Вы находитесь на странице: 1из 34

HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA BRAILLE

ALFABÉTICO ORIENTADO A NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL, CONSTRUIDO EN


LEGO E IMPLEMENTADO SOBRE UNA PLATAFORMA PSOC

EDUCATIONAL TOOL FOR LEARNING THE ALPHABETIC BRAILLE SYSTEM


AIMED AT CHILDREN WITH VISUAL IMPAIRMENT, BUILT IN LEGO AND
IMPLEMENTED ON A PSOC PLATFORM

P.Muñoz  ,F.Giraldo

Resumen: En el presente artículo artículo se muestra el diseño y construcción de una

herramienta educativa para el aprendizaje del sistema de lectura braille alfabético,

haciendo uso del kit de LEGO MINDSTORMS education e implementado sobre la

plataforma del microcontrolador PSOC. Inicialmente se estudian las características

que tiene el sistema braille obteniendo así como referencia al signo generador, por ser

este la unidad básica del sistema Braille. Para el diseño del prototipo Se hace uso del

sofware LEGO Desingner determinando las piezas necesarias para su construcción,

posterior a ello se determinan los componentes electrónicos requeridos que integran

el sistema funcional. Se realiza además muestreo digital de audio usando matlab a

archivos de audio.wav correspondientes a cada letra del alfabeto, obteniendo un

vector de datos que se pasan al conversor digital análogo (DAC) que contiene el

microcontrolador para obtener como resultado la señal audible. Finalmente se realizan

pruebas piloto para la evaluación del prototipo.

Palabras clave: Alfabeto, Lectura Braille, Herramienta Educativa, LEGO, Microcontrolador,

Signo Generador.

*Paola Muñoz Pereira Estudiante de tecnología en Electrónica, Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad
Tecnológica, Bogotá D.C., Colombia e-mail: pmunoz@correo.udistrital.edu.co

Frank Nixon Giraldo Ramos Profesor en la Universidad Distrital, Colombia. E-mail: fngiraldor@udistrital.edu.co
Abstract: This paper shows the design and construction of an educational tool for the

learning of the alphabetic braille reading system is shown, implementing the LEGO

MINDSTORMS education kit in LEGO and implemented on the PSOC microcontroller

platform. Initially, the characteristics of the Braille system are studied, obtaining as a

reference the generator sign, as this is the basic unit of the Braille system. For the design of

the prototype The LEGO Desingner software is used to determine the necessary parts for its

construction, after which the required electronic components that make up the functional

system are determined. Digital audio sampling is also done using matlab to audio.wav files

corresponding to each letter of the alphabet, obtaining a data vector that is passed to the

(DAC) analog digital converter that contains the microcontroller to obtain the audible signal as

a result. Finally, pilot tests are carried out to evaluate the prototype.

Key Words: Alphabet, Braille reading, Educational Tool, LEGO, Microcontroller, Sign

Generator

1. Introducción

En los últimos años, según estudios realizados por la Organización mundial de la salud

(OMS) la cifra estimada de personas con discapacidad visual es de 253 millones: 36 millones

con ceguera y 217 millones con discapacidad visual moderada grave. En donde el 90% de

personas con discapacidad visual pertenecen a países en vía de desarrollo [1]. Las regiones

en donde se presenta un mayor porcentaje de ceguera es el sur oeste asiático, con

aproximadamente 11millones de personas, seguida por el Oeste Pacifico y África con

alrededor de 9 y 6 millones de personas respectivamente. Por otro lado se tiene que en el


territorio Colombiano se presenta registrados 1.143.992 casos de personas con algún grado

de discapacidad visual, siendo la ceguera y baja visión las más evidentes representando así

el 43,5% del total de discapacitados del país [2].

Según datos proporcionados por el Sistema de información de personas con discapacidad

(SISPRO) del Ministerio de Salud y Protección Social en el año 2017 se presenta una cifra de

3689 niños, entre los 4 a 7 años de edad a nivel nacional en el territorio Colombiano que

presentan ceguera; Siendo Bogotá la ciudad en donde se presentan el mayor número de

casos con una cifra de 510 niños [3].

