellas. Deben
colocarse con sencillez sobre el plato o a la derecha del mismo.

11. Coloca los complementos. Un cenicero para cada 3 personas y un salero y pimentero para
cada 6 personas. Los saleros y utensilios para aliñar ensaladas se colocan solo si el cliente ha
pedido ensalada.

12. Coloca las sillas. Pueden colocarse cuando se ha tirado el mantel o al final del montaje de
las mesas. El mantel debe rozar el borde delantero de la silla, sin tapar el asiento de la misma.

15 TEMARIO COMEDOR

Ejercicio Práctico:

Vamos a aprender a montar una mesa.

Has aprendido a montar la mesa Numera los pasos a dar para establecer el orden adecuado de
estos pasos:

NÚMERO PASO EN EL PROCESO DE MONTAR LA MESA

Coloca las mesas y sillas bien distribuidas en el comedor

Coloca el pan en su plato a la izquierda

Coloca el muletón

Coloca los platos a 2 cm del borde la mesa

Coloca la copa de agua encima del plato base y en la línea media

16 TEMARIO COMEDOR
2.4.- Servir a los usuarios

Presta atención a lo que va explicar el profesor.

Vamos a aprender dos formas de servir a los usuarios.

SERVICIO EMPLATADO:

El cocinero termina la presentación del plato en cocina.

El camarero coloca el plato que lleva sobre el plato base que hay en la mesa.

El plato se debe servir por la derecha del cliente.

SERVICIO A LA INGLESA

En este tipo de servicio los manjares salen de la cocina en fuentes. El camarero los sirve por el
lado izquierdo al cliente, después de haber colocado el plato vacío por la derecha.

17 TEMARIO COMEDOR

Ya has visto las 2 formas más habituales de servir a los usuarios.

Ahora completa

1. El SERVICIO EMPLATADO. La ……………………. prepara la comida en el plato y el


………………………. coloca el plato que lleva sobre el plato base que hay en la mesa. Se se sirve por
el lado ……….…………………… del cliente, tener cuidado de NO introducir el dedo pulgar en el
plato.

2. El SERVICIO A LA INGLESA. La cocina prepara la comida en………………………………………. El


camarero coloca un plato……………………..…… encima del plato base a cada cliente que va a
servir. Se sirve por el lado……………….…………………. del cliente. El camarero sirve con
…………………………………………

18 TEMARIO COMEDOR

2.5.- Recoger las mesas

Para realizar una correcta recogida y acondicionamiento de las mesas hay que seguir los
siguientes pasos:

1. Quitar los platos y los vasos de las mesas colocándolo en un carrito transportador y teniendo
cuidado en no derramar residuos de alimentos o bebidas o dejar caer los platos y basos al
suelo.

2. Se realizará con cuidado, no acumulando muchos platos o vasos a la vez unos sobre otros.

3. Recoger cubiertos y servilletas. En caso de servilletas de papel, se tirarán al cubo de la


basura. Todos los cubiertos, aunque no estén usados, se volverán a lavar

4. Recoger las migas de pan o restos de comida que quedasen sobre el mantel.

5. Quitar el mantel y enviar a la lavandería junto con las servilletas ( en caso de no ser de
papel).

6. Disponer las mesas para poder ser utilizadas nuevamente conforme a lo explicado en el
apartado 2.3
TEMA4
La base SITUACIONES DE EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS BASEQUIM del portal
SITUACIONES DE TRABAJO

PELIGROSAS, está dedicado a situaciones de trabajo con exposición potencial a agentes


químicos peligrosos. Está

orientado a ofrecer información útil desde el punto de vista de la prevención de riesgos


laborales que facilite la definición

de las medidas preventivas adecuadas. Con este fin, para cada situación de trabajo descrita, se
proporciona información

sobre los agentes químicos que pueden estar presentes en la realización de la tarea, los daños
para la salud derivados de

la exposición a los agentes químicos considerados, los factores de riesgo y las medidas
preventivas.

En la información preventiva que se proporciona para cada situación de trabajo, se tienen en


cuenta únicamente los riesgos por

exposición a agentes químicos peligrosos y por tanto las medidas preventivas que se indican
sólo se refieren a estos riesgos.

Asimismo debe tenerse en cuenta que, dependiendo de la actividad que se desarrolle en el


lugar de trabajo, de su

organización y de la distribución del local, la realización de tareas iguales o similares a las que
se describen, puede

comportar riesgos de exposición a otros agentes químicos con origen en otras tareas diferentes
que se realicen en el

mismo local por el mismo u otro trabajador o del propio lugar de trabajo y sus instalaciones.

En el caso de que un puesto de trabajo involucre (o comporte) la realización de otras tareas


que podrían dar lugar a otras

situaciones de trabajo peligrosas, este hecho se tendrá en cuenta en la evaluación de los


riesgos y la adopción de las

medidas preventivas correspondientes.

La información contenida en esta página proviene de diversas fuentes. Un grupo de expertos


en Prevención de Riesgos

Laborales la ha seleccionado y ha considerado de utilidad su divulgación. Ni el INSHT ni los


autores de los contenidos

pueden asumir ninguna responsabilidad derivada de la utilización que terceras personas


puedan dar a la información

aquí presentada.
La aplicación de estos contenidos a situaciones concretas de riesgo laboral debe ser evaluada
previamente y llevada a

cabo siempre por profesionales competentes en Prevención de Riesgos Laborales.

Uno de los objetivos de esta página es ayudar al cumplimiento de la legislación en Prevención


de Riesgos Laborales, pero

no debe presuponerse una automática conformidad de los contenidos con la legislación


vigente.

022. Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE TRABAJOEsta ficha analiza los riesgos derivados de la


utilización de productos químicos en trabajos de limpieza comunes, como son los que se
realizan en edificios y locales destinados a oficinas, centros educativos, comercios, edificios
residenciales, etc. Quedan fuera del objeto de esta publicación las tareas de limpieza
especializadas y complejas y/o las realizadas en entornos con requerimientos específicos como
hospitales, laboratorios e instalaciones industriales.Las tareas de limpieza en las que
habitualmente se utilizan productos químicos son: limpieza de suelos, paredes, superficies,
mobiliario, baños y sanitarios; pulido de suelos, etc. Estas labores pueden ser asumidas por
personal propio o pueden contratarse empresas externas especializadas, en cuyo caso ambas
empresas deben coordinarse en todo lo referente a la prevención de riesgos.Los equipos más
utilizados en estas tareas de limpieza son: mopas y cepillos, plumeros y gamuzas, carros de
limpieza y cubos, fregadoras, abrillantadoras de discos rotativos, aspiradoras y limpiadoras de
vapor.

Limpieza de edificios

SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS

En colaboración con las Comunidades Autónomas

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 2

Los productos de las tareas comunes suelen ser mezclas de diferentes sustancias químicas que
contienen uno o

varios componentes activos, aditivos y, por lo general, agua. Entre las sustancias agresivas de
uso más frecuente

están la lejía, el agua fuerte, los productos a base de sosa, los limpiadores antical y los
decapantes. En ocasiones,

los trabajadores también pueden manipular otros productos como insecticidas.

Durante la utilización de productos de limpieza los trabajadores pueden estar expuestos, por
distintas vías, a los

agente químicos presentes en su composición. Estas vías en orden de importancia son:

• Vía inhalatoria: cuando haya presencia de vapores o aerosoles líquidos (por ejemplo, cuando
el método

utilizado es la pulverización).
• Vía dérmica: debido al contacto directo con el producto, con superficies contaminadas o bien
como consecuencia

de salpicaduras. En algunos casos puede ser importante la absorción a través de las


membranas mucosas de

los ojos.

• Vías digestiva y parenteral: debido a una ingesta accidental o a lesiones en la piel.

AGENTES QUÍMICOS

Los productos de limpieza son en general mezclas de varias sustancias que combinan distintas
propiedades en

función del uso al que están destinados.

A continuación se indican algunos tipos de productos de limpieza de utilización frecuente y los


agentes

químicos más comunes incluidos en su composición:

• Abrillantadores: Isopropanol, dietilenglicolmonoetiléter, mezcla hidrocarburos derivados del


petróleo,

heptano, white spirit, gas licuado del petróleo (GLP).

