Вы находитесь на странице: 1из 47

Costa Rica

101 PREGUNTAS
FRECUENTES DE LA
REFORMA PROCESAL
LABORAL
ÍNDICE #Pag. #Pag.

CUESTIONES PRELIMINARES trabajador por faltas al contrato de trabajo? 7


1. ¿A parir de qué fecha rige la Ley denominada Reforma Procesal 17. ¿Cuál es el plazo para ejecutar una medida disciplinaria
Laboral? 1 dispuesta en un procedimiento previo en contra de un trabajador
por faltas al contrato de trabajo? 8
2. ¿Cuáles aspectos del Código de Trabajo modifica la Reforma
Procesal Laboral? 1 18. ¿Cuál es el plazo que ienen los trabajadores para terminar el
contrato de trabajo con justa causa por razones atribuibles al
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL patrono? 8
• CARTAS DE DESPIDO. 19. ¿Cuál es el plazo en que prescribe la acción para sancionar
incumplimientos de un patrono contra las leyes de trabajo y
3. ¿Qué debe contener la carta de despido sin responsabilidad
previsión social? 8
patronal ante falta grave del trabajador? 1
20. ¿Cuál plazo iene el patrono para ejecutar la autorización de
4. ¿Cómo se debe proceder en caso de que el trabajador se niegue
despido cuando se trata de trabajadores que presentan un fuero
a recibir la carta de despido sin responsabilidad patronal? 2 especial de protección? 9
• FUERO DE PROTECCIÓN PARA LA MUJER EN ESTADO DE 21. ¿Cuál es el plazo que iene el trabajador para presentar la
EMBARAZO O PERIODO DE LACTANCIA. solicitud de tutela en caso de violentarse su fuero especial de
5. ¿Cuáles son las consecuencias en caso de violentarse el fuero de protección? 9
protección de la mujer en estado de embarazo o periodo de
DERECHO LABORAL COLECTIVO
lactancia? 2
• DE LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE
• PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO. CARÁCTER ECONÓMICO Y SOCIAL.
6. ¿Cuáles son los nuevos criterios de discriminación que prohíbe
22. ¿Cuáles son los medios de solución establecidos para los
el Código de Trabajo? 3 conflictos colecivos de carácter económico y social? 9
7. ¿Cuáles consecuencias pueden generarse en caso de incurrirse
23. ¿Qué es un arreglo directo? 10
en conductas de discriminación? 3
24. ¿Qué facultades iene un Consejo o Comité permanente? 10
8. ¿Cuáles consecuencias pueden presentarse en caso de un
despido discriminatorio? 4 25. ¿Cuáles son las multas que pueden aplicarse en caso de
incumplimiento de lo pactado en un arreglo directo? 10
9. ¿A quién le corresponde la carga probatoria en los casos que se
alegue alguna condición discriminatoria en el empleo? 4 26. ¿Qué es el procedimiento de conciliación? 11
• FUEROS ESPECIALES Y TUTELA DEL DEBIDO PROCESO. 27. ¿Ante cuáles instancias puede ser presentado un conflicto
colecivo de carácter económico y social? 11
10. ¿Qué es un fuero especial de protección? 4
28. ¿Qué implicaciones iene la presentación de un conflicto
11. ¿Cuáles trabajadores ienen un fuero especial de protección? 5 colecivo de carácter económico y social sobre la terminación de
12. ¿Qué implicaciones genera el fuero especial de protección en los contratos de trabajo? 11
favor de los trabajadores? 6 • PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN.
13. ¿Cuál es el plazo que iene el empleador para uilizar la
29. ¿Cómo se conforman las delegaciones de conciliación? 12
autorización de despido emiida por la autoridad competente? 6
30. ¿Cuánto debe durar un procedimiento conciliatorio? 12
14. En caso de incumplirse un fuero especial de protección, ¿cuáles
consecuencias pueden presentarse? 7 31. ¿Cuáles son las consecuencias en caso de entorpecer el trámite
del conflicto colecivo de carácter económico y social? 12
15. ¿Cuáles aspectos valora la autoridad judicial en los casos
referentes a la tutela del debido proceso? 7 32. ¿Qué es el arreglo conciliatorio? 13
• PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. 33. ¿Es viable el arreglo conciliatorio parcial? 13
16. ¿Cuál es el plazo que iene el patrono para sancionar a un • EL ARBITRAJE.
ÍNDICE #Pag. #Pag.

34. ¿Ante cuáles instancias puede tramitarse el procedimiento de 54. ¿Cuáles son las formas bajo las que puede ejecutarse una huelga? 22
arbitraje? 13 55. ¿Cuáles son los efectos de una huelga legal sobre los contratos
35. ¿Quiénes conforman el tribunal de arbitraje? 13 de trabajo? 23
36. ¿Qué es un laudo? 14 56. ¿A parir de cuál momento puede el patrono adoptar sanciones
respecto los trabajadores que paricipan en una huelga ilegal? 23
37. ¿Qué sucede una vez resuelto un conflicto mediante un laudo
arbitral? 14 • LOS PAROS LEGALES E ILEGALES.
• RÉGIMEN LABORAL DE LOS SERVIDORES DEL ESTADO E 57. ¿Qué es el paro legal? 23
INSTRUMENTOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL
SECTOR PÚBLICO. 58. ¿Cuáles son los requisitos para la declaratoria de legalidad de
un paro? 24
38. ¿Cuál es el régimen aplicable a los trabajadores del Estado? 14 59. ¿Cuáles son los efectos de un paro legal sobre los contratos de
39. ¿Cuáles indemnizaciones se deben cancelar a un trabajador del trabajo? 24
Estado que fue despedido con causa justa? 15 60. ¿Qué es un paro ilegal? 24
40. ¿Cómo puede despedirse a un trabajador del Estado? 15 61. ¿Qué efectos iene el paro ilegal? 25
41. ¿Pueden aplicarse arreglos conciliatorios, laudos y
convenciones colecivas en las insituciones del sector público? DERECHO LABORAL PROCESAL
16
42. ¿Cuáles funcionarios de las insituciones públicas no pueden • PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
formar parte de las delegaciones que negocien una convención 62. ¿Qué normas rigen lo relaivo a la prescripción y caducidad en
coleciva? 16 materia laboral? 25
43. ¿Qué pueden incluir las conciliaciones, los arbitrajes o las 63. ¿En cuánto iempo prescriben los derechos y las acciones
negociaciones colecivas con los trabajadores del Estado? 17 provenientes de un contrato de trabajo? 26
44. ¿Qué paricularidades ienen los arreglos conciliatorios, laudos 64. ¿Cuáles son las causales que interrumpen la prescripción en
y convenciones colecivas en las insituciones del sector público? 18 materia laboral? 26
• LA HUELGA. • PROCESO JUDICIAL LABORAL.
45. ¿Qué es la huelga legal? 19 65. ¿Qué asuntos se conocen en la jurisdicción de trabajo? 27
46. ¿Cuáles son los fines de la huelga legal? 19 66. ¿Cuáles son los principios específicos del proceso laboral? 27
47. ¿Quién puede ejercer el derecho a la huelga? 20 67. ¿Cuáles normas se aplican para la resolución de casos y
48. ¿Qué acividades comprende el derecho de huelga? situaciones no previstos en el Código de Trabajo y sus
20 disposiciones procesales? 27
49. ¿Cuál es el porcentaje de apoyo de los trabajadores que
requiere una huelga legal? 68. ¿Cuál es la jurisdicción que conoce los asuntos relacionados
20
con la aplicación de la Ley de Seguro Social? 28
50. ¿Cuáles trabajadores se encuentran excluidos para la
determinación del porcentaje mínimo de convocatoria y apoyo a la 69. ¿Cómo se fija la competencia territorial de los juzgados? 28
huelga? 21 70. ¿En cuáles casos son competentes los tribunales costarricenses
51. ¿Cómo se contabiliza el apoyo a una huelga en el caso de en materia de competencia internacional? 29
empresas o insituciones que cuentan con más de un centro de
71. ¿Puede una autoridad judicial resolver con montos superiores
trabajo? 21 a los solicitados por un trabajador? 30
52. ¿Qué obligaciones iene el patrono en relación con el proceso
72. ¿Tienen competencia las autoridades judiciales para
de votación para determinar el apoyo a una huelga? 22 pronunciarse sobre pretensiones de naturaleza no laboral? 31
53. ¿Cuáles son los requisitos para la declaratoria de legalidad de 73. ¿Es viable la evacuación de prueba tesimonial consignada
una huelga? 22 mediante el uso de medios electrónicos? 31
ÍNDICE #Pag. #Pag.

74. ¿En qué consiste la asistencia legal gratuita para los 95. ¿Qué efecto iene la solicitud de conciliación?
39
trabajadores? 31 96. ¿Cuáles temas pueden discuirse en el arbitraje?
40
75. ¿Cuáles asuntos en materia de Derecho Laboral son de
conocimiento de la Sala Segunda? 97. ¿Pueden exisir compromisos arbitrales en los contratos de
32 trabajo?
40
76. ¿A quién corresponde la carga de la prueba en los procesos
laborales? • INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE
32 SEGURIDAD SOCIAL.
77. ¿Qué ipo de pruebas pueden ofrecerse dentro de un proceso
judicial? 98. ¿Qué ipo de sanciones pueden imponerse a un patrono por
33 infringir la normaiva laboral y de seguridad social?
41
78. ¿Cuáles aspectos no requieren prueba? 33 99. ¿Cuáles son los montos económicos de las multas que podrían
79. ¿Pueden adoptarse medidas cautelares y preparatorias o aplicarse a un patrono por infringir la normaiva laboral y de
anicipadas por los jueces? seguridad social? 41
33
80. ¿Cuáles son las fases del proceso ordinario laboral? 34 100. ¿Qué implicaciones puede tener para el empleador las
infracciones de un representante patronal a la normaiva laboral y
81. ¿Qué actuaciones deben realizarse en la fase preliminar? 34 de seguridad social?
41
82. ¿Cuáles actuaciones deben realizarse en la fase 101. ¿Cuál es el monto de la multa que podría imponerse a un
complementaria o de juicio? 35 patrono cuando se niegue a presentar documentos válidamente
requeridos por las autoridades de trabajo?
83. ¿Cómo debe gesionarse la tutela del debido proceso (casos en 42
donde aplica)? 36
• COSTAS PROCESALES.
84. ¿A quién podrá condenársele en costas?
36
85. ¿En qué porcentaje podrán ser fijadas las costas? 37
86. ¿Qué factores puede considerar el juez para la fijación de las
costas? 37
87. ¿En cuáles casos puede exonerarse la condenatoria de costas? 37
• INTERESES, ADECUACIÓN Y SALARIOS CAÍDOS.
88. ¿Cuándo es procedente el pago de salarios caídos? 37
89. ¿Hasta en cuántos salarios caídos puede ser condenado el patrono? 38
90. ¿A qué otros rubros podría ser también condenado el patrono?
38
91. ¿Cuáles implicaciones puede tener una condenatoria en contra
del patrono, frente a la Caja Costarricense de Seguro Social? 38
• SOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS.
92. ¿Qué papel ienen los mecanismos de solución alterna de
conflictos? 39
93. ¿Qué asuntos pueden ser discuidos en un Centro de
Resolución Alterna de Conflictos y cuáles requisitos deben
cumplirse?
39
94. ¿Es obligatorio para los trabajadores acudir a la solución
alterna, previo a la vía judicial?
39
 

CUESTIONES PRELIMINARES 
 
1. ¿A  partir  de  qué  fecha  rige  la  Ley  denominada  Reforma  Procesal 
Laboral? 
 
La Reforma Procesal Laboral fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta el lunes 25 
de  enero  del  año  2016  y  entrará  a  regir  18  meses  después  de  esa  publicación,  es 
decir, el 25 de julio de 2017. 
 
2. ¿Cuáles aspectos del Código de Trabajo modifica la Reforma Procesal 
Laboral? 
 
A pesar de que su nombre únicamente se refiere a un tema procesal, lo cierto es 
que  la  Reforma  Procesal  Laboral  modificó  el  actual  Código  de  Trabajo  en  sus  tres 
grandes áreas: a) la procesal; es decir, todo lo relacionado con las nuevas reglas en 
los  juicios  laborales,  con  el  objetivo  de  hacerlos  más  rápidos  y  expeditos;  b)  la 
individual, que regula la relación patrono‐trabajador y, c) la colectiva, la cual regula 
la  relación  entre  el  patrono  y  los  grupos  de  trabajadores  u  organizaciones 
sindicales. 
 
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL 
 
El  derecho  laboral  individual  engloba  todo  el  articulado  del  Código  de  Trabajo 
atinente a la relación entre trabajador y su patrono. 
 