Mediante la investigación realizada con respecto a las herramientas tecnológicas que se han

desarrollado en Colombia , en especial Bogotá, que presentan características similares en el

presente prototipo para el apoyo en el aprendizaje del sistema alfabético braille para niños

se encuentran algunas que fueron desarrolladas por estudiantes y profesores de diferentes

universidades; como es el caso de un prototipo desarrollado por estudiantes de la

universidad Santo Tomas, en donde se diseña e implementa un dispositivo electro

mecánico para el aprendizaje del sistema braille el cual incluye 6 servomotores manipula

cada punto de la matriz braille , los actuadores funcionan en respuesta de dos señales de

entrada que son enviados al micro controlador PIC( 18F2550) lo cual permite la activación de

los motores para formar el carácter deseado, el dispositivo cuenta además con comunicación

inalámbrica, un software que funciona como tutor y un indicador correspondiente a una señal

acústica[4]. También se encuentra un prototipo desarrollado por estudiantes de la

universidad Distrital conocido como SEMLEB, consiste en un sistema electrónico mecánico

para el aprendizaje de la lecto-escritura braille el cual proporciona al usuario elementos para

aprender a leer y escribir: letras, sílabas, palabras y frases cortas en el sistema Braille, a

través de la retroalimentación auditiva de los fonemas, sílabas, palabras o frases cortas


respectivamente escritas. Estas tareas también van a estimular su desarrollo táctil, en razón

de su relación y complementariedad con teclados de diferente tamaño [5].

Sin embargo el alcance de estas herramientas no tiene una amplia cobertura para todos los

niños que presentan discapacidad visual en la ciudad de Bogotá. Actualmente el Instituto

nacional para ciegos (INCI) que es la entidad principal en todo el país en apoyar y garantizar

la inclusión de las personas con discapacidad visual cuenta con una herramienta

tecnológica, un software que se llama "palabras y cuentas". Los maestros y familiares de las

personas con limitación visual pueden acceder al aprendizaje del sistema de lecto-escritura

Braille a través de esta estrategia virtual que les permite familiarizarse en forma interactiva

por cuanto presenta una pizarra virtual en donde el punzón es remplazado por el mouse, con

el cual se podrá escribir de derecha a izquierda como se hace de manera real. [6]

Se encuentran a disposición de igual manera, materiales didácticos que sirven para el

aprendizaje sistema braille y productos especializados para personas con discapacidad

visual. A continuación se mencionan los materiales, con una breve descripción, que se

encuentran en la tienda INCI que son de uso para el aprendizaje del sistema Braille.

1.1 Regleta Braille Sencilla:

Estas regletas cuenta con 10 divisiones, en donde por cada división hay dos columnas de 3

pines de madera como se muestra en la figura 1 las cuales se pueden manipular para la

práctica del sistema braille.


Figura 1. Regleta Braille. Fuente: http://www.inci.gov.co/tienda/

Se encuentran disponibles una variedad de tamaños del signo generador braille como se

ilustra en figura 2, en donde se pueden hacer ejercicios de escritura, posición y ubicación del

signo generador.

Figura 2. Signo Generador. Fuente: http://www.inci.gov.co/tienda/

1.1.1 Signo Generador Texturas y Sonidos:

Contiene seis pines móviles en texturas y sonidos, cada base en la tabla tiene una textura

diferente y cada pin móvil tiene una textura igual a la de la tabla y un sonido diferenciador.

Material para el aprestamiento de la lecto-escritura Braille Práctica herramienta que relaciona

el aprendizaje con el juego, volviéndolo en una experiencia dinámica.


Figura 3. Signo Generador Texturas y Sonidos. Fuente: http://www.inci.gov.co/tienda/

1.1.2 Pizarra Metálica 4x28 cajetines con punzón:

La pizarra que se muestra en la figura 4 se usa para la escritura del sistema Braille, esta

pizarra cuenta con cuatro filas cada uno dispone de 28 cajetines con un cierre especial para

sostener la hoja. En cada cajetilla, haciendo uso del punzón se puede marcar sobre la hoja

los puntos del carácter braille deseado, quedando como resultado final un relieve de cada

marcación.

Figura 4. Pizarra Metálica. Fuente: http://www.inci.gov.co/tienda/

Sin embargo no cuenta con dispositivos electrónicos para la enseñanza del alfabeto braille.

