Вы находитесь на странице: 1из 33

PROBLEMAS DE INTRODUCCIÓN A LA

FÍSICA MODERNA

El problema más importante con el que nos enfrentamos los profesores al tratar
de introducir las nuevas ideas que aportan la Física Relativista y la Física
Cuántica, lo constituye el hecho de que para nuestros alumnos el importante
cambio de Paradigma que estas ideas suponen no existe como tal.

Ello es debido a que no han llegado a asumir en toda su profundidad las ideas
clásicas ni tampoco constatado el importante avance que estas ideas aportaron al
conocimiento científico a finales del siglo XIX. Así cuando el profesor les
propone los resultados de experiencias cruciales como las del efecto fotoeléctrico
o la experiencia de Michel son, parecen no ver la contradicción con lo estudiado
hasta la fecha en Física Clásica. Les parece normal que la luz se comporte como
onda o cómo partícula y, todavía les causa menor contradicción, el hecho de que
la "energía" pueda estar cuantiada.

Todo lo expresado anteriormente, nos parece lógico, pues los problemas y


contradicciones en una teoría sólo se observan con claridad cuando
ésta última se asume como válida dada la gran cantidad de problemas y
aplicaciones que con ella se han podido resolver. Nuestros alumnos , sin
embargo, adquieren las ideas clásicas de manera superficial ( como con alfileres)
por lo que no son conscientes de las contradicciones que aparecieron a
finales del siglo XIX, y que
luego se tradujeron en un nuevo paradigma capaz de explicar con mayor
profundidad y extensión los fenómenos hasta entonces inexplicados y, muc
hos más, hasta llegar al enorme desarrollo tecnológico de nuestros días.

En este trabajo, vamos a tratar de introducir las ideas básicas de Introducción


a la Física Cuántica y a la Física Relativista. En ellas no tratamos de profundizar
sino aclarar unas pocas ideas que supongan una ayuda para los alumnos en la
resolución de problemas que planteamos a continuación.

Dentro de estas ideas vamos a considerar:

- La radiación del cuerpo negro

- El efecto foto eléctrico


- El efecto Compton

- La nueva relatividad. Sistema de Transformación de Lorentz

- La contracción de longitudes

- La dilatación del tiempo

- La variación de masa.

- La energía relativista

- Estabilidad nuclear. Radiactividad. Ley de desintegración

En nuestros problemas y applets, trataremos e introducir las nuevas ideas,


insistiendo, sobre todo, en lo que tienen de cambio de paradigma con la física
clásica.

Como en los demás apartados de esta publicación web, estamos dispuestos a


tener en cuenta todas las sugerencias que se nos presenten respecto al contenido o
a la didáctica en la resolución de los problemas, siempre que supongan una
mejora de los mismos.

Uno de los hechos experimentales que vuelven a demostrar el comportamiento


corpuscular del movimiento ondulatorio lo constituye el llamado “Efecto
Compton”. En el, una radiación de elevada frecuencia ( baja longitud de onda) al
incidir sobre electrones libres de un determinado material, resulta dispersada con
una frecuencia menor y, por tanto, con una mayor longitud de onda . Dicha
frecuencia de la radiación dispersada depende del ángulo para el cuál la
observemos. Proponemos el siguiente problema:

Una radiación de 10-10 m (ó 1 Armstrong) de longitud de onda experimenta


dispersión de Compton en una muestra de carbono. Se observa la radiación
dispersada en dirección perpendicular a la de incidencia. Hallar: a) La longitud de
onda de la radiación dispersada, b) La energía cinética y la dirección del
movimiento de los electrones de retroceso, c) Si, con la radiación anterior, los
electrones retroceden un ángulo de 60º respecto a la radiación incidente ¿cuál es
en este caso, la longitud de onda y la dirección de la radiación dispersada? ¿ y la
energía cinética del electrón?.
Datos: Constante de Planck h = 6´63 . 10-34J.s ; masa del electrón me = 9.1 . 10-31 Kg ; velocidad de la luz c= 3. 108 m/s.
Como hemos visto en la interpretación del Efecto Compton, la radiación incidente
compuesta por fotones de una determinada frecuencia (y por tanto energía) interfiere con los
electrones libres del carbono produciéndose un choque elástico entre el fotón y el electrón en
reposo, perdiendo energía y cantidad de movimiento el fotón que son cedidas al electrón
También pueden interferir con los núcleos del C, pero como veremos más adelante , su efecto
es insignificante. En este choque se deben cumplir los principios de conservación
establecidos en cualquier choque entre partículas, es decir, el de conservación de la cantidad
de movimiento y el de conservación de la energía. El fotón, al perder energía, disminuye su
frecuencia y por tanto aumenta la longitud de onda de la radiación dispersada en una
determinada dirección.