Seguidamente,  podrá  encontrar  las  preguntas  sobre  los  cambios  principales  que 
incluyó la reforma sobre estos temas.  
 
• CARTAS DE DESPIDO. 
 
3. ¿Qué debe contener la carta de despido sin responsabilidad patronal 
ante falta grave del trabajador? 
 
Si  la  expiración  del  contrato  obedece  a  despido  por  falta  atribuida  a  la  persona 
trabajadora,  la  entrega  de  la  carta  será  obligatoria;  distinto  a  la  regulación  del 
actual Código que no lo indica de manera expresa. La carta debe describir, en forma 

  1 
 
puntual, detallada y clara el hecho o los hechos en los cuales se funda el despido. La 
entrega se realizará personalmente, en el acto del despido y se debe documentar el 
recibido. 
 
En  caso  de  reclamos  en  sede  judicial,  solamente  podrán  invocarse  los  hechos 
contenidos en la carta para justificar el despido. 
Artículo 35 del Código de Trabajo. 
 
4. ¿Cómo  se  debe  proceder  en  caso  de  que  el  trabajador  se  niegue  a 
recibir la carta de despido sin responsabilidad patronal? 
 
Si el trabajador se negare a recibir la carta de despido sin responsabilidad patronal, 
el  patrono  deberá  entregarla  a  la  oficina  del  Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad 
Social  de  la  localidad  y  si  esta  no  existiere,  se  entregará  o  enviará  por  correo 
certificado a la oficina más cercana de ese Ministerio, lo cual deberá efectuarse a 
más tardar dentro de los diez días naturales siguientes al despido. 
Artículo 35 del Código de Trabajo. 
 
• FUERO  DE  PROTECCIÓN  PARA  LA  MUJER  EN  ESTADO  DE 
EMBARAZO O PERIODO DE LACTANCIA. 
 
5. ¿Cuáles  son  las  consecuencias  en  caso  de  violentarse  el  fuero  de 
protección  de  la  mujer  en  estado  de  embarazo  o  periodo  de 
lactancia? 
 
El  artículo  94  del  Código  de  Trabajo  prohíbe  a  los  patronos  despedir  a  las 
trabajadoras  que  estén  en  estado  de  embarazo  o  período  de  lactancia,  salvo  por 
causa justificada originada en falta grave. En este caso, el patrono deberá gestionar 
el despido ante la Dirección Nacional y la Inspección General de Trabajo, para ello 
deberá comprobar la falta.  
 
Ahora  bien,  en  caso  de  incumplimiento  a  lo  establecido  en  el  artículo  94 
mencionado,  la  trabajadora  podrá  optar  por  la  reinstalación,  en  cuyo  caso  el 
empleador  deberá  pagarle,  además  de  la  indemnización  a  que  tuviere  derecho  y 
por concepto de daños y perjuicios, las sumas correspondientes al subsidio de pre y 
post parto; así como los salarios que hubiere dejado de percibir desde el momento 
del despido, hasta completar ocho meses de embarazo. 

  2 
 
Si se tratare de una trabajadora en período de lactancia, tendrá derecho además de 
la cesantía y en concepto de daños y perjuicios, a diez días de salario. 
Artículo 94 bis del Código de Trabajo. 
 
• PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO. 
 
6. ¿Cuáles  son  los  nuevos  criterios  de  discriminación  que  prohíbe  el 
Código de Trabajo?  
 
El  actual  Código  de  Trabajo,  en  el  artículo  618,  prohíbe  toda  discriminación  en  el 
trabajo  por  razones  de  edad,  etnia,  género  o  religión.  Ahora  bien,  mediante 
resoluciones judiciales, se han definido prohibiciones de discriminación adicionales, 
como  por  ejemplo  la  prohibición  de  discriminar  por  motivos  de  enfermedad  o 
padecimiento del trabajador o por su condición de dirigente o afiliado sindical. 
 
Con  el  cambio  realizado  por  la  Reforma  Procesal  Laboral,  se  prohíbe  la 
discriminación  en  el  trabajo  por  razones  de  edad,  etnia,  sexo,  religión,  raza, 
orientación sexual, estado civil, opinión política, ascendencia nacional, origen social, 
filiación,  discapacidad,  afiliación  sindical,  situación  económica  o  cualquier  otra 
forma análoga de discriminación, lo cual incrementa las causales que habían sido ya 
incluidas por la jurisprudencia. 
Artículo 404 del Código de Trabajo. 
 
7. ¿Cuáles  consecuencias  pueden  generarse  en  caso  de  incurrirse  en 
conductas de discriminación?  
 
Si  el  patrono  realizara  actos  discriminatorios,  podría  ser  considerado  un 
incumplimiento a la normativa laboral y ser sancionado de conformidad con la tabla 
de multas que define el artículo 398 del Código de Trabajo. 
 
Asimismo,  todo  trabajador  que  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  relativas  a 
reclutamiento, selección, nombramiento, movimientos de personal o en cualquier 
otra  forma,  cometa  discriminación,  incurrirá  en  falta  grave  sancionable  con  el 
despido  sin  responsabilidad  patronal;  una  nueva  causal  de  despido  incluido  en  la 
normativa aprobada. 
 
En cuanto a la administración pública y las demás instituciones de derecho público, 
todo  nombramiento,  despido,  suspensión,  traslado,  permuta,  ascenso  o 

  3 
 
reconocimiento  que  se  efectúe  en  contra  de  lo  referente  a  las  prohibiciones  de 
discriminación, será anulable a solicitud de la parte interesada y los procedimientos 
seguidos en cuanto a reclutamiento o selección de personal, carecerán de eficacia.  
Artículos 81, 396, 398 y 410 del Código de Trabajo. 
 
8. ¿Cuáles  consecuencias  pueden  presentarse  en  caso  de  un  despido 
discriminatorio?  
 
A partir de la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Laboral, el Código prohíbe 
de  forma  expresa  el  despido  de  trabajadores  por  razones  relacionadas  con  los 
criterios de discriminación señalados previamente. 
 
Los empleadores a quienes se les compruebe haber cesado a sus trabajadores por 
cualquiera de los motivos de discriminación antes indicados, deberán reinstalarlos a 
su  trabajo,  con  el  pleno  goce  de  sus  derechos  y  las  demás  consecuencias  que 
indique la sentencia de reinstalación. 
Artículos 406 y 410 del Código de Trabajo. 
 
9. ¿A  quién  le  corresponde  la  carga  probatoria  en  los  casos  que  se 
alegue alguna condición discriminatoria en el empleo? 
 
Quien  alegue  la  discriminación  deberá  señalar  específicamente  el  sustento  fáctico 
en  el  que  funda  su  alegato  y  los  términos  de  comparación  que  substancie  su 
afirmación. 
Artículo 409 del Código de Trabajo. 
 

• FUEROS ESPECIALES Y TUTELA DEL DEBIDO PROCESO. 
 
10. ¿Qué es un fuero especial de protección? 
 
Es  una  protección  que  la  normativa  le  otorga  a  un  trabajador,  en  virtud  de  una 
circunstancia  personal,  la  cual  le  impide  al  patrono  tomar  un  acto  tendiente  a 
desmejorar la condición de empleo del colaborador. 
 
El fuero especial de protección se traduce en una limitación para el patrono en el 
ejercicio  del  poder  disciplinario  o  bien,  la  facultad  del  libre  despido,  que  se 
establece  en  el  ordenamiento  jurídico  en  favor  de  ciertos  trabajadores  que 

  4 
 
ostentan una determinada condición en el cumplimiento de sus labores. Este fuero 
se  define  en  la  ley  o  bien,  en  normas  profesionales,  tales  como:  convenciones 
colectivas, reglamentos autónomos o políticas internas. 
 
Los fueros de protección especial no deben confundirse ni interpretarse como una 
inmunidad  que  impida  sancionar  al  trabajador  protegido  por  un  fuero  especial. 
Ante una falta grave, puede procederse con el despido sin responsabilidad patronal; 
previo cumplimiento de una serie de diligencias o trámites conocidos como “debido 
proceso”.  
 
11. ¿Cuáles trabajadores tienen un fuero especial de protección? 
 
La Reforma Procesal Laboral en conjunto con algunas leyes especiales contemplan 
un listado de los trabajadores que se encuentran cubiertos por un fuero especial de 
protección, a saber: 
 
a. Los servidores y servidoras del Estado en régimen de servicio civil, respecto 
del  procedimiento  ante  el  Tribunal  de  Servicio  Civil  que  les  garantiza  el 
ordenamiento. 
 
b. Las demás personas trabajadoras del sector público para la tutela del debido 
proceso  o  fueros  semejantes,  a  que  tengan  derecho  de  acuerdo  con  el 
ordenamiento constitucional o legal. 
 
c. Las mujeres en estado de embarazo o período de lactancia. 
 
d. Las  personas  trabajadoras  adolescentes,  conforme  lo  manda  el  artículo  91 
del Código de la Niñez y la Adolescencia. 
 
e. Las personas cubiertas por el artículo 367 del Código de Trabajo (dirigentes 
sindicales) y cualquiera otra disposición tutelar del fuero sindical. 
 
f. Las y los denunciantes de hostigamiento sexual, tal y como se establece en la 
Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia. 
 
g. Las  personas  trabajadoras  implicadas  en  un  conflicto  colectivo  de  carácter 
económico y social o jurídico. 
 

  5 
 
h. Quienes gocen de algún fuero semejante mediante ley, normas especiales o 
instrumento colectivo de trabajo.  
 
A  los  trabajadores  que  tienen  un  fuero  especial  de  protección,  se  les  permite 
impugnar en la vía sumarísima la violación a sus respectivos fueros, con motivo del 
despido  o  cualquier  otra  medida  disciplinaria  o  discriminatoria,  proceso  que  tiene 
formalidades  o  autorizaciones  especialmente  previstas.  También,  podrán 
impugnarse en la vía sumarísima prevista, los casos de discriminación por cualquier 
causa, en contra de trabajadores que tengan lugar en el trabajo o con ocasión de él. 
Artículo 540 del Código de Trabajo. 
 
12. ¿Qué  implicaciones  genera  el  fuero  especial  de  protección  en  favor 
de los trabajadores? 
 
El fuero especial de protección en favor de los trabajadores que lo ostentan, implica 
el  derecho  de  aquellos  a  un  debido  proceso  previo  al  despido,  en  el  cual  la  parte 
empleadora  deberá  comprobar  la  falta  ante  el  órgano  del  debido  proceso 
correspondiente  y  obtener  su  autorización  por  resolución  firme;  esto  para  que  el 
despido sea válido. 
 
El debido proceso en los casos  a ‐ b ‐ h mencionados en la respuesta anterior, se 
regulará por el procedimiento administrativo de la dependencia competente. 
 
El debido proceso para el despido de las personas indicadas en los casos c ‐ d ‐ e ‐ f 
citados  previamente,  deberá  gestionarse  ante  la  Dirección  Nacional  e  Inspección 
General de Trabajo. 
 
El  debido  proceso  de  las  personas  indicadas  en  el  supuesto  g,  deberá  gestionarse 
ante el Juzgado de Trabajo respectivo. 
Artículo 541 del Código de Trabajo. 
 
13. ¿Cuál es el plazo que tiene el empleador para utilizar la autorización 
de despido emitida por la autoridad competente? 
 
Autorizado el despido por resolución firme, el empleador gozará de un plazo de un 
mes de caducidad para usar la autorización del despido, contado desde su firmeza.  
Artículo 541 del Código de Trabajo. 
 

  6 
 
14. En  caso  de  incumplirse  un  fuero  especial  de  protección,  ¿cuáles 
consecuencias pueden presentarse? 
 
El trabajador perjudicado por una inobservancia a su fuero especial de protección, 
podrá  presentar  la  solicitud  de  tutela  ante  el  Juzgado  de  Trabajo;  mientras 
subsistan  las  medidas  o  los  efectos  que  provocan  la  violación  contra  la  cual  se 
reclama. Una vez iniciado el procedimiento, la autoridad judicial puede ordenar la 
suspensión de los efectos del acto que generó resultados lesivos para el trabajador 
y,  provisionalmente,  este  quedará  repuesto  a  su  situación  previa  al  acto 
impugnado.  Esa  medida  se  ejecutará  de  inmediato,  sin  necesidad  de  garantía 
alguna y podrá revisarse y modificarse a instancia del empleador. 
Artículos 542 y 543 del Código de Trabajo. 
 
15. ¿Cuáles aspectos valora la autoridad judicial en los casos referentes 
a la tutela del debido proceso? 
 