Por lo anterior siendo el INCI la institución quien trabaja para garantizar los derechos de los

colombianos ciegos y con baja visión en términos de inclusión social, educativa, económica,
política y cultural. Se quiere con este proyecto brindar una herramienta que sea de apoyo

dentro de la institución para ayudar en el aprendizaje del sistema braille alfabético a niños

entre los 4 y 7 años de edad que presentan discapacidad visual.

1.2 Discapacidad Visual

La Discapacidad visual(DV) está relacionada con una deficiencia del sistema de la visión

que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o

profundidad, afectando la capacidad de una persona para ver. Al hablar de DV podemos

referirnos a la persona que presenta ceguera o baja visión. [7]

1.2.1 Ceguera

Es una condición de vida que afecta la percepción de imágenes en forma total reduciéndose

en ocasiones a una mínima percepción de luz, impidiendo que la persona ciega reciba

información visual del mundo que le rodea.

1.2.2 Baja visión

Es una condición de vida que disminuye la agudeza o el campo visual de la persona; es

decir, que quienes presentan una baja visión ven significativamente menos que aquéllas

que tienen una visión normal.

1.3 Sistema Braille

El sistema braille se adecua estructuralmente y fisiológicamente a las características del

sentido del tacto. Se adapta perfectamente a las terminaciones nerviosas de la yema de los

dedos, y así los signos son transmitidos al cerebro. Este sistema está diseñado para ser

utilizado a través del tacto, por medio de puntos en relieve, la unidad básica correspondiente

al signo generador es el cajetín o celdilla. En este espacio se sitúan los 6 puntos en


relieve distribuidos en dos columnas de tres puntos cada uno [8], se debe tener en cuenta

que para el aprendizaje de la escritura y lectura son completamente diferente en el sentido y

ubicación de los puntos en el signo generador , para la escritura el sentido es de derecha a

izquierda y para la lectura es de izquierda a derecha. La enumeración de los puntos en el

signo generador para el caso de la lectura se ilustra en la figura 5a. y para la escritura se

muestra en la figura 5b.

(a)

(b)
Figura5. (a)Signo generador Braille-Escritura. (b) Signo generador Braille-Lectura. Fuente: Autor
2. Desarrollo del proyecto

2.1 Contextualización

2.1.1 Población de niños entre los 4 y 7 años de edad a nivel nacional con
discapacidad visual

El proyecto se orienta a niños entre los 4 a 7 años de edad por ser esta la etapa apropiada

para el aprendizaje del alfabeto braille.En la Gráfica 1 se muestra la cantidad de niños con

discapacidad visual, en este caso ceguera total presentes en los diferentes departamentos

del país y en la ciudad de Bogotá. En donde se puede evidenciar que Bogotá presenta una

mayor número casos de niños entre los 4 y 7 años de edad con discapacidad visual a

comparación de otros puntos del país. Para tener el número exacto de niños con

discapacidad visual mirar en anexo 1.

Gráfica 1. Niños entre los 4 y 7 años con discapacidad visual a nivel nacional y Bogotá. Fuente: Ministerio de salud y protección
Social (SISPRO)
3 Diseño del prototipo

Para el diseño del prototipo se hizo uso del software Lego Digital Designer, como se ilustra

en la figura 6 en donde se usaron diferentes piezas de LEGO Mindstorms NXT para el diseño

del sistema mecánico al igual que el del signo generador braille, además de los motores y

sensores de contacto de la línea LEGO Mindstorms NXT .

Figura 6. Software Lego Designer. Fuente: autor

3.1 Servo Motores LEGO NXT

El servo Motor LEGO Figura 7 internamente está compuesto por un motor DC. Además se

encuentra un tren de engranajes que permiten reducir la velocidad aumentando así el valor

del torque permitiendo tener una mayor precisión. En la tabla 1, se muestra las

características de operación del motor LEGO [9].