Los principios de conservación son :

El de conservación de la cantidad de movimiento:

El de conservación de la energía

Estos dos principios de conservación, nos llevan a relacionar las longitudes de onda
de los movimientos ondulatorios incidente y dispersado con la siguiente relación (
ver Introducción a los principios Cuánticos).
Que como vemos, nos indica que la longitud de onda dispersada es mayor que la
longitud de onda incidente ( y por tanto menor la frecuencia y la energía del fotón
dispersado). También vemos que, la longitud de onda de la radiación dispersada,
depende del ángulo para el que la midamos, siendo la máxima diferencia entre las
longitudes de onda para un ángulo de 180º ( que supondría un choque frontal entre el
fotón incidente y el electrón) y nula cuando el ángulo sea de 0º ( es decir cuando la
medimos en la misma dirección que la radiación incidente.

Debemos fijarnos además en el pequeño valor de h/mec , lo que nos indica que, el
“efecto Compton” sólo será apreciable cuando las longitudes de onda de la radiación
incidente sean suficientemente pequeñas ( de un orden de magnitud comparables) por
tanto sólo se manifiesta para frecuencias elevadas del orden de las de los rayos X o
mayores, siendo inapreciable para frecuencias del espectro visible o inferiores.En los
posibles choques con los núcleos, dada su masa, el efecto es inapreciable. También
incide en este hecho el que la "probabilidad" de colisión fotón- electrón crece con la
energía y, para fotones de baja energía ( baja frecuencia) será muy pequeña.

En nuestro caso concreto, medimos la radiación dispersada para un ángulo de 90º,


por lo que, aplicando la expresión anterior.

de donde

Con lo que la longitud de onda de la radiación dispersada en esa dirección


será ´= 1´02428 . 10-10 m. que como vemos, sólo ha aumentado en un 2´4% con
respecto a la incidente.

b) El choque entre el fotón incidente y el electrón, la energía cinética que ha ganado


el electrón debe ser igual a la que ha perdido el fotón pasando a fotón dispersado con
menor frecuencia. Así:

Ee = h - h´

Como la frecuencia de la radiación incidente es

Y la de la onda dispersada es
La energía transferida al electrón en forma de energía cinética será:

Ee = 6´63. 10-34 ( 3 . 1018 – 2´92888 .1018) = 4´71 . 10-17 J.

Para averiguar la dirección con la cual sale lanzado el electrón después del choque,
interesa hacer un dibujo en el que tengamos en cuenta el principio de conservación
de la cantidad de movimiento entre las dos partículas.

Como la relación entre la energía de un fotón y su cantidad de movimiento es E


= p c tendremos que :

p = E/c = h /c= h/

En nuestro caso concreto, la cantidad de movimiento del fotón incidente será:

Y la cantidad de movimiento del fotón dispersado en la dirección de 90º será:


Conocidos los valores de p y de p´, como se tiene que cumplir el principio de
conservación de la cantidad de movimiento, en el dibujo anterior se ve claramente
que la cantidad de movimiento del electrón será :

Y la dirección del movimiento del electrón vendrá dada por el ángulo :

de donde  = 44´3 º

Si la misma cuestión la hubiéramos resuelto para una frecuencia mayor de radiación


incidente, la situación sería :

Para  = 10-11m y = 90º  = 3 . 1019 Hz , la longitud de onda


dispersada en esa dirección será:

´- 10-11 = 2´428. 10-12 ( 1 – cos 90) ´=1´2428 . 10-11 m ´= 2´4138
. 1019 Hz

Con lo que la ganancia en energía cinética del electrón será :

Ec = h - h´= 6´63 . 10-34 ( 3. 1019 – 2´4138 . 1019) = 3´8865 . 10-15 J que como
vemos es unas 100 veces mayor que en el caso anterior.

La dirección en el movimiento del electrón , en este caso será :

p = h/ = 6´63 . 10-23 Kg.m/s y p´= h/´= 5´3347 . 10-23 kg.m/s

con lo que  = 38´82º

siendo la cantidad de movimiento del electrón :


c)En este apartado conocemos la longitud de onda de la radiación incidente  = 10-
10
m y la dirección con la que salen lanzados los electrones después del choque con
el fotón incidente. Esta dirección es de 60º.

Para averiguar la longitud de onda de la radiación dispersada así como su


dirección ( ángulo ) tendremos que aplicar los principios de conservación que se
aplican en los choques de partículas, es decir el de conservación de la cantidad de
movimiento y el de la energía.

El principio de conservación de la cantidad de movimiento nos permite establecer :

Que, descomponiéndolo a lo largo del eje x ( dirección de propagación de la


radiación incidente) y del eje y ( perpendicular al anterior) y ambos en el plano que
contiene los vectores cantidad de movimiento, tenemos:

p´cos  + pe cos 60º = p (1)

p´sen  - pe sen 60º = 0

La utilización de los principios de conservación de la energía y de la cantidad de


movimiento, recordemos que nos lleva a :
Si substituimos los valores de longitud de onda por los valores de las
correspondientes cantidades de movimiento de los fotones incidente y dispersado,
tendremos:

de donde

Despejando el valor del cos  de la expresión (1) , en función de p´y de pe y utilizando


el teorema del coseno en uno de los triángulos del paralelogramo formado por p´y pe ,
tendremos dos ecuaciones con las incógnitas p´y pe.

