Вы находитесь на странице: 1из 32

TEMA 11 PSICOBIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

TIPOS DE APRENDIZAJES

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual las experiencias modifican


nuestro sistema nervioso y por consiguiente, nuestra conducta. Las experiencias no se
almacenan, más bien, cambian el modo de percibir, ejecutar, pensar y planificar. Y lo
hacen cambiando físicamente la estructura del sistema nervioso, alterando los circuitos
neurales que participan en la percepción, la ejecución, los pensamientos y la
planificación. El aprendizaje puede adoptar al menos cuatro formas básicas: aprendizaje
perceptivo, estímulo-respuesta, motor y relacional.

Aprendizaje perceptivo: es la capacidad para aprender a reconocer estímulos vistos con


anterioridad y a distinguirlos de otros similares. La función es identificación y
categorización de objetos. Aprender a reconocer estímulos visuales complejos supone
cambios en la corteza de asociación visual, auditivos en la corteza de asociación
auditiva, etc…

Aprendizaje estímulo-respuesta: es la capacidad para aprender a realizar un tipo


específico de conducta ante un determinado estímulo. Conlleva cambios en los circuitos
perceptivos y motores. Puede ser una respuesta automática e incluye dos categorías
principales, condicionamiento clásico e instrumental.

Aprendizaje motor: constituye de hecho una forma especial de aprendizaje estímulo-


respuesta. Podemos considerar al aprendizaje perceptivo como el establecimiento de
cambios en los sistemas sensoriales del cerebro, al aprendizaje motor como el
establecimiento de cambios en los sistemas motores, cuanto mas novedosas mas
circuitos neurales del sistema motor se modifican.

Aprendizaje de relaciones entre estímulos individuales: es algo más complejo. La


percepción de la localización espacial implica el aprendizaje de las relaciones entre
muchos estímulos. El aprendizaje episódico requiere el control no sólo de estímulos
individuales, sino también del orden en que ocurren. El ap. observacional requiere que
recordemos lo que hace otra persona, la situación y la relación entre movimientos.

MECANISMOS DE PLASTICIDAD SINÁPTICA

Formación hipocampal: es una región especializada de la corteza límbica localizada en


el lóbulo temporal. Tiene una forma tridimensional compleja. Está constituida por el
complejo subicular, el hipocampo y la circunvolución dentada. Las principales
aferencias y eferencias neocorticales de la formación hipocampal viajan a través de la
corteza entorrinal. Y las neuronas de aquí transmiten información de entrada hacia
células granulares de la circunvolución dentada a través de un haz de axones, vía
perforante. Luego envían axones al campo CA3 del hipocampo. Las terminales de las
fibras procedentes de la circunvolución dentada forman sinapsis con espinas dendríticas
de las células piramidales del campo CA3.
Potenciación a largo plazo: la estimulación eléctrica de algunos circuitos de la
formación hipocampal puede originar cambios fisiológicos a largo plazo que podrían
muy bien figurar entre los responsables del aprendizaje. La intensa estimulación
eléctrica de los axones que conducen desde la corteza entorrinal hasta la circunvolución
dentada causaba un aumento a largo plazo de la magnitud de los potenciales
postsinápticos en la célula postsináptica. En la potenciación a largo plazo, se coloca un
electrodo de estimulación en los axones de la vía perforante y un electrodo de registro
en la circunvolución dentada, cerca de las neuronas granulares. Se administra un
impulso en la vía perforante y se registra la población de PEPs (potenciales excitatorios
postsinápticos) de la circunvolución dentada. La amplitud de la primera población de
PEPs indica la fuerza de las conexiones sinápticas antes de la inducción de la
potenciación a largo plazo. Si la respuesta es mayor se a producido potenciación a LP.
Para un fortalecimiento sináptico se requiere la activación de las sinapsis y
despolarización de las neuronas post sinápticas.

Cuando las sinapsis débiles y fuertes de una misma neurona son estimuladas
aproximadamente al mismo tiempo la débil se fortalece, esto se llama potenciación a
largo plazo asociativa.

Los receptores NMDA son responsables de este fenómeno, asi como los
receptores AMPA. Si se activan por sí mismas las sinapsis débiles no sucede nada,
porque la membrana de la espina dendrítica no se despolariza lo suficiente para que se
abran los canales de calcio controlados por los NMDA. Si la actividad de algunas
sinapsis ha provocado potenciales de acción en ésta la espiga dendrítica despolarizará a
la membrana postsináptica lo bastante como para que el calcio entre. Estos receptores
explican entonces su naturaleza asociativa.

Mecanismos de plasticidad sináptica:

Cuando una sinapsis se fortalece se producen al menos dos o tres cambios. El


primero es un aumento del número de receptores AMPA postsinápticos, es decir,
receptores de glutamato no NMDA, por la inserción de nuevos receptores AMPA en la
membrana postsináptica, con lo cual la liberación de glutamato por el botón Terminal
provoca un potencial post. mayor. Un segundo cambio que parece acompañar a la
potenciación a largo plazo es la alteración de la estructura sináptica. La mayoría de
espinas forman sinapsis perforadas con los terminales presinápticos producción de
nuevas sinapsis. La mayoría también coincide en que el siguiente paso del proceso es la
activación de enzimas especiales dependientes del calcio denominadas proteinas
quinasas. Son inactivos hasta que un ion calcio se une a ellos, una de estos enzimas es la
calcio calmodulina quinasa tipo II (CaM KII). La inducción de potenciación a LP
provoca la activación y autofosforilización (posibilidad de actuar sobre sí mismo,
uniendo un grupo fosfato a una localización concreta) de CaM-KII que después fosforila
receptores AMPA, haciéndolos más sensibles al glutamato, y por lo tanto fortaleciendo
la sinapsis. Algunos investigadores creen que la potenciación a largo plazo también
conlleva cambios presinápticos, como un incremento en la cantidad de glutamato
liberada por el botón Terminal.
El óxido nítrico es un gas soluble producido por la actividad de un enzima
conocido como óxido nítrico sinestasa. Han descubierto que el NO se utiliza como
mensajero en muchas partes del cuerpo.
La potenciación a largo plazo de larga duración requiere síntesis de proteínas. La
síntesis de proteínas necesaria para establecer la fase posterior de la potenciación a largo
plazo de larga duración se lleva a cabo en el soma en el espacio de una hora de
estimulación. Las proteínas sintetizadas aquí deberían distribuirse sólo entre las espinas
dendríticas apropiadas.

La entrada de iones de calcio a través de canales controlados por receptores NMDA activa
proteínas quinasas dependientes de calcio, entre ellas CaM-KII. Tan pronto como CaM-KII es activada
por el calcio, actúa sobre sí mismo, autofosforilando el aminoácido 286º. Una vez se a producido esta
fosforilación, CaM ya no necesita iones de calcio para estar activo. El CaM activado se desplaza a la
densidad postsináptica de las espinas dendríticas, donde fosforila receptores AMPA y los haces más
sensibles al glutamato. La potenciación a LP provoca que receptores AMPA entren en las espinas
dendríticas y parece también originar la formación de sinapsis adicionales. Además, la entrada de calcio
activa una NO sinestasa dependiente de calcio, y se difunde fuera de la espina dendrítica al botón
Terminal.

Depresión a largo plazo: la estimulación de baja frecuencia de las aferencias sinápticas a


una célula pueden reducir en lugar de incrementar la fuerza de la sinapsis. Puede
suponer una disminución en el número de receptores AMPA, o provocar la fosforilación
de receptores AMPA, lo que aumenta su sensibilidad al glutamato.

El descubrimiento de las funciones del receptor es una prueba sólida de que al


menos existe un mecanismo que produce el tipo de sinapsis que Hebb predijo hace 40
años. Sin embargo, también deben existir otros mecanismos.

APRENDIZAJE PERCEPTIVO

Se basa en el aprendizaje acerca de las cosas. Reconocer estimulos nuevos, o


cambios o variaciones en los familiares. Es un tipo de aprendizaje que se da de forma
muy rápida. El aprendizaje perceptivo simple tiene lugar en regiones apropiadas de la
corteza de asociación sensorial. Si son más simples, como sonidos simples pueden darse
a nivel subcortical.
En la corteza visual primaria empieza este proceso, la información acerca de
cada uno de los atributos de una escena visual es transmitida a subregiones de la corteza
extraestriada, que rodea a la corteza visual primaria (corteza estriada). Después de
analizar estos atributos las subregiones envían el resultado de su análisis al siguiente
nivel de la corteza de asociación visual. La corriente ventral es una de las partes, la otra,
la corriente dorsal.
La corriente ventral está involucrada en el reconocimiento de objetos, se origina
en la corteza extraestriada y se dirige en dirección ventral hacia la corteza
inferotemporal. Lesiones en esta corteza alteran la capacidad de discriminar entre
estímulos visuales. Detectan la presencia de estímulos específicos, como rostros, por lo
tanto, en memoria de objetos.
La corriente dorsal involucrada en la percepción de la localización de objetos, se
inicia en la corteza extraestriada del lóbulo occipital y se dirige en dirección dorsal
hacia la corteza parietal posterior. Se activa con tareas de memoria espacial.

Memoria perceptiva a corto plazo: una memoria a corto plazo es la memoria de un E o


suceso que dura poco, unos segundos. Para su estudio se utiliza una tarea de
emparejamiento demorado con la muestra, tarea que requiere que el animal recuerde un
estímulo concreto durante un periodo de tiempo. Se activan selectivamente circuitos en
función del color. Los circuitos de neuronas reconocen los estímulos concretos. Las
neuronas de la corteza de asociación visual parecen codificar la memoria a corto plazo
para estímulos visuales y los circuitos se mantienen activos durante el intervalo de
demora en los experimentos. En las tareas de emparejamiento asociado se activan
circuitos sobre el Es que aparece y sobre la naturaleza de la Rs que va a ejecutarse.

Aprendizaje perceptivo simple auditivo las tareas de aprendizaje auditivo modifican las
características de Respuesta de las neuronas de varias partes del sistema auditivo. La Rs
emocional C CI emparejada a un tono provoca Rs selectivas de las neuronas del sistema
auditivo a esa frecuencia. Varios sistemas de neuronas proyectan sus axones a amplias
regiones del cerebro, como los sistemas de acetilcolina, dopamina, noradrenalina y
serotonina. La liberación de acetilcolina activa la corteza cerebral y ayuda al
aprendizaje perceptivo.
La información auditiva procede de la división ventral del núcleo geniculado
medial del tálamo. La aferencia colinérgica a la corteza auditiva indica a las células que
han de prestar atención a la aferencia que están recibiendo de la división ventral del
núcleo geniculado medial y que han de sensibilizarse a esa información. Como
resultado cambian las características de respuesta de las neuronas de la corteza auditiva.

