Вы находитесь на странице: 1из 76

1º de Ciencias

I.E.S. Teobaldo Power


1º de Ciencias

1.- Efectuar y simplificar:


1 4
3   x 3 ·y 2 3 x 2 ·y 3
a) x ·x 6 b)  2 c) :
  z6 z4
1 3 1
− − 2
a 2 ·a 4 a −4 ·a 3 ·3 a  
d) e) f )  3 3 3  : 4 27
a ·3 a 2 3 a  
(2 2 ) ·
2 3 3
 3 a2  1  3 8 · 32  3
2
g)   : h)   i)
 a  a2 2  4
   

2.- Calcular y simplificar:


a) 9 27 + 2 3 − 8 300 − 4 3
3 45 20
b) − + 4 125 − 5
2 3
c) 1 + x − 4 16 + 16 x + 3 25 + 25 x
d) 8 8 − 5 2 + 4 20 − 12 5 + 3 18
e) 8 3 x 3 a 2 − 3 x 6 a 5

3.- Calcular y simplificar:


a) (3 + 2 )(3 − 2 ) b) (1 + 2 )(3 − 2 )
c) (1 + 2 ) 2
d) ( 3 + 2 )( 3 − 2 )
e) ( 3 + 2)( 5 + 3 ) f) (4 − 6 )(4 + 6 )
g) ( 3 − 2) 2
h) (2 3 + 1) 2

4.- Racionalizar y simplificar:


3 3 2
a) b) c)
1+ 2 1+ 3 5− 2
1+ 2 2 2+ 3
d) e) f)
1− 2 4− 7 1+ 2
4 2 1 1− 2
g) h) i)
3 2 −1 ( ) 5 3 +2 3 2 +1
1 3− 2 4+ 2
j) k) l)
3 2 −2 3 3+ 2 2 2 −1

5.- Racionalizar y simplificar al máximo:


1− 2 3− 2 3+ 2
a) b) −
(3 2 +1 )2
3+ 2 3− 2

c)
1
+
1
d)
2 3− 2( )
2

5− 3 5+ 3 3+ 2

e)
2 +1
2
( 2 −1
2
)( ) f)
1− 3 1+ 3

2 3 +1 3 −1
2 1
g) 1 + +
1+ 2 2
1+
1− 2
1 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1. Efectuar las siguientes operaciones:


a) 5 + 7i + 5 – 7i b) 1 + 3i + 2 + 5i - (3 – 2i) c) 2 + i + 1 + i - (2 + 3i + 5 - 2i)

2. Dados los siguientes complejos: z 1 = 2 + 3i , z 2 = i , z 3 = 1 - 2i , z 4 = 5 + 3i , z 5 = -3 - 3i


( z1.z 2 ) + z 23
2
Resolver: z1 + z2 z1.z 285 z −z +z
a) b) c) d) 2 44 5
z3 + z 4 z3 + z5 z 4 + z1
2
z5

3. Resolver las siguientes ecuaciones: a) 4 - 8i - (x + 2i) = 4 - 9i b) x + 2i - (2 - 5i) = 7 - 3i

4. La suma de dos complejos conjugados es de 18 y la diferencia es 4i, ¿cuáles son dichos


complejos?

5. El producto de dos complejos conjugados es de 80. Si la componente real es 4, ¿cuál es la otra


componente?

6. Demostrar que: a) z = z b) z1 + z 2 = z1 + z 2

7. Determinar para qué valores de x se verifican las siguientes igualdades:


a) 2 + xi = 0 b) 1 - (x - 2)i = 0

8. Hallar el inverso multiplicativo de la unidad real y de la unidad imaginaria.

9. Calcular x e y de modo que se satisfagan las siguientes igualdades:


3x + 7yi 2x + 1 + i ( 8y − 12 )
=
a) = b) 3x − 2yi 6i
4 5
2x 3y  x 7y  1 2
c) + +  − +  i = 5 + 6i d) x + yi = 1 − 2i
a b  a b  2 3

10. Dados los complejos: u = 3 + i , v = − 3 + 3i , w = 2 − i 2 3 , efectuar: 2u − (v 2 − u ) −


v
w

11. La suma de dos complejos es 3 + i. Si la parte imaginaria del primero es -2 y el cociente del
primero por el segundo es un número real, hallar ambos complejos.

12. Determinar los conjugados y opuestos de los siguientes complejos:


1 1
a ) z1 = −4 b) z2 = 2i c) z3 = − + 4i d ) z4 = − − i
3 6
13. ¿Cuál debe ser la dependencia entre x e y para que (x + yi)·(2 + 3i) sea un número real?.