En nuestro caso, el teorema del coseno utilizado supone:

p´2 = p2 + pe2 – 2p.pecos 60

Finalmente , la resolución de sistema nos da para las cantidades de movimiento los


valores:

pe = 6´47616 . 10-24 Kg.m/s

p´= 6´5545 . 10-24 Kg.m/s

Con lo que , el coseno del ángulo del fotón dispersado será:

y  = 58´8º

La longitud de onda y la frecuencia de la radiación dispersada será :

y la frecuencia ´= 2´96583 . 1018 Hz

La energía transferida al electrón habrá sido en este caso :

Ec = h  - h´= 6´63 . 10-34 ( 3 . 1018 – 2´96583 . 1018) = 2´2654 . 10-17 J

Si la frecuencia de la radiación incidente hubiera sido mayor, la transferencia de


energía al electrón también hubiera sido mayor ( recordemos el caso de = 10-11 m
como longitud de onda incidente).

En el siguiente APPLET podemos ir eligiendo la longitud de onda de la radiación


incidente y, la dirección para la cuál medimos la radiación dispersada ( llamada
ángulo de observación en el Applet) dándonos en cada caso la longitud de onda de
la radiación dispersada y, el ángulo según el cual se mueve el electrón después de la
interacción entre ambos. También podemos observar cómo para cada longitud de
onda incidente, los valores de la longitud de onda dispersada dependen del ángulo
para el cual la midamos, dependiendo además en cada caso, la dirección del
movimiento del electrón.

En la opción cuántica, la tanto la radiación incidente como la dispersada, se


consideran constituidas por fotones que, tendrán distinta energía según su frecuencia.
Se simula entonces el efecto Compton, como un choque entre partículas, en el que se
deben cumplir los principios de conservación, tanto el de la cantidad de movimiento
(o momento lineal) como el de la energía. En el Applet se visualiza el choque en el
que queda de manifiesto el principio de conservación de la cantidad de movimiento
y, se dan los valores que nos permitirán comprobar que se cumple el principio de
conservación de la energía.

Por último podemos comprobar que este efecto Compton sólo es observable para
radiaciones de elevada frecuencia ( baja longitud de onda 10-11 ó 10-12 m ), es decir
para radiaciones de la zona del espectro que corresponde a los rayos X o rayos
gamma. Esto , es debido al valor del término h/mec , el cual , para longitudes de onda
mayores ( rayos ultravioleta, espectro visible, infrarrojos) resulta sumamente pequeño
y el aumento en la longitud de onda no es apreciable.

LEYES Y PRINCIPIOS
Dentro del nuevo paradigma que constituye la FÍSICA MODERNA, nosotros sólo vamos a
introducir algunas ideas que son una introducción de la llamada MECÁNICA CUÁNTICA
y de la llamada MECÁNICA RELATIVISTA haciendo especial hincapié en el aspecto que
tienen de ruptura con los conceptos clásicos.

Trataremos lo siguiente:

1.- La radiación del “cuerpo negro”.

2.- El efecto fotoeléctrico.

3.- El efecto Compton.

4.- Nueva relatividad. Sistema de transformación de Lorentz.

5.- La contracción de longitudes.

6.- La dilatación del tiempo.

7.- La variación de la masa.


8.- La energía relativista. Equivalencia masa-energía.

9.- Estabilidad nuclear. Radiactividad. Ley de desintegración radiactiva.

En todos estos aspectos hemos de basarnos para la resolución de los problemas que planteamos
en el presente trabajo.

1º.- Radiación del “cuerpo negro”.- Consideramos “cuerpo negro” a una cavidad cuyas paredes
están a una determinada temperatura. Los átomos de sus paredes están emitiendo radiación
electromagnética y, al mismo tiempo absorbiendo radiación emitida por otros átomos de las
paredes. La radiación encerrada dentro de la cavidad alcanza el equilibrio ya que entonces, la
cantidad de energía emitida por unidad de tiempo es igual a la absorbida en ese tiempo.. En el
interior pues, la densidad de energía es constante.

La experiencia demuestra que, a cada frecuencia corresponde una densidad de energía por
unidad de tiempo que depende solamente de la temperatura de las paredes y es independiente
del material.
La densidad de energía correspondiente a la radiación con longitud de onda comprendida
entre  y  + d es E() d llamada “intensidad de energía monocromática” viene dada
por la gráfica siguiente:

En ella observamos que, para cada temperatura hay un máximo de densidad de energía (
intensidad en la gráfica) para un valor determinado de . También podemos observar que, a
medida que la temperatura aumenta, el máximo de densidad de energía ( intensidad)
corresponde a una  menor ( o lo que es lo mismo mayor frecuencia  ).
La teoría clásica de la radiación aplicada al “cuerpo negro”, llega a deducir dos leyes que
están de acuerdo con los anteriores hechos experimentales. Dichas leyes son la ley de Stefan-
Bolrzman y la ley de Wien. Pero, la FORMA de la CURVA EXPERIMENTAL que aparece
en la anterior figura no se podía interpretar por la Física Clásica ( sobre todo en la zona de
elevadas frecuencias o zona “ultravioleta”) Los científicos llamaron al problema “catástrofe
ultravioleta).