Figura 7. Motor LEGO NXT

Características del motor

Sin Carga Velocidad Corriente


rotación (rpm)
Alimentación 9V 170 rpm 60 mA

Con Carga Velocidad Corriente


rotación (rpm)
Alimentación 9V 117 0,55 A

Motor bloqueado Torque Corriente

50 N.cm 2A

Tabla 1. Características de operación Motor LEGO. Fuente: http://www.philohome.com/nxtmotor/nxtmotor.htm

3.2 Sensor Óptico de Rotación

En la Figura 8 se muestra al lado izquierdo un Encoder de 12 ranuras, codificador óptico que

proporcionan la función del sensor óptico de rotación al motor NXT. Al lado derecho se

puede apreciar en la parte superior el codificador óptico.


Figura 8. Sensor óptico de rotación (Encoder). Fuente:
http://4.bp.blogspot.com/_bKhNoqJqr4g/ShWJp7SVq4I/AAAAAAAAAHI/vOqoqU9DuAQ/s320/encoder.bmp

El sensor óptico de rotación o Encoder dispone de dos salidas un canal A y un canal B, las

señales presentan un desfase una con respecto a la otra aproximadamente de 90° por lo

que se determina como Encoder de cuadratura. Por lo anterior se puede determinar tanto el

sentido de giro como la posición. En la figura 9 se muestran en la parte superior las señales

de cuadratura correspondientes para el desplazamiento en sentido horario y en la parte

inferior desplazamiento anti horario. [10]

(a)

(b)

Figura 9.( a) Señales de cuadratura para desplazamiento en sentido horario ,(b) Señales de cuadratura para desplazamiento en

anti horario
3.3 Sensor contacto LEGO NXT

El Sensor de contacto (Figura 10) permite que el controlador sea capaz de detectar

presión, tanto cuando el sensor es presionado como cuando se libera. El sensor también

es capaz de contar presiones únicas o múltiples.

Figura 10. Sensor de Contacto. Fuente: http://milegontx.blogspot.com.co/2011/01/sensor-de-tacto.html

3.4 Driver dual para motores – L298N

Para realizar el control de giro de los motores LEGO NXT se implementaron 2 módulos

L298n; por cada modulo se pueden conectar hasta 2 motores DC o un motor bipolar paso

a paso como se puede ver en la figura 11.

Figura 11. Driver Dual L298N. Fuente :https://electronilab.co/tienda/driver-dual-para-motores-full-bridge-l298n/


3.5 Amplificador de audio dual TDA7266

Amplificador de audio de potencia basado en el circuito integrado TDA7266, doble canal 7W

+ 7W, Salida 4 y 8 Ohmios, potencia 5 a 15 W según alimentación. (Figura 12)

Figura 12. Modulo amplificador de Audio dual TDA7266. Fuente: https://electronilab.co/tienda/amplificador-de-audio-dual-


tda7266-5-15w/

4. Descripción de la solución

Circuitos de entrada Circuitos de salida

Sensor óptico rotación Audio

Pulsadores Visualización Actuadores

Figura 13. Diagrama de bloque solución


En la figura 13 se ilustra el diagrama de bloques de la solución planteada, en donde se tiene

como circuitos de entrada los pulsadores LEGO quienes cumplen la función de enviar una

señal al microcontrolador PSOC 5LP al ser accionados; Se tienen por cada pulsador una

tarea específica. En este caso corresponden a la reproducción del alfabeto en secuencial, la

otra corresponde la reproducción en aleatorio, por lo que se evidenciará el movimiento de los

motores NXT con las señales del PWM (Pulse Width Modulation) enviadas desde el

microcontrolador a los drivers L293N quienes se encargaran de mover los motores,

permitiendo el desplazamiento de los puntos que componen el signo generador. Para

establecer el control de giro de cada motor se tienen en cuenta las señales provenientes de

los codificadores de cuadratura del sensor óptico rotacional al microcontrolador para ser

procesadas en el QuadDec (Quadrature Decoder) [6]. Obteniendo así la visualización de

cada carácter braille en la cajetilla o signo generador del prototipo, seguido a ello señales del

DAC (conversor digital análogo) enviadas desde el microcontrolador serán recibidas por el

modulo amplificador de audio pam8403 para reproducir el audio de cada letra del alfabeto y

demás sonidos que sirvan para instruir al usuario final, atreves de un parlante.

4.1 Programación del prototipo

En la Figura 14 se ilustra el diagrama del flujo correspondiente al programa para el control

del sistema del prototipo.