2 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

14. Hallar el complejo z en cada uno de los siguientes casos:


a) 3 (1 + i ) + z = −i b) z = ( -i )(1 + i )
c) z = i (1 + i ) = (1 + i )(1 − i )
2
d) i.z
3
 1 3
( )
2
e) z = 2 +i 3 −i 6 f) z =  - + i 
 2 2 

15. Efectuar las siguientes operaciones:


 2   4 3   2 1   28 3 
a)  + i  +  − i  +  + i  +  − − i 
 3   3 4   15 4   15 2 
b) ( 2 −i 3 . )( )(
2 + i 3 . 1+ i 6 )
 5 5  2 1
( )
2
c)  ,  :  ,  d) 2 3,4 e) i 2510 f) i -315
 2 3  5 2 

16. Representar gráficamente: a) z =


-3 + 4i b) z =
12 + 5i c) z =
-1 + i 3
1
d) z = e) z =
−7i a + ai ( a > 0 )
f) z =
4
17. Representar en diagramas cartesianos los siguientes subconjuntos: A = {(a, b ) ∈ C/ a ≤ 2 ∧ b ≤ 1}
B = {(a, b ) ∈ C/a = 1}
18. Determinar las raíces cuadradas de: a ) z =−7 + 24i b) z =(21, −20) c) z =8 + 4 5·i

19. Siendo: z1 =(1,2 ) , z 2 =( −1, − 1) , z3 =( −1, − 3) , z 4 =( −1,5 )


resolver como pares
ordenados: z = z1·z ·(z −1
2 3 )
−1 2
+ z4

 w
20. Hallar: a ) w ∈ C / − 3i w +  = 1 + i b) z ∈ C / z = z − 2
 2

21. Determinar los valores de x e y que verifiquen la siguiente igualdad: 2 − 3i x + yi 5 − i


· =
4 + 2i 4 − 2i 20

22. Representar gráficamente las siguientes raíces: a) 7


-1 b) 5
i + 1 c) 8
-i d) 3
8
(1 - i )
2

23. Obtener los valores naturales de x que x ( x - i ) + (x + 0'8 ) i + 8x - 8'6 =


-
satisfagan: 2+ i

24. Hallar en forma binómica, representar gráficamente e interpretar los siguientes complejos:

a) 3 + 4i b) 5
3+ 3·i c) 9
1

3 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1. Escribir en forma polar los siguientes números complejos:


a) 2 + i 2 b) − 3 c) 1 − i d ) − 2 + i 2 3 e) i 3 f ) 3 − i g ) − 4 − 5i

2. Escribir en forma binómica los siguientes números complejos:


a ) 530 º b) 7 45 º c) 190 º d ) 2150 º e) 4210 º f ) 3315 º g ) 8(cos 225 + i sen 225) h) 2100 º

3. Dados los complejos: z1 = 360 º y z2 = 8270 º , calcular:

c) 2 d ) ( z1 ) e) ( z2 )
z1 z 2 3 z2
a ) z1·z2 b) f ) 3 z2 g)
z2 z1 z1

(1 + i ) + i325 + ( 5 + i ) ( -2 + i )
3 3
4. Resolver: a) b) en forma polar:
3 + 4i 1 − 3i
5. Calcular en forma polar y representar gráficamente las siguientes raíces:

a) 7
-1 b) 5
i + 1 c) 8
-i d) 3
8

6. Representar todos los complejos para los cuales:


π 7π 3π
a) z = 1 y θ = b) z = 1 y θ = c) z = 2 d ) θ =
4 4 4

7. Calcular z2, siendo: z = - 1 + i + i 2

8. Dado z = 1 + sen x + i·cos x , hallar: z 2 − z 2

9. Utilizando la fórmula de DeMoivre demostrar:


a) sen 2x =
2sen x·cos x b) cos 2x cos 2 x - sen 2 x
c) sen 3x =
3cos 2
x·sen x - sen 3 x d) cos 3x cos3 x - 3cos x·sen 2 x

10. Determinar los conjuntos de puntos del plano complejo que satisfacen:
a) Re (z ) = - 2 π 3.π h) z - z -1 = 0
e) ≤ Arg (z) ≤ ∧ z <2
4 4
b) Im (z ) =
1 i) z + z -1 ∈ R
5 f) z - z = i
j) z = z 2
c) − 2 ≤ Im (z ) < 3 g) z = z + z
2
k) Re (z) + 2.Im (z) - = 0
d) − 0,5 < Re (z) < 0,5 ∧ z = 2

4 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Sabiendo que los polinomios A(x) = x 6 − 2x 4 − 6 x 2 + ax + b y B(x) = (x 2 − 2)(· x 4 + m) son iguales, hallar
a, b y m.