APRENDIZAJE ESTÍMULO-RESPUESTA

Condicionamiento clásico: cuando se empareja un estimulo auditivo con una descarga


eléctrica, los dos tipos de información convergen en la división medial del núcleo
geniculado medial y nuevamente en la amígdala lateral. Esta última está conectada, vía
el núcleo basolateral, con el núcleo central, el cual es responsable de los diversos
componentes de la respuesta emocional. Las lesiones de cualquier parte de este circuito
alteran la respuesta. Los registros en neuronas individuales tanto de la MGm como del
núcleo lateral de la amígdala indican que el CC cambia la respuesta de las neuronas ante
el EC. El mecanismo de plasticidad sináptica de este sistema parece estar mediado por
la potenciación a largo plazo dependiente de receptores NMDA. La estimulación
eléctrica de alta frecuencia de las aferencias tanto a la MGm como a la amígdala lateral
produce potenciación a largo plazo, y la inducción de este fenómeno en la amigdala
lateral aumenta la respuesta de las neuronas de esa región ante los estímulos auditivos.
Además la infusión de AP5 en la amígdala lateral impide que tenga lugar el CC, pero no
tiene ningún efecto sobre condicionamientos establecidos previamente. También impide
la extinción de la respuesta emocional condicionada.

Condicionamiento instrumental: Fortalecimiento de conexiones entre los circuitos


neuronales que detectan un Es con los que producen una determinada Rs.
Vias neurales involucradas en el CI:

Ganglios basales: los circuitos responsables del CI se inician en varias regiones de la


corteza de asociación sensorial, donde tiene lugar la percepción, y terminan en la
corteza de asociación motora del lóbulo frontal, que controla los movimientos. Existen
dos vias principales entre la corteza de asociación sensorial y la motora: conexiones
transcorticales directas y conexiones vía ganglios basales y tálamo.
Anatomía de los ganglios basales: El neoestriado (los núcleos caudado y putamen)
reciben información sensorial de todas las regiones de la corteza y también de los
lóbulos frontales acerca de los movimientos planificados. Las eferencias de estos
núcleos se dirigen a otra parte de los ganglios, el globus pallidus. Las eferencias de aquí
se dirigen a la corteza frontal, donde se realizan los planes para el movimiento, y a la
corteza motora primaria, donde es ejecutado.
Se ha demostrado que lesiones en los ganglios basales alteran el CI pero no a otras
formas de aprendizaje. La lesión de la formación hipocampal sólo altera el aprendizaje
episódico, la lesión de la amígdala sólo producía disrupción de la capacidad para
aprender a asociar un estímulo con el refuerzo, y la lesión de los núcleos caudado y
putamen alteraba la capacidad para aprender la tarea instrumental.

Corteza premotora: junto con la corteza de asociación sensorial está involucrada en el


recuerdo de estímulos acabados de percibir y, en algunos casos, en las respuestas que
están apunto de ser ejecutadas. Por lo tanto también lo están en el aprendizaje motor. La
lesión del área motora altera las respuestas o secuencias de respuestas autoinducidas. La
parte anterior del área motora suplementaria y la parte posterior tienen aferencias y
eferencias, la anterior parece estar en un nivel superior, se encarga del aprendizaje y la
otra de la ejecución.

Refuerzo: Olds estaba intentando determinar si la estimulación eléctrica de la formación


reticular podía aumentar los niveles de arousal y, de esta forma, facilitar el aprendizaje.
Sin querer, el electrodo se implantó en el hipotálamo y comprobaron, mediante una
autoadministración de estimulación eléctrica cerebral, que ésta puede ser un reforzador
muy potente.
Por lo tanto, la conducta de un animal puede ser reforzada por la estimulación
eléctrica de diferentes regiones del encéfalo, como el bulbo olfatorio o núcleos del
tálamo. Significa que existe más de un mecanismo del refuerzo. La más relevante es el
haz prosencefálico medial (HPM) axones desde el mesencéfalo al prosencéfalo basal
rostral, a lo largo del eje rostro-caudal atravesando el hipotálamo. Puesto que contiene
axones ascendentes dopaminérgicos, entre otros, ejerce una función importante en el
refuerzo. En la sustancia negra y el área tegmental ventral del mesencéfalo se originan
vías de axones dopaminérgicos.
- El sistema mesolímbico (área tegmental ventral) proyecta hacia la amígdala, el
septum lateral, el núclo del leeto de la estría Terminal, el hipocampo y el núcleo
accumbens localizado en el prosencéfalo basal.
- El sistema mesocortical (Atv) proyecta hacia la neocorteza prefrontal, la
corteza límbica y el hipocampo.

El sistema neoestriado proporciona inervación dopaminérgica al neoestriado.


Las investigaciones han demostrado que la estimulación eléctrica reforzante del HPM o
área tegmental ventral o cocaina o anfetamina provocan liberación de dopamina en el
núcleo accumbens. También reforzadores naturales y estímulos aversivos.

Funciones del sistema de refuerzo

Detectar la presencia de un estímulo reforzante y fortalecer las conexiones entre


las neuronas que detectan los estímulos discriminatorios y las neuronas y las neuronas
que producen la RI.
Las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral también se activan por
reforzadores condicionados. También cuando un estímulo neutro se empareja con uno
aversivo el primero se convierte en E punitivo condicionado.
Lesiones en la amígdala alteran la capacidad de recordar la asociación de EE.
El CI implica el fortalecimiento de sinapsis localizadas en neuronas que hayan
sido activadas momentos antes. Un elemento (E discriminatorio) activa una sinapsis
débil, el segundo elemento, lo que ha hecho que se realice la conducta, activa una
sinapsis fuerte y provoca activación de la neurona, si aparece un E reforzante, el
mecanismo de refuerzo activa la secreción de neurotransmisor donde se dan los cambios
sinápticos. Las sinapsis débiles son reforzadas por éste.
Estos cambios se localizan en el núcleo accumbens y sistemas motores (ganglios
basales y corteza prefrontal), pues los outputs del núcleo accumbens se relacionan con
ellos de forma directa o indirecta.
TEMA 12 MECANISMOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

APRENDIZAJE RACIONAL Y AMNESIA

Se habla de formas simples de aprendizaje, que podemos concebir como


cambios en los circuitos de las neuronas que detectan la presencia de estímulos
concretos o como el refuerzo de conexiones entre las neuronas que procesan
información sensorial y las que producen respuestas.

Amnesia anterógrada vs amnesia retrógrada:


Las capacidades básicas del aprendizaje perceptivo, estimulo-respuesta, y del
motor se mantienen intactas, pero en cambio ha desaparecido la capacidad para el
aprendizaje relacional complejo. El termino amnesia anterógrada se refiere a las
dificultades para aprender información nueva. El término amnesia retrógrada hace
referencia a la incapacidad para recordar acontecimientos ocurridos con anterioridad a
la lesión. La amnesia anterógrada pura es infrecuente.
El síndrome de Korsakoff es una amnesia anterógrada grave: los pacientes
parecen incapaces de formar nuevos recuerdos, aunque pueden recordar
acontecimientos muy anteriores. Suele ser resultado del alcoholismo crónico, se debe a
una deficiencia de tiamina o vitamina B1. Otro síntoma es la confabulación, son
comentarios que contienen mezclas de cosas que han ocurrido realmente o pueden ser
imaginarias.
El paciente HM es un caso autentico de amnesia anterógrada. Se le estirpó el
hipocampo para eliminar sus ataques de epilepsia, lo que produjo un deterioro grave de
su memoria. El test de Wada (se anestesia un hemisferio y se analiza la capacidad de
aprendizaje) ha detectado lesiones inesperadas del sistema hipocampal y, por tanto ha
impedido la aparición de más casos como éste.
Las capacidades de aprendizaje intactas fueron, en primer lugar el ap. perceptivo, en
pruebas de este tipo HM muestra un aprendizaje no tan bueno como los de control pero
sí una mejora cada vez mayor. En segundo lugar el ap. simple, experimentos demuestran
que adquieren una respuesta de parpadeo condicionada clásicamente. Por último lugar,
el ap. motor, que se investigó con el test de la estrella.

Muchos piensan que el aprendizaje consta de al menos dos estadios: memoria a


corto plazo, que es una memoria inmediata para estímulos acabados de percibir, y
memoria a largo plazo, donde se almacena para ser capaces de recordarla con
posterioridad. La conversión de MCP a MLP se ha denominado consolidación.

Memorias declarativa y no declarativa:


Aprendizaje y memoria se refieren a dos procesos distintos. Los pacientes con
amnesia anterógrada son incapaces de formar memorias declarativas, a las que definen
como memorias explícitamente disponibles para la evocación consciente de hechos,
acontecimientos o estímulos específicos. La otra categoría de memoria, a menudo
denominada memoria no declarativa, incluye tipos de aprendizajes perceptivos, de E-R
y motores sobre los que no somos conscientes.

La formación hipocampal nos permite aprender relaciones entre EE y los


acontecimientos. Por lo tanto, la amnesia anterógrada parece consistir en una pérdida
de la capacidad para aprender relaciones entre EE, incluido el tiempo y el lugar en el
que sucedieron y el orden de su ocurrencia.
EL HIPOCAMPO
No es el lugar donde se almacena la MLP y tampoco es necesario para evocar
recuerdos a largo plazo. Tampoco almacena la MCP pero si participa en la conversión.
La lesión del hipocampo, o de regiones que le envían aferencias y que reciben sus
eferencias, provoca amnesia anterógrada.

La aferencia más importante de la formación hipocampal es la corteza entorrinal


(recibe información de la amígdala, corteza límbica y corteza neoasociativa o a través
de la corteza perirrinal y para hipocampal)
Las eferencias del sistema hipocampal se originan principalmente en el campo
CA1 y en el subiculum. La mayoría de estas aferencias envían información a las mismas
regiones de la corteza de asociación donde se originan los inputs a la formación
hipocampal.

Lesiones en el hipocampo, exactamente en la zona CA1 produce anoxia, en la


corteza perirrinal y parahipocampal contribuye a la amnesia anterógrada, en los
corpúsculos mamilares o tálamo anterior producen el síndrome de Korsakoff y en la
corteza prefrontal produce confabulación.

El hipocampo recibe información de la corteza sensorial de asociación, corteza


motora de asociación y amígdala, por lo tanto, el sabe qué sucede en el ambiente, dónde
se localiza el individuo y que respuesta debe darse. Tiene la información necesaria para
colocar cualquier hecho en el contexto apropiado. Es una red neuronal que funciona
como autoasociador (reconoce imputs y produce un output para cada patrón) redes
neurales.

ENVEJECIMIENTO NORMAL

Durante las últimas décadas se ha producido un aumento de la esperanza de vida


en países desarrollados. Mientras que a principios de siglo XX la esperanza en España
se situaba en torno a los 40 años, en nuestros días estas cifras han cambiado
considerablemente, situándose ahora sobre los 80.

Los estudios se encuentran con importantes problemas a la hora de establecer


qué procesos obedecen a la involución natural propia del envejecimiento, de aquellos
que son por fallo patológico del sistema, pues ambos presentan deficiencias comunes.
Algunos autores han acordado adoptar los siguientes criterios o características del
envejecimiento normal:
- su edad debe situarse por encima de los 65
- no deben haberse detectado en la persona signos manifiestos de enfermedad
neuropsiquiátrica
- no debe encontrarse bajo la aplicación de terapias que afecten el SN
- aún en la actualidad, debe desempeñar una vida activa incluso tras la jubilación

Deficiencias cognitivas propias:

Deterioro cognitivo:
Percepción: incluye una primera fase de captación sensorial de la inf., seguida por una
segunda de integración e interpretación perceptiva de la información del E, la cual
requiere un procesamiento superior de identificación y toma de decisiones. Con el paso
de los años se produce una reducción considerable de la velocidad perceptiva. Se
produce un descenso en la agudeza visual. El sistema auditivo sufre alteraciones, una
creciente disminución en la sensibilidad para detectar sonidos de alta frecuencia,
manteniéndose bastante intacta la que es para sonidos de baja frecuencia. En cuanto a
los procesos perceptivos superiores, el declive debido a la senectud se manifiesta en
distintos aspectos de la percepción espacial y temporal, debidos a la ‘persistencia del E’.