Para estimar la pretensión de tutela, la autoridad judicial se limitará a comprobar el 
quebranto de la protección, procedimiento o aspectos formales garantizados por el 
fuero  y  si  la  sentencia  resultare  favorable  al  trabajador,  se  decretará  la  nulidad 
correspondiente y se le repondrá al puesto previo al acto que dio origen a la acción 
y condenará a la parte empleadora a pagar los daños y perjuicios causados. Si los 
efectos del acto no se hubieren suspendido, se ordenará la respectiva reinstalación, 
con el pago de salarios caídos. 
 
Si  la  acción  se  desestima  y  los  efectos  del  acto  hubieren  sido  detenidos,  su 
cumplimiento  podrá  llevarse  a  cabo  una  vez  firme  el  pronunciamiento,  sin 
necesidad de ninguna autorización expresa en ese sentido. 
Artículo 545 del Código de Trabajo. 
 
• PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. 
 
16. ¿Cuál es el plazo que tiene el patrono para sancionar a un trabajador 
por faltas al contrato de trabajo? 
 
Sin  perjuicio  de  lo  que  establezcan  disposiciones  especiales  sobre  el  plazo  de 
prescripción,  los  derechos  y  las  acciones  de  los  empleadores  para  despedir 
justificadamente  a  los  trabajadores  o  disciplinar  sus  faltas,  prescribirán  en  el 
término de un mes, el cual comenzará a correr desde que se originó la causa para la 

  7 
 
separación o sanción o, en su caso, desde que fueren conocidos los hechos por la 
autoridad  patronal.  Cuando  la  parte  empleadora  deba  cumplir  con  un 
procedimiento sancionador, la intención de sancionar debe notificarse al empleado 
dentro  de  ese  plazo  y,  a  partir  de  ese  momento,  el  mes  comenzará  a  correr  de 
nuevo cuando la persona empleadora o el órgano competente en su caso, esté en 
posibilidad de resolver, salvo que el procedimiento se paralice o detenga por culpa 
atribuible  exclusivamente  a  la  parte  empleadora,  circunstancia  en  la  cual  la 
prescripción  es  aplicable,  si  la  paralización  o  la  suspensión  alcanza  a  cubrir  ese 
plazo. 
Artículo 414 del Código de Trabajo. 
 

17. ¿Cuál es el plazo para ejecutar una medida disciplinaria dispuesta en 
un  procedimiento  previo  en  contra  de  un  trabajador  por  faltas  al 
contrato de trabajo? 
 
Cuando  sea  necesario  seguir  un  procedimiento  y  consignar  las  sanciones 
disciplinarias en un acto escrito, la ejecución de las sanciones así impuestas, caduca 
para todo efecto en un año desde la firmeza del acto. 
Artículo 415 del Código de Trabajo. 
 
18. ¿Cuál  es  el  plazo  que  tienen  los  trabajadores  para  terminar  el 
contrato  de  trabajo  con  justa  causa  por  razones  atribuibles  al 
patrono? 
 
Los  derechos  y  las  acciones  de  los  trabajadores  para  dar  por  concluido  con  justa 
causa  su  contrato  de  trabajo,  prescriben  en  el  término  de  seis  meses,  contados 
desde  el  momento  en  que  el  empleador  dio  motivo  para  la  separación  o  bien, 
desde el momento en que dicha persona tuvo conocimiento del motivo. 
Artículo 416 del Código de Trabajo.  
 
19. ¿Cuál  es  el  plazo  en  que  prescribe  la  acción  para  sancionar 
incumplimientos  de  un  patrono  contra  las  leyes  de  trabajo  y 
previsión social? 
 
La acción para sancionar las faltas cometidas contra las leyes de trabajo y previsión 
social, prescribe en dos años, contados a partir del momento en que se cometan o 
desde el cese de la situación cuando se trate de hechos continuados. 

  8 
 
Artículo 419 del Código de Trabajo. 
 
20. ¿Cuál plazo tiene el patrono para ejecutar la autorización de despido 
cuando se trata de trabajadores que presentan un fuero especial de 
protección? 
 
Autorizado el despido por resolución firme de la respectiva instancia competente, 
el  empleador  gozará  de  un  plazo  de  un  mes  de  caducidad  para  hacer  uso  de  la 
autorización del despido, contado desde la firmeza. 
Artículo 541 del Código de Trabajo. 
 
21. ¿Cuál  es  el  plazo  que  tiene  el  trabajador  para  presentar  la  solicitud 
de tutela en caso de violentarse su fuero especial de protección? 
 
La  solicitud  de  tutela  se  presentará  ante  el  Juzgado  de  Trabajo  competente, 
mientras subsistan las medidas o efectos que provocan la violación contra la cual se 
reclama. El aplicar la tutela por violación del debido proceso, en el caso de despido, 
se regirá por el plazo de prescripción de seis meses. 
Artículo 542 del Código de Trabajo. 
 
DERECHO LABORAL COLECTIVO 
 
El  derecho  laboral  colectivo  incluye  toda  la  regulación  enlazada  con  las  relaciones 
entre un grupo de trabajadores y su patrono o un grupo de patronos. Esto incluye, 
los  diversos  instrumentos  de  negociación  colectiva,  los  temas  sindicales,  la 
regulación de la huelga y los procesos de conciliación, entre otros. 
 
• DE  LA  SOLUCIÓN  DE  LOS  CONFLICTOS  COLECTIVOS  DE 
CARÁCTER ECONÓMICO Y SOCIAL. 
 
22. ¿Cuáles  son  los  medios  de  solución  establecidos  para  los  conflictos 
colectivos de carácter económico y social? 
 
Son  medios  de  solución  de  los  conflictos  económicos  y  sociales  generados  en  las 
relaciones laborales: el arreglo directo, la conciliación y el arbitraje. 
Artículo 614 del Código de Trabajo. 

  9 
 
23. ¿Qué es un arreglo directo?  
 
Consiste en un instrumento de negociación colectiva, cuyo fin es la solución directa 
de  un  conflicto  existente  entre  los  trabajadores  y  el  patrono.  Este  instrumento 
implica  la  participación  de  un  grupo  de  trabajadores  (no  más  de  tres  miembros), 
quienes conforman un Consejo o Comité Permanente, libremente elegidos por sus 
compañeros, para que actúen en su representación ante el patrono, y así puedan 
plantearle al empleador sus quejas o solicitudes, con el fin de obtener la solución al 
conflicto que los aqueja. 
Artículo 615 del Código de Trabajo. 
 
24. ¿Qué facultades tiene un Consejo o Comité permanente? 
 
En  representación  de  los  trabajadores,  el  Consejo  o  Comité  permanente  puede 
efectuar la negociación con el patrono, la cual culmine con la firma de un arreglo 
directo. Durante el proceso de negociación de una convención colectiva de trabajo 
o  una  vez  iniciado  el  procedimiento  de  conciliación  o  arbitraje  y  durante  la 
ejecución  de  una  huelga  legal,  solo  podrá  suscribirse  un  arreglo  directo  con  la 
organización o el comité responsable de la negociación o del conflicto. 
Artículos 615 y 616 del Código de Trabajo.  
 
25. ¿Cuáles  son  las  multas  que  pueden  aplicarse  en  caso  de 
incumplimiento de lo pactado en un arreglo directo? 
 
La  contravención  a  lo  pactado  se  sancionará  con  multa  de  uno  a  tres  salarios 
mensuales  base,  si  se  tratare  de  trabajadores  y,  de  doce  a  quince  salarios 
mensuales base en el caso de que los infractores fueren patronos, sin perjuicio de 
que  la  parte  que  ha  cumplido,  pueda  exigir  ante  los  tribunales  de  trabajo,  la 
ejecución del acuerdo o el pago de los daños y perjuicios causados. El salario base 
de referencia corresponde al salario base mensual del Oficinista 11, el cual aparece 
en  la  relación  de  puestos  de  la  Ley  de  Presupuesto  Ordinario  de  la  República.  El 
monto de este salario se actualiza anualmente. 
Artículo 617 del Código de Trabajo.  

                                                             
1
 La denominación de salario base utilizada en el Código de Trabajo en todo su articulado, salvo disposición expresa en contrario, 
debe entenderse como la contenida en el artículo 2 de la Ley 7337, de 5 de mayo de 1993. El numeral segundo de la ley 7337 
hace referencia al monto equivalente al salario base mensual del Oficinista 1 que aparece en la relación de puestos de la Ley de 
Presupuesto  Ordinario  de  la  República.  Para  el  2014  el  monto  aplicable  corresponde  a  la  suma  de ¢424.200,00  (cuatrocientos 
veinticuatro mil doscientos colones). 

  10 
 
26. ¿Qué es el procedimiento de conciliación? 
 
El  trámite  del  conflicto  colectivo  de  carácter  económico  y  social  consta  de  dos 
etapas: una es de conciliación y, la otra, de arbitraje. Durante la primera etapa, las 
delegaciones  que  actúan  representando  a  los  trabajadores  y  el  patrono, 
respectivamente, procuran un acuerdo que ponga fin al conflicto existente, con la 
intervención  de  un  Tribunal  de  Conciliación.  El  agotamiento  de  las  vías  de 
conciliación es un requisito para la legalidad de una eventual huelga. 
 
27. ¿Ante cuáles instancias puede ser presentado un conflicto colectivo 
de carácter económico y social? 
 
El  conflicto  colectivo  de  carácter  económico  y  social  puede  presentarse  ante  las 
autoridades judiciales del país o, alternativamente, al Departamento de Relaciones 
Laborales  del  Ministerio  de  Trabajo  y  Seguridad  Social,  o  bien,  ante  el  órgano 
conciliador que las partes designen a su costa. 
Artículo 618 del Código de Trabajo.  
 
La posibilidad de acudir a instancias no judiciales para la tramitación de un conflicto 
colectivo  de  carácter  económico  y  social  corresponde  a  una  modificación  de 
relevancia  en  relación  con  el  actual  Código  de  Trabajo,  dado  que  este  solamente 
contempla el trámite en sede judicial.  
 
28. ¿Qué implicaciones tiene la presentación de un conflicto colectivo de 
carácter económico y social sobre la terminación de los contratos de 
trabajo? 
 
Desde  el  momento  de  la  entrega  del  pliego  de  peticiones  a  la  contraparte,  se 
entenderá planteado el conflicto, para el solo efecto de que ninguna de las partes 
pueda  tomar  la  menor  represalia  contra  la  otra,  ni  impedirle  el  ejercicio  de  sus 
derechos. El que infrinja esta disposición será sancionado, según la importancia de 
las represalias tomadas y el número de las personas afectadas por estas y satisfacer 
los daños y perjuicios que cause. 
 
A partir del momento mencionado, toda terminación de contratos de trabajo, debe 
ser autorizada por el órgano que conoce del conflicto. 
Artículo 620 del Código de Trabajo. 

  11 
 

• PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN. 
 
29. ¿Cómo se conforman las delegaciones de conciliación? 
 
Las partes implicadas deben nombrar una delegación de dos o tres miembros que 
deben conocer las causas de la inconformidad y estar provistos de poder suficiente 
para firmar cualquier arreglo. 
Artículos 618 y 622 del Código de Trabajo.  
 
En  caso  de  que  el  procedimiento  de  conciliación  involucre  a  trabajadores  del 
Estado,  cualquiera  sea  su  régimen,  el  patrono  cuenta  con  quince  días  para  la 
designación de los delegados y la persona que conformará el tribunal conciliador. 
Artículo 705 del Código de Trabajo. 
 
30. ¿Cuánto debe durar un procedimiento conciliatorio? 
 
En ningún caso los procedimientos de conciliación podrán durar más de veinte días 
hábiles,  contados  a  partir  del  momento  cuando  haya  quedado  legalmente 
constituido el órgano de conciliación. 
 
El órgano conciliador podrá ampliar este plazo hasta por el tiempo convenido por 
las partes. 
Artículo 633 del Código de Trabajo. 
 
31. ¿Cuáles son las consecuencias en caso de entorpecer el trámite del 
conflicto colectivo de carácter económico y social? 
 
Si la conciliación no se pudiere efectuar por ausencia injustificada de los delegados 
o el empleador o su representante en su caso, u omisión en el nombramiento de las 
personas  que  debe  designar  como  conciliadoras  en  el  plazo  respectivo,  el 
conciliador levantará un acta en donde dejará constancia de la razón por la cual no 
se llevó a cabo la actividad; así dará por terminada su actuación y, para todos los 
efectos, se tendrá por agotada la etapa de la conciliación. 
Artículo 627 del Código de Trabajo. 
 