Figura 14. Diagrama de flujo de programación del prototipo. Fuente: autor

4.2 Programación en el entorno Creator

La programación del microcontrolador PSoC 5LP se realiza en el entorno de diseño integrado

Creator en el cual se puede realizar la edición simultanea de hardware y firmware en primera

estancia la edición del chip (figura 15) como se muestra en la figura en donde se observan

los bloques de PWM, Timer , Counter , Quacdec y demás que fueron necesarios para la

programación del prototipo , Posteriormente se realiza la programación por código C.


Figura 15. Edición del Chip. Fuente: autor

4.3 Generación De Audio en PSoC 5LP

4.3.1 Muestreo de Audios

En la figura 16 se puede apreciar el muestreo realizado en matlab a un archivo de audio

formato .wav correspondiente a la primera letra del alfabeto A (figura 16). los datos

correspondientes a cada muestreo realizado , son almacenados en un archivo tipo excel el

cual genera matlab, permitiendo la generación de un vector para ser incorporado en el

código principal para así poder obtener mediante el uso de un conversor digital análogo

(DAC) del microcontrolador la señal que irá al modulo amplificador de audio TDA para su

reproducción.
Figura 16. Muestreo audio.wav letra a. Fuente: autor

5 Resultados

5.1 Prototipo Final

En la figura 17 se ilustra cómo queda el prototipo finalmente, en donde tenemos en la parte

izquierda la ubicación de una caja negra que contiene los circuitos electrónicos,

correspondientes a los , módulos puente H,reguladores, TDA, microcontrolado y el puerto

Jack hembra que se encuentra al costado izquierdo para conectar los auriculares, la caja

cuenta además en la parte frontal con un interruptor de color rojo que determina el estado de

encendido y apagado, siguiente a este hay un pulsador de color verde que tiene la función de

reiniciar el funcionamiento del prototipo, el pulsador solo debe ser presionado en los

intervalos de la reproducción de cada letra del alfabeto ya sea en secuencial o aleatorio es

decir, cuando apenas se termine de escuchar la pronunciación de la letra o el pitido en el

caso de ser aleatorio. Seguido de la Caja se encuentra el signo generador cada punto como

se puede observar en la figura 17 presenta un tono de color naranja esto con el objetivo de

que los niños que presentan baja visión puedan reconocerlos fácilmente al ser este llamativo.
Finalmente tenemos los sensores de contacto o pulsadores, el primero que se encuentra

ubicado en la parte superior corresponde para la reproducción del alfabeto en secuencia y el

que se encuentra ubicado en la parte superior corresponde a la reproducción del alfabeto en

aleatorio.

Figura 17. Prototipo Final. Fuente Autor

En la figura 18 se puede observar la ubicación de los 3 motores LEGO NXT cada uno en el

lado izquierdo de cada fila del signo generador, seguido del arreglo de engranajes de 24

dientes que transmiten el movimiento mediante un eje el cual tiene acoplado una rueda

cónica de 8 dientes el movimiento se transmite a la siguiente rueda cónica de 8 dientes la

cual tiene insertada en el centro un eje ubicado de forma horizontal y a su vez tiene

insertado dos pares de levas. Cada par se encuentra ubicada debajo de cada punto de la fila

del signo generador braille logrando así producir el desplazamiento vertical de cada eje con

su correspondiente punto;
Figura 18. Sistema mecánico signo generador. Fuente Autor

5.2 Descripción Funcionamiento del Prototipo

A continuación se describe el principio de funcionamiento para forma un carácter braille en el

prototipo:

Identificando el número de pulsos por revolución que transmite el sensor óptico de rotación

de cada motor LEGO NXT el cual correspondiente a 180 pulsos por rotación, se establece

una relación matemática para determinar las 4 posiciones de un motor correspondiente a

180/4=45pulsos por posición, lo anterior aplica para cada motor ubicado en cada fila del

signo generador logrando así las combinaciones requeridas para formar cada carácter

mediante un intervalo de pulsos se establece el control de giro para cada motor como se

puede apreciar en la tabla 2. En donde tenemos que para obtener dos puntos arriba se

requiere de 45 pulsos del encoder, para tener el punto izquierdo abajo y el derecho arriba se

requiere 90 pulsos, para el caso de querer el punto izquierdo arriba y el derecho abajo se
requieren de 135 pulsos y finalmente para tener los dos puntos abajo se requieren de 180

pulsos.