Sin embargo, en 1900, MAX PLANCK presentó un trabajo que resolvía el problema, utilizando una
hipótesis muy radical. Se daba entonces el primer paso para la TEORÍA CUÁNTICA de la
RADIACIÓN.

Los fundamentos de la interpretación de Planck son :

- Loa átomos de la cavidad son osciladores que vibran con distintas frecuencias, y, como el
espectro es continuo deben estar presentes todas las frecuencias.

- Cada oscilador sólo puede tener determinadas energías. Estas energías son múltiplos enteros
de h en donde h es la constante de PLANCK y  la frecuencia. Esta magnitud h se llama
“cuanto de energía” correspondiente a una frecuencia.

E=nh

- Un oscilador emite energía cuando pasa de un valor permitido de energía a otro inferior. Por
ello, la mínima energía que puede perder es :

Ecuanto= h

Con estas hipótesis, PLANCK dedujo una expresión que se adaptaba perfectamente a las curvas
experimentales. Sin embargo éstas eran unas hipótesis muy radicales ya que suponían que la
energía, se ganaba y se perdía de forma discontinua , idea que chocaba frontalmente con la de
continuidad de la energía de la Física Clásica.

De todas las consideraciones teóricas y de los datos experimentales, PLANCK obtiene un valor
para su constante, que resultó ser.

h = 6´6256 . 10-34 J.s


El pequeño valor de la constante de Planck, h , asegura que los efectos de la cuantización de la
energía sólo serán apreciables en los sistemas submicroscópicos, en los que las variaciones de
energía serán muy pequeñas. En el mundo macroscópico la cuantización no será apreciable.

2. El efecto fotoeléctrico .- Es un proceso por el cual se liberan electrones de un metal por la acción
de una radiación luminosa ( o, en general electromagnética) . Dichos electrones se denominan
“fotoelectrones”.

Un montaje experimental que permite observar dicho fenómeno podría ser el representado en
la siguiente figura, en donde se ilumina la placa negativa ( o cátodo) de una célula fotoeléctrica
y, emite electrones , los cuales son atraídos por la placa positiva (o ánodo) cerrándose el circuito,
por lo que el miliamperímetro señalará el paso de corriente. Si cesa la iluminación del cátodo, cesa
el paso de corriente pues el fenómeno no se produce.
Este hecho en sí, no es sorprendente bajo el punto de vista clásico, ya que, una onda
electromagnética aporta energía al cátodo, el cuál puede utilizarla para arrancar los
electrones del metal que constituye el cátodo, Pero, el estudio detallado del proceso,
presenta problemas que la Física Clásica no puede interpretar.

Dicho estudio conduce a los siguientes resultados:

1.- Con luz monocromática, el nº de electrones emitidos por el metal por unidad de tiempo
( que puede determinarse por la corriente del circuito) es proporcional a la intensidad de
la luz incidente. Esto es lógico según la teoría clásica de la radiación, pues a mayor energía
por unidad de área y de tiempo, mayor será el nº de electrones arrancados por unidad de
tiempo.

2.- Para cada metal actuando como cátodo, el fenómeno sólo se produce cuando se
ilumina el cátodo con radiaciones de frecuencia igual o superior a un determinado valor (
llamada frecuencia umbral o). Por debajo de esta frecuencia el fenómeno fotoeléctrico
no se produce por mucho que se aumente la intensidad de la radiación.

3.- La energía cinética máxima con la que los fotoelectrones son arrancados del metal no es
función de la intensidad de la radiación ( para una frecuencia determinada). Esta energía
cinética máxima Ec max = ½ mev2max , se determina invirtiendo la polaridad de las placas hasta
conseguir que la intensidad de la corriente que circula sea cero. En esta situación, el trabajo
realizado por la fuerza del campo eléctrico VCA qe se traduce en un frenado de los electrones
hasta convertir toda su energía cinética en trabajo contra las fuerzas del campo eléctrico,
hasta hacer cero la velocidad de los electrones más veloces.
Los aspectos 2 y 3 no pueden ser interpretados por la física clásica, ya que, si el haz
luminoso se hace más intenso ( para una determinada frecuencia por debajo de la umbral)
los electrones deberían acabar saliendo del metal, y, si se produce el efecto para una
determinada frecuencia, los fotoelectrones deberían salar cada vez más veloces si vamos
aumentando la intensidad luminosa.