Asimismo, la omisión en el nombramiento de personas conciliadoras en los plazos 
establecidos,  la  inasistencia  injustificada  a  la  diligencia  de  conciliación  y  cualquier 

  12 
 
otra  conducta  tendiente  a  obstaculizarla,  constituirá  una  infracción  punible  con 
multa de cinco a ocho salarios mensuales base. 
Artículo 628 del Código de Trabajo.  
 
32. ¿Qué es el arreglo conciliatorio? 
 
Es  un  instrumento  de  negociación  colectiva  que  contempla  el  acuerdo  en  torno  a 
una serie de condiciones laborales, las cuales alcanzan las partes intervinientes en 
el  conflicto  colectivo,  sea  la  representación  de  los  trabajadores  como  la 
representación del patrono, con el fin de finalizar el mismo. 
 
33. ¿Es viable el arreglo conciliatorio parcial?  
 
Sí. En caso de un arreglo conciliatorio parcial, el arbitraje versaría sobre los puntos 
no convenidos y el laudo incorporará, como parte íntegra, el arreglo conciliatorio. Si 
hubiere  un  arreglo  conciliatorio  parcial,  el  sometimiento  al  arbitraje  procederá 
únicamente  sobre  los  puntos  no  convenidos  en  el  proceso  de  conciliación;  por  lo 
tanto, el laudo incorporará como parte integral el arreglo conciliatorio. 
Artículo 632 del Código de Trabajo. 
 
• EL ARBITRAJE. 
 
34. ¿Ante  cuáles  instancias  puede  tramitarse  el  procedimiento  de 
arbitraje? 
 
En  principio,  el  arbitraje  será  judicial;  no  obstante,  si  existiere  acuerdo  entre  las 
partes,  alternativamente  podrá  constituirse  como  órgano  arbitral  al  funcionario 
competente del Departamento de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y 
Seguridad Social o del centro de arbitraje autorizado que se escoja. 
Artículo 635 y 658 del Código de Trabajo. 
 
35. ¿Quiénes conforman el tribunal de arbitraje? 
 
El  tribunal  de  arbitraje  estará  constituido  por  las  dos  personas  propuestas  por  los 
trabajadores y el patrono y por la persona titular del juzgado de trabajo, funcionario 
administrativo  competente  o  del  centro  de  arbitraje  elegido,  en  su  caso,  quien  lo 
presidirá. 
Artículo 637 del Código de Trabajo. 

  13 
 
36. ¿Qué es un laudo? 
 
El  laudo  es  el  fallo  o  sentencia  que  define  una  serie  de  condiciones  laborales  y  la 
dicta el Tribunal Arbitral que tiene a su cargo la tramitación del conflicto colectivo 
de carácter económico social que ha generado el arbitraje.  
 
La  sentencia  resolverá  por  separado  las  peticiones  de  derecho;  así  como  las 
reivindicaciones económico‐sociales que la ley no determine y las cuales dependan 
de la voluntad de las partes en conflicto. En cuanto a estas últimas, el tribunal de 
arbitraje podrá resolver con entera libertad y en conciencia, negando o accediendo, 
total  o  parcialmente,  lo  pedido  o  incluso,  modificando  su  formulación;  salvo  las 
restricciones aplicables para el sector público. 
Artículo 640 del Código de Trabajo. 
 
37. ¿Qué  sucede  una  vez  resuelto  un  conflicto  mediante  un  laudo 
arbitral? 
 
No  podrán  plantearse  procedimientos  de  solución  de  conflictos  económicos  y 
sociales sobre las materias que dieron origen al juicio, a menos que el alza del costo 
de la vida, la baja del valor del colón u otros factores análogos, que los tribunales de 
trabajo  apreciarán  en  cada  oportunidad,  alteren  sensiblemente  las  condiciones 
económico‐sociales vigentes en el momento de dictar la sentencia. 
Artículo 643 del Código de Trabajo. 
 
• RÉGIMEN  LABORAL  DE  LOS  SERVIDORES  DEL  ESTADO  E 
INSTRUMENTOS  DE  NEGOCIACIÓN  COLECTIVA  EN  EL 
SECTOR PÚBLICO 
 
38. ¿Cuál es el régimen aplicable a los trabajadores del Estado? 
 
Depende de la entidad y sector donde se labore dentro de la Administración, para 
determinar  si  aplican  las  normas  del  derecho  privado  o  bien,  si  rigen  las  normas 
estatutarias del sector público. 
 
Las relaciones con las personas trabajadoras en régimen privado se regirán por el 
derecho laboral común y disposiciones conexas, salvo que la ley disponga otra cosa. 
 

  14 
 
Los  servidores  de  naturaleza  pública  se  rigen  por  las  normas  estatutarias 
correspondientes,  leyes  especiales  y  normas  reglamentarias  aplicables  y  por  este 
Código en todo lo no contemplado en esas otras disposiciones. 
Artículo 682 del Código de Trabajo. 
 
39. ¿Cuáles  indemnizaciones  se  deben  cancelar  a  un  trabajador  del 
Estado que fue despedido con causa justa? 
 
Los  servidores  que  sean  despedidos  con  justa  causa,  no  tendrán  derecho  a  las 
indemnizaciones  correspondientes  a  preaviso  y  cesantía,  con  las  excepciones  que 
admitan leyes especiales, reglamentos autónomos de trabajo o acuerdos colectivos 
concluidos conforme con lo dispuesto en este Código. 
 
La causa justificada se calificará y determinará de acuerdo con los artículos 81 y 369 
del  Código  y  según  lo  que  sobre  el  particular  dispongan  las  leyes,  relativas  a  las 
dependencias  del  Estado  en  donde  laboren  dichos  servidores  y  los  reglamentos  u 
otras  normas  cuando  establezcan  condiciones  más  beneficiosas  para  las  personas 
trabajadoras. 
 
En  caso  de  que  el  servidor  se  jubile  o  renuncie  y  se  encuentre  en  trámite  un 
procedimiento  administrativo  disciplinario,  se  suspenderá  el  pago  de  la  cesantía 
hasta que se decrete la improcedencia del despido sin responsabilidad patronal. 
Artículo 685 del Código de Trabajo. 
  
40. ¿Cómo puede despedirse a un trabajador del Estado? 
 
Los  servidores  que  gocen  de  estabilidad  en  el  empleo  en  aplicación  de  normas 
estatutarias,  especiales  o  normas  internas,  solo  pueden  ser  despedidos  con  justa 
causa mediante el procedimiento disciplinario respectivo. 
 
Los  servidores  que  no  cuenten  con  el  derecho  de  estabilidad  en  sus  puestos  de 
trabajo,  solo  podrán  despedirse  sin  justa  causa,  expidiendo  simultáneamente  la 
orden de pago de las prestaciones que le correspondan. El acuerdo de despido y la 
orden de pago deberán publicarse en la misma fecha en el Diario Oficial La Gaceta. 
Artículo 687 del Código de Trabajo.   
 
 

  15 
 
41. ¿Pueden  aplicarse  arreglos  conciliatorios,  laudos  y  convenciones 
colectivas en las instituciones del sector público?  
 
La regla general es que serán válidos las conciliaciones y los laudos arbitrales para la 
solución  de  los  conflictos  económicos  y  sociales  de  los  trabajadores  del  sector 
público,  así  como  las  convenciones  colectivas;  siempre  y  cuando  lo  acordado  se 
ajuste a las limitaciones legales respectivas. 
 
Ahora bien, una serie de servidores públicos quedan excluidos en forma automática 
de  las  ventajas  de  cualquier  naturaleza  derivadas  de  convenciones  colectivas, 
acuerdos conciliatorios, arbitrajes y cualquier convenio de solución de un conflicto 
de carácter económico y social. 
 
Dentro de los funcionarios que estarían excluidos, se encuentran quienes ocupen la 
presidencia ejecutiva, gerencia y puestos en las juntas directivas de las instituciones 
autónomas,  personas  que  funjan  como  directoras  y  subdirectoras  generales  o 
ejecutivas,  auditoras  y  subauditoras,  subgerentes,  jerarcas  de  las  dependencias 
internas  encargadas  de  la  gestión  de  ingresos  o  egresos  públicos,  funcionarias  de 
asesoría  y  fiscalización  legal  superior  que  participen  directamente  en  la 
negociación, entre otros puestos. 
Artículos 683, 689, 690 y 691 del Código de Trabajo. 
 
42. ¿Cuáles funcionarios de las instituciones públicas no pueden formar 
parte de las delegaciones que negocien una convención colectiva? 
 
No podrá formar parte de las delegaciones que intervengan en representación de la 
empleadora  ninguna  persona  que  pueda  recibir  real  o  potencialmente  algún 
beneficio de la convención colectiva que se firme. 
 
De  igual  manera,  existirá  impedimento  si  el  resultado  pudiera  beneficiar  a  su 
cónyuge, compañero, compañera o conviviente o a sus parientes, según lo indicado 
en  el  párrafo  segundo  del  artículo  48  de  la  Ley  contra  la  Corrupción  y  el 
Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. 
Artículo 694 del Código de Trabajo. 
 
 

  16 
 
43. ¿Qué  pueden  incluir  las  conciliaciones,  los  arbitrajes  o  las 
negociaciones colectivas con los trabajadores del Estado? 
 
Con las limitaciones a que se hará referencia, pueden ser objeto de solución en la 
forma dicha, las siguientes materias: 
 
a. Derechos  y  garantías  sindicales,  tanto  para  los  dirigentes  de  las 
organizaciones como para los mismos sindicatos en cuanto personas jurídicas 
de duración indefinida. La aplicación de las respectivas no deberá alterar en 
forma  grave  o  imprudente  el  funcionamiento  eficiente  ni  la  continuidad  de 
los servicios esenciales de cada institución o dependencia. 
 
b. Todo  lo  relacionado  con  la  aplicación,  la  interpretación  y  la  reglamentación 
de las normas de derecho colectivo vigentes. 
 
c. El  régimen  disciplinario,  siempre  y  cuando  no  se  haga  renuncia  expresa  o 
tácita  ni  delegación  de  las  facultades  legales  o  reglamentarias  otorgadas  en 
esta materia, a los jerarcas de las instituciones o dependencias. 
 
d. La  regulación  y  la  fiscalización  de  los  regímenes  de  ingreso,  promoción  y 
carrera  profesional,  sin  perjuicio  de  lo  que  establezcan  las  normas  legales  y 
reglamentarias existentes en cada institución o dependencia, las cuales serán 
de acatamiento obligatorio. 
 
e. La elaboración interna de manuales descriptivos de puestos y la aplicación de 
procedimientos internos para la asignación, la reasignación, la recalificación y 
la  restructuración  de  puestos,  dentro  de  los  límites  que  establezcan  las 
directrices generales del Poder Ejecutivo, las normas del Estatuto de Servicio 
Civil y su Reglamento u otras normas estatutarias. 
 
f. Las  medidas  de  seguridad  e  higiene  y  salud  ocupacional,  así  como  medidas 
precautorias  en  caso  de  desastres  naturales.  Las  organizaciones  sindicales  y 
los  jerarcas  de  cada  institución  o  dependencia,  podrán  crear  organismos 
bipartitos  y  paritarios  para  efectos  de  determinar  las  necesidades  de  estas 
últimas y sus trabajadores en el campo de la seguridad y la salud ocupacional. 
 
g. Procedimientos y políticas de asignación de becas y estímulos laborales. 
 

  17 
 
h. Creación  de  incentivos  salariales  a  la  productividad,  siempre  y  cuando  se 
acuerden  en  el  marco  de  las  políticas  que  las  juntas  directivas  de  cada 
entidad  o  el  mismo  Poder  Ejecutivo  hayan  diseñado  de  previo,  en  cuanto  a 
sus objetivos generales y límites de gasto público. 
 
i. Lo relacionado con los salarios y la asignación, cálculo y pago de todo tipo de 
pluses  salariales,  tales  como:  dedicación  exclusiva,  disponibilidad, 
desplazamiento,  zonaje,  peligrosidad  y  cualquier  otra  reivindicación 
económica,  siempre  y  cuando  no  se  vaya  en  contra  de  ninguna  disposición 
legal o reglamentaria de carácter prohibitivo. 
 
j. La creación y el funcionamiento de órganos bipartitos y paritarios, siempre y 
cuando  no  se  delegue  en  ninguno  de  ellos  competencias  o  atribuciones  de 
Derecho  público,  correspondientes  a  los  jerarcas  de  cada  institución, 
definidas por ley o reglamento. 
 
k. Derecho  de  las  personas  trabajadoras  y  de  sus  organizaciones  a  contar  con 
una  información  oportuna  y  veraz  de  los  proyectos  o  decisiones  de  los 
órganos  colegiados  y  gerencias  de  cada  institución  o  dependencia,  cuando 
los afecten directamente o puedan representar un interés público. 
 
l. Derecho  de  las  organizaciones  de  los  trabajadores  por  medio  de  sus 
dirigentes,  de  ser  atendidos  y  respondidas  sus  solicitudes,  en  el  menor 
tiempo posible, por parte de los jerarcas de cada institución o dependencia, 
con la única excepción de solicitudes que fuesen abiertamente impertinentes 
o innecesarias. 
 
m. Otras  materias,  beneficios  o  incentivos  suplementarios  de  negociación 
colectiva laboral. 
Artículo 690 del Código de Trabajo.  
 