En la tabla 3 se ilustra a partir de lo anterior como se forman los caracteres del alfabeto

braille.

Configuraciones dadas por el Numero de pulsos - Encoder


Motor
45 pulsos 90 pulsos 135 pulsos 180 pulsos

Tabla 2. Configuraciones establecidas de los puntos, para determinar los caracteres braille-Alfabético. Fuente: autor

Número de pulsos Encoder Número de pulsos - Encoder


Signo Signo
Letra Letra
Braille Motor Braille
Motor 2 Motor 3 Motor 1 Motor 2 Motor 3
1

A 135 0 0 Ñ 45 45 85

O
B 135 135 0 135 85 45

C 45 0 0 P 45 135 45
D 45 85 0 Q 45 45 45

E 135 85 0 R 135 45 45

F 45 135 0 S 85 135 45

G 45 45 T 85 45 45

0
H 135 45 U 135 0 135

0
I 85 135 V 130 135 135

J 85 40 0 W 85 45 85

K 135 0 45 X 45 0 135

L 135 135 45 Y 45 85 135

M 45 0 45 Z 135 85 135

N 45 85 45

Tabla 3. Formación Alfabeto Braille, usando el prototipo. Fuente: autor


5.3 Prueba funcionamiento del prototipo

Se realizan pruebas al prototipo verificando que se cumpla adecuadamente la ejecución de

las tareas preestablecidas evitando así inconvenientes para la realización de las pruebas

piloto. Para ello se verifica cual es la duración para la conformación de cada letra del

alfabeto, tomando el caso del carácter alfabético braille que requiere solo el uso de un motor

hasta el carácter que implica el uso de los 3 motores, del mismo se verifica que los puntos

queden adecuadamente fuera del signo generador para evitar la formación de caracteres

erróneos.

En la figura 19 se muestra el carácter alfabético braille correspondiente a la letra a, como se

puede ver el punto corresponde al número 1 como se define en la lectura braille, el tiempo

empleado para la elevación del punto 1 fue de, una vez arriba dura 4 segundos que fue el

tiempo establecido en el timer para que el niño tenga oportunidad de reconocerla, finalizado

este tiempo el punto vuelve a la posición inicial para proseguir con la formación del próximo

carácter. hay que tener presente que el audio es quien determina cuando ya se ha formado

el carácter por lo que no se puede colocar la mano antes de que finalice el audio

correspondiente , en el caso de la actividad de la reproducción del alfabeto secuencial

corresponde al audio de cada letra y en el aleatorio al pitido. Esto con el fin de evitar trabas

en el sistema mecánico por la fuerza que a la que se estaría sometiendo el motor dificultando

el movimiento de este.
Figura 19. Formación del carácter alfabético braille correspondiente a la letra a. Fuente: autor

En la figura 20 se muestra el carácter alfabético braille correspondiente a la letra y, como se

puede ver los puntos que sobresalen son los número: 1,3,4,5 y 6 como se define para la

lectura braille, el tiempo empleado para la conformación de este carácter es de y la duración

del carácter una vez establecido es de 4 segundo como en el caso de la a y las demás letras

del alfabeto.

La duración para la reproducción de todo el alfabeto secuencial y aleatorio es de 15 min

cada uno, para un total de 30 min. La autonomía del prototipo es de 40 minutos aproximados.

Figura 20. Formación del carácter alfabético braille correspondiente a la letra y. Fuente: autor
6 Prueba Piloto del prototipo

Se realizan dos pruebas piloto del prototipo con dos niño de 7 años que presentan ceguera,

la prueba se dividió en tres partes; en la primera consiste en el reconocimiento del prototipo

como se muestra en la figura 21, en la segunda parte se indica al niño que presione el

pulsador que ejecuta la reproducción del alfabeto en orden secuencial, se le dan las

instrucciones para que pueda proseguir a identificar el carácter en el signo generador como

se muestra en la figura 22 y 23, además el niño cuenta con audífonos de diadema para

escuchar a su vez la pronunciación de cada letra del alfabeto siendo de apoyo para el