4.- Cuando se produce el efecto fotoeléctrico, a mayor frecuencia de la radiación incidente


, mayor energía cinética máxima de las fotoelectrones.. Si disminuimos progresivamente
la frecuencia, va disminuyendo la Ec max , hasta una determinada frecuencia crítica (
umbral) opara la cual la energía cinética máxima de los fotoelectrones es cero. Esto implica
que, si la frecuencia de la radiación es menor que o no se liberen electrones, sea cual sea
la intensidad del haz luminoso.
5-. Representando gráficamente los valores de energía cinética máxima Ec max= VCA . qe ,
frente a la frecuencia ( para varios metales actuando cómo cátodo) se obtiene la siguiente
gráfica en la que cada metal presenta un determinado valor de frecuencia umbral o.

Los resultados de las observaciones 2, 3, 4 y 5 no pueden ser explicados por la Física Clásica.

La resolución a estos problemas la aportó A. EINSTEIN en 1905 aceptando la hipótesis


cuántica de PLANCK para la radiación. Así EINSTEIN establece:
1.- La energía de la luz no está distribuida uniformemente sobre el frente de onda, sino
concentrada o localizada en forma de “paquetes” de energía llamados “cuantos” o
“fotones”.

2.- Un haz de luz ( o en general de radiación) se propaga en el espacio constituido por


CUANTOS o FOTONES de valor :

Ecuanto = h .   frecuencia de la radiación

h constante de Planck

3.- Cuando la luz ( o los fotones) llagan al cátodo, los electrones pueden absorber la energía
del fotón. Para que esto tenga lugar, la energía del fotón debe ser suficiente para “sacar”
del metal a los electrones más ricos en energía ( los situados en la superficie del metal). Esta
energía necesaria para extraer estos electrones recibe el nombre de trabajo de extracción
Wo y es característico de cada metal. Si la energía del fotón supera el “trabajo de extracción”
los electrones saldrán del metal dotados del resto de energía en forma de energía cinética.
Así EINSTEIN plantea la ecuación :

Efotón = Wo + Ec max h = Wo + ½ mv2max

Si la energía del fotón es igual al trabajo de extracción Ec max= 0 y ho = Wo

siendo o la frecuencia umbral para el metal que esté actuando como cátodo.

Si la frecuencia de la radiación incidente es menos que la umbral, los electrones no salen


del metal.
Según la ecuación de EINSTEIN, para frecuencias mayores que la umbral, la energía cinética
máxima de los fotoelectrones crece linealmente con la frecuencia. La pendiente de la recta
obtenida al representar Ec max frente a la frecuencia  será la constante de PLANCK h.
El efecto fotoeléctrico constituye una prueba definitiva del comportamiento cuántico de
la radiación electromagnética y, con el se puede determinar el valor de la constante de
PLANCK , h ( pendiente de la recta representada anteriormente.

3.- El Efecto COMPTON.- El efecto Compton, denominado así por haber sido descubierto
por A.H. COMPTON en 1923, consiste en el hecho de que un haz de rayos X que incide sobre
un obstáculo ( fina lámina de calcita o grafito) sufre una desviación respecto a la dirección
incidente y , lo que es más sorprendente, emerge con una frecuencia menor ( o lo que es lo
mismo, mayor longitud de onda).

El hecho es absolutamente inexplicable si se supone que la radiación es una onda pero,


tiene justificación inmediata si se interpreta como unchoque del fotón incidente con un
electrón del grafito. Este electrón ganaría energía, mientras que el fotón la pierde, de ahí
su disminución de

frecuencia.

Como vemos en el dibujo, la frecuencia de la radiación incidente es mayor que la de la


radiación dispersada según un ángulo de  radianes con respecto a la dirección original.

  ´ luego   ´ con lo que la energía E  E´


Considerando el fotón como una partícula, el Efecto Compton se interpreta como un
“choque elástico” entre dos partículas ( fotón y electrón) en el que deben cumplirse los
principios de conservación.

a) El de conservación de la cantidad de movimiento:

b) El de conservación de la energía:
Efotón incidente + Eelectrón en reposo = Efotón dispersado + Eelectrón en movimiento.

Teniendo en cuenta las expresiones relativistas de la energía del electrón en reposo


y en movimiento , tendremos :

(1) ( ver "Energía relativista" para


la expresión de la energía total del electrón)

Resolviendo las ecuaciones de los dos principios de conservación , y sabiendo que


para la radiación electromagnética podemos escribir:

p = E/c = h/c

llegamos a la expresión:

Siendo  el ángulo que forma la dirección de la radiación dispersada con la incidente.

Poniendo la expresión anterior en función de las longitudes de onda de la radiación


incidente y la dispersada, tendremos:

Es interesante observar que la máxima variación en la longitud de onda se producirá


para = rad y, valdrá
Valor pequeñísimo, lo que supondrá que el efecto Compton sólo sea apreciable para
radiaciones de muy pequeña longitud de onda, y, por tanto, de elevada frecuencia ( rayos X
y rayos ).

El Efecto Compton es pues un hecho más a favor de la teoría cuántica de la radiación


electromagnética ( constituida por partículas llamadas fotones).