• Ambientadores: Isopropanol, etanol, a-hexilcinamaldehido, D-limoneno.

• Cristalizadores: Hexafluoruro de magnesio, ácido ortofosfórico.

• Decapantes: Ácido clorhídrico, 2-butoxietanol, cloruro de metileno, hidróxido potásico.

• Desengrasantes: Isopropanol, amoniaco, 2-butoxietanol, hidróxido sódico, hidróxido potásico.

• Desincrustantes: Ácido clorhídrico, ácido ortofosfórico, ácido cítrico, etanol.

• Desinfectantes: Isopropanol, alcoholes etoxilados, hipoclorito sódico, etanol, hidróxido


sódico.

• Detergentes: Isopropanol, tensoactivos no iónicos, 2-butoxietanol, hipoclorito sódico, etanol.

• Disolventes: Tolueno, xileno, isobutanol.

• Limpiador general: Isopropanol, amoniaco en disolución, 2-butoxietanol, alcohol graso


etoxilado, etanol, nafta.

• Limpiamuebles: mezcla de hidrocarburos derivados del petróleo, dietanolamida de coco,


nafta.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 3

DAÑOS PARA LA SALUD

Aunque la realización de estas tareas puede comportar otros riesgos, como pueden ser los
derivados de la presencia

de alérgenos en el polvo, aquí solo se tratarán los derivados de la exposición a agentes


químicos.
Los productos de limpieza son de composición muy variable, por lo que, para conocer los
daños para la salud

específicos de los productos concretos que se utilicen en cada caso, es necesario consultar las
etiquetas y, en su

caso, las fichas de datos de seguridad.

Los efectos más importantes para la salud incluyen:

En la piel

• Irritación (desengrasantes, desinfectantes y detergentes).

• Dermatitis: inflamación de la piel. Las dermatitis pueden ser irritativas o alérgicas y se


manifiestan especialmente

en manos y antebrazos con síntomas como picor, enrojecimiento, sequedad, supuración o


formación de grietas,

costras y ampollas.

La dermatitis irritativa (generalmente crónica) es producida de forma acumulativa por


reiteración de pequeñas

agresiones o traumas físico-químicos. Por su acción emulsionante los productos de limpieza


desengrasan

la piel, por su alcalinidad neutralizan el pH ácido y además tienen acción queratolítica, es decir,
alteran la

capacidad de hidratación de la piel. También contribuyen a la generación de lesiones la


temperatura del agua,

el tiempo en que las manos están sumergidas en ella, la utilización de agentes abrasivos como
estropajos, etc.

La dermatitis alérgica se origina por el contacto con sustancias sensibilizantes que provocan
una reacción de

hipersensibilidad del sistema inmune (detergentes).

• Efectos corrosivos: quemaduras (desincrustantes, desengrasantes, desinfectantes,


detergentes).

En los ojos: irritación y lesiones oculares (desincrustantes, desengrasantes, desinfectantes,


detergentes).

En las vías respiratorias

• Irritación respiratoria: inflamación de las áreas anatómicas del aparato respiratorio con las
que entra en contacto

el agente químico irritante (desinfectantes, desengrasantes, desincrustantes, detergentes,


disolventes).

• Asma: es una enfermedad crónica caracterizada por una obstrucción respiratoria reversible,
inflamación e
hiperactividad de las vías respiratorias. Se presenta en forma de crisis o ataques durante los
cuales se produce

sensación de fatiga o ahogo y pitidos (detergentes, algunas fragancias).

Toxicidad sistémica: efectos patológicos diversos producidos sobre órganos, aparatos o


sistemas alejados de la

vía de entrada del agente químico que los genera (abrillantadores, disolventes, desengrasantes,
desincrustantes).

Además, en algunos casos, en función de la composición de los productos de limpieza, pueden


aparecer efectos

sobre la reproducción y el feto (por ejemplo, el tolueno); disrupción o alteración endocrina


(estireno); efectos

cancerígenos (ej: tricloroetileno, formaldehído, estireno, naftaleno y determinadas sustancias


complejas derivadas

del petróleo, que tienen dicha consideración).

En la siguiente tabla se recogen los efectos para la salud de tres productos de uso generalizado
que pueden

desprender vapores. Es importante tener en cuenta que los potenciales efectos que se indican
en la tabla van a

depender de la concentración del agente químico en el producto y que, en general, no se usan


grandes cantidades

y su utilización es en operaciones concretas y de corta duración.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 4

FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES

LEJÍA

Disolución acuosa de una

base o sales alcalinas (p. e.

hipoclorito sódico)

AGUA FUERTE

Disolución acuosa de ácido

clorhídrico

AMONIACO

Disolución acuosa de

amoniaco

(hidróxido amónico)
OJOS

Los vapores provocan irritación,

lagrimeo y enrojecimiento de los

ojos. Las salpicaduras; irritación

intensa, lagrimeo, enrojecimiento

de los ojos e hinchazón de

los párpados. Existe riesgo de

lesiones graves o permanentes

en los ojos.

El hipoclorito sódico puede producir

una queratoconjuntivitis

química, potencialmente grave.

Los vapores y soluciones son

irritantes y/o corrosivos dependiendo

de la concentración:

>25% corrosivo

<25% irritante

Puede causar conjuntivitis y lesiones

de córnea y párpados.

Los vapores son corrosivos

para las mucosas, pudiendo llegar

a causar graves lesiones en

la córnea.

Las salpicaduras pueden provocar

enrojecimiento, dolor,

quemaduras profundas graves,

visión borrosa e incluso ceguera

temporal.

VÍAS RESPIRATORIAS

La inhalación de vapores provoca

irritación intensa de nariz


y garganta, tos intermitente y

dificultad respiratoria.

Concentraciones muy elevadas

pueden provocar bronconeumonía

y edema pulmonar. En

caso de exposiciones repetidas

o prolongadas existe riesgo de

bronquitis.

Los vapores son irritantes y/o

corrosivos dependiendo de la

concentración.

Puede causar faringitis, laringitis

y bronquitis.

En concentraciones altas puede

causar edema pulmonar.

Los vapores provocan (aunque

no inmediatamente) irritación

broncopulmonar con sensación

de quemazón en la garganta,

tos, jadeo, dificultad respiratoria

y dolor de garganta. La inhalación

de altas concentraciones

del vapor, debido a su acción

corrosiva, puede causar edema

laríngeo, inflamación del tracto

respiratorio y neumonía.

PIEL

El contacto puede causar irritación

dolorosa, enrojecimiento e

inflamación de piel y mucosas

pudiendo llegar a causar quemaduras


profundas debido a su

poder de corrosión.

El contacto prolongado o repetido

puede producir sensibilización

de la piel.

Las soluciones son irritantes y/o

corrosivas dependiendo de la

concentración. Si es alta, pueden

producir quemaduras graves

y ulceración de la piel. Las

muy diluidas, por contacto repetido,

pueden causar dermatitis.

El contacto con la solución,

debido a su efecto corrosivo,

puede causar enrojecimiento,

quemaduras cutáneas graves,

dolor, ampollas, escarificaciones

y dermatitis de contacto.

VÍA DIGESTIVA

Por ingestión, debido a su carácter

alcalino y corrosivo, actúa

tópicamente, pudiendo producir

en función de la cantidad

y concentración del producto

ingerido, desde irritación gastrointestinal

a quemaduras y

lesiones cáusticas en la cavidad

oral, esófago y estómago.

La ingestión de soluciones concentradas

origina quemaduras y

ulceraciones en la boca, esófago


y estómago, con hemorragia

y vómitos.

La ingestión produce irritación

del esófago, estómago e intestino.

Si es elevada, provoca inmediatamente

lesiones graves

en las mucosas de la boca, garganta

y tracto digestivo. Causa

calambres abdominales, dolor

de garganta, dolor abdominal y

vómitos.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 5

FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES

La posibilidad de que se materialicen los daños para la salud derivados de la exposición a


productos de limpieza

dependerá principalmente de los factores de riesgo que, agrupados en seis epígrafes, se


indican a continuación:

Características específicas de los productos utilizados

• Peligrosidad intrínseca. Dependiendo del producto utilizado, la gravedad de los potenciales


efectos sobre la

salud pueden variar. Hay productos con acción irritante, tóxica, sensibilizante, etc.