Atención: no es uniforme, se divide en distintos tipos. Atención de vigilancia o


sostenida, los síntomas se manifiestan cuando la inf. fluye de forma rápida, se requiere
mantener la atención o implica un componente de memoria. Atención selectiva o
dirigida, tienen mucha facilidad para distraerse ante la presencia de E irrelevantes.
Atención dividida, en esta presentan mayor deterioro, en tareas de dividir atención entre
otras.

Procesos cognitivos superiores: presentan mayor dificultad para procesar inf. novedosa
que los jóvenes. Son mas lentos que los adultos jóvenes en todas las pruebas cognitivas.
presentan mayor deterioro en capacidades visoespaciales que en cognitivas verbales. La
inteligencia fluida se ve mucho más afectada por el envejecimiento que la cristalizada.

Lenguaje: pueden mantenerse intactas. La memoria semántica se ve menos afectada que


otras capacidades cognitivas.

Memoria: destacan en el envejecimiento, tanto adquisición como almacenamiento.


Algunos aspectos de esta permanecen bien conservados pero dos aspectos de la misma
experimentan especial deterioro: memoria de trabajo y a largo plazo. La memoria
episódica es la más susceptible de sufrir alteraciones con el paso de los años.

Envejecimiento normal vs. Patológico

Alteración de la memoria asociada a la edad: publicaron este trabajo en contraposición a


las alteraciones cognitias que ocurren en el envejecimiento debidas a una enfermedad
neurológica degenerativa. Las alteraciones cerebrales son las siguientes: en el lóbulo
temporal medial, fundamentalmente en el hipocampo y en el lóbulo frontal, habiéndose
observado también un deterioro en la ejecución de las pruebas dependientes de éste
lóbulo.
Deterioro cognitivo relacionado con la edad: es una categoría descrita en el DSM que
incluye entre sus criterios la presentación de un deterioro de la memoria que se
circunscribe dentro de los límites propios de la edad, y carece de indicios de existencia
de un daño neurológico.
Alteración cognitiva leve: presentan un cierto deterioro global, incluyendo una
puntuación en pruebas de memoria inferior que el correspondiente a la media de su
edad.
Declive cognitivo asociado a la edad: déficit en alguna prueba evaluadora de funciones
cognitivas como memoria, atención, concentración, lenguaje etc…

Teorías del envejecimiento


Envejecimiento programado: basado en el hecho de que en determinadas neuronas,
tanto durante el desarrollo embrionario como en la neurodegeneración durante el
envejecimiento se producen casos de apoptosis o muerte celular programada.
- teoría de la restricción codónica o del reloj celular: considera que el envejecimiento
esta programado genéticamente y se produce cuando llegado un momento, se activan
genes del envejecimiento que conducen a una muerte celular.

Envejecimiento por acumulación de errores:


- teoría del error primario: envejecimiento como consecuencia del deterioro de la
transcripción y traducción de material genético que da lugar a proteínas alteradas no
funcionales.
- teoría del mensaje redundante: Medvedev propuso que en el ADN existen copias
redundantes de genes, que se irán activando en función del deterioro que sufre la copia
del gen. Cuando se dañe la última copia se producen errores en el ADN.
- teoría del acontecimiento de los telómeros: supone que en cada división celular, las
células pierden alguna de las partes del ADN que se replicarían más tardíamente.
- teoría del daño causado por los radicales libres: el envejecimiento era debido al daño
oxidante que los radicales producen al azar en ADN, proteínas y lípidos.

Alteraciones neuroanatómicas:
- Lóbulo temporal medial: mientras la memoria remota e inmediata están conservadas,
la declarativa se encuentra disminuida. Se puede deber al proceso de atrofia en áreas
temporo-mediales, o a la menor activación de éstas.
- Lóbulo frontal: procesos de control ejecutivo, declive cognitivo asociado a los
cambios en éste. Deterioro de memoria de trabajo, recuerdo de una fuente y capacidad
de establecer ordenación temporal de recuerdos. Hay atrofia subcortical, y reducción de
activación de estructuras frontales en la realización de varias tareas.
- Pérdida neuronal: sobre todo en hipocampo.
- Reducción en las conexiones sinápticas: modificación de la cantidad y calidad de
conexiones más causadas en las colinérgicas que proyectan desde el núcleo basal hacia
la corteza cerebral, en las noradrenérgicas que parten desde el locus coeruleus hasta
corteza cerebral y en proyecciones dopaminérgicas.

Alteraciones histológicas:
- Ovillos o nódulos neurofibrilares: acumulaciones de proteínas en forma de haces. El
principal componente de estos es la proteína TAO.
- Placas neuríticas o seniles: en el espacio extracelular formadas por núcleo de
agregados de proteína beta-amiloide rodeado e fibrillas, macrófagos y células gliales.
- Gránulos de lipofuscina: se producen como consecuencia de la autooxidación de
lipoproteínas de las membranas celulares.
- Degeneración granulovacuolar: aparición de gránulos argilófilos rodeados de vacuolas.

Alteraciones bioquímicas y moleculares:


- Aumento de radicales libres y proteinas oxidadas: los radicales libres son moléculas
con electrones desapareados que se generan, principalmente, como consecuencia de
reacciones aeróbicas que se producen en las mitocondrias para reducir energía. Son
capaces de oxidar y modificar propiedades y generar sustancias tóxicas para las células.
- Dterioro del ADN: daños causados por acumulación de defectos en el ADN merman la
cantidad y cantidad de proteinas para el correcto funcionamiento de la célula.
- Disminución del contenido proteico: el contenido total de proteínas cerebrales sufre un
gran descenso durante el envejecimiento.
- Disfunción mecanismos de transducción de señales intraneuronales: como resultado de
la alteración en sistemas de transducción se altera la capacidad funcional de las
neuronas existentes.

Alteraciones en los sistemas de neurotransmisores


- Sistema colinérgico: la degeneración del sistema colinérgico sería causante de déficit
de memoria durante el envejecimiento.
- Sistema dopaminérgico: hay alteraciones en vías dopaminérgicas que proyectan en la
corteza prefrontal, y son importantes para el funcionamiento de esta estructura.
- Sistema noradrenérgico: donde mas neurodegeneración se produce es en el locus
coeruleus, del cual parten las proyecciones noradrenérgicas que inervan la corteza
cerebral.
- Sistema glutamatérgico: la excitotoxicidad se produce a consecuencia de un exceso en
la liberación de glutamato y mayor entrada de calcio al interior de la célula.

Alteraciones metabólicas
- Disminución en el consumo de glucosa, debido a un déficit en la enzima
fosfofructoquinasa.
- Disminución del flujo sanguíneo del cerebro y del consumo de O2, en especial en
lóbulos frontales y parietales de la corteza cerebral.

Alteraciones hormonales: los glucocorticoides


En algunos individuos los mecanismos de retroalimentación negativa que inhiben la
actividad del eje HHA, una vez que éste se ha disparado, dejan de funcionar
correctamente.

Deterioro cerebral en el envejecimiento normal

Disminuye peso y volumen del cerebro, aumenta el volumen del líquido


cefalorraquídeo. El cerebro sufre una disminución del tamaño de las circunvoluciones
junto con aumento de tamaño de los surcos, por lo que disminuye el número de
neuronas. Hipotálamo y áreas del tronco encefálico, no se ven afectadas con la edad, el
hipocampo, amígdala y cortezas prefrontal y parietotemporal, son más susceptibles de
sufrir atrofia dendrítica y muerte neuronal. El deterioro cognitivo durante la senectud es
la manifestación de una serie de alteraciones neuroanatómicas, histológicas,
bioquímicas, metabólicas, y hormonales que acaban desencadenando la pérdida
neuronal y un proceso de gliosis reactiva.

ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO

Actualmente la prevalencia de la demencia se sitúa en torno al 4.2% para la


población entre 65-74 años, al 12.5% para el grupo de 75-84 y al 29,7% para mayores
de 85. Dentro de las distintas enfermedades el Alzheimer es la mas frecuente, y puede
llegar a suponer sola, o en combinación con otras enfermedades, hasta el 70% de todas
las demencias.

Enfermedad de Alzheimer
Podemos definir la enfermedad como un trastorno neurodegenerativo del sistema
nervioso central, que se caracteriza por el deterioro de la memoria y otras funciones
cognitivas que siguen un curso gradual y progresivo.

Alteraciones cognitivas y conductuales: en las fases iniciales el diagnostico


puede ser difícil. Ser percibe un deterioro en las capacidades para afrontar problemas
diarios. Se puede confundir con una depresión. La frecuencia de los síntomas iniciales
puede variar en torno a: 75% pérdida de memoria, 7% síntomas psiquiátricos o cambios
de personalidad, 6% dificultades para encontrar palabras, 4% impedimento de
razonamiento abstracto, 2% disgrafías y 1% trastornos de orientación. En las fases
intermedias tanto lenguaje hablado como lectura y escritura declinan hacia su ruptura,
acentuación y consolidación cambios emocionales, sociales y cognitivos (predominio
trastornos amnésicos) Pérdida independencia, aun se da cuenta de sus errores, y déficits
o cambios. En fases avanzadas aparecen problemas como dolores postrances,
infecciones e incontinencia intestinal y urinaria.

Deterioro de los procesos cognitivos de aprendizaje y memoria: memoria


episódica alterada, memoria semántica, memoria relacionada con la orientación espacial
y memoria de trabajo. Capacidades de aprendizaje reducidas y limitadas, pero no nulas.

Deterioro en otros procesos cognitivos y conductuales: disfunción ejecutiva


debido a la alteración de lóbulos frontales. Se reducen las capacidades para sintetizar,
evocar, deducir y razonar o mantener voluntariamente la atención. Dispraxia o dificultad
para ejecutar movimientos sin que concurra una pérdida de fuerza. Agnosia, o
alteraciones visuales complejas.

Criterios diagnósticos:
Debe llevarse a cabo a través de un examen neuropsicológico, y no se confirmará hasta
que una vez fallecido se realizan pruebas neurohistológicas post mortem. Hay q hacer
un seguimiento longitudinal del proceso de deterioro cognitivo. Pruebas que abarquen
áreas cognitivas, aprendizaje, atención, memoria, funciones visoespaciales, memoria
semántica y funciones ejecutivas. Medida del funcionamiento premórbido, número
equilibrado de pruebas para cada área cognitiva, pruebas lo más ajustada posibles a la
edad, educación y sexo, rendimiento y actividades de la vida diaria. Algunos autores
establecen diversos grupos de sujetos en función de la gravedad de la demencia que
padecen evaluada a través de la puntuación en el MEC.