4.- Nueva relatividad. Sistema de transformación de LORENTZ.- Durante siglos, estuvieron


en vigor dos teorías contradictorias acerca de la naturaleza de la luz : La corpuscular (
apoyada por Newton) y la ondulatoria ( apoyada por Huygens). En el Siglo XIX, se acepta
como válido el modelo ondulatorio dada la constatación de interferencias y difracción
luminosas. El modelo ondulatorio para la luz queda enmarcado en el
ELECTROMAGNETISMO cuando MAXWELL en 1865 llega a predecir la propagación de las
llamadas “ondas electromagnéticas” a una velocidad del 300.000 km/s, velocidad que
coincidía con la determinada experimentalmente para la luz. Este modelo ondulatorio
implicaba la suposición de la existencia de un “medio” cuyas vibraciones eran precisamente
la “luz” o las “ondas electromagnéticas”. Dicho medio recibió el nombre de “ETER
LUMÍNICO” , de propiedades muy contradictorias.

En 1887 , se plantea una experiencia crucial, llevada a cabo por MICHELSON y MORLEY
en la que se pretende determinar la velocidad de la luz cuando se mueve en el sentido de
movimiento de la Tierra, y , cuando lo hace en el sentido contrario. Se esperaban obtener
resultados distintos que se pondrían de manifiesto utilizando un interferómetro. Sin
embargo, no se observó diferencia ninguna. La velocidad de la luz parecía ser la misma para
todos los observadores .

Hubo intentos de justificar los resultados de la experiencia de Michelson dentro de las


teorías clásicas pero no tuvieron resultado. Era necesario un cambio más radical.

EINSTEIN plantea este cambio radical ( aunque parece que desconocía los resultados de
la experiencia de Michelson) y su razonamiento se basa en la necesaria simetría de los
fenómenos de inducción electromagnética. Plantea la necesidad de revisar la validez de la
transformación galileana incuestionable hasta entonces y base de toda la Mecánica Clásica.
Recordemos que esta transformación establecida entre dos observadores inerciales O y
O’ que se mueven uno con respecto al otro con una velocidad v será :
x´= x – v t

y´= y

z´= z

t’ = t

Einstein somete este sistema de transformación a análisis, explicitando las hipótesis


subyacentes que contiene, que son : en primer lugar la identidad de las escalas temporales
para los dos observadores y, en segundo lugar, la identidad de los intervalos espaciales, es
decir, de las distancias entre puntos dadas por uno y otro observador.

Precisamente fue la crítica realizada por Einstein al concepto de tiempo lo que abrió las
puertas a la solución del problema planteado por el resultado de la experiencia de
Michelson, es decir, a la constancia de la velocidad de la luz para los dos observadores.

Partiendo de los siguientes hechos incuestionables :

- La velocidad de la luz en el vacío es siempre la misma, independiente del observador y


de la fuente luminosa.

- Las leyes de la Física son las mismas para todos los observadores en movimiento
uniforme.
llega a establecer un nuevo sistema de transformación, llamado sistema de
transformación de LORENTZ que es la base de la TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL
:

Algunas implicaciones de esta nueva transformación son : la dilatación del tiempo, la


contracción de longitudes y la equivalencia masa-energía.

5.- Contracción de longitudes.- Entendemos por longitud de un objeto a la distancia


entre sus extremos. Sin embargo, cuando el objeto se encuentra en movimiento con
respecto al observador, las posiciones de los extremos debemos
medirlas simultáneamente.

Consideremos una varilla en reposo para el observador O´. La longitud de esta varilla
para O´será L´= x2´ - x1´. Para el observador O, la varilla está en movimiento con una
velocidad v, y, por tanto debe medir simultáneamente las posiciones de los extremos
de la misma, siendo L = x2 – x1. según las ecuaciones de transformación de LORENTZ
tenemos :

de donde
o lo que es lo mismo

dado que el factor que multiplica a L´es menor que uno, significa que, para el observador
O, la varilla tiene una longitud menor cuanto mayor sea la velocidad con la que se mueva
con respecto a él. Los objetos en movimiento parecen más cortos que cuando están en
reposo.

6.- Dilatación del tiempo.- Consideramos “intervalo de tiempo” al tiempo transcurrido


entre dos eventos medido por un observador ( por ejemplo el periodo de un péndulo, el
cual es el intervalo entre los eventos en los que la masa pasa por el mismo punto).

Considerando dos eventos que ocurren en el mismo punto x´en el sistema del
observador O´, el intervalo entre los eventos será T´= t2´- t1´ . Para un observador O con
respecto al cual O´se está moviendo con una velocidad v constante a lo argo del eje x, el
intervalo será T= t2- t1 . Para encontrar la relación entre los intervalos tendremos en cuenta
que las expresiones de transformación de LORENTZ con respecto a las observaciones de
ambos observadores, son perfectamente reversibles cambiando v por –v . Por tanto

de donde
por tanto

En esta expresión, T´es el tiempo medido por el observador en reposo con respecto al
punto en el que ocurren los eventos, y T el tiempo medido por el observador O con respecto
al cual el punto en el que ocurren los eventos está en movimiento. Así , el observador O ve
los eventos en dos posiciones diferentes en el espacio. Como el factor que multiplica a T´en
la última expresión es mayor que uno , indica que T es mayor que T´, por tanto los sucesos
parecen tomar más tiempo para un observador en movimiento relativo con respecto al
lugar en el que ocurren , que para un observador en reposo con respecto a este lugar.