• Volatilidad. Una elevada presión de vapor o un bajo punto de ebullición conllevan mayor
riesgo de exposición

porque generan una mayor cantidad de vapor en el ambiente.

• Liposolubilidad (grado de solubilidad en lípidos), de gran influencia en la absorción por vía


dérmica.

Características de la tarea y del procedimiento de trabajo

• Cantidad utilizada de los productos.

• Uso inadecuado de los productos: mezcla de productos incompatibles, dosificaciones


superiores a las

recomendadas por los fabricantes.

• La pulverización, frente a la aplicación con bayeta, origina mayor dispersión al ambiente y,


por consiguiente,

mayor riesgo de inhalación y depósito en la piel.


• Trasvase de los productos a recipientes no adecuados y/o sin etiquetar correctamente, como
pueden ser

envases que han contenido otros productos como bebidas o alimentos.

• Exposición simultánea a distintos agentes químicos presentes en los productos de limpieza.

• Duración y frecuencia de la tarea.

• Carga de trabajo.

• Posición del operario con relación a la superficie a limpiar.

• Características de los espacios a limpiar, como tipo de superficie (lisa, rugosa, porosa), la
temperatura de la

misma, la anchura, geometría y cantidad de los objetos a limpiar.

• Condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa y renovación de aire.

Medidas de prevención y de protección inadecuadas o inexistentes

• Ventilación insuficiente o inexistente.

• No utilización o uso inadecuado de los equipos de protección individual.

• Deficientes medios de control de derrames.

Ausencia o deficiencia de procedimientos de trabajo adecuados

Falta de formación e información de los trabajadores

Otros factores a considerar

• Susceptibilidad individual y patologías previas del trabajador.

• Situación de embarazo y lactancia natural de la trabajadora.

• Hábitos higiénicos personales inapropiados.

• El hábito de fumar.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 6

MEDIDAS PREVENTIVAS

Una vez identificados los factores de riesgo, deben adoptarse medidas preventivas dirigidas en
primer lugar a

eliminar los riesgos. Cuando ello no sea posible, se deberán implementar medidas preventivas
de control y de

protección del trabajador para reducir el nivel de riesgo.

MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DEL RIESGO

La primera medida a aplicar es la eliminación del producto químico peligroso. Por ejemplo,
puede ser prescindible

la utilización de ambientadores.
No se utilizarán, por considerarse cancerígenos, los productos de limpieza (como
limpiamuebles, productos para

mopas, etc.) que contengan nafta con más del 0,1% en peso de benceno y los productos de
limpieza que contengan

mezclas de hidrocarburos derivados del petróleo con una concentración en peso de 1,3-
butadieno superior al 0,1%.

MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO

Medidas sobre los productos químicos

Si no se puede eliminar el uso del producto de limpieza, la segunda medida a aplicar es la


sustitución del producto

químico peligroso utilizado por otro no peligroso o de menor peligrosidad.

Por ejemplo: desengrasantes o desincrustantes que no contengan formaldehído en su


composición; disolventes sin

presencia de tolueno; decapantes sin diclorometano; productos sin sustancias sensibilizantes,


como D-limoneno

o glutaraldehído, etc.

Medidas sobre el local

Ventilación general del local a limpiar: realizar las tareas en ambientes bien ventilados,
especialmente si se utilizan

productos inflamables o que desprendan gases o vapores.

Medidas sobre el método de trabajo

• No mezclar productos de limpieza. No mezclar, por ejemplo, lejía con ácidos o productos
amoniacales

porque se liberan gases tóxicos que provocan irritación en los ojos y vías respiratorias.

• Elegir un método adecuado para que la exposición sea mínima, como, por ejemplo, la
sustitución de

métodos de pulverización por otros que no generen aerosoles, como los dispensadores de
bombeo.

• Reducir la frecuencia de las tareas con mayor riesgo al mínimo imprescindible (abrillantado
de suelos,

etc.).

• Siempre que sea posible, elegir aquellas formulaciones de los productos que se encuentran
más diluidas

y preparadas ya para su uso. Cuando no sea posible y para su utilización se requiera diluirlo, se
deben
seguir las instrucciones del fabricante. Una concentración mayor no necesariamente conlleva
una

limpieza mejor o más rápida.

• Se seguirán las indicaciones del fabricante a la hora de limpiar superficies calientes.

• Con el fin de aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente de contaminación, siempre


que sea

posible, se utilizarán utensilios o equipos de trabajo con mangos.

• Durante las operaciones de limpieza se debe evitar la presencia de otras personas en la zona
de trabajo.

• Los recipientes de productos químicos se deben mantener bien cerrados.

• Los trasvases que no puedan evitarse, se realizarán lentamente utilizando dosificadores o


embudos,

evitando el vertido libre. Para realizar los trasvases, es aconsejable asignar un lugar específico,
donde

se encuentren a disposición de los trabajadores gafas o pantallas de protección.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 7

• Los productos químicos deben estar claramente identificados y etiquetados en el idioma del
usuario. Los

productos trasvasados se deben etiquetar con la información de la etiqueta original. En ningún


caso se

utilizarán envases de productos alimenticios.

• No utilizar el olfato para identificar productos contenidos en los envases.

• Almacenar los productos químicos en un lugar bien ventilado, alejado de fuentes de calor, luz
y humedad,

manteniendo separados los envases de productos incompatibles. Por ejemplo, el aguafuerte


alejado de

productos oxidantes y metales. Se deben limitar las cantidades almacenadas en las zonas de
trabajo a

las estrictamente necesarias.

• Eliminar los recipientes vacíos gestionando adecuadamente aquellos que necesiten un


tratamiento especial.

Medidas de higiene personal

• No se debe comer ni beber en la zona de trabajo; no es aconsejable llevar botellas de agua en


los carritos

de productos de limpieza. Antes de comer, beber, fumar y utilizar el baño, así como al finalizar
la jornada de
trabajo, se llevarán a cabo las medidas de higiene personal adecuadas.

• Si se introduce algo de producto dentro de los guantes, deberá lavarse las manos y cambiar
los guantes.

• Los trabajadores dispondrán de armarios/taquillas o colgadores en los que guardar la ropa de


trabajo, y locales

de aseo. Es aconsejable la utilización de jabón neutro y crema hidratante para las manos.

• Se recomienda que el empresario gestione la limpieza y sustitución, en su caso, de la ropa de


trabajo.

• Además, en esta situación de trabajo es importante evitar las lentes de contacto porque
concentran las

sustancias irritantes.

• Es recomendable contar con soluciones de lavado a disposición de los trabajadores.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DEL TRABAJADOR

Utilización de equipos de protección individual

Si las medidas técnicas y organizativas no fuesen suficientes, el empresario, basándose en los


resultados de

la evaluación de riesgos, deberá proporcionar al trabajador los EPI adecuados a los riesgos
presentes en su

tarea (guantes de protección química, gafas, pantalla facial, protección respiratoria, etc.).

Estos EPI, entre otros requisitos, deben disponer de marcado CE con los pictogramas que
indiquen la

protección ofrecida y el folleto informativo al menos en castellano.

El trabajador deberá utilizar los EPI según lo indicado en los procedimientos de trabajo
establecidos.

El empresario facilitará un lugar adecuado para almacenarlos y vigilará que los trabajadores los
limpien y los

conserven de acuerdo con las instrucciones que se les faciliten.

Con anterioridad a su utilización se comprobará la idoneidad del EPI a la tarea a realizar y su


buen estado

de uso. Por otra parte, el empresario tomará las medidas necesarias para reparar y sustituir los
EPI o los

elementos de los mismos defectuosos o que hayan caducado.

Los EPI que podrían ser necesarios para las tareas descritas en esta ficha son:

Guantes de protección frente a productos químicos

Los guantes de goma o caucho, principalmente utilizados para protegerse de los medios
húmedos, grasos o
polvorientos, presentan el inconveniente de que pueden ser permeables a diferentes
sustancias, originando

irritaciones o sensibilizaciones de contacto. Estos guantes están contraindicados en


trabajadores que

presentan lesiones cutáneas activas o cuando la sudoración es importante.

