Вы находитесь на странице: 1из 7

Fuentes del Derecho Constitucional

1. NOCIÓN DE FUENTE:
La expresión “fuente” es el principio u origen de una cosa, donde nace o se produce
algo. Si hablamos del origen de la norma jurídica, nos referimos a los hechos que le
dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o a los usos o
prácticas sociales que la generan, nos referimos, desde luego, al origen del propio
objetivo.

2. CONCEPTO:
Al mencionar fuentes del derecho se alude a aquello de donde el derecho procede:
al origen de las normas jurídicas. Esta significación advierte por sí misma las
dificultades que plantea definir con alguna precisión lo que ha de entenderse por
fuentes, pues el derecho emana de un conglomerado informe de factores que van
desde simples circunstancias fácticas hasta conductas minuciosamente regladas
por el ordenamiento.
Concretamente por fuentes del derecho se entiende a aquellos actos o hechos de
los cuales emanan normas con carácter general. Esta noción dentro del derecho
adopta varias acepciones. Así en sentido amplio, fuente del derecho equivale a
fundamento o esencia del mismo (razón, voluntad, naturaleza humana, etc.). En
sentido material, se habla de fuente para significar los grupos sociales en los que se
origina el derecho como forma vital de los mismos (Estado, comunidad internacional,
iglesia, etc.). En sentido formal, fuente viene a ser el procedimiento técnico a través
del cual se producen las normas jurídicas (legislación con carácter general y
obligatoria.).
Palmerini, define a las fuentes del Derecho constitucional como los actos o hechos
de los cuales nacen los principios jurídicos y las normas que determinan la
constitución del estado. Así mismo Silva Bascuñan distingue entre el “conjunto de
antecedentes que explican o determinan la existencia de cada norma y la razón de
su validez” como la naturaleza humana, el fin del cuerpo humano, etc.

3. CLASES
La doctrina constitucional clasifica las fuentes con distintos y variados criterios.
Linares Quintana, por ejemplo, las clasifica en directas (constitucional y costumbre)
e indirectas (jurisprudencia, derecho comparado y doctrina).
Néstor Pedro Sagues, por su parte las clasifica en fuentes de constancia, referidas
a la organización fundamental del Estado (constitución, ley, costumbre, etc.) y
fuentes materiales llamadas también indirectas (factores económicos, religiosos,
históricos, psicosociales, etc.) que son causas explican el contenido de una norma
de derecho constitucional.
Bidart Campos, en cambio, cree conveniente determinar la forma como se produce
las fuentes y en ese sentido las clasifica en fuentes formales y materiales. Y será
esta clasificación la que reciba mayor aceptación.
3.1 FUENTES FORMALES:

3.1.1 CONSTITUCIÓN:

Conocida también como carta magna, es la fuente por excelencia del


Derecho constitucional. Para ser formal debe cumplir con dos quesitos
indispensables: Rigidez, lo que implica que no puede ser reformada con el
mismo procedimiento que una ley ordinaria y Escrituralidad, tendiente a dar
certeza y seguridad jurídica. Dentro de la pirámide de Kelsen, constituye la
cúspide, la mayor jerarquía normativa y fundamento del orden restante. Sus
normas, por tanto, no pueden ser contradichas ni desnaturalizadas por
ninguna otra norma del sistema jurídico.

Funciones:

 Determina el ordenamiento jurídico de un estado.


 Distribuye atribuciones, facultades y deberes a cada órgano del poder
público para desarrollarlas.
 Garantiza al pueblo sus derechos y libertades, así como la regulación
de estos.
 Determina los límites y define las relaciones entre los poderes del
estado (poder legislativo, ejecutivo, judicial) y de estos con sus
ciudadanos.
 Establece los derechos fundamentales de la persona.

3.1.2 LEY:

Es la norma imperativa, legitima, ordenada y promulgada para el bien común.


Su validez jurídica exige que sea dada por un órgano competente (Congreso)
y que concuerde con la Constitución.

Características de la ley:

 Generalidad
 Obligatoriedad
 Permanencia
 Abstracta
 Impersonal
 Conocida
 Irretroactiva
Clasificación de las leyes:

A. Leyes Constitucionales:
Son aquellas dadas por el Parlamento observando el procedimiento de reforma.
En este caso, tiene el rango de Constitución Escrita.

B. Leyes Orgánicas:
Mediante estas leyes se regulan la estructura y el funcionamiento de las
entidades del Estado previstas en la Constitución, para su aprobación se
aprobación se requiere la mayoría del congreso.

C. Leyes Ordinarias:
Son las normas que comúnmente da el Congreso, de acuerdo con las
necesidades del Estado. Están referidas los aspectos civiles, penales, laborales,
etc. Que regulan aspectos de carácter general o especifico.