T  T´

7.- La variación de la masa.- Hasta ahora, en Física Clásica, considerabamos que la cantidad
de movimiento de una partícula era p=mv , siendo la masa independiente de la velocidad.
Esto resulta válido si las velocidades son pequeñas pero, a grandes velocidades como las
obtenidas en los aceleradores de partículas con partículas cargadas, la masa de dichas
partículas no permanece constante, dependiendo de la velocidad. A esta conclusión
llegamos utilizando la expresión F=dp/dt , en la que podemos ejercer fuerzas conocidas
sobre partículas cargadas y, medir, a una velocidad dada su p.

Los valores de "m" dependiendo de la velocidad vienen dados por:

En donde mo es la masa en reposo de la partícula. Estos aspectos los


ampliaremos en la guía del alumno de uno de los problemas de Relatividad.

8.- Energía relativista. Equivalencia masa-energía.- Recordemos que, para calcular la


energía cinética de una partícula, lo hacíamos integrando el trabajo realizado por la fuerza
tangencial actúan sobre la misma, con lo que obteníamos ½ mv2 .

Ahora vamos a hacer lo mismo, para calcular la energía cinética adquirida por la
partícula integrando Ft . de , teniendo en cuenta que tanto v como m ( masa de la
partícula) son variables a lo largo del proceso.
Come en el factor (mv) son variables tanto v como m , integraremos por partes teniendo
en cuenta la expresión relativista de la masa y reagrupando :

Según esta expresión , la ganancia de energía puede ser considerada como una ganancia de
masa, dada la dependencia de la masa con la velocidad de la partícula.

Podemos generalizar esta expresión y, cualquier cambio de masa podemos relacionarlo


con cualquier cambio de energía, de forma que, podemos escribir :

E = (m) c2

Debido al factor c2, los cambios de masa sólo son apreciables cuando los cambios de energía
son muy grandes. Esto significa que serán apreciables en las reacciones nucleares o de alta
energía y, prácticamente despreciables para las reacciones químicas.

Llamaremos energía total de una partícula, a la suma de la cinética más la energía en


reposo de la misma, así :

Esta expresión de energía total de la partícula, equivale a la utilizada en el efecto Compton


como energía total del electrón después del choque (1) en donde aparece la cantidad de
movimiento del mismo. Sólo basta sustituir el valor de dicha cantidad de movimiento del
electrón para llegar a la expresión anterior : mc2 siendo "m" la masa del electrón a la
velocidad adquirida.

Es importante advertir que, la energía total de la partícula, tal y como la hemos definido
aquí no incluye la energía potencial que pueda tener una partícula en un campo de fuerzas
determinado.

Como hemos visto en las anteriores expresiones, la teoría de la relatividad establece


la equivalencia entre la masa y la energía, conceptos totalmente independientes en la
Mecánica Clásica.

9.- Estabilidad nuclear. Radiactividad. Ley de desintegración radiactiva. La primera


evidencia de la existencia del núcleo atómico se produjo con el descubrimiento por parte
de Becquerel en 1896 de la radiactividad de los compuestos del uranio. Fue Rutherford en
1911 el primero que expresó la idea de que los átomos poseen un núcleo cargado
positivamente ( rodeado de electrones) y en el que se encuentra la mayor parte de la masa
del átomo, y cuyo volumen es insignificante comparado con el volumen total del átomo.
Pero, no es hasta 1932, en el que Chadwick descubre el neutrón, cuando el modelo para el
núcleo de los átomos queda establecido como constituido por protones y neutrones ,
modelo capaz de explicar todos los fenómenos observados hasta entonces.

Energía de enlace nuclear. Estabilidad nuclear.- Como vimos, la teoría de la relatividad de


Einstein predice que masa y energía son manifestaciones de una misma magnitud, es decir,
que pueden “convertirse” una en otra y viceversa. Recordemos que la equivalencia entre la
masam y la energía que esta supone es :

E = m c2 en donde c es la velocidad de la luz.