Los guantes serán de protección química (categoría III) y deben seleccionarse teniendo en
cuenta la composición

de los productos de limpieza, el tiempo de exposición y la forma de contacto. Además, se debe


tener en cuenta

que sea un guante de protección frente a microorganismos en las tareas con potencial riesgo
biológico.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 8

Debido a la gran variabilidad en la composición de los productos de limpieza, no se puede


recomendar un

material adecuado para todos los guantes. Pueden ser indicados los de neopreno o caucho. Sin
embargo,

el material de PVA (guantes con revestimiento de alcohol polivinílico) no es aconsejable para


productos que

contengan hidróxido sódico ni ácido fosfórico. El tiempo de paso indicado por el fabricante del
guante debe

ser superior al de tiempo de contacto con el producto, por ello se hace necesario consultar las
fichas de datos

de seguridad de los productos empleados.

Gafas/Pantallas de protección

Cuando los productos de limpieza dispongan de las indicaciones de peligro H314: Provoca
quemaduras

graves en la piel y lesiones oculares graves, H318: Provoca lesiones oculares graves o H319:
Provoca

irritación ocular grave; o en los consejos de prudencia se indique que se deban llevar gafas o
pantalla de

protección (P280), para la protección de los ojos, se utilizarán gafas de protección con montura
integral.

En el caso de que se pudieran producir salpicaduras, se utilizará la pantalla de protección facial


frente a

salpicaduras de líquido con marcado en montura de campo de uso 3. Si la exposición es a


vapores de
compuestos volátiles, entonces las gafas serán herméticas a vapores y la montura marcada con
el campo

de uso 5.

Protección de las vías respiratorias

En general no será necesario el uso de equipos de protección individual respiratoria. Podría, sin
embargo,

estar indicado en locales sin ventilación, en operaciones puntuales de trasvases o de empleo de


productos

muy concentrados que afecten a las vías respiratorias, etc.

Por ejemplo: si el producto contiene amoniaco, puede utilizarse la protección respiratoria


(media mascara)

dotada de dispositivos filtrantes contra amoniaco y derivados orgánicos del amoniaco (filtro
tipo K, banda

verde).

En todo caso, se utilizarán los EPI respiratorios con las prestaciones que se indiquen en las
fichas de datos

de seguridad.

Protección de trabajadores especialmente sensibles y mujeres embarazadas o en período de


lactancia natural

Para el establecimiento de las medidas preventivas para estos trabajadores se aplicarán las
disposiciones

establecidas en la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.

En el caso de trabajadoras embarazadas y en período de lactancia natural adicionalmente se


deben seguir las

disposiciones del Real Decreto 298/2009. Además, se aconseja aplicar las medidas preventivas
recogidas

en el documento “Directrices para la Evaluación de Riesgos y Protección de la Maternidad en el


trabajo”

del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 9

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Una vez adoptadas las medidas preventivas de control, se debe comprobar su eficacia para
garantizar que

el riesgo de exposición a los productos de limpieza se mantiene en un nivel aceptable.

Evaluación de la exposición por vía inhalatoria


De la etiqueta o de la ficha de datos de seguridad de los productos de limpieza que se están
utilizando, se

obtendrán los agentes químicos peligrosos que lo componen y que pueden pasar al ambiente
de trabajo

según el procedimiento empleado. Una vez identificados los agentes químicos, se realizará una
estimación

del nivel de exposición utilizando métodos de evaluación cualitativa.

En aquellos casos en los que la evaluación cualitativa no demuestre claramente que se ha


logrado una

adecuada prevención y protección, se realizará una evaluación cuantitativa.

Para el diseño de la estrategia de medición, incluyendo el número de muestras, la duración y


oportunidad de

la medición, se aconseja tener en cuenta lo dispuesto en la Guía Técnica del Instituto Nacional
de Seguridad

e Higiene en el Trabajo para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares
de trabajo

relacionados con agentes químicos. La toma de muestra y análisis se realizará,


preferentemente, por los

procedimientos descritos en los métodos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo.

Evaluación de la exposición por vía dérmica

Dado que los productos de limpieza pueden incorporar componentes que presentan toxicidad
por la vía

dérmica, es muy importante que en la evaluación de la exposición a los agentes químicos se


consideren

metodologías específicas para dicha vía, como son el modelo Riskofderm o el Método DREAM.

Si la evaluación muestra que continúa existiendo un riesgo de exposición no aceptable, se


investigará su

origen para determinar si las medidas preventivas no están adecuadamente implementadas o


son necesarias

otras medidas adicionales a las consideradas inicialmente.

Cuando, de acuerdo con los resultados de la evaluación de la exposición y, en su caso, con los
criterios de la

Guía Técnica, sea necesario establecer un programa de mediciones periódicas, estas se


realizarán de forma

que puedan ser comparables para así poder comprobar si las condiciones de exposición siguen
estables
y controladas y para obtener información acerca de la tendencia de la exposición. Para ello se
fijarán los

parámetros de la tarea concreta que se está realizando (p.e. desincrustante que se usa, modo
de aplicación del

producto, medidas de control existentes, etc.) y otras variables como el tipo de medición
(personal o ambiental).

FORMACIÓN E INFORMACIÓN

El empresario deberá garantizar:

• Que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia
preventiva tanto

en el momento de la contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones o en


los equipos de

trabajo, especialmente sobre manejo de productos químicos, residuos y ante una situación de
emergencia.

• Que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e
información adecuada

sobre los riesgos derivados de la presencia de los agentes químicos así como de las medidas de
prevención

y protección que hayan de adoptarse. Así, deberán ser informados de las conclusiones de las
mediciones

y evaluaciones de riesgos, de las medidas implementadas y su eficacia así como de los


resultados (no

nominativos) de la vigilancia sanitaria específica.

La información contenida en la etiqueta o en la ficha de datos de seguridad se trasmitirá a los


trabajadores de

forma comprensible. El propósito de esta acción informativa es que conozcan los riesgos
asociados al uso del

producto en particular, especialmente en lo relativo a las sustancias peligrosas y sus daños para
la salud, a los

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 10

síntomas iniciales del asma y la dermatitis y a las medidas de seguridad que deben adoptarse
en su manejo y

almacenamiento.

Es recomendable la elaboración y la puesta a disposición de los trabajadores de “instrucciones


de trabajo” y

“protocolos de actuación” para situaciones y aspectos como:

• la manipulación de los productos de limpieza (trasvases, almacenamiento);


• la gestión de los residuos, tanto en lo referente a la ejecución como a la responsabilidad de
cada trabajador

en el mismo;

• la forma correcta de utilizar los EPI, su almacenamiento, limpieza y mantenimiento;

• la actuación frente a eventuales accidentes, derrames, vertidos o rotura de envases, así como
ante situaciones

de emergencia y solicitud de ayuda exterior (Tfno. emergencias: 112, Tfno. Instituto Nacional
de Toxicología:

91 56 20 420); y

• la comunicación de cualquier deficiencia detectada por los trabajadores y las sugerencias de


mejora.

En cualquier caso, el empresario deberá consultar con los trabajadores y/o sus representantes
la organización y

desarrollo de las medidas preventivas.

VIGILANCIA DE LA SALUD

El empresario está obligado a garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica y específica de


su estado de

salud. Los trabajadores habitualmente expuestos a la situación descrita deberían ser objeto de
una vigilancia

específica de su salud, al menos en relación con síntomas en el sistema respiratorio, en la piel y


en mucosas.

Existen guías de actuación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la
vigilancia específica

como son el “Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica. Asma Laboral” y el “Protocolo de


Vigilancia Específica.

Dermatosis Laborales” cuya aplicación puede ser indicada cuando se utilizan productos de
limpieza. Para que el

programa de vigilancia de la salud se ajuste a los riesgos derivados de los agentes químicos
presentes en el lugar

de trabajo, el empresario debe facilitar información de estos riesgos y las fichas de datos de
seguridad (FDS) a la

unidad médica encargada de la vigilancia de la salud.

El control biológico puede ser útil para obtener información sobre el grado de eficacia de las
medidas de prevención

y protección adoptadas, por lo que, en el programa de vigilancia de la salud, se debe considerar


la inclusión del

control biológico de aquellos productos químicos que dispongan de VLB.