2.- Operar y simplificar:

( )( )
a) x 2 − 2 · x 3 + x + 1 − (x − 1)· x 2 + 6 ( )
b) (x ) ( )
2 2 2
+ x + 1 − x2 − x + 1

3.- Realizar las divisiones, por Ruffini (cuando sea posible):

( )(
a) 7 x 4 − 3 x 2 + 6 x − 1 : x 2 − x + 3 ) ( )
b) x 4 − 10 x + 1 : (x + 3)
c) (8 x 6
)(
− 5x 4 + 6 : 2x 2 + 1 ) ( )
d) x 6 − 16 : (x − 4 )

4.- Descomponer los siguientes polinomios:


a) x 4 − x 2 b) x 3 + x 2 − 6 x c) x 2 + x − 30
d) 3 x 3 + x 2 − 12 x − 4 e) 3 x 2 + 6 x + 3 f ) x 4 + 2 x 3 − 3 x 2 − 4 x + 4

5.- Calcular y simplificar:

1 1  x +1 1 1  1  x +2 x +1 x +1
a)  −  x −  b)  − : c)  − 
 x x + 1  x −1   x x +1 x −1  x + 1 x − 2  2x + 5
x −1 x + 2

12 3  x +1 4  + 2 x −1
d)  − − 3 −  e) x 1
x  x x +1 x  x +1 1−
x −1

6.- Hallar A y B en:

1 A B
a) = +
x(x + 2) x x + 2
x +2 A B
b) 2 = +
x −1 x −1 x +1
3x + 1 A B
c) = +
(x + 1 ) (x + 1 ) x + 1
2 2

5 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Simplificar, si es posible, las fracciones:


x 3 − 2x 2 x 2 − 3x x 3 − 28 x − 48
a) b) c)
x 3 − x 2 − 2x x 3 + 2 x 2 − 15 x x 2 + 2 x − 15
x 2 + 3 x + 12 2x 2 − 6 x x2 − 1
d) e) f)
x2 + x + 2 x 2 + 2 x − 15 x8 − 1
6 x 2 + 18 x + 24 x2 − 5 2 x 3 − 3 x 2 − 23 x + 12
g) h) i)
x 3 + 2x 2 + x − 4 x 4 − 25 2x 3 − x 2 + 2x − 1

2.- Resolver y simplificar:


x +3 x +1 2
a) 2
− 2 +
x − 5x + 6 x − 3x + 2 x − 1
6 + x − x3 5
b) 2
− +x
x − 4x + 4 x − 2
2 3 1
c) 2
+ 2 − 2
x − 7 x + 12 x + 2 x − 15 x + x − 20
2x − 1 2 − x 1
d) 3
− 2 +
x − x x − x x +1

3.- Observar y sumar rápidamente:


3 2 x −2 2− x x 1−x 1 3 − x x2 − 4
a) + b) + c) 2 + 2 + d) +
x −2 2− x x +2 x +2 x − 1 x − 1 1 − x2 x − 3 4 − x2

4.- Calcular los siguientes productos y simplificar, si es posible:


x − 1 2x − 4 x 3 + 2x 5x x 2 − 5x x + 1
a) · b) · · c) ·
x − 2 x2 + 1 2 x2 4x − 6 x2 x −3
x2 − 1 x3 + x x2 − 1 x2 − 4 9 − x2 x + 2
d) · e) · f) ·
x4 − 1 x x 2 + 3x + 2 x + 5 x +3 x −3

5.- Efectuar las divisiones:


5 1 − 3x 2x x2 2x 2 − 6 x 3
a) : b) : 2 c) :
2x x 2 + 2x x −3 x −9 2
x + 2 x − 15 − x −5

6.- Simplificar:
1 2 1 2 x −1 x +1
− x+ −1 +
a) x x +1 b) x c) x + 2 d) + 1 x − 1
x
1 x x x +1 x −1
x− +x x+ −
x x −1 x −1 x −1 x +1

6 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

7.- Simplificar:
x x x
−2 2+ 3+
a) x +2 b) 2 + x c) x − x + 2
2 1 x 1
− 1− x−
x x +2 x +2 x −1
1 x 3
x +2− x −1 + 2x + 1 −
d) x +2 e) x+2 f) x
3 4x − 3 1 3− x
x −1 + 2
− 2− 2
x +2 x −x x+2 x

8.- Resolver y simplificar:


x2 + 9 x + 3
+
 x   x  x2 − 9 x − 3
a)  2 − : + 2  b)
 x −2 2− x  x2 + 9 x − 3

x2 − 9 x + 3
x −2 2 2
+2 +
c) x +2 d) x +1 x −1
x+4 2 2
3− −
x +2 x +1 x −1

9.- Resolver y simplificar:


7  x + 30   
x+6+  x−   
x −2 2 x 2 4
a) b)  x +  :  x − 2x + 
x+5  5   x 
1+ 2 1+   1− 
x + 3 x − 10  x   x −2 
x
x −2−
2x
2−
x −2 x2 + 3
c) d)
x −2 3
+ 3 + x2
x4
3 − x2 +
3 + x2