Si un núcleo es muy estable, significa que en su constitución a partir de los protones y


neutrones ha tenido lugar un gran desprendimiento de energía. Por tanto, para romper la
estructura de dicho núcleo hará falta una gran cantidad de energía. Las cantidades de
energía involucradas en los procesos de “construcción” nuclear son de tal magnitud que se
traducen en una sensible diferencia de masa de los nucleones constituyentes y del núcleo
resultante.

la diferencia entre la suma de las masas de las partículas que constituyen el núcleo y la
masa total del núcleo, se conoce como defecto de masa m y, es la masa que se transformó
en energía en la formación de dicho núcleo. Esta energía es la energía de enlace de dicho
núcleo y suele expresarse en megaelectrón-voltios MeV ( para lo cual se pasa m de u.m.a.
a Kg y c se expresa como 3.108 m/s obteniéndose el resultado en J , que posteriormente se
divide la cantidad por la carga del electrón y por 106. Así obtenemos una equivalencia de :

1u.m.a = 931´47 MeV

El “defecto másico” del Núcleo lo calcularemos como :

m = (Zmp+ (A-Z)mn+Zme) - misótopo

La estabilidad nuclear de los diferentes núcleos podemos compararla atendiendo a los


valores de energía de enlace. Paro, como es evidente , para medir dicha estabilidad
tendremos que considerar el número de nucleones que constituyen el núcleo. Así, lo que
nos dará idea de la estabilidad nuclear será la energía de enlace por nucleón. Los núcleos
más estables serán los que posean mayor energía de enlace por nucleón E/A.

Las gráfica E/A= f (A) , que nos dará idea de la estabilidad de los núcleos conocidos será

la siguiente en la que se representa la energía de enlace por nucleón E/A, frente al nº


másico A ( nº de nucleones) de los distintos elementos:
De esta gráfica, dos hechos deben destacarse:

- La mayor estabilidad corresponde a los núcleos con número másico próximo a 60, por
tanto a núcleos de masa intermedia ( Fe56 , Cu63...).

- La estabilidad crece muy rápidamente con A para núcleos ligeros, y disminuye muy
lentamente para núcleos grandes ( U235 , Th ...).

Estas dos consideraciones serán de importancia a la hora de plantear la extracción de


energía mediante procesos nucleares ya que queda claro :

- Se obtendrá energía por FISIÓN ( ruptura ) de núcleos grandes.

- Se obtendrá mucha más energía por FUSIÓN ( unión) de núcleos ligeros.

Radioactividad.- Aunque la mayoría de los núcleos de los átomos que existen en la


naturaleza son estables ( más o menos), hay algunos que se desintegran de manera natural
emitiendo partículas y radiación electromagnética y, transformándose en otros de número
atómico y másico diferente.

La radioactividad de las sales de uranio fue observada por primera vez por Becquerel , y,
estudiada más tarde por los esposos Curie con el Th, Po, y Ra. Las investigaciones para
caracterizar dichas emisiones pronto pudieron constatar que existían tres tipos de
radiación : Una constituida por partículas con carga positiva ( Partículas ) ; otra constituida
por partículas con carga negativa ( partículas ) y , finalmente otra constituida por ondas
electromagnéticas ( radiación  ).

Las características de cada una de estas emisiones (  , , + y  ) vienen perfectamente


explicadas en uno de los problemas de este trabajo.

Ley de desintegración radiactiva.- Con el fin de estudiar cuantitativamente la actividad de


los distintos materiales radiactivos se introducen las magnitudes adecuadas tales como
la velocidad de desintegración o actividad de una muestra.
Se llama velocidad de desintegración ( o actividad) de una sustancia radiactiva, al
número de átomos que se desintegran por unidad de tiempo, es decir, su valor instantáneo
será:

en donde N es el número de átomos sin desintegrar en un

determinado momento.

Es lógico suponer que, cuanto mayor sea el número de átomos presentes en la


muestra N, mayor será la cantidad de estos que se desintegre dN, es decir la velocidad de
desintegración es proporcional a la cantidad de átomos presentes en la muestra:

El signo negativo introducido significa que los átomos de la muestra están desapareciendo
( convirtiéndose en otros). La constante  recibe el nombre de constante de
desintegración y , es característica de cada sustancia radiactiva.

Separando variables e integrando la ecuación anterior :

integrando

expresión que, representando el número de átomos presentes de la muestra N frente


al tiempo t , tendremos:
Otra magnitud que se introduce, con el fin de dar una idea de la duración de una
muestra, es el llamado periodo de semidesintegración T. Es el tiempo
necesario para que una muestra radiactiva se convierta en la mitad de la misma (
o lo que es lo mismo reduzca su actividad a la mitad. Naturalmente Testá
relacionado con la constante radiactiva  de cada material. En efecto :

Si D = No/2 y t=T de donde

A veces se utiliza el concepto de vida media de un radioisótopo vm.


Matemáticamente, es el tiempo al cabo del cual el número de los átomos de la
muestra es N/e . Puede demostrarse que es igual a la inversa de la constante
radiactiva del elemento correspondiente.

Para aclarar la idea de periodo de semidesintegración, en la siguiente gráfica se


muestra el número de átomos radiactivos presentes en función del tiempo (
expresado como número de veces T ).
Las unidades de velocidad de desintegración o actividad de una muestra son : desintegraciones /
segundo. Nosotros utilizaremos esas unidades, pero, se define Curie como la actividad de una
muestra radiactiva que presente 3´7 . 1010 desint/s . Otra unidad es el Rutherford que corresponde
a 106 desintegraciones por segundo. En el SI la unidad es el Becquerel = 1 desint/s.

Вам также может понравиться