FUENTES DE INFORMACIÓN

Nota: en este anexo se relacionan únicamente las fuentes de información específicas relativas a
la situación de trabajo descrita. No se

incluyen referencias a la normativa sobre prevención de riesgos laborales aplicable a los


agentes químicos ni a otros documentos de

aplicación general cuyas referencias se encuentran listadas y accesibles en “Enlaces de interés”.

• Mapa de Riesgo Químico en Asturias. Sector Limpieza. Instituto Asturiano de Prevención de


Riesgos Laborales (IAPRL). 2014.

• EU-OSHA – European Agency for Safety and Health at Work, “The Occupational safety and
health of the cleaning workers”, 2009.

• European Agency for Safety and Health at Work, “Managing psychosocial risks with cleaning
workers”, E-Facts 51.

• OSHA. NIOSH. INFOSHEET, “Protecting workers who use cleaning chemicals”, 2012.

• Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, “Prevención de daños a los


trabajadores del sector de la limpieza”, E-Facts 86.

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 11

Anexo 1. Diferentes usos de los productos

• Abrillantadores: son productos que limpian, restauran y abrillantan todo tipo de superficies
metálicas

(cobre, aluminio, latón, plata, zinc, etc.) y no metálicas (vinilo, madera, plástico, cuero). Se
utilizan

frecuentemente tanto en la limpieza de edificios y oficinas como en la limpieza industrial. Son,


en su

mayor parte, aceites o ácidos combinados con humectantes, emulsificantes, inhibidores de


corrosión o

protectores de deterioro y, en algunos casos, agentes tensioactivos. Algunas veces basta pasar
un trapo

con un poco de producto, pero, en otras ocasiones, se debe hacer primero un pulido o
desbaste del

material para darle uniformidad y luego proceder a abrillantarlo.

Los abrillantadores para mopas o gamuzas, cuya función es la de atraer el polvo existente en el
suelo o en

la superficie a limpiar, retirándolo del suelo y evitando su redeposición por sus propiedades
antiestáticas,

pueden contener mezclas de hidrocarburos derivados del petróleo, nafta, gas licuado del
petróleo, etc.
• Ambientadores: son productos utilizados para perfumar un lugar o eliminar malos olores. Se
pueden

encontrar en forma sólida, como pastillas o geles, que van desprendiendo aroma en contacto
con la

humedad ambiental; la mayoría de los ambientadores se encuentran en estado líquido y se


rocían con

atomizadores (manuales o automáticos) o se diluyen en otros productos de limpieza para


ambientar la

zona a limpiar. Las sustancias más comunes presentes en ellos son isopropanol y etanol.
Además, por su

propio fin, los ambientadores suelen contener aromas o perfumes que pueden ser
sensibilizantes, como

D-limoneno.

• Cristalizadores: son productos utilizados en pavimentos calcáreos, como mármol, piedras,


etc. La

cristalización comprende dos acciones: una acción mecánica, consistente en el lijado de la


superficie,

y una acción química, que tiene lugar para cerrar la porosidad del pavimento y obtener un
efecto de

protección y abrillantado mediante la aplicación del producto cristalizador. Pueden contener


ácido

fosfórico, fluorosilicato magnésico, hexafluorosilicato de magnesio, emulsión a base de ceras,


etc.

• Decapantes: son productos utilizados en la eliminación por métodos abrasivos o químicos de


impurezas

presentes en las superficies, como costras de óxido, imprimaciones, manchas de grasa, etc.
Suelen

incluir ácido clorhídrico en disolución, 2-butoxietanol, hidróxido de potasio y, en ocasiones,


diclorometano.

• Desengrasantes: sirven para eliminar o degradar grasas y aceites en superficies muy tenaces
y difíciles.

• Desincrustantes: son utilizados para prevenir o eliminar cualquier tipo de material adherido a
otro.

• Desinfectantes: sirven para limpiar una superficie o espacio, evitando la presencia de


bacterias, virus

y otro tipo de microorganismos nocivos para la salud. La mayoría de los productos de limpieza
de uso
común pueden ser considerados como desinfectantes: lejía, detergentes, jabones,
limpiasuelos, etc.

• Detergentes: son productos cuya composición ha sido establecida especialmente para una
operación de

limpieza mediante el proceso por el cual la suciedad es separada del material en el que estaba
retenida

y puesta en estado de disolución o dispersión. Sus principales componentes son los


tensioactivos,

pudiendo contener, además, componentes complementarios como coadyuvantes (agentes


reforzadores

de la acción de los tensioactivos) y aditivos. Se utilizan frecuentemente para la limpieza de todo


tipo de

ropa, para la limpieza de superficies o como germicida (antiséptico).

• Disolventes: son un grupo de sustancias químicas de amplio uso en el ámbito laboral, ya sea
como agentes

desengrasantes o limpiadores, o como componentes de pinturas, lacas, adhesivos, barnices,


etc.

volver a: agentes químicos

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 12

Anexo 2. Agentes químicos más comunes presentes en los diferentes usos de productos de
limpieza de edificios y locales

NOTA: los VLA y VLB están tomados del documento Límites de Exposición Profesional para
Agentes Químicos en España 2016

Agente químico Nº CAS

VLA-ED VLA-EC

Notas de los

LEP (1)

Indicador biológico

VLB

Momento de muestreo

Frases H (2)

Estado físico (3)

Forma de

presentación

Propiedades
físicas (4)

ppm mg/m3 ppm mg/m3

Ácido acético 64-19-7 10 25 15 37 VLI

H226 Líquido y vapores inflamables

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

Líquido

P.e.: 118 ºC

P.f.: 17 ºC

d: 1,049 g/cm3

Ácido ortofosfórico

Sinónimos:

-Ácido fosfórico

-Tetraoxofosfato (V) de

hidrógeno

7664-38-2 1 2

VLI

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

Sólido blanco o

incoloro, líquido

viscoso (>42 °C)

P.e.: 158 ºC

P.f.: 42 ºC

d: 1,685 g/cm3

Ácido peracético 79-21-0

H226 Líquido y vapores inflamables

H242 Peligro de incendio en caso de calentamiento

H332 Nocivo en caso de inhalación

H312 Nocivo en contacto con la piel


H302 Nocivo en caso de ingestión

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos

Líquido

P.e.: 105 ºC

P.f.: 0,1 ºC

d: 1,13 g/cm3

2- aminoetanol 141-43-5 1 2,5 3 7,5

VLI

Vía dérmica

H302 Nocivo en caso de ingestión

H312 Nocivo en contacto con la piel

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

H332 Nocivo en caso de inhalación

P.e.: 170 ºC

P.f.: 10 ºC

d: 1,012 g/cm3

Amoniaco 7664-41-7 20 14 50 36 VLI

H221 Gas inflamable

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

H331 Tóxico en caso de inhalación

H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos

P.e.: -33 ºC

P.f.: -78 ºC

d: 0,00073g/cm3

2-Butoxietanol

Sinónimos:

-Butyl glycol
-Butyl monoether glycol

-EGBE (ethylene glycol

monobutyl ether)

111-76-2 20 98 50 245

VLB®

VLI

Vía dérmica

Ácido butoxiacético en orina

200 mg/g creatinina

Final de la jornada laboral

Con hidrólisis

H302 Nocivo en caso de ingestión

H312 Nocivo en contacto con la piel

H315 Provoca irritación cutánea

H319 Provoca irritación ocular grave

H332 Nocivo en caso de inhalación

Líquido

P.e.: 171 ºC

P.f.: -77ºC

d: 0,90 g/cm3

Cloruro de hidrógeno 7647-01-0 5 7,6 10 15 VLI

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

H331 Tóxico en caso de inhalación

P.e.: -85 ºC

P.f.: -114,8 ºC

d: 0,118 g/cm3

ir a: siguiente volver a: agentes químicos

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 13

Anexo 2. Agentes químicos más comunes presentes en los diferentes usos de productos de
limpieza de edificios y locales
NOTA: los VLA y VLB están tomados del documento Límites de Exposición Profesional para
Agentes Químicos en España 2016

Agente químico

Cloruro de metileno(*)

Sinónimo:

-Diclorometano

Etanol

Formaldehído

GLP

Sinónimo:

Mezcla de hidrocarburos

derivados del petróleo (**)

Glutaraldehido

Sinónimo:

-1,5-Pentanodial

-Glutaral

-Aldehído glutárico

Heptano

Nº CAS

75-09-2

64-17-5

50-00-0

68512-91-4

111-30-8

142-82-5

VLA-ED VLA-EC

Notas de los

LEP (1)

ppm mg/m3 ppm mg/m3

50 177 VLB®

1000 1910 s
C1B

0,3 0,37 s

Sen

0,05 0,2 Sen

500 2085 VLI

Indicador biológico

VLB

Momento de muestreo

Diclorometano en orina

0,3 mg/l

Final de la jornada laboral

Frases H (2)

H351 Se sospecha que provoca cáncer

H225 Líquido y vapores muy inflamables

H350 Puede provocar cáncer

H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos

H301 Tóxico en caso de ingestión

H311 Tóxico en contacto con la piel

H331 Tóxico en caso de inhalación

H314 Provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel

H220 Gas extremadamente inflamable

H350 Puede provocar cáncer

H340 Puede provocar defectos genéticos

H301 Tóxico en caso de ingestión

H314 provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

H317 Puede provocar una reacción alérgica en

la piel
H334 Puede provocar síntomas de alergia o

asma o dificultades respiratorias en caso de

inhalación

H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos

H225 Líquido y vapores muy inflamables

H304 Puede ser mortal en caso de ingestión

y penetración en las vías respiratorias. 315:

Provoca irritación cutánea

H336 Puede provocar somnolencia o vértigo

H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos

H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos,

con efectos nocivos duraderos

Estado físico (3)

Forma de

presentación

Líquido

Líquido

Líquido

Líquido

Propiedades

físicas (4)

P.e.: 40 ºC

P.f.: -95 ºC

d: 1,33 g/cm3

P.e.: 78 ºC

P.f.: -114 ºC

d: 0,789 g/cm3

P.e.: -21 ºC

P.f.: -92 ºC

d: 0,82 g/cm3

P.e.: 187 ºC
P.f.: -14 ºC

d: 0,00106 g/cm3

P.e.: 98 ºC

P.f.: -90 ºC

d:0.6838 g/cm3

ir a: anterior . siguiente volver a: agentes químicos

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 14

Anexo 2. Agentes químicos más comunes presentes en los diferentes usos de productos de
limpieza de edificios y locales

NOTA: los VLA y VLB están tomados del documento Límites de Exposición Profesional para
Agentes Químicos en España 2016

Agente químico Nº CAS

VLA-ED VLA-EC

Notas de los

LEP (1)

Indicador biológico

VLB

Momento de muestreo

Frases H (2)

Estado físico (3)

Forma de

presentación

Propiedades

físicas (4)

ppm mg/m3 ppm mg/m3

Hexafluoruro de magnesio 16949-65-8 H301 Tóxico en caso de ingestión

P.f.: 120 ºC

d: 1,788 g/cm3

Hidróxido potásico

Sinónimo:

Potasa cáustica

1310-58-3 2
H302 Nocivo en caso de ingestión

H314 provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

Sólido

P.e.: 1320 ºC

P.f.: 360 ºC

d: 2,04 g/cm3

Hidróxido sódico

Sinónimos:

-Sosa cáustica,

-Sosa lejía

-Jabón de piedra

1310-73-2 2 H314 provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

Sólido

P.e.: 1390 ºC

P.f.: 318 ºC

d: 2,1 g/cm3

Hipoclorito sódico

Sinónimo:

(disolución en agua lejía)

7681-52-9

H314 provoca quemaduras graves en la piel y

lesiones oculares graves

H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos

Líquido

P.e.: 101 ºC

P.f.: 18 ºC

d: 1,11 g/cm3

Isobutanol

Sinónimo:
2-methylpropan-1-ol

78-83-1 50 154

H226 Líquido y vapores inflamables

H315 Provoca irritación cutánea

H318 Provoca lesiones oculares graves

H335 Puede irritar las vías respiratorias

H336 Puede provocar somnolencia o vértigo

P.e.: 108 ºC

P.f.: -108ºC

d: 0.802 g/cm3

Isopropanol

Sinónimos:

-Alcohol isopropílico

-2-propanol

67-63-0 500 1000 s, VLB®

Acetona en orina

40 mg/l

Final de la semana laboral F,I

H225 Líquido y vapores muy inflamables

H319 Provoca irritación ocular grave

H336 Puede provocar somnolencia o vértigo

Líquido

P.e.: 82 ºC

P.f.: -88 ºC

d: 0.7863 g/cm3

D-limoneno

Sinónimos:

-4-Isopropenyl-1-

methylcyclohexene

p-Menth-1,8-diene

Racemic
-DL-limoneno

-Dipenteno

138-86-3

H226 Líquido y vapores inflamables

H315 Provoca irritación cutánea

H317 Puede provocar una reacción alérgica en

la piel.

H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos

H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos,

con efectos nocivos duraderos

Líquido

P.e.: 176ºC

P.f.: -74 ºC

d: 0,8411g/cm3

Metanol 67-56-1 266

VLB,

VLI

Vía dérmica

Metanol en orina

15 mg/l

Final de la semana laboral F,I

H225 Líquido y vapores muy inflamables

H301 Tóxico en caso de ingestión

H311 Tóxico en contacto con la piel

H331 Tóxico en caso de inhalación

H370 Provoca daños en los órganos (indicar

órganos / vía de exposición..)

P.e.: 176ºC

P.f.: -74 ºC

d: 0,8411g/cm3

ir a: anterior . siguiente volver a: agentes químicos


Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 15

Anexo 2. Agentes químicos más comunes presentes en los diferentes usos de productos de
limpieza de edificios y locales

NOTA: los VLA y VLB están tomados del documento Límites de Exposición Profesional para
Agentes Químicos en España 2016

Agente químico Nº CAS

VLA-ED VLA-EC

Notas de los

LEP (1)

Indicador biológico

VLB

Momento de muestreo

Frases H (2)

Estado físico (3)

Forma de

presentación

Propiedades

físicas (4)

ppm mg/m3 ppm mg/m3

Nafta(***)

Sinónimo:

Éter del petróleo

64742-49-0

H350 Puede provocar cáncer

H304 Puede ser mortal en caso de ingestión y

penetración en las vías respiratorias

Percloroetileno

Sinónimo:

Tetracloroetileno

127-18-4 25 172 100 689 ae, VLB®

-Percloroetileno aire alveolar (fracción final de

aire exhalado) 3ppm


Principio de la última jornada de la semana laboral (5)

-Percloroetileno 0,5mg/L

Principio de la última jornada de la semana laboral (5)

H351 Se sospecha que provoca cáncer

H411 Tóxico para los organismos acuáticos, con

efectos nocivos duraderos

Líquido

P.e.: 121ºC

P.f.: -19 ºC

d: 1,623g/cm3

Tolueno

Sinónimos:

-Metilbenceno

-Fenilmetanol

108-88-3 50 192 100 384

VLB®

VLI

Vía dérmica

o-Cresol en orina 0,5mg/l

Final de la jornada laboral

Ácido hipúrico en orina 1,6 g/g creatinina

Final de la jornada laboral

F, I

Tolueno en sangre 0,05 mg/l

Principio de la última jornada de la semana laboral

H225 Líquido y vapores muy inflamables

H304 Puede ser mortal en caso de ingestión y

penetración en las vías respiratorias

H315 Provoca irritación cutánea


H336 Puede provocar somnolencia o vértigo

H361d Se sospecha que daña al feto

H373 Puede perjudicar a determinados órganos

por exposición prolongada o repetida

Líquido

P.e.: 111 ºC

P.f.: -95 ºC

PV (a 20 ºC): 3,2 kPa

Xileno

Sinónimos:

-Xilol

-Dimetilbenceno

1330-20-7 50 221 100 442

VLB®

VLI

Vía dérmica

Ácidos metilhipúricos en orina

1 g/g creatinina

Final de la jornada laboral

H226 Líquido y vapores inflamables

H312 Nocivo en contacto con la piel

H315 Provoca irritación cutánea

H332 Nocivo en caso de inhalación

Líquido

P.e.: 144 ºC

P.f.: -25 ºC

d: 0,865 g/cm3

White spirit (nafta de

petróleo)

64742-82-1 50 290 100 580

j
Vía dérmica

H304 Puede ser mortal en caso de ingestión y

penetración en las vías respiratorias

Líquido P.e.: 98-105 ºC

(*) De acuerdo con el Reglamento (UE) 276/2010, de la Comisión del 31 de marzo de 2010, por
el que se modifica el Reglamento CE nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo,
relativo al registro, evaluación, la autorización y la restricción de las

sustancias y preparados químicos (REACH), en lo que respecta a su anexo XVII, los decapantes
de pintura con una concentración de diclorometano igual o superior al 0,1% en peso: a)no se
comercializarán por primera vez para ser suministrados al público en

general o a los profesionales después del 6 de diciembre de 2010; b) no se comercializarán


para ser suministrados al público en general o a los profesionales después del 6 de diciembre
de 2011;c)no serán utilizados por profesionales después del 6 de junio

de 2012.