7 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1. Resolver las ecuaciones siguientes:


a ) 64=
x 2 + 64 x + 16 0 =
b) 3 x 2 − 6 x 1 c) 9=
x3 + 3 x 2 − 6 x 0
d ) 1+ =
49 x 2 − 14 x 1 e) x 2=
− 18 x + 81 0 f ) 25 x 2=
− 60 x + 36 0
g ) ( x + 2)(2 x − 1) + (2 − x=
)( x + 2) 0 h) =
x 4 − 16 0 i) x3 − 3 x 2 =
+ 3x −1 0
1 1
j ) x=4
− x2 + 0 =
k ) 25 x 2 − 36 0 l ) 4=
x 4 + 12 x 2 + 9 0
2 16
m) = 3 x 3 − 81 0 n) 4 x 2 −=
6 x + x3 0 ñ) x 5 − x = 0
o) 4 x 4 −
= 12 x 2 + 9 0 p ) x 3 + 3=
x2 + 3 x + 1 0 q ) 25 x 2 +=
60 x + 36 0

2. Resolver:
a ) x 4 − 10
= x2 + 9 0 b) x 4 − 26 =
x 2 + 25 0 c) x 4 − 8
= x2 − 9 0
d ) 4 x 4 − 17=
x2 + 4 0 e) 2 x 4 + 10 x=
2
+ 12 0 f ) x 3 − 7 x 2=
+ 12 x 0

3. Resolver las siguientes ecuaciones racionales comprobando los resultados:


2x x −x x + 4 5 x − 1 2x − 1
=
a) − = b) −
x +1 x −1 x +1 x + 3 x2 − 9 x − 3
2 x − 2 −2 x + 9 −3 x + 2 2x − 1 3 x − 2 4 x − 3
c) = − d) + =
x−2 2− x x−2 x + 1 x2 + x x
2x − 1 3x −2 x + 5 x − 1
2
e) − 2 =
( x − 1) x − 1 ( x + 1)( x − 1)
2 2

4. Resolver las siguientes ecuaciones irracionales comprobando los resultados:


=
a) x + 4 7 b) x +=
5 x + 10 8 c) x −=
25 − x 2 1
d) 2x + x2 − x − 2 = 0 e) x − 2 x − 1 − 4 = 0 f) 36 + x = 2 + x
g) x=
+5 + x 5 h) x + 5 +=
2x + 8 7 i) 7 + 2x =
− 3+ x 1
j) x + 13 =+
1 x+6 k) 2x − 3 − x + 7 =4 l) 2x − 1 + x + 4 =6

5. Resolver y clasificar los siguientes sistemas de ecuaciones:


 x +1 y − 2 4
 2 − 3 =  x − 3 2y 3 ( x − 1) − 2 ( y + 1) =
3
3  − =
2 
a)  b)  2 5 c)  x + 3 y + 1
2( x + y) − x + 2y =
1  x − (3 − y ) =  5 + 2 = 1
7 
 3 2 3

8 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1. Dos hermanos charlando concluyen que entre ambos tienen 29 años, y el uno le dice al otro:
Dentro de 8 años mi edad será el doble de la tuya. ¿Cuántos años tiene cada uno en la
actualidad?

2. Cada ocho horas un trabajador produce 10 mesas de tipo A y 9 mesas de tipo B. En 10 horas
produce 8 mesas de tipo A y 18 mesas de tipo B. Determinar el tiempo que tarda en producir
cada tipo de mesa.

3. Un vino tiene 9% de alcohol y otro tiene 12%. ¿en qué proporción hay que mezclarlos para que
la mezcla tenga 10% de alcohol?

4. Dos líquidos de densidades 0’7 y 1’3 se mezclan obteniéndose un líquido de densidad 0’9.
Hallar la cantidad de líquido que hay que tomar de cada clase para obtener una mezcla de 30
litros.

5. En la bolsa A y en la bolsa B hay un total de 80 bolas. Si pasamos 10 bolas de la bolsa B a la


bolsa A, el número de bolas de la bolsa A es 3 veces el número de bolas de la bolsa B.
¿Cuántas bolas hay en cada bolsa?

6. En un avión van 192 personas entre hombres y mujeres. El número de mujeres es 3/5 del
número de hombres. ¿Cuántos hombres y mujeres van en el avión?

7. Un padre tiene el triple de edad que su hija. Si el padre tuviera 30 años menos y la hija tuviera
8 años más, los dos tendrían la misma edad. ¿Cuál es la edad del padre y la edad de la hija?

8. La base de un rectángulo es 4/3 de su altura y su perímetro es igual a 28 cm. ¿Cuál es le área


del rectángulo?

9. La suma de dos números es igual a 54. La quinta parte del mayor es igual a la cuarta parte del
menor. ¿Cuáles son esos números?

10. El número de animales de una granja son 9000 entre conejos y gallinas.
Tienen sobrepeso 4000 animales, que son el 35% de los conejos y el 60%
de las gallinas. Calcula el número de conejos y gallinas de la granja.

31
11. Al añadir el mismo número al numerador y al denominador de la fracción se obtiene otra
27
fracción cuyo valor es 2. ¿Cuál es el número que se ha añadido?