D. Leyes Bases:
Como su propio nombre indica, el contenido normativo de estas normas se
fundamenta en las denominadas ``bases´´, las cuales vienen a desempeñar el
papel que los artículos tienen en las leyes convencionales.

3.1.3 DERECHO INTERNACIONAL:

Actualmente, es común encontrarse en las constituciones de los Estados


normas relativas al derecho internacional.

La tendencia, sin embargo, es a entenderlo como una potestad relativa: “que


confiere al Estado nacional las competencias para autorregularse, pero
encuadradas bajo ciertas prescripciones de derecho internacional y
supranacional”.

Respecto al tratamiento que los países dan a la incorporación de los tratados


internacionales al derecho nacional; existen dos escuelas que tienen
planteamientos opuestos:

 Escuela Dualista:

Sostenida por Triepel, según esta teoría el derecho internacional y el


derecho interno, son dos ordenamientos jurídicos distintos,
independientes y separados. De esta forma el derecho interno de un
Estado estaría integrado por sus normas de derecho interno y además
por los derechos internacionales.

Afirmando que no existe un único sistema jurídico, mientras que el


derecho internacional rige Estado-Estado; el derecho interno rige Estado-
Naciones.
 Escuela Monista:
Esta teoría fundamentada por Hans Kelsen y Welzen sostiene que hay
un sistema normativo universal o consecuencia un único sistema jurídico.
Esta teoría sugiere que el derecho interno y el internacional forman un
solo sistema jurídico, admite dos variantes esenciales, por un lado, la
concepción monista con primicia del derecho interno, y por otro lado
tenemos la concepción monista con primicia del derecho internacional.
Esta unidad de ordenamiento jurídico conlleva la prevalencia del Derecho
Internacional, que delega en los órganos nacionales la facultad para
dictar ordenamientos nacionales.

3.1.4 LA JURISPRUDENCIA

Es el derecho formado por los fallos de los jueces, particularmente de los que
constituyen la última instancia. Es también denominada como derecho
judicial, derecho vivo o derecho emergente de las sentencias de los
tribunales de última instancia.

La jurisprudencia es el conjunto de derechos constitucionales de la carta


magna de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se
puede extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta.
Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho
positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea
interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se conoce
como el principio unificador de la jurisprudencia, cuya aplicación reposa en
el Tribunal Supremo de Justicia.

Importante en el desarrollo de un estado, por lo cual, o dicho de otra forma,


por ello, recomendamos su estudio a efecto de permitir otros estudios sobre
este importante tema jurídico.
no sólo son resoluciones, sino que son fuente del derecho, las cuales deben
servir para un estudio más adecuado del tema materia de estudio y en este
orden de ideas es evidente que todos debemos estudiar y publicar sobre este
importante tema jurídico, conforme a nuestras esperanzas y deseos
jurídicos.

Si un autor no corrobora sus investigaciones con jurisprudencia es claro que


no tiene suficientes elementos de juicio sobre el derecho vivo, lo cual debe
ser materia de estudio por parte de los primeros de los nombrados y en este
orden de ideas es claro que debemos concentrarnos en este tipo de temas
del derecho o dicho de otra forma temas jurídicos.
Importancia:

 Gracias a ella se consiguen salvar las imperfecciones que tiene el


sistema jurídico mediante la creación de lo que serían contenidos
jurídicos para futuros casos que pueden tener un parecido sustancial.
Entre las distintas funciones que tiene atribuida la jurisprudencia
podemos establecer que quizás la más importante y significativa es
la interpretadora. Y es que se encarga de llevar a cabo el estudio de
un precepto jurídico aplicado o utilizado en un caso concreto.

 No obstante, también es necesario subrayar su labor integradora.


Bajo dicha denominación se encuentra la tarea de cubrir las lagunas
o las carencias que se dan en el Derecho cuando no hay una ley que
aborde una cuestión determinada.

 Pero no son las únicas funciones que tiene la jurisprudencia. De la


misma manera, hay que destacar el hecho de que se encarga de velar
por el progreso y de adaptarse a lo que serían las exigencias
históricas de la sociedad en cada momento.

Clasificación:

 Jurisprudencia "contra legem":


Se denomina de esta manera a aquella que llega a resultados contrarios
a los dispuestos por las leyes.
 Jurisprudencia deformante:
Es la que, contra la interpretación a base de los criterios usuales o
generalmente aceptados, deforma el sentido de la norma, aplicándola en
forma diferente a su sentido normal.
 Jurisprudencia derogatoria:
Es la que implica derogar o admitir la derogación de una norma. Son los
casos de inconstitucionalidad, donde las sentencias en efecto no son
"erga omnes", pero cada afectado, al interponer el recurso, obtiene la
misma resolución, que en el cada caso particular significa la
inaplicabilidad de la norma.
 Jurisprudencia extensiva:
Interpretación extensiva de una norma.
 Jurisprudencia plenaria:
La que resulta del acuerdo plenario, que es el adoptado por la reunión de
todos los jueces de una cámara o, en nuestro caso, por la totalidad de
los miembros de la Corte Suprema.
3.1.5 DERECHO COMPARADO

El Derecho Comparado es la disciplina que se propone, por medio de la


investigación analítica crítica y comparativa, descubrir las semejanzas y
diferencias entre los distintos sistemas jurídicos en el mundo.