Alteraciones cerebrales:
- Neurohistológicas: altraciones como ovillos neurofibrilares (en el interior de las
neuronas y en las paredes de los vasos cerebrales. El número de los mismos
correlaciona con la gravedad de la enfermedad). Placas seniles (por toda la corteza
asociativa, frontal y temporal y formación hipocampal. Estructuras microscópicas
formadas por proteinas insolubles). Apoptosis o muerte celular programada y pérdida de
sinapsis que correlaciona con la gravedad y progresión de la demencia.
- Macroscópicas: se suelen producir en las estructuras del lóbulo temporal-medial
especialmente en el hipocampo. Neuronas piramidales de la corteza de asociación
(corteza entorrinal), hipocampo (área CA 1), neuronas colinérgicas de la base del
cerebro anterior y lóbulos frontales.
- De los sistemas de NT: el colinérgico es el más importante, luego está el adrenérgico,
dopaminérgico, serotoninérgico, glutamatérgico y otros como CRF, somatostatina.
- Eje hipotálamo-hipofiso-adrenal: incremento en niveles de glucocorticoides en
envejecimiento y mayor consistencia e intensidad en la enfermedad de Alzheimer.
- Sistema inmunológico: altos niveles de IL-1 en lóbulos temporales, alteración en la
función inmunológica y coexistencia de IFN y del péptico beta-amiloide con efecto
sinérgico que conduce a un descenso del número de neuronas colinérgicas.

Patogénesis de la enfermedad de Alzheimer


- Hipótesis de la vulnerabilidad genética: se han encontrado mutaciones de los genes
que producen la proteína precursora de la proteína amiloide en varios cromosomas.
- Hipótesis de la proteína beta-amiloide: el depósito de proteína beta-amiloide conduce a
la fosforilación de la prot tau. Posteriormente se forman ovillos neurofibrilares y
después muerte neuronal.
- Hipótesis de los radicales de oxígeno: en la enfermedad de Alzheimer se produce un
exceso de radicales libres que puede contribuir de manera significativa a la patogénesis
de la enfermedad de Alzheimer.
- Hipótesis de los priones: se basa en la posibilidad de que esta enfermedad sea
producida por virus lentos o priones.
TEMA 13 PSICOBIOLOGÍA DEL LENGUAJE I

Lenguaje y modelos animales del lenguaje

El lenguaje como forma humana distinta de comunicación:

El lenguaje es la capacidad para codificar las ideas en señales y debe


diferenciarse del pensamiento, la alfabetización y el uso correcto.

Tiene un diseño universal:


El lenguaje complejo se desarrolla espontáneamente en los niños. Las lenguas se
aprenden y es innata la capacidad de aprenderla. Otros animales parecen carecer de algo
homólogo al lenguaje humano pero el lenguaje puede haber evolucionado a partir de la
selección natural Darwiniana.
El diseño del lenguaje se basa en dos componentes: palabras y gramática. Una palabra
es una asociación arbitraria entre un sonido y un significado. La gramática tiene 3
componentes:
Morfología: se refiere a las normas de combinación de las palabras y de los sufijos para
formar palabras mayores.
Sintaxis: consiste en sintagmas y oraciones y para determinar las relaciones entre las
palabras.
Fonología: consiste en una serie de reglas para combinar los sonidos para producir un
patrón constante de lenguaje.

Fuentes de información sobre la fisiología del lenguaje:

Se han estudiado personas sometidas a cirugía cerebral o que han sufrido


lesiones craneales, tumores o infecciones. La mayoría eran por apoplejías o accidentes
cerebrovasculares causados por obstrucción de vasos sanguíneos. Otra fuente de
información son estudios de los pacientes con trastornos convulsivos lo bastante graves
como para requerir cirugía cerebral. Una tercera fuente de información procede de
estudios que utilizan dispositivos de imágenes funcionales.

Producción del habla:

Ser capaces de hablar requiere varias habilidades. La persona debe tener algo de
que hablar. Hablamos de nuestras percepciones, cosas que oímos, vemos, olemos,
podemos hablar de nuestros recuerdos, imaginar o crear cosas. Tanto percepciones de
acontecimientos presentes como recuerdos involucran mecanismos cerebrales de la
región posterior de los hemisferios cerebrales (lóbulo occipital, parietal y temporal).
TEMA 14 PSICOBIOLOGIA DEL LENGUAJE II

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Trastornos del habla: afectan a la transmisión o producción del lenguaje, no a su


significado. Pueden ser debidos a causas orgánicas o funcionales.
- Disfonia: trastorno de la voz o sin alteración visible de los órganos de la fonación.
- Disfemia: trastorno de la fluidez del habla con bloqueos que producen un corte en el
flujo del lenguaje.

Dificultad de articulación:
- Dislalia: dificultad de pronunciación de los fonemas.
- Disartria: debida a lesiones del sistema nervioso.
- Disglosia: debida a anomalías anatómicas de los órganos del habla.

Trastornos del lenguaje: alteraciones que afectan al significado del lenguaje.


- Afasia: trastorno del lenguaje verbal en sus aspectos de expresión, comprensión y
elaboración, resultado de una lesión cerebral.
- Hipoacusia: pérdida auditiva desde el nacimiento o la niñez temprana que incapacita
para un contacto auditivo.
- Dislexia: dificultad para identificar, comprender y reproducir los símbolos escritos.

Clasificación basada en la etiología:


Orgánicos: afasias, hipoacusias, disartrias, disglosias y retraso mental.
Funcionales: disfemia, dislalia, lenguaje de psicóticos y retraso mental.

Afasias:

Definición:

La afasia es un trastorno del lenguaje, como resultado de algún daño en las


porciones cerebrales responsables del lenguaje. Para la mayoría de personas, éstas son
partes del lado izquierdo del cerebro. La afasia ocurre repentinamente, a menudo como
el resultado de un accidente cerebrovascular o traumatismo encéfalocraneano, pero
también se puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor cerebral.
El trastorno deteriora la expresión y comprensión del idioma, así también como
de la lectura y escritura. La afasia podría ocurrir en conjunto con otros trastornos del
habla, como la disartria o la apraxia del habla, que también son resultado del daño
cerebral. Es por tanto, la alteración de los mecanismos psicosensoriomotores que
intervienen en la percepción y expresión del lenguaje, y que se elaboran en una región
limitada del hemisferio dominante.
La confirmación de la afasia, la extensión del desorden y la predicción de un
tratamiento exitoso pueden valorarse y confirmarse mediante exámenes del lenguaje
dirigidos por un patólogo del lenguaje-habla. El diagnóstico puede también incluir la
utilización de estudios de imágenes, tales como TAC, RM o MRI y PET.

Hay dos tipos de afasia, cortical y subcortical, pero en este caso hablaremos solo
de la cortical y estas pueden ser fluidas o no fluidas.

En cuanto a la producción del habla, podemos encontrar la afasia de Broca:


Es un trastorno caracterizado por un habla lenta, laboriosa y poco fluida. Las
palabras que consiguen decir tienen significado, articulan mas fácilmente palabras con
contenido que funcionales. Comprenden mejor que hablan, aunque esto no es del todo
cierto. La lesión no está restringida a la zona del área de Broca, ha de extenderse a
regiones vecinas del lóbulo frontal y a la sustancia blanca subcortical subyacente (pie de
la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante).
Deficits (en jerarquía de nivel):

- Agramaticalidad: dificultad de utilizar construcciones gramaticales, que se extiende a


su comprensión.
- Anomia: el sistema primario es dificultad por encontrar la palabra adecuada.
- Dificultades articulatorias: pronuncian mal las palabras a menudo alterando la
secuencia.

Los diferentes síntomas involucran diferentes regiones cerebrales. De la


articulación del habla se encarga la circunvolución precentral izquierda de la ínsula que
se halla en la pared lateral del hemisferio cerebral detrás del lóbulo temporal anterior.
La apraxia del habla es un deterioro de la capacidad de programar movimientos de la
lengua, garganta y labios (orofaciales). Otra región del cerebro implicada es la sustancia
gris periacueductal del mesencéfalo (SGP).
La anomia y la agramaticalidad también pueden ser debidas a la lesión del cerebelo,
pero sobre todo a zonas subcorticales o de la neocorteza del lóbulo frontal inferior.

En cuanto a la comprensión del habla, podemos nombrar la afasia de Wernicke: es


pobre en la comprensión del habla y se produce un habla sin sentido (anosognosia),
aunque esta es fluida y no elaborada. Mantienen una línea melódica pero el enlace de
palabras no tiene sentido. A menudo no parecen ser conscientes de su déficit.
Debido a que la circunvolución temporal superior es una región de corteza de
asociación auditiva y a que el déficit de comprensión resulta tan prominente en esta
afasia se ha clasificado como afasia receptiva.
Las capacidades alteradas incluyen el reconocimiento de las palabras habladas, la
comprensión del significado de las palabras y la capacidad para convertir pensamientos
en palabras:
- Reconocimiento:
Sordera para las palabras o sordera pura para las palabras.
Lo causa la disrupción de aferencias auditivas del área de Wernicke y su própia lesión.
Personas con este problema no son sordas, es un trastorno del análisis de los sonidos
que forman las palabras, aunque pueden reconocer ladridos, emociones faciales, leer los
labios, leer y escribir.
- Comprensión:
Afasia sensorial transcortical
Parece que se debe a una lesión del área posterior del lenguaje que es una conexión
directa entre el área de Wernicke y de Broca. Existe repetición pero no comprensión del
significado ni producción de un habla con sentido. La afasia de Wernicke supone por lo
tanto la unión de las dos anteriormente comentadas.
- Repetición
Afasia de conducción
El fascículo arqueado es la conexión entre las 2 áreas mas importantes, transmite
información sobre el sonido pero no sobre el significado. La afasia de conducción se
produce a consecuencias de lesiones en el lóbulo parietal inferior que se extienden a la
sustancia blanca subcortical y dañan el fascículo arqueado. Se caracteriza por un habla
fluida inteligible, una comprensión relativamente buena pero escasa capacidad de
repetición. No sabe repetir palabras sin sentido o dicen una con un significado similar.

En cuanto a la producción del habla, a parte de la afasia de Broca podemos nombrar la


afasia motora transcortical:

Se caracteriza por un lenguaje espontáneo no fluente con buena comprensión y


con buena repetición. El lenguaje espontáneo es hipofluido, el paciente no habla
espontáneamente y no puede iniciar un lenguaje proposicional. En ocasiones intenta
ayudarse con diversos gestos motores y a veces el único lenguaje que puede producir es
la repetición de lo que se le dice (ecolalia). Se parece mucho a una afasia de Broca,
salvo por la buena repetición, que siempre es superior al lenguaje espontáneo. La
comprensión auditiva suele ser buena y mejor que su capacidad de emisión del lenguaje.
La denominación está alterada, se benefician de las ayudas con claves fonéticas o
semánticas. La recitación de material muy aprendido puede ser muy buena y la lectura
suele estar preservada, con buena comprensión en cambio la escritura está alterada
siempre.

En la comprensión del habla a parte de la afasia de Wernicke, está la afasia sensorial


transcortical:

Fue descrita por primera vez por Wernicke y Lichtheim, quienes consideraban
que este síndrome representaba una desconexión del área auditiva sensorial del área
conceptual del lenguaje. Las lesiones aislan funcionalmente al área de Wernicke del
resto del cerebro. Suelen estar en zonas adyacentes a ésta, en los giros temporales medio
e inferior, cerca de la unión parieto-occipital.
Buena repetición junto a una mala comprensión, lenguaje espontáneo fluente, con
muchas parafasias y circunloquios. La repetición está intacta y tiende a ser ecolálica.
Los pacientes pueden repetir palabras y frases que sin embargo no pueden comprender y
la comprensión auditiva está muy alterada, sobre todo para palabras aisladas. Puede ser
mejor la comprensión de órdenes que las tareas de designación. La denominación
siempre está muy alterada, también se puede repetir muy bien la palabra pero con
pérdida total de la comprensión de su significado. Por último, la lectura y la escritura
también están alteradas, la lectura en voz alta puede ser buena pero con alteración en la
comprensión.