12. Una mujer de 37 años tiene tres hijos de 8, 10 y 13 años. ¿Dentro de cuántos años será la edad
de la madre igual a la suma de las edades de sus hijos?

13. En una asamblea cuarenta personas tienen más de 40 años, un cuarto de los asistentes tiene
entre 30 y 40 años y un tercio tiene menos de 30 años. ¿Qué número de personas hay en la
asamblea?

9 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Logaritmo:
Sea a un número real positivo y distinto de 1, el logaritmo en base a de x es el
número al que hay que elevar a para obtener x.
Si a ∈ ℜ + y a ≠ 1, log a x = b ⇔ a b = x
Ejemplo: log 2 8 = 3 porque 2 3 = 8

Propiedades de los logaritmos:


• El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos:
log a ( x·y ) = log a x + log a y .

• El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de logaritmos(el


logaritmo de numerador menos el logaritmo del denominador):
x
log a   = log a x − log a y
 y

• El logaritmo de una potencia es igual al exponente por el logaritmo de


( )
la base: log a x n = n·loga x

• El logaritmo de una raíz se calcula tendiendo en cuenta que una raíz es


( ) 1
una potencia de exponente fraccionario: log a n x = log a x
n

• El logaritmo de 1 es cero en cualquier base: ∀ a log a 1 = 0

• El logaritmo de la base es 1: log a a = 1

Logaritmos decimales: Los logaritmos cuya base es 10 se denominan


logaritmos decimales. Para indicar el logaritmo decimal de un número se escribe log,
es decir, cuando no se especifica la base ésta es 10.

Logaritmos neperianos: Los primeros logaritmos que se inventaron fueron


los llamados “logaritmos neperianos o logaritmos naturales”, que son los logaritmos
cuya base es el número e. Para indicar el logaritmo neperiano de un número se utiliza
la expresión ln o L.

10 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Resolver las siguientes ecuaciones:


2 2 1 2 2
a) 5 x −2 x
= 125 b) 21− x = c) 10 x −11 x +30
= 100 d) 8 x +3 x +2
=1
8

2.- Resolver, sabiendo que a > 0, a ≠ 1 , las ecuaciones:

a) (a ) = (a )
x 2 x x
b) (a )
x −2 x
= ax c)
2
a1− x = a − 4 d) a x a x a x = a7

3.- Resolver las siguientes ecuaciones:


3
a) 5 x +2 = 2 + x −2
b) 4 x − 5·2 x + 4 = 0
5
c) 4 2 x − 10·4 x + 16 = 0 d) 100 x − 110·10 x + 1000 = 0
e) 72 x +3 − 8·7 x +1 + 1 = 0 f ) e 2 x +1 − 2·e x +1 + e = 0
2·3 x − 5 3 x +1 − 7
g) + = 3x − 4 h) 5 x + 5 x −1 + 5 x −2 = 31
13 5
i ) 3 x + 3 x −1 + 3 x −2 + 3 x −3 + 3 x −4 = 121 j) 21+ x + 21− x = 5
k) 2 x +1 + 1 + 2 x = 5 l) 5 x +1 − 5 x − 4 = 6 − 5 x − 1

4.- Aplicando la definición de logaritmo, resolver:


1
a) 2 x = 16 b) lg 4 16 = x c) log 8 x = d) loga 25 = 2
3

5.- Calcular x sabiendo que:


a) log x = log a + log b − log c
b) ln x = 4 ln a + 3ln b − 2ln c
1 1
c) log3 x = (log3 a + 3log3 b ) − (log3 c + 2log3 d )
2 3
1
d) log x = 2(log a + 3log b ) − (2log c + log d )
2

6.- Desarrollar todo lo posible, aplicando las propiedades de los logaritmos, las siguientes
expresiones:

a) log
100·3 5
b) log
1'25·10 −5
c) log
(x 2
−2 ) 4

25 ·38 5'257 3
x 4 ·y

7.- Sabiendo que log 2 = 0’301030, calcular:


a) log 2048 b) log 0'002 c) log 4 0'2
d) log 0'25 e) log 2500 f ) log 0'326

11 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

8.- Resolver las siguientes ecuaciones:

a=
) 4 x − 3·2 x + 2 0 b) =
3 2x
− 28·3 x −1 + 3 0
c) 102 x −2 = 17 ⋅10 x −1 + 1 d) 25 x + 4 − 5 x = 5
e) 22 x +5 − 5·42 x −1 + 53= 53 f ) 2 x −2 + 2= 2 x + 2 − 2

9.- Resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas:

log (1− x ) − log ( x + 1) 1


a) = b) =log ( 5 − x ) − log ( 4 − x ) log 3
c) log x = log 2 + 2 log ( x − 3 ) d ) 2 log x − log ( x − 16 ) = 2
log 2 + log ( x 2 − 2 )
e) (
log = x 2
+ 2 x − 39 ) (
− log 3 x − 1) 1 =
f )
log ( 2 x − 2 )
2

log 2 + log (11− x 2 )


=
g)
log ( 5 − x )
2 h) =
log ( 4 − x2 ) − 3 log ( 2 − x ) 0
1 x x 32
i) log ( x + 6 ) − log ( 2 x − 3 ) =2 − log 25 j ) 5 log = log 3 − log
+ 2 log
2 2 3 9
k) ( x2 − 4 x + 7 ) log=
5 + log 16 4 l) ( x − 5 x + 9 ) log =
2
2 + log 125 3

Y una bobería:
¿Qué relación tienen los logaritmos de base 4 con los logaritmos en base 2?