Tiene como objeto la confrontación de los sistemas jurídicos de diversos


países, para determinar lo que hay de común y diferencial entre ellos y
determinar sus causas. Consiste en la aplicación del método comparativo
para efectuar estudios comparativos también de la legislación, de la
jurisprudencia, de las ejecutorias o de la costumbre jurídica.

El Derecho Comparado precisa lo siguiente: como su nombre lo indica, esta


disciplina consiste en el estudio comparativo de instituciones o sistemas
jurídicos de diversos lugares o épocas.

Es decir, el estudio del Derecho Comparado no sólo puede referirse al


estudio comparativo de las legislaciones sino también al estudio comparativo
de la jurisprudencia, las ejecutorias, las instituciones jurídicas y la costumbre
jurídica.

Importancia:

 Para el desarrollo de los países porque permite tener en cuenta el


derecho de otros países.

 Determina las notas comunes y las diferencias que entre ellos


existen, y deriva de tal examen conclusiones sobre la evolución de
tales instituciones o sistemas y criterios para su perfeccionamiento y
reforma.

3.2 FUENTES MATERIALES:

La fuente material, por excelencia, es la costumbre. También se considera dentro


de estas fuentes a la doctrina.

3.2.1 LA COSTUMBRE:

Generalmente, por costumbre se entiende al conjunto de actos repetidos que


rigen nuestro comportamiento en relación con los demás. Marcial Rubio, lo
define como una manera de comportarse, de relativa antigüedad,
probablemente aprendida a través de la vida cotidiana o de la enseñanza de
las normas para interrelacionarnos con los demás.
La costumbre jurídica se distingue de la simple costumbre porque su uso es
generalizado, existe conciencia de su obligatoriedad y por el respaldo de la
fuerza del Estado.
Los países, adscritos al Civil Law, no reconocen a la costumbre, entendida
como el que hacer o como realidad habitúa en el ámbito constitucional, valor
de fuente de derecho, excepto, como precedente consuetudinario, cuando
llega a dar origen a una norma escrita. Bidart Campos, refiriéndose a este
aspecto afirma que la circunstancia de que en el constitucionalismo moderno
este reservado, por la propia constitución escrita, a sus normas y a las leyes
la producción formal exclusiva del derecho constitucional, no puede privar a
la costumbre, en el orden de la realidad, de una prevalencia efectiva. Agrega
el autor, no reconocemos, a la ley poder suficiente para impedir que una
costumbre contraria le quite vigencia; podrá privar a esa costumbre de
validez.

La costumbre, en el Derecho Constitucional, se forma por acción de los


agentes políticos que operan la constitución y, en algunos países que
cuentan con mecanismos como el referéndum o el Recall, donde la
comunidad interviene, puede también el pueblo dar origen a saludables
costumbres constitucionales.

Como se sabe, la costumbre, desde los romanos ha sido clasificada en:


 Secundum Legem o constitutionem, llamada también costumbre
interpretativa. Esta no solo coincide con la constitución formal, sino que
la desarrolla.
 Praeter Legem, denominada, también, costumbre supletoria o
integradora, debido a que tiende a cubrir vacíos o lagunas
constitucionales, y Contra Legem, que es contraria a la constitución. En
este caso, su condición de fuente material esta discutida en la doctrina.
Jellinek, que hablo del poder normativo de lo factico, afirma que las
constituciones no pueden impedir el valor de la costumbre que se
desenvuelven junto a ella o contra ella. Así, frente a una colisión entre una
norma constitucional escrita y otra de derecho consuetudinario, no queda
más que dos caminos; o se forma la Constitución o se acepta el predominio
de lo factico sobre lo normativo.

3.2.2 LA DOCTRINA:

Algunos estudiosos del constitucionalismo ubican a la doctrina como fuente


material o indirecta debido a que ella explica, desarrolla, critica y expone
científicamente el orden jurídico constitucional, operando como una fuente
de conocimiento de las normas.

En estos últimos tiempos, la doctrina se ha constituido en una de las más


importantes fuentes del Derecho constitucional. Los aportes de los
especialistas contribuyen a la formación de las normas a suplir vacíos o
lagunas constitucionales.

Frente a las sentencias de los tribunales constitucionales, que actúan como


interpretes supremos, la doctrina es el instrumento más idóneo para hacer
retroceder a jueces arrogantes e intolerantes. Esto viene sucediendo en
España, Alemania e Italia.

Вам также может понравиться