(**) La concentración en peso de 1,3-butadieno suele ser inferior al 0,1% y, por debajo de esa
concentración, se considera que dicha mezcla no tiene propiedades cancerígenas ni
mutagénicas.

(***) No sería necesario aplicar la clasificación como carcinógeno si puede demostrarse que la
sustancia contiene menos del 0,1% en peso de benceno.

VLI: Agente químico para el que la U.E. estableció en su día un valor límite indicativo. Todos
estos agentes químicos figuran al menos en una de las directivas de valores límite indicativos
publicados hasta ahora. Los Estados miembros disponen de un tiempo

fijado en dichas directivas para su trasposición a los valores límites de cada país miembro. Una
vez adoptados, estos valores tienen la misma validez que el resto de los valores adoptados por
el país.

s: Esta sustancia tiene prohibida total o parcialmente su comercialización y uso como


fitosanitario y/o como biocida.

VLB®: Agente químico que tiene Valor Límite Biológico específico en este documento.

Vía dérmica: Indica que, en las exposiciones a esta sustancia, la aportación por la vía cutánea
puede resultar significativa para el contenido corporal total si no se adoptan medidas para
prevenir la absorción. En estas situaciones, es aconsejable la utilización

ir a: anterior . siguiente volver a: agentes químicos

Limpieza de edificios y locales: exposición a los agentes químicos utilizados 16

Anexo 2. Agentes químicos más comunes presentes en los diferentes usos de productos de
limpieza de edificios y locales

NOTA: los VLA y VLB están tomados del documento Límites de Exposición Profesional para
Agentes Químicos en España 2016

del control biológico para poder cuantificar la cantidad global absorbida del contaminante.
Sen: Sensibilizante

ae: Alterador endocrino. Hay una serie de sustancias utilizadas en la industria, la agricultura y
los bienes de consumo de las que se sospecha que interfieren con los sistemas endocrinos de
los seres humanos y de los animales y que son causantes de perjuicios

para la salud como el cáncer, alteraciones del comportamiento y anomalías en la reproducción.


Tales sustancias se denominan alteradores endocrinos. [Aplicación de la estrategia comunitaria
en materia de alteradores endocrinos-sustancias de las que se

sospecha interfieren en los sistemas hormonales de seres humanos y animales-COM (1999)


706. Comisión de las Comunidades Europeas, COM (2001) 262 final, Bruselas 14.06.2001].

En el caso del ser humano, algunas vías posibles de exposición a alteradores endocrinos son la
exposición directa en el lugar de trabajo o a través de productos de consumo como alimentos,
ciertos plásticos, pinturas, detergentes y cosméticos, o indirecta a

través del medio ambiente (aire, agua y suelo). [Estrategia comunitaria en materia de
alteradores endocrinos (sustancias de las que se sospecha interfieren en los sistemas
hormonales de seres humanos y animales). Comisión de las Comunidades Europeas,

COM (1999) 706 final, Bruselas 17.12.1999].

Los valores límite asignados a estos agentes no se han establecido para prevenir los posibles
efectos de alteración endocrina, lo cual justifica una vigilancia adecuada de la salud.

r: Esta sustancia tiene establecidas restricciones a la fabricación, la comercialización o el uso en


los términos especificados en el Reglamento (CE) nº 1907/2006 sobre Registro, Evaluación,
Autorización y Restricción de sustancias y preparados químicos

(REACH) de 18 de diciembre de 2006 (DOUE L 369 de 30 de diciembre de 2006). Las


restricciones de una sustancia pueden aplicarse a todos los usos o sólo a usos concretos. El
anexo XVII del Reglamento REACH contiene la lista de todas las sustancias

restringidas y especifica los usos que se han restringido.

C1B: Carcinógeno categoría 1 B. Carcinógenos o supuestos carcinógenos para el hombre. Si se


supone que es un carcinógeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas en animales.
Es de aplicación el RD 665/1997

j: De acuerdo con la información disponible, el white spirit que se comercializa en España


contiene menos del 0,1% de benceno, por lo cual no está clasificado como carcinogénico.

ir a: anterior volver a: agentes químicos

TEMA 3. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN

DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.


CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL

DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN

TEXTO EN LECTURA FÁCIL

EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN

DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

(Contenido adaptado del tema Bloque 0. Administración general del estado, de las oposiciones
para personal laboral fijo Grupo Profesional 5 Ordenanza del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, para personas con discapacidad intelectual:

http://www.sefp.minhafp.gob.es/web/servicios/empleo_publico/procesos-
selectivos/laboral_fijo/Laborales_2015/Discapacidad-intelectual.html

La Administración Autonómica es la que actúa

en el territorio de una comunidad autónoma.

Se llama Administración Autonómica porque:

- Quien manda y organiza la administración

es el gobierno de la comunidad autónoma

- Lo que decide el gobierno de la comunidad autónoma

debe cumplirse solo en el territorio de la comunidad autónoma

T E M A 3 2 | 12

En la comunidad de Castilla y León

quien gobierna y dirige la Administración de Castilla y León

es la Junta de Castilla y León

(formada por el presidente, vicepresidente y consejeros)

y lo que manda la Junta de Castilla y León

solo debe cumplirse en Castilla y León

pero no en otras comunidades como Andalucía o el País Vasco.

La Administración de Castilla y León tiene

muchos empleados públicos.

Los empleados públicos son las personas

que trabajan para la Administración.

Hay 4 tipos de empleados públicos:

- Funcionarios de carrera

- Funcionarios interinos
- Personal laboral

- Personal eventual

Los funcionarios de carrera son trabajadores

que tienen un puesto de trabajo fijo.

Los funcionarios gestionan

y organizan los servicios públicos.

Sus condiciones de trabajo están organizadas

por el Derecho Administrativo.

Derecho administrativo son las normas que organizan la relación entre las personas y la
Administración Pública.

T E M A 3 3 | 12

Los funcionarios interinos hacen las mismas tareas

que los funcionarios de carrera

pero trabajan para la Administración

de forma temporal.

Los funcionarios interinos existen porque a veces

la Administración necesita funcionarios de manera urgente.

En ese caso, la Administración debe elegir a la persona

con más experiencia y capacidad para el puesto.

¿Quién es el personal laboral?

Son los trabajadores que prestan servicios

en la Administración de Castilla y León

mediante un contrato de trabajo.

Este contrato puede ser fijo, por tiempo indefinido o temporal.

Sus condiciones de trabajo están organizadas

por el Derecho laboral.

Personal eventual

El personal eventual son personas de confianza

que nombran los políticos para aconsejarles.

Son contratadas durante un periodo concreto de tiempo.

En la Administración de la Comunidad de Castilla y León solo pueden ser nombrados

por miembros de la Junta de Castilla y León,


y dejan su puesto de trabajo

cuando cesa el político que les ha nombrado.

También pueden dejar su puesto de trabajo

Derecho laboral son las leyes que organizan las condiciones laborales de todos los trabajadores
en España

T E M A 3 4 | 12

cuando ya no son necesarios.

Derechos y deberes de los empleados públicos

Los trabajadores de la Administración pública tienen derechos

y también tienen obligaciones que cumplir.

Derechos de los empleados públicos:

- Los empleados públicos tienen derecho

a hacer las tareas y funciones de su categoría profesional

y de su puesto de trabajo.

No están obligados a hacer otras tareas distintas.

Los jefes deben informar a sus trabajadores

de cuáles son sus tareas

y garantizar que tienen las condiciones adecuadas

para hacerlas.

- Tienen derecho a crecer como profesionales

y a ser ascendidos.