ECUACIONES Y SISTEMAS PARA REPASAR

10.- Resolver las siguientes ecuaciones:


a ) 3 x3 − 5 x 2 −=
4 0 b) 2 x3 − 8 x 2 − 81x + 32
= 0 c) − x3 − 3 x 2 + 4 x + 12
= 0

f ) log ( x 2 + 1) − log ( x= − 1) log


13
d ) 3 x3 + 13 x=
2
+ 5 x 0 e) 3 x 3 − 14 x 2 − =
2x +1 0 2

12
g ) ln ( x − 3) + ln ( x + 1) =ln 3 + ln ( x − 1) h) 3x+2 + 3x+1 + 3x + 3x-1 = 120
1 1 1 127
i) 22x + 22x-1 + 22(x-1) + 22x-3 + 22(x-2) = 1984 j) + + + 1 + 2 + ... + 2 x =
8 4 2 8

11.- Resolver los siguientes sistemas:


 x·y = 15
 x 2 + y2 − 5x − 5 y + 1 = 00  y 2 − 2 y + 1 =x  4 y + 2 x= 3 y + x − 1
a )  x 5 b)  2 c)  d) 
y 3=  x − y 2
− 5 x + 5 y + 2 =0  x + y = 5  y + x + 5 =0

 x 247
ln=
x − ln y 2 ln=x − ln y 1 2·5 − 3·5 =
y
= x+ y 3
e)  f)  2 g)  5 h)  x
ln=
x + ln y 4 =
x − y 2 11  5 x + 5 y +1 =
26 =
2 + 2y 6

12 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

n
 1
Dada la sucesión a n = 1 +  , calcular (utilizando la calculadora) los términos que se indican:
 n
a1 = a 100 =
a2 = a 1000 =
a3 = a 10000 =
a4 = a 1000000 =
a5 = a 10 10 =
a6 = a 100 10 =
a7 = a 1000 10 =
a8 = a 10000 10 =
a9 = a 10 1000 =
a 10 = a 10000 1000 =

¿Se puede sacar alguna conclusión del comportamiento de esta sucesión?

Al límite de esta sucesión se le denomina número e y se representa:


n
 1
e = lim  1 +  = 2'7182818284 59045...
n→ ∞  n
Es un número irracional, es decir un número decimal con infinitas cifras no periódicas.
El nombre es un homenaje a Leonhard Euler (1707-1783), insigne matemático suizo, que estudió
dicha sucesión.

Famoso número trascendente, fue introducido en el siglo XVI por John


Napier en relación con los logaritmos; pasó casi desapercibido hasta que Euler,
adivinando su futuro esplendoroso, le dio la inicial de su apellido. La invención
del logaritmo fue crucial para los astrónomos de los siglos XVI y XVII, ya que les permitía
sustituir sus largas multiplicaciones por sumas. El logaritmo inventado por Napier, que
llamamos neperiano y representamos mediante ln o L, tiene por base el número e, que tiene
un interés que rebasa el puro cálculo logarítmico. Por ejemplo, se relaciona directamente con
las capitalizaciones de una inversión.

13 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Propiedades de las desigualdades: Una desigualdad, A<B (o A>B), verifica


las siguientes propiedades:

• Si se suma ( o resta) a los dos miembros de una desigualdad un mismo


término, la desigualdad no varía:

A< B ⇒ A±C < B±C


A > B ⇒ A±C > B±C

• Si se multiplican los dos miembros de la desigualdad por un número positivo,


la desigualdad no varía:

A < B, C > 0 ⇒ A·C < B·C


A > B , C > 0 ⇒ A·C > B·C

• Si se multiplican los dos miembros de la desigualdad por un número negativo,


la desigualdad cambia de sentido:

A < B, C < 0 ⇒ A·C > B·C


A > B , C < 0 ⇒ A·C < B·C

Inecuación: Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen números y letras


llamadas incógnitas. Resolver una inecuación es hallar todos los valores de las incógnitas
que verifican la desigualdad. Generalmente se tratará de un conjunto de valores que se
expresan mediante intervalos.