44. ¿Qué  particularidades  tienen  los  arreglos  conciliatorios,  laudos  y 
convenciones colectivas en las instituciones del sector público? 
 
Es absolutamente prohibido dispensar o excepcionar leyes o reglamentos vigentes, 
debidamente promulgados, por medio de los mecanismos de solución de conflictos 
económicos y sociales. 

  18 
 
Es  potestativo  para  la  Administración  y  sus  servidores  someter  a  arbitraje  la 
solución de los conflictos económicos y sociales. 
 
Asimismo,  el  arbitraje  no  será  de  conciencia  sino  de  derecho  y  los  respectivos 
tribunales  arbitrales  deberán  estar  integrados  por  profesionales  en  derecho, 
exclusivamente, y ubicados en sede judicial. 
Artículos 692, 693, 706 del Código de Trabajo.  
 
• LA HUELGA 
 
45. ¿Qué es la huelga legal? 
 
La huelga legal es un derecho que consiste en la suspensión concertada y pacífica 
del  trabajo,  en  una  empresa,  institución,  establecimiento  o  centro  de  trabajo, 
acordada  y  ejecutada,  como  mínimo,  por  tres  personas  trabajadoras,  quienes 
representen más de la mitad de los votos emitidos por los empleados involucrados 
en un conflicto colectivo de trabajo. 
Artículo 371 del Código de Trabajo. 
 
46. ¿Cuáles son los fines de la huelga legal? 
 
El  derecho  a  la  huelga  puede  ejercerse  por  los  trabajadores  para  la  defensa  y  la 
promoción de: 
 
a. Sus  intereses  económicos  y  sociales,  en  el  sentido  de  que  los  trabajadores 
pueden  exigir  nuevas  condiciones  laborales  no  regulados  en  norma  previa 
para  todos  los  colaboradores  de  la  organización  (como,  por  ejemplo:  un 
mayor número de días de vacaciones o permisos con goce de salario). 
 
b. Sus  derechos  en  los  conflictos  jurídicos  colectivos,  en  el  caso  de  que  el 
patrono incumpla alguna de las disposiciones legales dentro de la relación de 
empleo, tales como el incumplimiento del pago de la jornada extraordinaria, 
o  el  no  otorgamiento  de  un  beneficio  concedido  mediante  convención 
colectiva. 
Artículos 371 y 386 del Código de Trabajo. 
 
 

  19 
 
47. ¿Quién puede ejercer el derecho a la huelga? 
 
Los titulares del derecho de huelga son los trabajadores, quienes lo ejercerán por 
medio de sus organizaciones sindicales o una coalición temporal, en las empresas, 
instituciones,  establecimientos  o  centros  de  trabajo  donde  no  hubiere  personas 
sindicalizadas o cuando su número fuere insuficiente para constituirse un sindicato. 
Artículo 372 del Código de Trabajo. 
 
48. ¿Qué actividades comprende el derecho de huelga? 
 
El  derecho  de  huelga  comprende  tanto  la  participación  en  las  actividades 
preparatorias de esta, en el tanto no interfieran con el desenvolvimiento normal de 
las labores de la empresa o centro de trabajo, convocatoria a las mismas, elección 
de su modalidad, adhesión a una huelga ya convocada o la negativa a participar en 
ella, participación en su desarrollo, desconvocatoria, así como la decisión de dar por 
terminada la propia participación en la huelga. 
Artículo 373 del Código de Trabajo. 
 
49. ¿Cuál  es  el  porcentaje  de  apoyo  de  los  trabajadores  que  requiere 
una huelga legal? 
 
La huelga, para ser decretada legal, requiere de un porcentaje de apoyo ya sea de la 
Asamblea  General  del  sindicato  de  la  organización,  o  bien,  de  una  reunión  de 
trabajadores  convocada  para  tal  efecto,  en  caso  de  no  existir  un  sindicato  con 
suficiente participación. 
 
Dichos porcentajes son los siguientes:  
 
I  Escenario:  Si  en  la  empresa,  institución,  establecimiento  o  centro  de  trabajo 
existiere  uno  o  varios  sindicatos  que,  individual  o  colectivamente  reúnan  la 
afiliación  del  cincuenta  por  ciento  (50%)  de  las  personas  trabajadoras,  este  se 
tendrá  por  satisfecho  si  en  la  Asamblea  General  del  sindicato  o  sindicatos 
convocantes según sea el caso, se acordase la convocatoria a la huelga. 
 
II  Escenario:  Si  en  la  empresa,  institución,  establecimiento  o  centro  de  trabajo  no 
existiere  un  sindicato  o  grupo  de  sindicatos  constituidos  que,  por  si  solo  o  en 
conjunto, reúnan el porcentaje indicado anteriormente (50% de afiliación sindical), 
se  convocará  a  un  proceso  de  votación  secreta,  en  el  que  tendrán  derecho  a 

  20 
 
participar todos los trabajadores, salvo algunas excepciones. En este caso la huelga 
se entenderá acordada, si hubiese concurrido a votar al menos treinta y cinco por 
ciento (35%) del total de los trabajadores de la empresa, institución o el respectivo 
centro de trabajo, según sea el caso, y si obtiene el respaldo de la mitad más uno de 
los votos emitidos. 
Artículo 381 del Código de Trabajo. 
 
50. ¿Cuáles trabajadores se encuentran excluidos para la determinación 
del porcentaje mínimo de convocatoria y apoyo a la huelga? 
 
Para la determinación del porcentaje mínimo de convocatoria y apoyo a la huelga 
que se indicó en la pregunta precedente, se deben excluir a las siguientes personas:  
 
a. los  trabajadores  que  ingresaron  a  laborar  luego  del  inicio  del  proceso  de 
conciliación, 
 
b. los trabajadores que se encuentren en período de prueba, 
 
c. los trabajadores de confianza, 
 
d. los  trabajadores  cuyo  contrato  se  encuentre  suspendido,  con  excepción  de 
las  suspensiones  que  se  hayan  producido  en  aplicación  del  artículo  74  del 
Código de Trabajo, 
 
e. los  trabajadores  a  plazo  fijo  o  por  obra  determinada,  siempre  y  cuando  no 
sean trabajadores permanentes de contratación discontinua, y 
 
f. a quienes figuren como representantes patronales. 
Artículo 382 del Código de Trabajo. 
 
51. ¿Cómo se contabiliza el apoyo a una huelga en el caso de empresas o 
instituciones que cuentan con más de un centro de trabajo? 
 
En  el  caso  de  instituciones  o  empresas  que  tengan  más  de  un  establecimiento  o 
centro  de  trabajo,  el  porcentaje  de  apoyo  mínimo  requerido,  se  contabilizará 
considerando  a  todas  las  personas  trabajadoras  de  la  empresa,  institución  o  el 
respectivo centro de trabajo, según sea el caso. 
Artículo 374 del Código de Trabajo. 

  21 
 
52. ¿Qué  obligaciones  tiene  el  patrono  en  relación  con  el  proceso  de 
votación para determinar el apoyo a una huelga? 
 
EI empleador estará obligado a facilitar la participación en el proceso de votación, a 
brindar el tiempo necesario con goce de salario para garantizar el libre ejercicio del 
sufragio  y  abstenerse  de  intervenir  directa  o  indirectamente  en  el  proceso  de 
votación.  Los  centros  de  votación  deberán  estar  en  un  lugar  neutral,  en  lo 
preferible público y de fácil acceso. 
Artículo 381 del Código de Trabajo. 
 
53. ¿Cuáles  son  los  requisitos  para  la  declaratoria  de  legalidad  de  una 
huelga? 
 
Los  trabajadores  deben  cumplir  los  siguientes  requisitos  para  que  una  huelga  sea 
declarada legal: 
 
a. Debe  tratarse  de  una  suspensión  concertada  y  pacífica  del  trabajo  en  una 
empresa,  institución,  establecimiento  o  centro  de  trabajo,  acordada  y 
ejecutada,  como  mínimo,  por  tres  personas  trabajadoras,  que  representen 
más de la mitad de los votos emitidos por los empleados involucrados en un 
conflicto  colectivo  de  trabajo,  o  cuando  así  lo  haya  decretado  la  Asamblea 
General del sindicato de la organización. 
 
b. Agotar las alternativas procesales de conciliación; esto es, procurar previo a 
la huelga, llegar a acuerdos con su patrono sobre los puntos en discusión. En 
los  conflictos  jurídicos  que  den  lugar  a  la  huelga  legal,  este  requisito  se 
entenderá  satisfecho  por  medio  de  la  intimación  que  el  sindicato  o  los 
trabajadores  y  las  trabajadoras  hagan  al  empleador  o  la  empleadora, 
otorgándole un plazo de por lo menos un mes para resolver el conflicto. 
Artículo 377 del Código de Trabajo. 
 
54. ¿Cuáles son las formas bajo las que puede ejecutarse una huelga? 
 
La huelga, sea convocada por uno o más sindicatos o, en su caso, una coalición de 
personas  trabajadoras,  podrá  ejecutarse  intermitentemente,  de  manera  gradual  o 
en  forma  escalonada.  En  estos  casos,  los  días  y  horas  de  suspensión,  así  como  la 
modalidad de la huelga, deben ser comunicados a la parte empleadora de manera 

  22 
 
previa  a  su  inicio,  por  escrito,  en  forma  directa  o  por  medio  del  Ministerio  de 
Trabajo y Seguridad Social. 
Artículo 378 del Código de Trabajo. 
 
55. ¿Cuáles  son  los  efectos  de  una  huelga  legal  sobre  los  contratos  de 
trabajo? 
 
La huelga legal suspende los contratos de trabajo vigentes en los centros de trabajo 
en donde esta se declare, por todo el tiempo que se prolongue. Esto implica que el 
trabajador tiene la posibilidad de no asistir al centro de trabajo, sin por ello recibir 
sanción alguna. 
 
En los casos en que la huelga no se haya declarado en la totalidad del centro; sino 
en uno de los departamentos, secciones o categoría de trabajadores específicos, la 
suspensión operará únicamente respecto a estos.  
Artículo 380 del Código de Trabajo.  
 
56. ¿A  partir  de  cuál  momento  puede  el  patrono  adoptar  sanciones 
respecto los trabajadores que participan en una huelga ilegal? 
 
La  terminación  de  los  contratos  de  trabajo  o,  en  su  defecto,  el  rebajo  salarial  o 
cualquier  tipo  de  sanción  solo  será  procedente  a  partir  de  la  declaratoria  de 
ilegalidad de la huelga.  
 
Ahora  bien,  la  parte  empleadora  podrá  ponerle  fin  a  los  contratos  de  trabajo,  sin 
responsabilidad para ella, cuando los huelguistas no se reintegren al trabajo en las 
veinticuatro horas siguientes a la notificación de la resolución en firme que declara 
la ilegalidad de la huelga. 
Artículos 379 y 385 del Código de Trabajo.  
 
• LOS PAROS LEGALES E ILEGALES. 
 
57. ¿Qué es el paro legal? 
 
El paro legal o cierre patronal es la suspensión temporal del trabajo ordenado por 
dos o más empleadores, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender 
sus intereses económicos y sociales comunes. El movimiento comprenderá siempre 
el paro total de las empresas, establecimientos o negocios en donde se declare.  

  23 
 
Artículo 387 del Código de Trabajo. 
 
58. ¿Cuáles son los requisitos para la declaratoria de legalidad de un paro? 
 
Los  empleadores  deben  cumplir  los  siguientes  requisitos  para  que  un  paro  sea 
declarado legal: 
 
a. Suspensión  temporal  del  trabajo  ordenado  por  dos  o  más  empleadores  o 
empleadoras, en forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender sus 
intereses económicos y sociales comunes. 
 
b. Agotar las alternativas procesales de conciliación. 
 
c. Brindar  a  sus  trabajadores  un  aviso  de  un  mes  de  anticipación  para  que 
aquellos puedan dar por terminados sus contratos, sin responsabilidad para 
ninguna de las partes, durante ese período. 
Artículos 388 y 377 del Código de Trabajo. 
 