Otra es la afasia anómica:


El habla de estos sujetos es fluida y gramatical, la comprensión excelente pero tienen
dificultad para encontrar las palabras adecuadas y emplean circunlocuciones para evitar
las que les faltan. Pueden entender lo que se les dice y lo que dicen ellos también tiene
sentido pero dan rodeos. Por lo tanto, tienen una amnesia parcial para las palabras
debido a lesiones en el cerebro anterior y posterior, sobre todo en el lóbulo temporal y
parietal izquierdos.

Afasia en personas sordas:


El lenguaje de signos mas común es el ASL. Su gramática se basa en su naturaleza
visual y espacial incluyendo expresiones faciales o mediante velocidad y vigor. Se ha
hallado que aunque el derecho es importante a la hora de juzgar la identidad de rostros
el izquierdo lo es para la posición de los labios. Las regiones del cerebro activadas en
este caso incluyen partes de la corteza de asociación visual, la circunvolución angular
del lóbulo parietal y la corteza auditiva primaria y la de asociación auditiva del lóbulo
temporal. La prosodia es la capacidad para los aspectos rítmicos, enfáticos y melódicos
del lenguaje. En afasia de Broca se altera mucho pero en la de Wernicke no.

En la producción y comprensión del habla tenemos la afasia global y la mixta


transcortical:
Afasia global: áreas del lenguaje anteriores y posteriores. Habla espontánea no fluida,
comprensión, repetición y denominación pobre.
Afasia mixta transcortical: áreas limítrofes, anteriores y posteriores a las áreas del
lenguaje, se aísla la zona del lenguaje. Habla espontánea no fluida, comprensión y
denominación pobre y repetición preservada.

Modelo Wernicke-Geswind de la afasia. Pag 9 y 10 diapositivas

TRASTORNOS DE LECTURA Y ESCRITURA

Alexia pura: o ceguera pura para las palabras o alexia sin agrafia. Aunque no pueden
leer, pueden reconocer palabras deletreadas en voz alta, no han perdido el recuerdo de la
ortografía de las palabras. Constituye un trastorno perceptivo. Es causada por lesiones
que producen ceguera en el campo visual derecho y que destruye las fibras del cuerpo
calloso posterior. La lesión restringida a la parte posterior del cuerpo calloso produce
alexia solo en el campo visual izquierdo. Son lesiones que impiden la llegada de
información visual a la corteza extraestriada del hemisferio izquierdo. También la
produce lesiones del lóbulo occipital izquierdo y en el extremo posterior del cuerpo
calloso.

Comprensión de la lectura:

Involucra dos procesos aferentes, el reconocimiento directo de la palabra como un todo


y su pronunciación letra por letra, es decir, lectura global y fonética. Dislexia significa
lectura defectuosa, las adquiridas son las causadas por lesiones cerebrales en personas
que ya sabían leer. En cambio las dislexias del desarrollo se refieren a dificultades de
lectura que se manifiestan cuando aprendemos a leer. Los disléxicos generan un
lenguaje ordenado a partir del lenguaje hablado, pero tienen dificultades para hacerlo
con el escrito.
En la población general se barajan cifras de un 5/10% de disléxicos siendo más
frecuente en varones que en mujeres.
Morgan en 1896, consideró que la dislexia estaba ligada a la lesión de un centro
cerebral, relacionado con la alexia, pues pensaba que los mismos mecanismos
adquiridos sobre la lectura impedían su aprendizaje en el niño.

Las dificultades más comunes:


En la lectura, en la ortografía, en la escritura, para las matemáticas, de concentración y
de atención. No todos tienen estos síntomas, y no todos los que tengan estos síntomas
son disléxicos.
Dislexia superficial: es un déficit de lectura global. Cometen errores relacionados con
las reglas de pronunciación, por lo que están obligados a pronunciarlas sin hacer una
lectura global. Por lo tanto es más fácil las palabras de ortografía regular (mano).

Dislexia fonológica: tienen el problema inverso. Pueden leer por el método de lectura
global pero no pueden pronunciar las palabras. Podrán leer palabras con las que estén
familiarizados. Pueden ser buenos lectores si ya habían adquirido mucho vocabulario.

Dislexia del deletreo o dislexia para la fama de las palabras: no pueden reconocer las
palabras como un todo ni pronunciarlas fonéticamente, pero siguen siendo capaces de
reconocer las letras individuales y pueden leer palabras si se les permite nombrar cada
una de las letras que la forman. Tienen lesión en zonas donde se produce la lectura
global y fonética.

Dislexia directa: es similar a la afasia trasncortical (repiten pero no comprenden). Son


capaces de leer, aunque no pueden entender las palabras que pronuncian. Se argumenta
que existe un déficit opuesto a este, comprenden las palabras pero no son capaces de
leerlas.

Comprensión de la escritura

Las lesiones cerebrales pueden deteriorar la escritura fonética. Este déficit se


denomina:
- Disgrafía fonológica: las personas con este trastorno son incapaces de pronunciar las
palabras y de escribirlas fonéticamente. No son capaces de escribir palabras no
familiares ni palabras sin sentido pronunciables, sin embargo, si pueden visualizar
palabras familiares y escribirlas.
- Disgrafía ortográfica: consiste en el déficit contrario, un trastorno de la escritura de
base usual. Sólo pueden pronunciar las palabras, por lo tanto, pueden deletrear palabras
regulares como casa o mano. Se debe a una lesión de la circunvolución temporal
superior mientras que la disgrafía ortográfica es causada por lesiones del lóbulo parietal
inferior.

Comprensión de la escritura
Algunos pacientes japoneses presentan dificultades para escribir símbolos Kana
y otros para escribir Kanji. Se dio el caso de un hombre que con una lesión en la parte
media del cuerpo calloso podía escribir símbolos Kana con ambas manos y Kanji con la
mano derecha. Podía copiar símbolos Kanji con la izquierda pero no si estas eran
dictadas. Tenía por tanto una agrafia semántica.

Dislexias de desarrollo:
Son trastornos de aprendizaje del lenguaje que tienden a mostrar una ocurrencia
familiar, por lo tanto existe componente genético (cromosomas 6 y 15). Los zurdos
presentan mas probabilidad de padecer trastornos específicos del aprendizaje (10 veces
mas) y trastornos inmunitarios (2.5 veces mas).
TEMA 15 PERSONALIDAD Y TRASTORNOS MENTALES

15.1 ESQUIZOFRENIA

Definición y síntomas:

Bleuer: ruptura con la realidad causada por la desorganización de las diferentes


funciones de la mente, de forma que los pensamientos y los sentimientos dejan de
trabajar coordinadamente como lo hacen normalmente.
Todos los procesos mentales normales, como la sensación, percepción, lenguaje,
emoción, relaciones interpersonales parece que ocurren de manera errada. Las personas
pierden el contacto con el mundo real. Escuchan voces que no están allí, hablan un
lenguaje que no existe, se ríen sin razón alguna, o se sienten inmóviles durante horas,
como idos.
La esquizofrenia (mente escindida) se caracteriza por dos categorías de
síntomas, positivos y negativos. Los positivos son aquellos que se dan a conocer por su
presencia. Incluyen trastornos del pensamiento, alucinaciones y delirios. El síntomas
mas importante es el trastorno del pensamiento. Tienen grandes dificultades para
ordenar sus pensamientos de forma lógica. Los delirios son creencias claramente
contrarias a los hechos, como de persecución, de grandeza o de control. El tercer
síntoma positivo son las alucinaciones, percepciones de estímulos que en realidad no se
hallan presentes. Las mas comunes son las auditivas pero pueden haber de más tipos.
Los síntomas negativos se caracterizan por la ausencia de conductas normales: débil
respuesta emocional, pobreza del habla, falta de iniciativa y persistencia, incapacidad
para experimentar placer y retraimiento social. Los positivos están relacionados con
actividad de circuitos neurales donde actúa la dopamina y los negativos, poco comunes,
por daños cerebrales.

DSM-IV alteración que persiste por lo menos 6 meses e incluye por lo menos un mes de
síntomas de la fase activa (dos o más síntomas). Estos están asociados con una marcada
disfunción social o laboral y no es explicable por otros trastornos ni por los efectos de
alguna sustancia por enfermedad médica. Síntomas: delirios, alucinaciones, lenguaje
desorganizado, conducta catatómica o desorganizada y síntomas negativos.
Criterios para diagnóstico: deterioro social/ocupacional, signos continuos de la
alteración durante seis meses como mínimo. Exclusión de trastorno esquizoafectivo y
del estado de ánimo. Exclusión de causa orgánica o abuso de sustancias. Si hay una
historia de trastorno autista, el diagnóstico adicional sólo se aplica si hay ideas
delirantes o alucinaciones.

Subtipos:

- Paranoide: presencia de ideas delirantes o alucinaciones con una conservación relativa


de capacidad cognoscitiva y afectividad.
- Desorganizado: lenguaje y comportamiento desorganizado y afectividad aplanada o
inapropiada.
- Catatónico: marcada alteración psicomotora, desde inmovilidad a actividad excesiva,
negativismo, mutismo, ecolalia o ecopraxia.
- Indiferenciado: se cumplen los síntomas característicos, pero no pertenece a las
anteriores.
- Residual: al menos un episodio, pero cuadro clínico actual no hay síntomas sicóticos
positivos pero si negativos ( o positivos atenuados ).

Aspecto y conducta:

Pueden ser muy variados, desde preocupado, perplejo, retraido, llamar la


atención o no. Es típico el embotamiento afectivo y la incongruencia. Puede darse falta
de impulso, actividad, retraimiento social, conductas anormales y memoria no afectada.
Catatonia (estado de estupor, un tipo de esquizofrenia caracterizado por rigidez
muscular), estupor y negativismo (estupor catatónico y agitación) estereotipias o
manierismos y flexibilidad cérea.

Signos neurológicos:

La mayoría de pacientes con esta enfermedad exhiben síntomas neurológicos


que sugieren la presencia de daños cerebrales. Estos síntomas son catatonia;
disquinesias faciales; tasas inusualmente rápidas o lentas de parpadeos; mirada fija y
evitación de la mirada a los ojos; ausencia de reflejo de parpadeo en respuesta a una
suave palmada en la frente; episodios en los que los ojos se desvían; ráfagas paroxísticas
de movimientos espasmódicos de los ojos, seguimiento visual muy pobre de un objeto
con movimiento, incapacidad para mover los ojos sin mover la cabeza, reacción pupilar
débil a la luz y elevaciones contínuas de las cejas.
Muchos estudios de TAC y RM han hallado pacientes esquizofránicos. El
tamaño relativo del ventrículo de los pacientes fue más de dos veces mayor que el de los
normales. Será por pérdida de tejido cerebral, por lo tanto la esquizofrenia esta asociada
a daño cerebral.