Intervalos: Un intervalo es un conjunto de números comprendidos entre dos dados, a


y b (a<b), llamados extremos del intervalo. Según pertenezcan o no los extremos, los
intervalos se denominan cerrados o abiertos:
Abierto: (a,b ) = {x ∈ ℜ / a < x < b} Cerrado: [a,b] = {x ∈ ℜ / a ≤ x ≤ b}

También existen intervalos semiabiertos: (a,b] = {x ∈ ℜ / a < x ≤ b}

Y semicerrados: [a,b) = {x ∈ ℜ / a ≤ x < b}

Las semirrectas se pueden considerar intervalos:


(− ∞,a ) = {x ∈ ℜ / x < a}
(a,+∞ ) = {x ∈ ℜ / x > a}

14 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Dadas las desigualdades: −2 < 9, − 7 > −9, 2 ≤ 3, 3 ≥ 2 , se pide:


a) Sumar 5 a los dos miembros de la desigualdad, ¿qué pasa con la desigualdad resultante?
b) Restar 5 a los dos miembros de la desigualdad, ¿qué pasa con la desigualdad resultante?
c) Multiplicar por 5 los dos miembros de la desigualdad, ¿qué pasa con la desigualdad
resultante?
d) Multiplicar por -5 los dos miembros de la desigualdad, ¿qué pasa con la desigualdad
resultante?

2.- Escribir en forma de intervalos y representar gráficamente, los siguientes conjuntos de


números:
−2 < x < 5, 3 ≤ x ≤ 7, x < 3, x ≥ −5, − 1 < x ≤ 4, − 1 ≤ x < 5, x ≤ −2, x > 4

3.- Hallar los números que verifican a la vez cada una de las siguientes desigualdades. Expresar los
resultados en forma de intervalos:
a) x < 5 y x ≥ 0 b) x < 3 y x ≥ −2 c) x ≥ −5, y x < 6
d) x < −1 y x ≤ 0 e) x > 5 y x ≤ 7 f ) x ≤ 3 y x ≥ −3

4.- Resolver las siguientes inecuaciones de primer grado:


a) 7 x − 1 < 3 x + 2 b) 5 − 6 x > 2 + 2 x
x x 2x x −1 1 − x 3− x
c) − ≤6− d) − >1−
2 3 3 4 3 6
2 + 3x 1 − 2x 1 + 6x 3 + x
e) ≥ f) >
5 6 9 6

5.- Resolver las inecuaciones:


a) (x − 3)(x + 1) < 0 b) (4 x − 1)(x + 1) > 0 c) x 2 − 7 x − 18 < 0
d) 3 x 2 + 15 x + 18 ≥ 0 e) x 2 − 4 x + 7 ≥ 0 f ) x 2 + 2x + 1 < 0
2x − 4 x +3 x x2 −1
g) <0 h) ≥ 2− i) <0
x −1 x +2 2 x 2 − 2 x − 24

15 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

6.- Resolver las siguientes inecuaciones:


a) (3x + 1)2 − 5x 2 + 2x ≤ (2x − 1)2 b) 2 ≤ x − 5 ≤ 6 c) − 3 < 2x − 6 < 5
1 1 3
d) x −5 ≤1 e) x − < f) x + < 3
2 10 5
g) x2 − 4 < 0 h) x 2 − 3 x − 10 ≥ 0 i) − 6x 2 − x + 1 > 0
3 x − .1 3x − 1 5 − 2x
j) ≤0 k) ≥0 l) <1
2x + 5 2x + 5 3x − 9
2x x −1 x +1
m) <0 n) > ñ) − 2 x < 4 + 5 x ≤ 8
x2 + 1 x +1 x −1

7.- Encontrar los valores de m que hacen que se verifiquen las siguientes desigualdades, para
cualquier valor de x:
a) x 2 − 2 x + m < 0
b) − x 2 + mx + 2 < 0
c) 2 x 2 + 2 x + m < 0

8.- Resolver las siguientes inecuaciones y sistemas:


x −1
a) > x−2 b) x 2 + 5 x < 0 c) x 2 + 6 x + 8 > 0 d ) x2 − 2x −1 ≤ 0 5
2
x+4
e) x 2 − 7 x + 6 < 0 f ) x 2 − 7 x + 6 ≥ 0 g ) ( 2 x + 1)( 3 x − 2 ) < 0 h) >0
2x − 4
3 x − 2 > −7  x ≥ 80 − 2 y 2 x + y ≥ 2
  2x − 6 
i ) 5 − x > 0 j ) 3 x + 2 y ≥ 160 k) ≤0 l) x − y ≤ 1
  x+3 
5 x + 1 < 0  x + y ≤ 70 x ≥ 0
3 ( 2 x + 1) ≤ 5 ( x + 1)
m) 
5 x − 3 > 12

9.- Para hacer fotocopias de un trabajo y encuadernarlo, en una tienda cobran 0’06 € por fotocopia
y 3 € por la encuadernación; en otra tienda, cobran 0’07 € por fotocopia y 1 € por la
encuadernación. ¿Qué trabajos se deben encargar en cada tienda?