aprendizaje. En la tercera parte se indica al niño oprima el botón que ejecuta la reproducción

del alfabeto en aleatorio, para este caso no hay acompañamiento de audio si no de un pitido

que indica la letra está formado para que el niño prosiga a reconocer el carácter que se

forma en el signo generador, siendo esta una forma de evaluar el aprendizaje de la lectura

del alfabeto braille. Finalmente se realizan unas preguntas al acompañante de cada niño,

quien conoce más de cerca el proceso de aprendizaje de cada niño, con el fin de conocer

sus opiniones y observaciones con respecto al prototipo. En los anexos 2, 3 y 4 presentes al

final del documento se puede apreciar con más detalle el formato con la descripción

correspondiente a la prueba piloto, además de las preguntas y respuestas.


Figura 21 Primera prueba realizada a niño con discapacidad visual Reconociendo el prototipo. Fuente: autor

Figura 22. Primera prueba realizada a niño con discapacidad visual reconociendo letra del alfabeto braille. Fuente: autor
Figura 23. Segunda prueba realizada a niño con discapacidad visual reconociendo letra del alfabeto braille. Fuente: autor

7. Conclusiones

• El LEGO resulta ser apropiado a la hora de querer diseñar e implementar proyectos

de Robotica por su variedad de piezas, permitiendo la construcción de diferentes

sistemas; como fue el caso de este proyecto.

• Con la implementación de esta herramienta se busca sea de mayor alcance para la

población de niños con discapacidad visual en su primera etapa de aprendizaje.

Teniendo como punto de partida la ciudad de Bogotá (porcentaje) y sus alrededores,

en donde se presenta el mayor número de niños con discapacidad visual, siendo esta

herramienta de apoyo para el INCI quien capacita a instituciones educativas a nivel

nacional para dar la orientación apropiada en la enseñanza del sistema braille.


• El microcontrolador PSOC 5LP resulto ser adecuado en su rendimiento por sus

características de hardware y bajo costo, además de permitir un acople sencillo con

los elementos electrónicos del kit de robótica LEGO nxt.

• El prototipo puede ser considerado como una alternativa de enseñanza lúdica del

alfabeto braille en respuesta a las 2 pruebas piloto realizadas a niños con

discapacidad visual en donde se manifestó una respuesta positiva en el acogimiento

que recibió por parte de los niño al ser para ellos una forma de aprendizaje diferente a

la convencional de la regleta, ya que incluye un estimulo táctil y auditivo llamativo

para él, que sirven de apoyo en el aprendizaje.

• Se define por personas involucradas en el proceso de enseñanza como lo son los

docentes que la herramienta puede ser de gran apoyo para el proceso de aprendizaje

del sistema alfabético braille en contraste con las herramientas actuales que se tienen

en el INCI al permitir una fácil interacción además de lúdica entre el usuario en donde

no se requiere de un acompañamiento completo permitiendo al niño aprender de

forma más autónoma.

• Es importante que el niño tenga una previa orientación en cuanto a conceptos de

ubicación y orientación espacial, y definición de formas para poder reconocer el signo

generador del mismo modo del acompañamiento de un docente que le permitan

aclarar conceptos que se deben tener en cuenta para el aprendizaje del sistema braille

para así proceder a realizar la las actividades planteadas en el prototipo.

 Finalmente se evidencia en el prototipo una des calibración en el sistema mecánico lo

cual después de determinado tiempo de uso se debe calibrar manualmente para así

obtener la formación correcta de los caracteres braille , consecuente a esto se

configuro el reloj del PWM a 23 KHz , permitiendo hacer uso del ciclo útil del pwm lo

más bajo posible con el fin de reducir el error mecánico que genera el movimiento de
las levas que elevan los puntos de arriba abajo y aumentar la repetitividad en el uso

del prototipo.