Causas posibles:
Es una enfermedad hereditaria:
- En parientes de primer grado el riesgo es del 15%, si los dos padres lo son, un 37%.
En estudios con gemelos monocigóticos 50% y bizigóticos 17%. Tambien hay genes
sospechosos como el brazo largo del cromosoma 5, el cromosoma X y el 6. También se
hereda la vulnerabilidad a la enfermedad.

Las pruebas demuestran que tienen una hipofunción fronto-temporal. Está


causada por una interacción entre factores genéticos y ambientales que surgen durante el
desarrollo de la persona. Hay pruebas respecto a factores ambientales que aumentan el
riesgo de esquizofrenia:
- Estudios epidemiológicos que demuestran que la incidencia de esquizofrenia está
relacionada con varios factores ambientales, la estación del año del nacimiento, las
epidemias víricas, la densidad de la población, la latitud, la malnutrición materna y
estrés de la madre.

En cuanto al efecto estacional puede ser que las embarazadas tengan una mayor
probabilidad de contraer una enfermedad vírica durante la fase crítica del desarrollo del
feto, el segundo trimestre de embarazo. Los meses de febrero, marzo, abril y mayo hay
mayor incidencia. También se da mas en ciudades que en el campo, y también puede ser
debido a epidemias.
El efecto de latitud nos dice que lejos del ecuador son más susceptibles de desarrollar
esquizofrenia, por el clima más frío.
Sobre la malnutrición materna, decir que hay doble incidencia si hay deficiencia en
tiamina o vitamina B1, que ayuda a las células del organismo a convertir carbohidratos
en energía. También es esencial para el funcionamiento del corazón, músculos y sistema
nervioso. La irritabilidad y depresión indican una ausencia o carencia de Tiamina. Los
desórdenes que afectan el movimiento muscular indican ausencia o carencia de
Riboflavina. La epilepsia así como esquizofrenia son derivados de la ausencia de
Vitamina B6 o Piridoxina. La fatiga crónica y las anemias indican falta de vitamina
B12.
La incompatibilidad Rh se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre
Rh de la mujer embarazada (Rh negativo) y el del feto (positivo). Como consecuencia
se forman anticuerpos Rh positivos.
El estrés materno es otra causa, tiene efectos sobre el sistema inmune.

Farmacología de la esquizofrenia:

Hipótesis dopaminérgica: la esquizofrenia está causada por la excesiva actividad de las


neuronas dopaminérgicas que proyectan desde el área tegmental ventral al núcleo
accumbens y la amígdala (vía mesolímbica).

La cloropromacina fue lo primero que se desarrolló, sus efectos antipsicóticos


eliminan o disminuyen, los síntomas positivos de los pacientes, aunque tienen poco
efecto o ninguno sobre los síntomas negativos. Desde este descubrimiento se han
identificado muchos otros fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos
(antagonistas DA). Los agonistas son la cocaína, anfetamina, metilfenidato… que
bloquean la recaptación de DA, en cambio la L-dopa estimula la síntesis de DA.

Dopamina, refuerzo y síntomas positivos de la esquizofrenia:

Los síntomas negativos no pueden ser explicados por la hipótesis


dopaminérgica. Las sustancias químicas que actúan como agonistas en estas sinapsis
refuerzan intensamente la conducta y producen síntomas positivos de esquizofrenia. Si
los mecanismos del refuerzo fueran activados en momentos inadecuados, las conductas
inapropiadas podrían verse reforzadas. Fibiger sugiere que los delirios paranoides
pueden estar causados por un aumento de la actividad de los inputs dopaminérgicos a la
amígdala. El núcleo central de la amígdala interviene en las respuestas emocionales
condicionadas provocadas por estímulos aversivos. El núcleo central recibe muchas
proyecciones del sistema dopaminérgico mesolímbico.

Factores que causan un incremento en la transmisión dopaminérgica:

- Incremento de la liberación de DA: del imput excitatorio a las neuronas


dopaminérgicas y del imput inhibitorio. También a causa de la deficiencia de los
autorreceptores, excesiva liberación del neurotransmisor.
- Incremento de la respuesta postsináptica a la liberación de DA: mayor número de
receptores dompaminérgicos postsinápticos o mayor respuesta de la neurona
postsináptica.
Conclusiones:

Si los pacientes reciben medicación antipsicótica durante mucho tiempo aumenta


el número de receptores en el neoestriado. Los antiguos fármacos antipsicóticos actúan
como antagonistas de los receptores d2 y tienen potentes efectos sobre el neoestriado.
La clozapina tiene acción principalmente sobre el núcleo accumbens y es un potente
bloqueador de los receptores d3.

Consecuencia de los tratamientos farmacológicos prolongados: los síntomas de


más de un tercio de pacientes no se reduce, hay efectos secundarios motores
importantes, como el parkinson y una disquinesia tardía que se da en un 10 %.

(mirar las demás conclusiones en las fotocopias)

15.2 TRASTORNOS AFECTIVOS

Descripción:

También llamados trastornos de humor o de los estados de ánimos, se


caracterizan por alteraciones de los sentimientos. Hay dos tipos principales de trastornos
afectivos mayores. El primero se caracteriza por períodos alternativos de manía y
depresión (trastorno bipolar) los episodios pueden durar desde pocos dias a varios
meses, pero lo normal esque duren varias semanas. El segundo tipo es la depresión
unipolar o sin manía, puede ser continua o sin remisiones, o producirse en forma de
episodios. Es de dos a tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.

Las personas gravemente deprimidas acostumbran a sentirse extremadamente


indignas y tienen fuertes sentimientos de sculpabilidad. Muchas intentan el suicidio.
Tienen muy pocas energías y se mueven y hablan lentamente, se sienten con
desasosiego y falta de objetivos, falta de concentración, ansiedad, inhibición social,
perdida o exceso de apetito, ideas de culpa o ruina etc…
Los episodios de manía se caracterizan por una sensación de euforia que no parece estar
justificada. No cesan de hablar y moverse. Pasan de un tema a otro y a menudo tienen
delirios. Acostumbran a estar convencidos de su propia importancia y se enfadan o se
ponen a la defensiva cuando les contradicen. Pasan periodos sin dormir trabajando en
proyectos que a veces no son realistas.
Por lo tanto la sintomatología es anímica, motivacional, cognitiva, física e interpersonal.

Herencia:

La tendencia a desarrollar un trastorno afectivo parece ser hereditaria. Tienen 10


veces más de probabilidades de desarrollarla las personas con parientes afectados. El
trastorno bipolar es mas frecuente en familias con antecedentes. En estudios de
concordancia de gemelos demuestra que la tasa de concordancia entre monocigóticos es
del 69%, de dizigóticos el 13%.

Tratamiento farmacológico:
Hay cuatro tratamientos fisiológicos afectivos para la depresión:
- los inhibidores de la monoamino oxidasa (MAO)
- los fármacos que inhiben la recaptación de noradrenalina y serotonina
- la terapia electroconvulsiva o TEC
- la privación de sueño

En primer lugar la iproniacia inhibe la actividad de la MAO, la cual destruye los


excesos de las sustancias trasnsmisoras monoaminérgicas en el interior de los botones
terminales. Este fármaco aumenta la liberación de dopamina, noradrenalina y
serotonina. Luego se descubrieron otros inhibidores de la MAO. Pero tienen efectos
secundarios nocivos. Hay aminas inactivadas por la MAO que está presente en la sangre
y en otros tejidos del organismo.
Se descubrió otro tipo de fármacos antidepresivos que no producían el efecto
queso: los antidepresivos tricíclicos que inhiben la recaptación de 5HT y de
noradrenalina por los botones terminales. Son agonistas noaminérgicos. Los más
importantes son los inhibidores específicos de la recaptación de serotonina (IERS), cuya
acción describe su nombre. Uno de ellos es el prozac, la fluoxetina.
La terapia electroconvulsiva (TEC) se convirtió en un tratamiento común de las
enfermedades mentales. Antes de recibir el TEC, la persona es anestesiada y se le da un
fármaco similar al curare que paraliza los músculos. Los efectos son más rápidos que
los antidepresivos pero pueden causar lesiones cerebrales, con deterioro de memoria. La
alternativa es una estimulación magnética transcraneal (EMT).
El efecto terapéutico del litio, el fármaco utilizado para los bipolares, es muy
rápido. Se administra en forma de carbonato de litio, muestra su mayor efecto en la fase
maniaca. No suprime los sentimientos normales de las emociones, sino que permite que
sean capaces de sentir y expresar alegría y tristeza ante acontecimientos cotidianos.
Entre el 70% y 80% de los pacientes responden bien al tratamiento. Puede tener algunos
efectos secundarios: el índice terapéutico es bajo. Algunos son temblor de las manos,
ganancia de peso, producción excesiva de orina y sed. Las dosis tóxicas producen
náuseas, diarrea, falta de coordinación motora, confusión y coma.
Los investigadores todavía no han descubierto los efectos farmacológicos del litio
responsables de su capacidad para eliminar la manía. Algunos sugieren que estabiliza la
población de ciertos tipos de receptores de neurotransmisores en el cerebro evitando que
se produzcan variaciones importantes en la sensibilidad neural. Algunos pacientes que
no toleran el litio se les ha administrado la carbamacepina (tegretol), que trata las
convulsiones de los lóbulos temporales mediales.

Hipótesis de la depresión

Las primeras hipótesis biológicas valorables fueron la de la deficiencia


catecolamínica y la hipótesis de la deficiencia indolamínica. La hipótesis de deficiencia
catecolamínica se basaba en la observación de fármacos con efecto estimulante-
depresivo (DOPA, anfetamina, salbutamol, antidepresivos tricíclicos…). Todas estas
tenían un efecto activador de la noradrenalina y el proceso sináptico de este
neurotransmisor, mientras que otros fármacos producían depleción de NA, como la
reserpina, alfametildopa, propranolol, alfametiparatirosina… Esta hipótesis postulaba en
síntesis, que la depresión sería el resultado de un déficit central de NA, y que la manía
podría deberse a un exceso cerebral de este neurotransmisor.

Hipótesis monoaminérgica: los efectos de la medicación son inmediatos, agudos,


reduciendo la actividad de las neuronas serotininérgicas del rafe dorsal. Tras 2 o 3
semanas, los receptores de 5HT1 la sensibilizan y la actividad e las neuronas recupera la
normalidad. El efecto se realiza en la corteza frontal, hipocampo y ganglios basales.

Sustancia P

La sustancia P también es intermediaria en los efectos placenteros de sustancias


como la morfina, lo que abre una nueva vía para tratar la adicción a drogas de esta
naturaleza. Ella y la neuroquinina-1 se hallan presentes en el núcleo accumbens, región
intermediaria en las sensaciones positivas que experimentamos tras un estímulo
gratificante, como una buena comida o droga.

Papel de los ritmos circadianos

Uno de los síntomas más destacados es la alteración del sueño. En la depresión


endógena hay alteraciones del sueño: en general es poco profundo con reducción del
sueño de ondas lentas, estadios 3 y 4 y un incremento del estadio 1 y se despiertan con
frecuencia. El sueño paradójico comienza antes. Uno de los tratamientos antidepresivos
es la privación del sueño total o selectiva. Se realiza registrando el EEG y
despertándolas siempre que muestra signos de sueño paradójico (la frecuencia
respiratoria y el pulso aumentan, los ojos muestran movimiento rápidos) esto mejora los
síntomas depresivos, de forma lenta en varias semanas de tratamiento.