59. ¿Cuáles  son  los  efectos  de  un  paro  legal  sobre  los  contratos  de 
trabajo? 
 
El paro legal suspende los contratos de trabajo vigentes en los centros de trabajo en 
que este se declare, por todo el tiempo que ella dure. En los casos donde el paro no 
se  haya  declarado  en  la  totalidad  del  centro  sino  en  uno  de  los  departamentos, 
secciones  o  categoría  de  trabajadores  específicos,  la  suspensión  operará 
únicamente respecto a estos. 
Artículos 390 y 380 del Código de Trabajo. 
 
60. ¿Qué es un paro ilegal? 
 
El  paro  ilegal  es  el  movimiento  que  no  cumple  con  los  requisitos  indicados  en  el 
artículo  388.  Además,  se  tendrá  también  por  paro  ilegal  todo  acto  malicioso  del 
empleador  que  imposibilite  a  las  personas  trabajadoras  el  normal  desempeño  de 
sus labores. 
Artículo 391 del Código de Trabajo. 
 
 

  24 
 
61. ¿Qué efectos tiene el paro ilegal? 
 
El paro ilegal tiene los siguientes efectos:  
 
a. Faculta  a  los  trabajadores  para  pedir  su  reinstalación  inmediata  o  dar  por 
terminados  sus  contratos,  con  derecho  a  percibir  las  prestaciones  e 
indemnizaciones  legales  que  procedan.  El  pago  de  los  extremos  antes 
indicados deberá cancelarlo el patrono o su representante legal, en un plazo 
máximo e improrrogable de ocho días naturales a partir de la declaración de 
ilegalidad. 
 
b. Obliga a la parte empleadora a reanudar sin pérdida de tiempo, los trabajos y 
pagar a los trabajadores los salarios que debieron haber percibido durante el 
período en el cual estuvieron las labores indebidamente suspendidas. 
 
c. La  imposición  de  una  multa  de  veinte  a  veintitrés  salarios  mensuales  base, 
según  la  gravedad  de  la  infracción  y  el  número  de  personas  trabajadoras 
afectadas  por  esta,  sin  perjuicio  de  las  responsabilidades  de  cualquier  otra 
índole que lleguen a declarar contra sus autores los tribunales comunes.  
Artículo 392 del Código de Trabajo. 
   
DERECHO LABORAL PROCESAL 
 
El  derecho  laboral  procesal  regula  todo  lo  relacionado  con  las  normas  especiales 
respecto  a  la  tramitación  de  los  procesos  laborales.  La  reforma  incluye  un  fuerte 
componente de oralidad y la tramitación modificada tiene similitud con el proceso 
contencioso administrativo, cuya finalidad es reducir los plazos de extensión de los 
procesos judiciales.  
 
• PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD 
 
62. ¿Qué  normas  rigen  lo  relativo  a  la  prescripción  y  caducidad  en 
materia laboral? 
 
El  cómputo,  la  suspensión,  la  interrupción  y  los  demás  extremos  relativos  a  la 
prescripción  se  regirán  por  lo  dispuesto  en  el  Código  de  Trabajo  y,  de  forma 
supletoria, por lo dispuesto en el Código Civil. 

  25 
 
Artículo 411 del Código de Trabajo. 
 
63. ¿En  cuánto  tiempo  prescriben  los  derechos  y  las  acciones 
provenientes de un contrato de trabajo? 
 
Todos  los  derechos  y  las  acciones  provenientes  de  un  contrato  de  trabajo 
prescribirán en el término de un año, contado desde la fecha de extinción de dichos 
contratos. Lo anterior salvo disposición especial en contrario. 
Artículo 413 del Código de Trabajo. 
 
64. ¿Cuáles son las causales que interrumpen la prescripción en materia 
laboral? 
 
En materia laboral, la prescripción se interrumpirá por las siguientes causales: 
 
a. Con  la  solicitud  de  la  carta  de  despido  en  los  términos  del  artículo  35  del 
Código de Trabajo. 
 
b. La interposición, por parte del trabajador, de la correspondiente solicitud de 
conciliación laboral administrativa ante el Ministerio de Trabajo. 
 
c. En  el  caso  de  acciones  derivadas  de  riesgos  del  trabajo,  la  interposición  del 
reclamo respectivo en sede administrativa ante el INS. 
 
d. Por cualquier gestión judicial y extrajudicial para el cobro de la obligación. 
 
e. La  presentación  de  la  demanda  y  el  emplazamiento,  hasta  la  firmeza  de  la 
sentencia.  
 
No correrá prescripción alguna mientras se encuentre laborando a las órdenes de 
un mismo patrono. 
Artículos 411 y 499 del Código de Trabajo.  
 
 
 
 
 
 

  26 
 

• PROCESO JUDICIAL LABORAL 
 
65. ¿Qué asuntos se conocen en la jurisdicción de trabajo? 
 
En la jurisdicción de trabajo se dirimirán los conflictos individuales y colectivos, cuya 
solución  requiera  aplicar  normas  de  derecho  de  trabajo  y  seguridad  social  y  los 
principios  que  lo  informan,  así  como  de  los  asuntos  conexos  a  las  relaciones 
sustanciales propias de ese derecho. 
 
Dentro  de  ese  ámbito  se  incluye  el  conocimiento  de  todas  las  prestaciones 
derivadas  de  las  relaciones  de  empleo  público,  para  el  cobro  o  cumplimiento  de 
extremos laborales, así como las impugnaciones o nulidades de actos u omisiones 
de  todas  las  instituciones  u  órganos  de  derecho  público,  relativas  a  dicho  empleo 
cuando por su contenido material o sustancial y el régimen jurídico aplicable, deban 
ser ventiladas ante jurisdicción laboral. 
Artículo 420 del Código de Trabajo. 
 
66. ¿Cuáles son los principios específicos del proceso laboral? 
 
Además de los principios generales correspondientes a todo proceso, como lo son 
los  de  exclusividad  y  obligatoriedad  de  la  función  jurisdiccional,  independencia  de 
los  órganos  jurisdiccionales,  contradicción  o  audiencia  bilateral,  publicidad, 
obligatoriedad  de  los  procedimientos  legales,  de  la  necesaria  motivación  de  las 
resoluciones  judiciales  y  preclusión,  el  proceso  laboral  se  rige  por  los  siguientes 
principios  procesales:  conciliación,  actuaciones  prioritariamente  orales,  sencillez, 
informalismo,  oficiosidad  relativa,  así  como  la  celeridad,  concentración, 
inmediación,  búsqueda  de  la  verdad  real,  libertad  probatoria,  lealtad  procesal  y 
gratuidad o costo mínimo. 
Artículo 421 del Código de Trabajo. 
 
67. ¿Cuáles normas se aplican para la resolución de casos y situaciones 
no previstos en el Código de Trabajo y sus disposiciones procesales? 
 
La  inexistencia  de  normas  procesales  expresamente  previstas  para  un  caso  o 
situación  concreta,  se  llenará  mediante  la  aplicación  analógica  de  las  otras 
disposiciones  de  este  mismo  Código  y  sus  principios,  en  cuanto  resulten 
compatibles.  
 

  27 
 
La legislación procesal civil y la contencioso administrativa en los procesos contra el 
Estado  y  las  instituciones,  serán  de  aplicación  supletoria,  para  llenar  los  vacíos 
normativos  de  este  Código  o  utilizar  institutos  procesales  no  regulados 
expresamente, que sea necesario aplicar para la tutela de los derechos de las partes 
y  los  fines  del  proceso,  con  la  condición  de  que  no  contraríen  el  texto  y  los 
principios procesales del proceso laboral. 
 
En  todo  caso,  si  hubiere  omisión  acerca  de  la  forma  de  proceder,  las  autoridades 
judiciales estarán autorizadas para idear el procedimiento más conveniente, con el 
fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las 
pretensiones de las partes, con tal de que se garantice a estas el debido proceso.  
Artículo 428 del Código de Trabajo. 
 
68. ¿Cuál  es  la  jurisdicción  que  conoce  los  asuntos  relacionados  con  la 
aplicación de la Ley de Seguro Social? 
 
Los  juzgados  de  trabajo  conocerán  sobre  las  cuestiones  de  carácter  contencioso 
surgidas  por  motivo  de  la  aplicación  de  la  legislación  de  seguridad  social  y  sus 
reglamentos; así como las relacionadas con las cotizaciones al Banco Popular y de 
Desarrollo  Comunal  y  las  cotizaciones  establecidas  en  la  Ley  de  Protección  al 
Trabajador.  
Artículo 430 del Código de Trabajo. 
 
69. ¿Cómo se fija la competencia territorial de los juzgados?  
 
Existen diversos criterios para la fijación de la competencia territorial: 
 
a. Como regla general, será el juzgado competente el del lugar de la prestación 
de los servicios, o el del domicilio del demandante, a elección de este último. 
 
b. Si  los  servicios  se  prestan  en  lugares  de  distintas  circunscripciones 
territoriales, el actor podrá elegir entre el lugar de su propio domicilio, el de 
la firma del contrato o el domicilio del demandado. 
 
c. En el caso de riesgos laborales, será competente el órgano jurisdiccional del 
lugar de la prestación de los servicios, el domicilio del demandado o el lugar 
donde acaeció el riesgo, a elección del demandante. 
 

  28 
 
d. Si resultaran varios los demandados y se optara por el fuero de su domicilio, 
si este no fuera el mismo para todos, el actor podrá escoger el de cualquiera 
de ellos. 
 
e. En los procesos contra el Estado o sus instituciones, será juzgado competente 
el  del  lugar  de  la  prestación  de  los  servicios  o  el  del  domicilio  del 
demandante, a elección de este último. 
 
f. El  juzgado  del  domicilio  donde  se  encuentre  el  centro  de  trabajo  será  el 
competente  para  conocer  los  conflictos  colectivos  entre  las  partes 
empleadoras y trabajadoras, o de estas entre sí. 
 
g. La  calificación  de  la  huelga  corresponderá  al  juzgado  del  lugar  donde  se 
desarrollan los hechos. 
 
h. Las  acciones  para  obtener  la  disolución  de  las  organizaciones  sociales  se 
establecerán ante el juzgado del domicilio de estas. 
 
i. El  juzgado  del  último  domicilio  de  la  persona  fallecida  será  el  competente 
para conocer de los procesos de distribución de sus prestaciones legales. 
 
j. Las  acciones  nacidas  de  contrato  verificado  con  costarricenses,  para  la 
prestación  de  servicios  o  la  ejecución  de  obras  en  el  exterior,  serán 
competencia del juzgado del lugar del territorio nacional donde se celebró el 
contrato,  salvo  que  en  este  se  hubiera  estipulado  alguna  otra  cláusula  más 
favorable para la persona trabajadora. 
 
k. Las  acusaciones  por  infracciones  a  las  leyes  de  trabajo  o  previsión  social, 
serán  de  conocimiento  de  los  juzgados  de  trabajo  en  cuya  jurisdicción  se 
cometió  la  falta  o  infracción,  o  del  domicilio  del  eventual  responsable,  a 
elección del acusador. 
Artículo 431 del Código de Trabajo. 
 
70. ¿En  cuáles  casos  son  competentes  los  tribunales  costarricenses  en 
materia de competencia internacional? 
 

En  materia  de  competencia  internacional,  son  competentes  los  tribunales 


costarricenses: 

  29 
 
a. Para  conocer  pretensiones  de  personas  domiciliadas  en  Costa  Rica, 
contratadas  laboralmente  en  el  país  para  trabajar  fuera  del  territorio 
nacional. Se incluyen, dentro de este supuesto, los contratos iniciados en el 
territorio nacional y continuados en otros territorios. 
 
b. Cuando las pretensiones se originen en contratos de trabajo realizados en el 
extranjero,  para  ser  ejecutados  de  forma  indefinida  y  permanente,  o  por 
períodos que impliquen permanencia en el territorio nacional.  
 
c. Cuando  las  partes  así  lo  hayan  establecido  contractualmente,  siempre  que 
alguno de ellos sea costarricense y al mismo tiempo exista algún criterio de 
conexión con el territorio nacional. 

En  los  supuestos  de  los  tres  incisos  anteriores,  se  aplicará  siempre  a  toda  la 
relación  de  trabajo  la  legislación  nacional,  en  lo  que  resulta  más  favorable  al 
trabajador.  

d. Cuando  así  resulte  de  los  tratados  o  los  convenios  internacionales  o  de  la 
prórroga  expresa  o  tácita  que  pueda  operarse  en  los  términos  de  esos 
instrumentos.  En  el  caso  de  la  prórroga,  debe  respetarse  la  competencia 
legislativa aplicable a la relación substancial, según el contrato o las normas y 
los principios del derecho internacional, salvo pacto expreso en contrario. 