La administración tiene que respetar 3 principios

para ascender a sus empleados.

Estos 3 principios son igualdad, mérito y capacidad.

- Tienen derecho a un salario adecuado a su puesto de trabajo.

El salario está compuesto por el sueldo y complementos.

Tienes complementos cuando cumples algunos requisitos,

por ejemplo, por antigüedad en el trabajo

o por dificultad en la tarea.

Todos los empleados tienen derecho a una paga por mes

y a dos pagas extraordinarias,

que se dan en Navidad y en junio o julio.


- Los empleados tienen derecho

a ser protegidos por la administración

cuando tengan problemas por hacer su trabajo,

por ejemplo, protección legal y ante amenazas o insultos

T E M A 3 5 | 12

- Los empleados tienen derecho a la formación continua.

- También tienen derecho a que la Administración

y todas las personas respeten su intimidad,

su orientación sexual, su imagen y su dignidad.

Los empleados públicos tienen que ser protegidos

del acoso y de la discriminación.

No pueden ser discriminados por raza, genero,

orientación sexual, discapacidad, edad, religión, opiniones,

ni por ninguna característica personal.

- Los empleados públicos pueden opinar lo que quieran

y expresar sus opiniones

siempre que no sean ofensivas para otras personas.

Esto se llama derecho a la libertad de expresión.

- Los empleados públicos tienen derecho

a que sus condiciones de trabajo sean seguras.

- También tienen Derecho a vacaciones y descansos.

Tienen derecho a tener algunos días para asuntos personales, como la operación de un familiar.

También tienen derecho a permisos más largos

como los permisos de maternidad o paternidad.

Los empleados tienen derecho

a poder compaginar su trabajo y su vida familiar.

- Tienen derecho a jubilarse

y a cobrar una pensión de jubilación si cumple los requisitos.

- Tienen derecho a participar en asociaciones

y organizaciones de profesionales.

T E M A 3 6 | 12
- También tienen derecho a afiliarse al sindicato que quieran.

Los sindicatos son organizaciones de trabajadores

que se juntan para defender sus derechos.

- Los empleados públicos tienen derecho

a elegir sus representantes sindicales.

Los representantes sindicales son compañeros

que se eligen por votación

para representar a los demás trabajadores

cuando hay que negociar con la administración.

- Tienen derecho a ir a la huelga

cuando sea convocada por sindicatos.

- Tienen derecho a la carrera profesional y la promoción interna

Obligaciones de los empleados públicos:

- Los empleados deben respetar la constitución y las leyes.

- Los empleados deben respetar los derechos fundamentales.

- Deben tratar a todas las personas por igual.

Y no pueden tratar de manera especial a familiares o amigos.

- Los empleados públicos no pueden discriminar a nadie

por sus características personales.

Derechos fundamentales: Son los derechos básicos de todas las personas

Afiliarse: inscribir a alguien en una organización o en un grupo.

T E M A 3 7 | 12

- Deben pensar en el interés general

e intentar ser eficientes.

- Deben evitar los conflictos de intereses.

Un conflicto de interés es una situación

en la que tienes intereses opuestos,

por ejemplo cuando tienes que decidir

a quién das una subvención

y la empresa de tu hermana es candidata a esa subvención.

- Los empleados públicos no pueden


aceptar regalos ni beneficios

cuando a cambio tenga que dar ventaja

a una persona o entidad sobre las demás.

- Deben cuidar y conservar la información que utilizan

y ser responsables con ella.

Tienen que dar información solo a las personas adecuadas.

Los empleados públicos no deben difundir información secreta.

- Los empleados públicos deben tratar con respeto

a todas las personas, ciudadanos, compañeros y jefes

- Deben obedecer las órdenes de su jefe,

a no ser que las ordenes vayan en contra de la ley.

Entonces deben contar lo sucedido y denunciarlo.

- Los empleados públicos deben dar a los ciudadanos

toda la información que necesiten

y facilitar que los ciudadanos ejerzan sus derechos

Ser eficientes significa hacer el mejor trabajo en el menor tiempo posible y usando la menor
cantidad de recursos posibles

T E M A 3 8 | 12

y cumplan sus obligaciones.

- Deben cuidar el material de trabajo

y los bienes de la Administración.

No deben usar el material de trabajo para asuntos personales.

- Los empleados también deben preocuparse por formarse

y tener unas condiciones de trabajo seguras.

T E M A 3 9 | 12

CONVENIO COLECTIVO PARA EL PERSONAL LABORAL

DE LA ADMINISTRACIÓN DE CASTILLA Y LEON

¿Qué es un Convenio Colectivo?

Es un acuerdo entre las empresas y sus trabajadores

a través de sus representantes

después de negociar temas laborales.

Con los convenios colectivos los trabajadores y los empresarios


establecen las condiciones de trabajo y los sueldos

y también indican los compromisos de las dos partes.

Las dos partes de este Convenio colectivo son:

- por una parte la Administración General de Castilla y León

y los organismos autónomos que dependen de ella

- por otra, el personal laboral que trabaja en ellas.

El convenio está firmado por sus representantes legales

y cumple las leyes y normas ahora vigentes.

¿En dónde se aplica este Convenio Colectivo?

Este convenio se aplica en Castilla y León,

al personal laboral que esté trabajado o vaya a trabajar

en la Administración de Castilla y León

y en los organismos autónomos que depende ella.

Representantes: personas que tienen capacidad para tomar decisiones en nombre de otras
personas o instituciones

Vigente: se dice de las leyes y normas que todos estamos obligados a cumplir en un
determinado momento.

T E M A 3 10 | 12

¿Hasta cuándo está vigente?

Este convenio colectivo está vigente desde el día siguiente

a su publicación en el BOCYL

que fue el 28 de octubre de 2013

y está vigente hasta el 1 de enero de 2018.

Si ninguna de las dos partes indica que se termine

se prorrogará año tras año.

¿Quién es el personal laboral?

Son los trabajadores que prestan servicios

en la Administración de Castilla y León

mediante un contrato de trabajo.

Este contrato puede ser fijo o temporal.

Sus condiciones de trabajo están organizadas

por el Derecho laboral.


Clasificación profesional

La clasificación profesional es el conjunto de grupos, áreas

categorías y especialidades

que existen en la organización,

en este caso en la Administración de Castilla y León.

Los trabajadores se dividen en diferentes grupos

dependiendo de su capacidad profesional, sus estudios

y el trabajo que realizan.

BOCYL: Boletín Oficial de Castilla y León

Derecho laboral son las leyes que organizan las condiciones laborales de todos los trabajadores
en España

T E M A 3 11 | 12

Existen 5 grupos.

Los grupos se llaman por números romanos:

Grupo I, Grupo II, Grupo III, Grupo IV y por último

el Grupo V donde está el Personal de Servicios.

GRUPO V. Características

Se incluyen en el Grupo V los puestos de trabajo

con tareas básicas de apoyo a la actividad de la organización

que reciben instrucciones directas y precisas

o tienen métodos de trabajo objetivos y reglados.

Normalmente para hacer bien su trabajo

los trabajadores tienen que realizar esfuerzos físicos

o estar muy atentos.

y no necesitan muchos conocimientos previos.

La formación necesaria para estar en este grupo

es un certificado de escolaridad

o haber cursado un programa de garantía social.

Dentro de este grupo está el Personal de servicios

que son las personas que tienen Certificado de escolaridad

y se encargan de las siguientes tareas:

- Mantener limpio y en orden el centro de trabajo,


las instalaciones, los muebles y los materiales

Reglado: que se ajusta a unas normas establecidas.

T E M A 3 12 | 12

- Realizar labores de Comedor

apoyando en las tareas del comedor

siempre cuidando los materiales

- Realizar funciones de lavandería

(es decir lavado, planchado y cosido)

cuidando la ropa

y utilizando bien las máquinas y herramientas

- Limpiar las habitaciones y las zonas comunes

Además de esto cuando trabajen en los CAMP, en los CAMP y CO

y en las residencias de personas mayores

también se encargan de limpiar los techos,

los suelos y las paredes de la cocina.

CAMP: Centro de atención a minusválidos psíquicos

CAMP y CO: Centro de atención a minusválidos psíquicos y Centro ocupacional

Вам также может понравиться