- Vigilia: etapa en la cual estamos despiertos y activos. Durante esta fase predominan las
frecuencias rápidas y de bajo voltaje en el registro de EEG.
- Sueño de ondas lentas: se caracteriza por un registro de actividad del EEG dominado
por ondas de baja frecuencia y alto voltaje, las llamadas ondas lentas o delta del
electroencefalograma. El sujeto permanece recostado e inactivo. En el humano se divide
en 4 fases, lo cual depende de la cantidad de ondas lentas presentes en el registro.
- Sueño de movimientos oculares rápidos: durante esta etapa de sueño la actividad del
cerebro es muy similar a la registrada en un estado de vigilia. Sin embargo, el sujeto
esta dormido y presenta movimientos oculares rápidos, de ahí el nombre de la fase. A
esta etapa le corresponde el periodo en el cual soñamos. Conductualmente
permanecemos inactivos.

Privación total del sueño: la privación total del sueño produce efectos
inmediatos. Sugieren que durante el sueño se produce una sustancia que tiene un efecto
depresógeno, produce depresión en una persona susceptible. Durante la vigilia, es
gradualmente metabolizada y por tanto inactivada. Al volver a dormir vuelve la
sintomatología.

Papel de los zeitgeber: Existe algún fenómeno que relaciona la depresión con el
sueño y vigilia, por eso algunas personas se deprimen en invierno. Los síntomas de este
tipo de depresión, llamado trastorno afectivo estacional son diferentes a los de la
depresión mayor. Ambas muestran letargia y trastornos del sueño pero esta incluye un
ansia por ingerir carbohidratos y aumentar de peso. Las personas con depresión estival
tienen mayor probabilidad de dormir menos, perder apetito y perder peso.
Parece tener una base genética y el tratamiento es con fototerapia, sincronización
con el reloj biológico, que es capaz de ayudar incluso a pacientes con depresión
unipolar.
TEMA 16 TRASTORNOS MENTALES II

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Descripción

Los trastornos por ansiedad se caracterizan por miedo y ansiedad infundados y


no realistas. Describiremos dos de estos que parecen tener causas biológicas:

Trastorno de pánico:

Sufren episodios de ataques de ansiedad aguda. Aparece en el inicio de la edad


adulta, raramente después de los 35. La crisis de angustia conllevan muchos síntomas
físicos, tales como dificultades respiratorias, sudor frío, irregularidades de la frecuencia
cardiaca, vértigo, debilidad y sensaciones de irrealidad. Tienen sensación de que se van
a morir. La ansiedad es una reacción normal frente a situaciones estresantes, por lo que
ninguno esta libre de ella. Entre las diferentes crisis de angustia, muchas personas
sufren ansiedad anticipatorio, como miedo a sufrir otra crisis desarrollar un grave
trastorno fóbico: la agorafobia. Las mujeres tienen el doble de probabilidad de sufrir
agorafobia. A nivel conductual puede provocar parálisis o en cambio inquietud.

Una experiencia estresante les produce una reacción más intensa de la rama
simpática del SNA, dando lugar a una respuesta emocional que el paciente interpreta
como una crisis física. Pero otros investigadores demostraron que los sujetos con el
trastorno tenían niveles superiores de arousal incluso antes de hacerles respirar dióxido
de carbono, de forma que parecían estar crónicamente temerosos. La susceptibilidad a
las crisis de angustia inducidas por lactato parece ser hereditaria.

El tratamiento de los trastornos de ansiedad consiste en una combinación de


terapia de conducta y benzodiacepinas que tienen un intenso efecto ansiolítico. El
cerebro posee receptores para las benzodiacepinas que son una parte del complejo
receptor GABAa. Cuando un agonista benzodiacepínico se une a un receptor, aumenta
la sensibilidad del lugar de unión del GABA y produce un efecto ansiolítico. Por otro
lado, cuando un antagonista benzodiacepínico se une a un receptor, reduce la
sensibilidad del lugar de unión del GABA y aumenta la ansiedad. De este modo, los
trastornos de este tipo podrían estar causados por una disminución del número de
receptores benzodiacepínicos o por la secreción de un neuromodulador que bloqueara el
lugar de unión de las benzodiacEpinas en el receptor GABA.
Otras dos sustancias son la colecistoquinina y la serotonina. La CCK podría estar
relacionada con la saciedad. La serotonina esta relacionada con la depresión, pero
también podría estarlo en estos trastornos.

Trastorno de ansiedad generalizada*

Trastornos fóbicos*

Trastornos de ansiedad social*


Trastornos por estrés postraumáticoç

Según el DSM-IV está causado por una situación en la que las personas
experimentaron una situación que dio lugar a una respuesta que incluía miedo,
indefensión u horror intensos. Los síntomas incluyen sueños o evocaciones recurrentes
del acontecimiento, sensaciones de que el evento vuelve a ocurrir e intenso malestar
psicológico. Estos episodios hacen que el individuo evite pensar en el evento, lo que
provoca disminución del interés por actividades sociales, desapego hacia los demás,
supresión de acontecimientos emocionales y sensación de un futuro desolador. Puede
afectar a personas de cualquier edad.
Tiene mucho que ver los rasgos de personalidad y factores culturales y de
aprendizaje.

Trastorno obsesivo compulsivo

Personas con este trastorno padecen obsesiones y compulsiones. Las obsesiones


se dan en diferentes trastornos mentales, como la esquizofrenia, sin embargo reconocen
que sus pensamientos no tienen sentido y desean librarse de ellos. Las compulsiones se
vuelven progresivamente más absorbentes cada vez. La incidencia es de 1 o 2%. Las
mujeres tienen ligeramente más posibilidades de tenerlo y comienza en la edad adulta.
Los síntomas de este representan una exageración de tendencias naturales humanas.

Parece tener un origen genético, una alteración neurológica que ocurre durante la
infancia se representa en el síndrome de Tourette, que es similar pero con tiques. En
varios estudios con neuroimágenes de TEP se han observado incrementos del
metabolismo de la glucosa en los lóbulos frontales y en la circunvolución cingulada.
Mientras que algunos estudios han observado una actividad disminuida en los ganglios
basales, otros han observado un incremento.

De momento el tratamiento mas eficaz es la terapia farmacológica. Se han


identificado fármacos como la clomipramina, fluoxetina y fluvoxamina. También son
para la depresión pero no actúa de la misma forma para los dos. Todos los fármacos
antiobsesivos eficaces bloquean específicamente la recaptación de 5-HT, por lo tanto
son agonistas serotonérgicos específicos. La serotonina tiene un efecto inhibitorio sobre
las conductas típicas de una especie.

Los estados de ansiedad producen los siguientes efectos:


- Incremento de la conductancia
- Incremento de la FC
- Incremento de la fresp
- Hiperventilación (CO2: posible mareo)
- Temblores
- Incremento parpadeo etc…
AUTISMO

Descripción:

Los síntomas del autismo incluyen déficits en el desarrollo de las relaciones


sociales con las otras personas, dificultades en el desarrollo de la capacidad
comunicativa y falta de imaginación. Afecta más a niños que a niñas, en un 4.5 de cada
10.000, igual que hay más en Japón que en Alemania.
No les gusta ser abrazados o cogidos, no miran ni sonríen a los cuidadores, no
buscan alivio ni consuelo. El desarrollo de su lenguaje es anormal o nulo, a menudo
repiten lo que los demás dicen de ellos.
Afecta a cromosomas: 2, 3, 7, 15, 22 y X.
Muestran intereses y conductas anormales, obsersionarse por objetos, insistir en
rutinas precisas y volverse repentinamente violentos. Muestran un tipo de juego no
imagintivo y no se interesan por las hitorias ficticias. No son todos retrasados mentales,
son físicamente hábiles y agraciados. Implica alteraciones a nivel afectivo, cognitivo y
conductual. Las dificultades de asociación, de comunicación etc, pueden ser debidas a
alteraciones cerebrales. Pues son incapaces de predecir y explicar la conducta de otras
personas, no pueden ver las cosas desde el punto de vista del otro.

Algunas formas de autismo parecen ser congénitas. Parecen existir varias causas
hereditarias y otras que no lo son. Entre el 3 o 2 % de los hermanos de las personas
autistas también son autistas. Representan entre el 50 y 100 veces la frecuencia esperada
del autismo en la población general.
La mejor prueba de la existencia de factores genéticos en el autismo proviene de los
estudios de gemelos. La tasa de concordancia en gemelos monocigóticos es del 96%
nuestras que de heterocigóticos no difiere de la de dos hermanos que no son gemelos.
De todas formas puede estar causado también por causas no hereditarias, como daño
cerebral por un golpe o por problemas durante el embarazo, diversas drogas, infecciones
maternas como la rubéola o por hidrocefalia.

Síndromes con conducta autista

- Síndrome de Asperger
- Síndrome de X frágil
- Síndrome de Landau Kleffner
- Síndrome de Rett Gen MeCP2
- Síndrome de Williams

Se ha sugerido que puede estar relacionado con trastornos genéticos como la


fenilcetonuria, el síndrome de Tourette y el de fragilidad del cromosoma X. El trastorno
obsesivo compulsivo y el síndrome de Tourette parecen estar ligados genéticamente. Lo
mismo podría ocurrir con el autismo. El síndrome de fragilidad del cromosoma X es
normalmente la principal causa hereditaria de retraso mental, aunque el alcoholismo es
la primera causa. Este síndrome es por falta de un cromosoma X y tiene síntomas
similares a los del autismo. El 5,4% de 1.006 hombres autistas eran positivos en la
fragilidad del cromosoma X.

Los estudios de RMN sugieren que el autismo está asociado a anormalidades del
lóbulo temporal medial, el tronco del encéfalo y del cerebro
TEMA 17 ADICCIONES

Una persona adicta a una droga está condenada, en cierto sentido a una relación
de servidumbre involuntaria, sintiéndose obligada a satisfacer las demandas de su
dependencia a la droga. La droga es toda sustancia química introducida voluntariamente
en el organismo de un individuo y que posee la propiedad de modificar las condiciones
físicas, químicas y psicológicas de éste.

Mucha gente cree que la verdadera adicción está provocada por los efectos
fisiológicos desagradables que se dan cuando un adicto intenta dejar la droga, definen la
dependencia física como un estado adaptativo que se manifiesta por intensas
alteraciones físicas cuando se suspende la administración de la droga. Por otra parte,
estos mismos investigadores definen la dependencia psíquica como un estado en el que
una droga produce una sensación de satisfacción y una motivación psíquica que requiere
la administración periódica o continuada de la misma para producir placer o para evitar
sensaciones desagradables.
Para que se desarrolle dependencia física, deben darse dos fenómenos:
- Tolerancia: es la disminución de la sensibilidad a una droga como consecuencia de su
uso continuado. Consecuencia de los intentos del organismo para compensar su inusual
condición de intoxicación.
- Síndrome de abstinencia: síntomas que se producen en ausencia de la droga opuestos a
los producidos por ésta.
Actualmente la palabra adicción se ha reemplazado por dependencia, que es el
estado psíquico, y en algunas ocasiones, también físico, resultante de la interacción
entre un organismo vivo y una droga, caracterizado por respuestas conductuales y de
otros tipos que incluyen la compulsión a tomar la droga de forma continua o periódica
con la finalidad de experimentar sus efectos psíquicos y algunas veces para evitar los
efectos desagradables de su ausencia. Puede presentar tolerancia o no.