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud, “Ceguera y discapacidad visual”, consultado el 20


de septiembre del 2016, disponible en internet:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

[2] " Colombia tiene 1,14 millones de personas con problemas visuales", consultado el 20
de septiembre del 2016, disponible en internet: El país .com.co, 1 de Noviembre de
2013, disponible en internet: http://www.elpais.com.co/colombia/tiene-1-14-millones-
de-personas-con-problemas-visuales.html
[3] "del Sistema de información de personas con discapacidad (SISPRO) del Ministerio
de Salud y Protección Social."
Consultado el día 21 de julio del 2016.
[4] K. Duarte-Barón, J. X. Pabón, R. Claros, and J. J. Gil, “Diseño y construcción de un
dispositivo para facilitar el aprendizaje del sistema de lectoescritura Braille,” Rev. Ing. y
Compet., vol. 18, no. 1, pp. 77–90, 2016.
[5] “El SEMLEB Una Herramienta Para La Enseñanza De La Lecto-Escritura En Niños
Con Discapacidad Visual”, pp. 1-42,008.
[6] Palabras y cuentas, consultado el 2 de junio del 2017, disponible en internet:
http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/software/palabrasycuentas/index.html
[7] "Discapacidad visual", consultado el 20 de septiembre del 2016 disponible en internet:
http://eespecial.sev.gob.mx/difusion/visual.php
[8] “El sistema Braille”, disponible en internet:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_5/m5_estructura_sistema.ht
m
[9] “LEGO® 9V Technic Motors compared characteristics", disponible en internet:
http://www.philohome.com/motors/motorcomp.htm
[10] M. Gasperi,P.Hurbain “Extreme NXT: Extending the LEGO MINDSTORMSNXT to the
Next Level”,pp. 52.disponible en internet
http://ncdd.com.br/robotica/Extreme%20NXT%20extending%20the%20lego%20Mindstorms%
20to%20the%20next%20level.pdf

[11] Cypress. “Quadrature Decoder (QuadDec)”, disponible en internet :


http://www.cypress.com/documentation/component-datasheets/quadrature-decoder-qua
ANEXOS

DEPARTAMENTO/EDAD Niños con D.V. de Niños con D.V. Niños con D.V. Niños con D.V. de Total niños de 4 a 7
4 años de 5 años de 6 años 7 años con DV

05 - ANTIOQUIA 61 69 93 124 347


08 - ATLÁNTICO 50 45 48 52 195
11 - BOGOTÁ, D.C. 94 118 147 151 510
13 - BOLÍVAR 43 56 60 67 226
15 - BOYACÁ 12 33 34 39 118
17 - CALDAS 10 8 16 13 47
18 - CAQUETÁ 12 14 17 20 63
19 - CAUCA 20 33 37 45 135
20 - CESAR 33 28 31 44 136
23 - CÓRDOBA 21 28 32 47 128
25 - CUNDINAMARCA 27 46 52 41 166
27 - CHOCÓ 8 5 2 7 22
41 - HUILA 40 34 49 46 169
44 - LA GUAJIRA 13 8 11 12 44
47 - MAGDALENA 21 24 32 48 125
50 - META 14 21 12 19 66
52 - NARIÑO 24 30 38 36 128
54-NORTE DE SANTANDER 27 33 37 47 144
63 - QUINDIO 10 9 11 14 44
66 - RISARALDA 9 10 20 19 58
68 - SANTANDER 28 37 49 63 177
70 - SUCRE 15 26 19 21 81
73 - TOLIMA 16 27 34 40 117
76 - VALLE DEL CAUCA 36 62 57 89 244
81 - ARAUCA 9 11 11 14 45
85 - CASANARE 8 17 15 22 62
86 - PUTUMAYO 9 7 8 18 42
88 - ARCHIPIÉLAGO DE 1 1
SAN ANDRÉS,
PROVIDENCIA Y SANTA
CATALINA
91 - AMAZONAS 5 3 3 11
95 - GUAVIARE 2 4 4 4 14
97 - VAUPÉS 2 6 1 1 10
99 - VICHADA 2 1 2 5
NO DEFINIDO 4 3 2 9
Total general 675 860 984 1.170 3.689
Anexo 1. Niños entre los 4 y 7 años con discapacidad visual a nivel nacional y Bogotá. Fuente: Autor
Anexo 2. Formato, con la descripción de la prueba piloto. Fuente: Autor
Anexo 3. Formato de respuesta, correspondiente al acudiente del primer niño a quien se le aplicó la prueba Fuente: Autor
Anexo 4. Formato de respuesta, correspondiente al acudiente del primer niño a quien se le aplicó la prueba Fuente: Autor

Вам также может понравиться