Artículo 434 del Código de Trabajo. 
 
71. ¿Puede  una  autoridad  judicial  resolver  con  montos  superiores  a  los 
solicitados por un trabajador? 
 
Cuando se trate de derechos irrenunciables, al dictar sus sentencias, los órganos de 
trabajo ajustarán los montos respectivos a lo que legalmente corresponda, aunque 
resulten  superiores  a  lo  indicado  en  la  pretensión,  cuando  algún  documento  o 
medio  probatorio  lo  sustente  de  forma  indubitable.  Respecto  de  los  extremos 
renunciables, las estimaciones o las fijaciones hechas en la demanda, regirán como 
límites que los órganos de trabajo no podrán sobrepasar. 
Artículo 432 del Código de Trabajo. 

  30 
 
72. ¿Tienen  competencia  las  autoridades  judiciales  para  pronunciarse 
sobre pretensiones de naturaleza no laboral? 
 
La  competencia  de  los  órganos  de  la  jurisdicción  laboral  se  extiende  a  las 
pretensiones conexas, aunque consideradas en sí mismas sean de otra naturaleza, 
siempre y cuando se deriven de los mismos hechos o estén íntimamente vinculadas 
a la relación laboral que determina la competencia. 
Artículo 433 del Código de Trabajo. 
 
73. ¿Es viable la evacuación de prueba testimonial consignada mediante 
el uso de medios electrónicos?  
   
Cuando ello sea necesario, los tribunales podrán incorporar al proceso, hasta en la 
audiencia,  elementos  probatorios,  incluidos  testimonios,  a  través  de  medios  de 
comunicación electrónica, siempre y cuando quede garantizada la autenticidad del 
contenido de la comunicación y no se afecte el debido proceso. 
Artículo 435 del Código de Trabajo. 
 
74. ¿En qué consiste la asistencia legal gratuita para los trabajadores? 
 
El  Patronato  Nacional  de  la  Infancia  suministrará  asistencia  legal  gratuita  a  las 
personas  trabajadoras  menores  de  edad,  quienes  necesiten  ejercitar  acciones  en 
los  tribunales  de  trabajo,  así  como  a  las  madres  para  el  reclamo  de  sus  derechos 
laborales relacionados con la maternidad. 
 
Las  personas  trabajadoras  cuyo  ingreso  mensual  último  o  actual  no  supere  dos 
salarios básicos del cargo de auxiliar administrativo, según la Ley de Presupuesto de 
la  República,  tendrán  derecho  a  asistencia  legal  gratuita,  costeada  por  el  Estado, 
para la tutela de sus derechos en conflictos jurídicos individuales. 
 
El monto económico indicado no rige para las madres y menores de edad respecto 
de  la  asistencia  especial  del  Estado  a  que  tienen  derecho,  ni  para  casos  de 
discriminación, en inobservancia de lo dispuesto en el Código de Trabajo. 
 
Con  ese  propósito,  funcionará  una  Sección  Especializada  en  el  Departamento  de 
Defensores Públicos del Poder Judicial, totalmente independiente de las otras áreas 
jurídicas  y  con  profesionales  en  Derecho,  denominados  abogados  de  asistencia 
social. 

  31 
 
 
Adicionalmente,  se  establece  que  el  Colegio  de  Abogados  y  cualquier  otra 
organización gremial pueden constituir por su cuenta, centros o redes de asistencia 
legal gratuita, con fines de servicio social. 
Artículos 453, 454 y 455 del Código de Trabajo.  
 
75. ¿Cuáles asuntos en materia de Derecho Laboral son de conocimiento 
de la Sala Segunda? 
 
La Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia conocerá el recurso de casación en 
los asuntos de la jurisdicción de trabajo cuya cuantía, determinada exclusivamente 
por  el  monto  de  sus  pretensiones  no  accesorias,  sea  la  establecida  por  la  Corte 
Plena o bien, cuando la cuantía resulte inestimable. 
 
También  conocerá  del  recurso  de  casación  que  proceda  en  el  desarrollo  de 
protección de fueros especiales y tutela del debido proceso, con independencia de 
que se trate de una relación pública o privada de empleo. Lo que resuelva la Sala 
sobre la competencia para conocer del recurso de casación, será vinculante para los 
otros órganos jurisdiccionales. 
Artículo 55, inciso segundo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 
 
76. ¿A  quién  corresponde  la  carga  de  la  prueba  en  los  procesos 
laborales? 
 
El concepto de carga de la prueba debe entenderse como la obligación de la parte 
de ofrecer, allegar o presentar la probanza en el momento procesal oportuno. En 
principio,  la  carga  de  la  prueba  de  los  hechos  controvertidos,  constitutivos  e 
impeditivos le corresponde a quien los invoca en su favor. 
 
En  los  conflictos  derivados  de  los  contratos  de  trabajo,  le  corresponde  a  la  parte 
trabajadora  la  prueba  de  la  prestación  personal  de  los  servicios  y,  a  la  parte 
empleadora, la demostración de los hechos impeditivos que invoque y de todos los 
que tiene la obligación de mantener debidamente documentados o registrados. 
Artículos 477 y 478 del Código de Trabajo. 
 
 

  32 
 
77. ¿Qué  tipo  de  pruebas  pueden  ofrecerse  dentro  de  un  proceso 
judicial? 
 
Puede  ofrecerse  todo  medio  probatorio  que  sirva  a  la  convicción  del  tribunal, 
admisibles  en  Derecho  Público  y  Derecho  común,  siempre  que  no  esté 
expresamente  prohibido  ni  sea  contrario  al  orden  público  o  la  moral.  Se  podrán 
ofrecer los siguientes: 
 
a. Declaración de la parte. 
b. Declaración de testigos, incluidos los testigos peritos. 
c. Declaración de funcionarios públicos. 
d. Dictámenes de peritos. 
e. Documentos e informes de funcionarios. 
f. Reconocimiento judicial. 
g. Medios científicos. 
h. Reproducciones gráficas o sonoras. 
i. Confesión de la parte.  
Artículo 479 del Código de Trabajo. 
 
78. ¿Cuáles aspectos no requieren prueba? 
 
No requieren prueba las normas de derecho internacional o interno debidamente 
publicadas,  los  hechos  notorios,  los  que  se  encuentren  amparados  por  una 
presunción legal y los ya probados, admitidos o confesados. 
 
Si  se  invocara  como  fuente  de  una  pretensión  una  norma  convencional  o 
reglamentaria  interna  de  la  parte  demandada,  su  existencia  debe  acreditarse  por 
quien la hace valer. 
Artículo 480 del Código de Trabajo. 
 
79. ¿Pueden adoptarse medidas cautelares y preparatorias o anticipadas 
por los jueces? 
 
Antes  de  iniciarse  el  proceso  y  durante  su  tramitación,  incluso  en  la  fase  de 
ejecución, el órgano jurisdiccional podrá ordenar las medidas cautelares, adecuadas 
y necesarias, para proteger y garantizar, provisionalmente, el objeto del proceso y 
la  efectividad  de  la  sentencia.  También,  podrá  ordenar  cualquier  medida 

  33 
 
preparatoria o anticipada necesaria para la preservación del ejercicio de un futuro 
derecho,  así  como  cualquier  otra  medida  atípica  que  no  exceda  los  límites  de 
racionalidad y proporcionalidad. 
Artículo 489 del Código de Trabajo. 
 
80. ¿Cuáles son las fases del proceso ordinario laboral? 
 
El proceso ordinario se sustanciará como regla general, en una audiencia oral, esta 
se dividirá en dos fases: una preliminar y la otra complementaria o de juicio. 
Artículo 512 del Código de Trabajo. 
 
81. ¿Qué actuaciones deben realizarse en la fase preliminar? 
 
En la fase preliminar se realizarán las siguientes actuaciones: 
 
a. Informe  a  las  partes  sobre  el  objeto  del  proceso  y  el  orden  en  que  se 
conocerán las cuestiones a resolver. 
 
b. Aclaración, ajuste y subsanación de las proposiciones de las partes, cuando a 
criterio del juzgado sean oscuras, imprecisas u omisas respecto de derechos 
irrenunciables,  tanto  en  extremos  principales  o  accesorios,  cuando  con 
anterioridad se hubiera omitido hacerlo. Si se estimara que hay deficiencias 
en  uno  u  otro  sentido,  se  le  dará  al  respecto  la  palabra  primero  a  la  parte 
actora  y  después  a  la  demandada,  para  que  manifiesten  lo  que  sea  de  su 
interés. 
 
c. Intento  de  conciliación.  Se  tratará  de  persuadir  a  las  partes  para  que 
solucionen el conflicto de forma conciliada en lo que sea legalmente posible. 
 
d. Si no se diera la conciliación, se procederá a recibir la prueba que se estime 
pertinente  sobre:  nulidades  no  resueltas  anteriormente,  vicios  de 
procedimiento invocados en la audiencia y excepciones previas no resueltas 
con anterioridad. 
 
e. De  seguido,  se  discutirá  y  resolverá  sobre  todas  esas  cuestiones.  De  existir 
vicios  u  omisiones,  en  un  único  pronunciamiento  ordenará  correcciones, 
nulidades  y  reposiciones  que  sean  necesarias.  Cuando  se  trate  del 
cumplimiento  de  requisitos  o  formalidades  omitidas,  se  ordenará  a  la  parte 

  34 
 
subsanarlas  en  ese  mismo  acto  o,  de  ser  necesario,  se  le  dará  un  plazo 
prudencial  para  cumplirlas.  Si  no  se  cumpliera  lo  ordenado,  se  dispondrá  la 
inadmisibilidad de la demanda o contrademanda y el archivo del expediente 
en  su  caso,  de  la  forma  y  con  los  efectos  ya  previstos.  Si  se  declarara 
procedente la litispendencia se tendrá por fenecido el proceso y se ordenará 
el archivo del expediente. De disponerse la improcedencia de la vía escogida, 
se le dará al proceso la orientación que corresponda. 
 
f. Recepción  de  las  pruebas  sobre  excepciones  previas  o  cuestiones  de 
improponibilidad  reservadas  y  emisión  anticipada  del  pronunciamiento 
correspondiente, que hubieran sido admitidas al convocarse la audiencia. Si 
las  mismas  probanzas  están  ligadas,  además  de  la  cuestión  que  se  puede 
resolver de forma anticipada, con el fondo del asunto, la resolución del punto 
se reservará para la sentencia final. 
 
g. Se  dará  traslado  sumarísimo  sobre  las  pruebas  allegadas  al  expediente  y  se 
hubieran dispuesto al cursarse la demanda o la reconvención y, en su caso, 
se  ordenarán  las  pruebas  que  el  tribunal  juzgue  indispensables  como 
complementarias o para mejor proveer, a indicación de las partes o de propia 
iniciativa, siempre y cuando versen sobre los hechos introducidos legalmente 
a debate en el proceso. 
Artículo 517 del Código de Trabajo. 
 
82. ¿Cuáles actuaciones deben realizarse en la fase complementaria o de 
juicio? 
 
En la fase complementaria, deben realizarse las siguientes actuaciones: 
 
1. Se  leerán  las  pruebas  anticipadas  e  irrepetibles,  las  cuales  se  incorporarán  por 
esa vía al debate. 
 
2. Se recibirán las pruebas admitidas: 
 
2.1. Primero se llamará a los peritos citados, quienes en primer término harán un 
resumen  de  su  dictamen  y  luego  se  discutirá  sobre  la  peritación.  El  perito 
debe responder las preguntas que le hagan las partes y para hacerlo podrá 
consultar  documentos  o  notas  escritas.  Podrá  solicitarse  adiciones  y 
aclaraciones verbalmente. 

  35 
 
 
2.2. De  seguido,  se  recibirán  las  declaraciones  de  parte  y  los  testigos  que  se 
hayan  propuesto,  de  acuerdo  con  los  hechos  o  temas  que  a  cada  uno 
correspondan, según sea el caso. 
 
3. Se  procederá  a  la  formulación  de  las  conclusiones  de  las  partes,  por  el  tiempo 
que fije el juzgado. 
 
4. De  inmediato,  se  deliberará  y  dictará  la  parte  dispositiva  de  la  sentencia  en 
forma oral, en ese mismo acto, se debe señalar la hora y la fecha, dentro de los 
cinco días siguientes, para la incorporación al expediente y entrega a las partes 
del texto integral del fallo, el cual será escrito. 
Artículo 518 del Código de Trabajo. 
 