Características comunes de la adicción

Refuerzo positivo: las drogas adictivas tienen efectos reforzantes, en otras


palabras, entre sus efectos incluye la activación del mecanismo del refuerzo. Las drogas
más adictivas son las que tienen un efecto inmediato. Los reforzantes naturales (hambre,
sed, sexo) estimulan la secreción de Da en el núcleo accumbens, como las drogas
adictivas. Los opiáceos , la anfetamina, la cocaína, la nicotina, el acohol.. estimulan la
liberación de dopamina en el núcleo accumbens. Otras drogas inhiben la recaptación de
dopamina por los botones terminales y facilitan los efectos postsinápticos de la
dopamina. Los opiáceos endógenos también están involucrados en el refuerzo, tanto de
conductas naturales como en las drogas. La liberación de Da es una condición necesaria,
pero no suficiente para que el refuerzo positivo tenga lugar.

Refuerzo negativo: una conducta que elimina un estímulo aversivo se verá


reforzada. Este fenómeno es conocido como refuerzo negativo, y su utilidad es ovbia.
Sentimientos desagradables desaparecen cuando toma la droga, la conducta de consumir
la droga se vera reforzada por refuerzo negativo. Refuerzo negativo no debe confundirse
con castigo, en ambos fenómenos intervienen estímulos aversivo pero el primero
aumenta la probabilidad de una respuesta, el segundo la disminuye.
Tolerancia: la mayor parte de investigadores opinan que la tolerancia es
consecuencia del intento del cerebro de compensar los efectos de la droga. Una
sobrestimulación de los receptores opiáceos provoca una regulación a la baja, una
desensibilización de los receptores opiáceos o de sus efectos sobre los procesos
fisiológicos en las células donde se hallan localizados.
El consumo a largo plazo de drogas adictivas parece provocar una
desensibilización de sus efectos reforzantes (la droga produce menos efectos debido a
cambios en el cerebro), menor cantidad de receptores y disminución de PEPs en el N.
accumbens. La desensibilización puede conllevar cambios estructurales en las neuronas,
disminuye la complejidad de las ramificaciones dendríticas en las neuronas del núcleo
accumbens y en las de las cortezas prefrontal y parietal.

Ansia: los estímulos asociados con la ingesta de la droga se vuelven excitantes y


motivadores, una provación a actuar. Cuando un adicto ve esos estímulos, o piensa en
ellos, experimenta un ansia (un impulso a tomar la droga). Esta hipótesis no implica que
el ansia sea causada únicamente por una sensación desagradable. El abuso prolongado
de drogas provoca cambios a largo plazo. NO es explicable totalmente por el síndrome
de abstinencia (puede ocurrir tras años de no ingesta de la droga).
Los análisis del escáner TEP revelaron que los E asociados a la droga
aumentaban la actividad de la corteza prefrontal medial, de la amígdala y del cerebelo,
pero únicamente en los sujetos adictos a la cocaína. El abuso de cocaína a largo plazo
puede aumentar la sensibilidad de los receptores D3, y que su estimulación con 7-OH-
DPAT resulta ser reforzante.

Drogas de abuso más comunes

Opiáceos

El opio, derivado de una resina pegajosa producida por la adormidera del opio,
ha sido ingerido y fumado durante siglos. La adicción a los opiáceos tiene altos costos
humanos y sociales. como la heroína, que es el opiáceo más común, es una droga ilegal,
un adicto se transforma por definición en un delincuente. Debido a la tolerancia tiene
que ir aumentando su dosis, y a menudo usa jeringuillas en condiciones no higiénicas y
por ultimo, si el adicto es una embarazada, el hijo también se hará muy dependiente de
la droga.
Los agonistas del receptor kappa, actuando sobre neuronas del área tegmental
ventral y del núcleo accumbens, reducen drásticamente la liberación de dopamina en el
núcleo accumbens, un fenómeno observado durante el síndrome de abstinencia derivado
del consumo de opiáceos a largo plazo. Las inyecciones de un opiáceo en el área
tegmental ventral activan las neuronas dipaminérgicas allí localizadas a través de la
disminución de la actividad de las neuronas secretoras de GABA que, en condiciones
normales, estan inhibiendo la actividad de las neuronas DA.

La heroína: en 1898 los laboratorios Bayer comercializaron un derivado de la


morfina llamado heroína como un remedio no adictivo contra la tos. Este tremendo y
peligroso error se mantuvo durante muchos años. Las susbtancias derivadas del opio
(morfina y heroína) ejercen su acción tanto de alivio del dolor como la euforia que
producen al unirse o acomplarse a unos receptores específicos de opiáceos que se hallan
ampliamente distribuidos por el cerebro. El sistema límbico, que regula y controla
nuestras emociones, es rico en estos receptores de opiáceos.
Cocaína y anfetamina

La cocaína y la anfetamina tienen efectos conductuales similares, debido a que


ambas actúan como potentes agonistas de la dopamina. Cuando las personas toman
cocaína se vuelven eufóricas, activas y habladoras. Uno de los efectos alarmantes es la
conducta psicótica: alucinaciones, alteraciones del humor, ilusiones y conductas
repetitivas. El hecho de que estos síntomas sean provocados por los agonistas de la
dopamina y mejorados por las drogas que bloquean los receptores dopaminérgicos
sugiere que una de las causas de la esquizofrenia podría ser la sobreactividad
dopaminérgica. Ciertos datos indican que el consumo de estimulantes como la cocaína y
la anfetamina pueden tener en el cerebro efectos adversos a largo plazo. Un descenso en
el número de transportadores de dopamina en el núcleo caudado y el putamen del
cerebro de personas que habían sido adictas a la metanfetamina sugiere que se ha
reducido el número de terminales dopaminérgicas en estas regiones.

Nicotina

La nicotina es una droga que, comparada con los opiáceos, la cocaína y la


anfetamina puede parecer más que blanda. Pero es adictiva y en realidad provoca más
muertes que todas las demás. La combinación de nicotina y otras sustancias en el tabaco
pueden provocar cáncer de pulmón, boca, garganta y esófago.
Estimula a los receptores colinérgicos. También aumenta el nivel de actividad de
las neuronas dopaminérgicas del sistema mesolímbico, que contienen receptores
colinérgicos, y provoca la liberación de dopamina en el núcelo accumbens. La inyección
de un agonista nicotínico directamente en área tegmental ventral refuerza la preferencia
de lugar condicionada. Contrariamente la inyección de un antagonista nicotínico en el
ATV reduce el efecto reforzante de una inyección endovenosa de nicotina.

Alcohol y barbitúricos

El alcohol tiene mayores costes sociales que cualquier otra droga. Las mujeres
que beben durante el embarazo corren el riesgo de dar a luz bebés con el síndrome
alcohólico fetal, lo cual implica malformaciones de la cabeza y del cerebro.
El alcohol, a bajas dosis, produce euforia moderada y tiene un efecto ansiolítico.
Administrado a altas dosis provoca incoordinación y sedación. Probablemente produce
refuerzo tanto positivo como negativo. El refuerzo positivo se manifiesta en forma de
euforia moderada. El refuerzo negativo es el causado por la desaparición de un estímulo
aversivo. Si una persona se siente ansiosa y a disgusto, la ingesta de una droga que le
alivie ese desasosiego le proporciona un escape de la situación desagradable. El
refuerzo negativo derivado de los efectos ansiolíticos del alcohol probablemente no es
suficiente para explicar el potencial adictivo de esta droga. Las benzodiacepinas, aun
siendo ansiolíticos mucho más potentes no crean adicción.
El alcohol, de forma similar a otras drogas adictivas, aumenta la actividad de las
neuronas dopaminérgicas del sistema mesolímbico y provoca la liberación de dopamina
en el núcleo accumbens, evaluada mediante microdiálisis. Cuando se administra en
bajas o moderadas dosis, parece tener dos lugares principales de acción en el sistema
nervioso: actuando como un antagonista indirecto de los receptores NMDA y como un
agonista indirecto de los receptores GABAa. Es decir, el alcohol aumenta la acción del
GABA en los receptores GABAa e interfiere en la transmisión del glutamato sobre los
receptores NMDA. También dispara la liberación de opioides endógenos.
Los barbitúricos tienen efectos muy similares a los del alcohol, ambas drogas
podrían actuar como agonistas indirectos del receptor GABAa. Los lugares de unión son
distintos pero ambas drogas actúan sobre el mismo receptor, por eso son adictivos.

Cannabis

Otra droga que las personas regularmente se autoadministran es el THC, el


componente activo de la marihuana. Se ha descubierto la existencia de receptores para
él y contamos con un mapa encefálico de su distribución. El ligando endógeno para
estos receptores es la anandamida, un compuesto lipídico. Desconocemos que
situaciones disparan la liberación de anandamida o cuáles son los efectos fisiológicos de
esta sustancia. El THC tiene efectos sobre las neuronas dopaminérgicas, la inyección
provoca la liberación de dopamina, la locales en bajas dosis de THC en el ATV no
tenían efectos sobre la liberación en el núcleo accumbens pero si se administra en dicho
núcleo si provoca la liberación en él. El hipocampo tiene altas concentraciones de
receptores para el THC. Es bien conocido que la marihuana afecta a la memoria.

Herencia y adicción a las drogas

No todo el mundo tiene la misma probabilidad para volverse adicto, la herencia


y el ambiente son los factores que influyen. Parece que hay un rasgo genético que
incrementa la vulnerabilidad a la dependencia de sustancias adictivas en general y
rasgos genéticos asociados a vulnerabilidad a la dependencia de cada droga concreta.

El consumo de alcohol no se distribuye de forma uniforme, en EEUU el 10% de


personas beben el 50% de consumo total de alcohol. Las mejores pruebas de un efecto
de herencia en la susceptibilidad al alcoholismo proceden de estudios con gemelos y
con adoptados. Hay dos tipos de bebedores:
- Regulares: asociada al trastorno de personalidad antisocial, impulsividad, peleas,
mentiras etc… Influida por factores hereditarios y comienzan desde muy jóvenes. Los
hijos de bebedores regulares tienen una probabilidad 7 veces mayor de volverse bebedor
regular incluso en familias adoptivas y tienen trastornos de somatización si son las hijas
de bebedores regulares.
- Ocasionales: asociada a dependencia emocional, rigidez conductual, perfeccionismo,
introversión y sentimientos de culpa por la conducta de beber. La conducta de éstos está
influida tanto por la herencia como por el ambiente. El hecho de que uno de los padres
biológicos fuera bebedor ocasional tenía poco efecto sobre el niño.

Cromosoma 11: alelo a1 (responsable de la producción del receptor dopaminérgico D2).

El mantenimiento con metadona sustituye la adicción a la heroína por adicción a


un opiáceo que no produce efectos de euforia cuando se administra por via oral. De
forma parecida, los chicles o parches en la piel de nicotina ayudan a los fumadores a
combatir su adicción. La naloxona y la naltrexona bloquean los receptores opiáceos
pero, como también provocan efectos desagradables están indicados en adictos con una
alta motivación para superar su hábito. Los antagonistas del receptor D3 constituyen
una vía para superar la adicción a la cocaína y los agonistas serotoninérgicos y un
agonista de GABA también promete ser efectivo contra el alcohol, aunque la naltrexona
también ayuda.

Вам также может понравиться