83. ¿Cómo  debe  gestionarse  la  tutela  del  debido  proceso  (casos  en 
donde aplica)? 
 
La  solicitud  de  tutela  se  presentará  ante  el  juzgado  de  trabajo  competente, 
mientras  subsistan  las  medidas  o  los  efectos  que  provocan  la  violación  contra  la 
cual se reclama. La aplicación de tutela por inobservancia del debido proceso, en el 
caso de despido, se regirá por el plazo de prescripción de seis meses. 
 
La  petición  deberá  cumplir,  en  lo  pertinente,  los  requisitos  señalados  para  la 
demanda, excepto el que se refiere al agotamiento de la vía administrativa e incluir 
el nombre de la persona, la institución, el órgano, el departamento o la oficina a la 
que se atribuye la arbitrariedad. 
Artículo 542 del Código de Trabajo. 
 
• COSTAS PROCESALES 
 
84. ¿A quién podrá condenársele en costas? 
 
En  toda  sentencia,  incluidas  las  anticipadas  y  las  resoluciones  que  provoquen  el 
perecimiento  del  proceso  por  litispendencia,  incompetencia  por  razones  del 
territorio nacional, satisfacción extraprocesal o deserción, se condenará al vencido, 
a quien ha satisfecho el derecho o bien, a la parte sancionada con la finalización del 
asunto, al pago de las costas personales y procesales acusadas. 
Artículo 562 del Código de Trabajo. 

  36 
 
85. ¿En qué porcentaje podrán ser fijadas las costas? 
 
Si la sentencia resuelve el asunto por el fondo o acoge excepciones materiales de 
las calificadas como previas, las personales no podrán ser menores del quince por 
ciento, ni mayores del veinticinco por ciento del importe líquido de la condenatoria 
o la absolución, en su caso. 
 
En  los  demás  supuestos,  así  como  cuando  el  proceso  no  fuera  susceptible  de 
estimación pecuniaria, la fijación se hará prudencialmente. 
Artículo 562 del Código de Trabajo. 
 
86. ¿Qué factores puede considerar el juez para la fijación de las costas? 
 
Para hacer la fijación del porcentaje o del monto prudencial se tomarán en cuenta 
la labor realizada, la cuantía de la cosa litigada y la posición económica del actor y 
demandado. 
Artículo 562 del Código de Trabajo. 
 
87. ¿En cuáles casos puede exonerarse la condenatoria de costas? 
 
Se  podrá  eximir  al  vencido  del  pago  de  las  costas  personales  y  aún  de  las 
procesales, cuando:  
 
a. Se haya litigado con evidente buena fe. 
 
b. Las proposiciones hayan prosperado parcialmente. 
 
c. Cuando haya habido vencimiento recíproco. 
Artículo 563 del Código de Trabajo. 
 
• INTERESES, ADECUACIÓN Y SALARIOS CAÍDOS 
 
88. ¿Cuándo es procedente el pago de salarios caídos? 
 
El pago de los salarios caídos solo será procedente cuando no exista impedimento 
legal  en  virtud  de  haber  ocupado  la  persona  un  cargo  que  lo  impida.  En  tal  caso, 
procederá la diferencia, si el salario que hubiera estado recibiendo fuera inferior. 

  37 
 
Artículo 568 del Código de Trabajo. 
 

89. ¿Hasta en cuántos salarios caídos puede ser condenado el patrono? 
 
En toda sentencia que disponga la reinstalación con salarios caídos, el pago de estos 
no podrá ser superior al importe de veinticuatro veces el salario mensual total de la 
parte trabajadora, al momento de la firmeza del fallo. 
 
Esta fijación no admite adecuaciones o indexaciones. 
Artículo 566 del Código de Trabajo. 
 
90. ¿A qué otros rubros podría ser también condenado el patrono? 
 
La  parte  demandada  deberá  cubrirle  a  la  victoriosa,  desde  la  firmeza  de  la 
sentencia, el salario que le corresponda de acuerdo con el contrato de trabajo y los 
derechos  derivados  de  la  antigüedad  acumulada,  en  la  cual  se  incluirá  el  lapso 
comprendido entre el despido y dicha firmeza y, en el futuro, el cumplimiento de 
las  obligaciones  salariales  ordinarias  y  extraordinarias  deberá  ajustarse  a  las 
prestaciones correspondientes a una relación inalterada (no se afecta la antigüedad 
laboral).  Igual  regla  se  aplicará  al  disfrute  de  vacaciones  y  cualquier  otro  derecho 
derivado del contrato de trabajo o la ley. 
Artículo 566 del Código de Trabajo. 
 
91. ¿Cuáles  implicaciones  puede  tener  una  condenatoria  en  contra  del 
patrono, frente a la Caja Costarricense de Seguro Social? 
 
Cuando  en  sentencia  firme  se  condene  a  la  parte  demandada  a  pagar  salarios 
adeudados, además del pago al trabajador del salario que le corresponda según el 
contrato de trabajo y los derechos derivados de la antigüedad acumulada, deberá 
pagarle a la CCSS las cuotas obrero patronales y demás obligaciones adeudadas a la 
seguridad  social  correspondientes  al  período  laborado,  aun  cuando  dicha 
institución no haya sido parte del proceso. 
Artículo 567 del Código de Trabajo. 
 

  38 
 

• SOLUCIÓN ALTERNA DE CONFLICTOS 
 
92. ¿Qué papel tienen los mecanismos de solución alterna de conflictos? 
 
La conciliación, la mediación y el arbitraje serán utilizados, prioritariamente, como 
instrumentos de paz entre las partes y para la sociedad. 
 
En los procesos judiciales, los órganos jurisdiccionales tienen el deber de promover 
una  solución  conciliada  del  conflicto,  por  encima  de  la  imposición  que  implica  la 
sentencia. 
Artículo 456 del Código de Trabajo. 
 
93. ¿Qué  asuntos  pueden  ser  discutidos  en  un  Centro  de  Resolución 
Alterna de Conflictos y cuáles requisitos deben cumplirse? 
 
A nivel extrajudicial, con la intervención de mediadores del Ministerio de Trabajo y 
Seguridad  Social  o  bien,  de  un  centro  de  resolución  alterna  de  conflictos,  en  este 
último caso con la presencia de un abogado o un representante sindical que asista a 
la parte trabajadora, podrán transigirse entre las partes los derechos en litigio. 
 
Ahora  bien,  en  toda  conciliación  deberán  respetarse  los  derechos  irrenunciables, 
indisponibles e indiscutibles de los trabajadores.  
Artículos 456 y 457 del Código de Trabajo. 
 
94. ¿Es  obligatorio  para  los  trabajadores  acudir  a  la  solución  alterna, 
previo a la vía judicial? 
 
No.  Es  facultativo  para  los  trabajadores  someter  la  solución  de  sus  conflictos  de 
forma  previa  a  la  intervención  de  los  órganos  jurisdiccionales,  a  conciliadores  o 
mediadores privados o del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 
Artículo 459 del Código de Trabajo. 
 
95. ¿Qué efecto tiene la solicitud de conciliación? 
 
La solicitud de conciliación, debidamente planteada ante el Ministerio de Trabajo y 
Seguridad Social, interrumpirá la prescripción, la cual tampoco correrá mientras se 
ventila la cuestión en esa sede, por un plazo máximo de tres meses. 
 

  39 
 
También,  podrá  solicitarse  al  órgano  jurisdiccional  que  antes  de  la  presentación 
formal o de la tramitación del proceso se intente la solución del caso mediante la 
conciliación, la cual estará a cargo del mismo órgano, preferentemente a cargo de 
un  juez  conciliador  especializado,  del  despacho  o  del  respectivo  centro  de 
conciliación judicial. En este caso, el proceso se mantendrá en suspenso hasta por 
tres meses, lapso durante el cual no correrá plazo alguno de prescripción. 
Artículo 459 del Código de Trabajo. 
 
96. ¿Cuáles temas pueden discutirse en el arbitraje? 
 
Podrán  someterse  a  arbitraje  todas  las  controversias  jurídicas  patrimoniales, 
fundadas en derechos respecto de los cuales las partes tengan plena disposición y 
sea  posible  excluir  la  jurisdicción  de  los  tribunales  comunes,  derivadas  o 
íntimamente  vinculadas  a  la  relación  de  trabajo  o  empleo,  pendientes  o  no  ante 
dichos tribunales. Los derechos indisponibles no pueden ser sujeto de arbitraje. 
Artículo 602 del Código de Trabajo. 
 
97. ¿Pueden existir compromisos arbitrales en los contratos de trabajo?  
 
El compromiso arbitral en los contratos de trabajo será válido, siempre y cuando no 
haya  sido  suscrito  como  requisito  para  constituir  la  relación  laboral  o  evitar  su 
extinción.  Asimismo,  el  compromiso  arbitral  no  podrá  versar  sobre  derechos 
indisponibles. 
 
Se  consideran  indisponibles,  entre  otros  que  resulten  de  esa  naturaleza,  según  el 
ordenamiento, las prestaciones e indemnizaciones de seguridad social en beneficio 
de los trabajadores y las trabajadoras, de sus familiares y las demás personas que 
conforme con la legislación civil tienen el carácter de herederos, salvo que se trate 
de prestaciones superiores a las previstas en las disposiciones indicadas, nacidas de 
acuerdo, de contrato, de los usos o la costumbre. 
Artículo 603 del Código de Trabajo. 
 

  40 
 
• INFRACCIONES  A  LA  NORMATIVA  LABORAL  Y  DE  SEGURIDAD 
SOCIAL 
 
98. ¿Qué tipo de sanciones pueden imponerse a un patrono por infringir 
la normativa laboral y de seguridad social? 
 
Ante el incumplimiento a la normativa laboral un patrono podría ser responsable en 
tres ámbitos distintos, a saber: a) económico o patrimonial; b) civil y c) penal. 
Artículo 396 del Código de Trabajo. 
 
99. ¿Cuáles  son  los  montos  económicos  de  las  multas  que  podrían 
aplicarse  a  un  patrono  por  infringir  la  normativa  laboral  y  de 
seguridad social? 
 
Las infracciones a la normativa laboral y de seguridad social serán sancionadas con 
multa, según la siguiente tabla: 
 
a. De uno a tres salarios mensuales base. 
b. De cuatro a siete salarios mensuales base. 
c. De ocho a once salarios mensuales base. 
d. De doce a quince salarios mensuales base. 
e. De dieciséis a diecinueve salarios mensuales base. 
f. De veinte a veintitrés salarios mensuales base. 
 
El  salario  base  de  referencia  corresponde  al  del  Oficinista  1,  el  cual  aparece  en  la 
relación de puestos de la Ley de Presupuesto Ordinario de la República. El monto de 
este salario se actualiza anualmente. 
Artículo 398 del Código de Trabajo. 
 
100. ¿Qué implicaciones puede tener para el empleador las infracciones 
de un representante patronal a la normativa laboral y de seguridad 
social? 
 
La responsabilidad de las personas físicas es subjetiva y la de las personas jurídicas 
es  objetiva.  Cuando  la  conducta  la  realice  un  representante  patronal  de  una 
persona jurídica o grupo de interés económico, en los términos del artículo 5 del 

  41 
 
Código  de  Trabajo,  la  sanción  recaerá  también  sobre  estos  según  corresponda,  a 
quienes  solidariamente  se  extienden  los  efectos  económicos  de  la  falta  del 
representante. 
Artículo 399 del Código de Trabajo. 
 
101. ¿Cuál es el monto de la multa que podría imponerse a un patrono 
cuando  se  niegue  a  presentar  documentos  válidamente  requeridos 
por las autoridades de trabajo? 
 
Cuando  se  trate  de  la  negativa  a  otorgar  informes,  avisos,  solicitudes,  permisos, 
comprobaciones  o  documentos  requeridos  según  el  Código  de  Trabajo  y  las  leyes 
de trabajo y seguridad social, para que las autoridades de trabajo puedan ejercer el 
control que les encargan dichas disposiciones, los responsables serán sancionados 
con  una  multa  que  oscilará  de  uno  a  tres  salarios  mensuales  base,  siempre  que 
haya mediado prevención con un plazo de quince días. 
Artículo 400 del Código de Trabajo. 
 

  42 
(506) 2545.3600 ǁǁǁ͘ďĞĚĞĞƐĞ͘ĐŽŵ ĐŽŶƚĂĐƚĞŶŽƐΛďĚƐĂƐĞƐŽƌĞƐ͘ĐŽŵ
ĞŶƚƌŽĂŵĠƌŝĐĂͻWĂŶĂŵĄͻZĞƉƷďůŝĐĂŽŵŝŶŝĐĂŶĂ

Вам также может понравиться