10.- Un alfarero hace dos tipos de vasijas, A y B, empleando tres y cuatro horas,
respectivamente, en hacer las de uno y otro tipo. Del primer tipo debe producir un
mínimo de 4 vasijas semanales, y le conviene fabricar menos vasijas del tipo A que
del tipo B. Si trabaja entre 30 y 40 horas semanales. ¿Cuántas vasijas de uno y otro
tipo puede producir semanalmente?

Para pensar un poco:

5x + 9 5x + 9
x − 2 x + 6 > −2, < 2, ≥1
2 − 3x x −3

16 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Signos de las razones trigonométricas


I II III IV
sen α + + - -
cos α + - - +
tg α + - + -

Estudio de las razones trigonométricas en los distintos


cuadrantes
Si se analiza la variación de las razones trigonométricas fundamentales a lo largo
de los cuatro cuadrantes, se tiene:

0º I 90º II 180º III 270º IV 360º


sen α 0 ↑ 1 ↓ 0 ↓ -1 ↑ 0
cos α 1 ↓ 0 ↓ -1 ↑ 0 ↑ 1
tg α 0 ↑ ∞ ↑ 0 ↑ ∞ ↑ 0

Reducción al primer cuadrante


Conocidas las razones trigonométricas de los ángulos del primer cuadrante, es
posible conocer las razones trigonométricas de cualquier ángulo mediante las siguientes
relaciones:

II sen(π − α ) = senα cos(π − α ) = − cosα


III sen(π + α ) = − senα cos(π + α ) = − cosα
IV sen(− α ) = − senα cos(− α ) = cosα

Razones trigonométricas de ángulos complementarios

π  π 
sen − α  = cosα , cos − α  = senα
2  2 

17 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Definiciones básicas

senα 1 1 1
tg α = sec α = cos ec α = ctgα =
cosα cosα senα tgα

Fórmula fundamental

sen2α + cos2 α = 1

Suma y diferencia de ángulos

sen(α + β ) = senα cos β + cosαsenβ sen(α − β ) = senα cos β − cosαsenβ


cos(α + β ) = cosα cos β − senαsenβ cos(α − β ) = cosα cos β + senαsenβ
tgα + tgβ tgα − tgβ
tg(α + β ) = tg(α − β ) =
1 − tgαtgβ 1 + tgαtgβ

Ángulo doble

2tgα
sen 2α = 2senα cosα cos 2α = cos2 α − sen2α tg 2α =
1 − tg 2α

Ángulo mitad

α 1 − cosα α 1 + cosα α 1 − cosα


sen =± cos =± tg =±
2 2 2 2 2 1 + cosα

Transformaciones de sumas en productos

A+B A−B A−B A+B


sen A + sen B = 2sen cos sen A − sen B = 2sen cos
2 2 2 2
A+B A−B A−B A+B
cos A + cos B = 2 cos cos cos A − cosB = −2sen sen
2 2 2 2

18 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- En los apartados siguientes, calcular el resto de las razones trigonométricas de α :


7 5 π
a) senα = , cos α < 0 b) cos α = − , tgα < 0 c) tgα = −5 , < α < π
25 13 2
2
d) sec α = 0'4, senα < 0 e) c sec α = −4 f ) ctgα = −
3

2.- Calcular, razonadamente, las razones trigonométricas de los siguientes ángulos:


5
a) α = 120 o b) α = 135o c) α = π rd d) α = 225o
6

e) α = rd f ) α = 330 o g) α = −45o h) α = −120 o
3
27π
i) α = 2010 o j) α = −150 o k) α = rd
4

3.- Estudiar si son verdaderas o falsas las siguientes igualdades:


tgα + tgβ
a) = tgα ·tgβ b) tgα + ctgα = sec α ·c sec α
ctgα + ctgβ
senα ·cosα tgα
c) sen2α − cos2 β = sen2 β − cos2 α d) =
cos α − sen α 1 − tg2a
2 2
2
ctg α − 1 senα + ctgα
e) ctgα − = tgα f) = cosα
ctgα tgα + c sec α
g) ctg2α − cos2 α = ctg2α ·cos2 α h) 1 + senα + tg2α = sec 2 α + tgα ·cosα

4.- Simplificar las siguientes expresiones:


tg 3α ·cosα + tgα ·cosα sen3α + 2sen2α ·cosα + cos2 α ·senα
a) b )
sec 2 α senα
sen α ·tg(π + α )
2
c) d) (senα + cosα ) + (senα − cosα )2
2

 π 
cosα ·tgα ·cos − α 
2 
cos(− α )·tg(π + α )·sec(π − α )
e) f) 1 − senα − 1 + senα
sen(2π − α )

5.- Calcular los valores de:


a) 3sen 330 o + 2 cos 240 o − 2tg 15o + cos ec 210 o + sec 300 o
sen 300 o · cos 150 o
b)
( )(
1 + sen 225o · 1 − sen 225o )
cos ec 120 o cot g 225o
c) +
sec 150 o sen 120 o
tg 240 o cos ec 2 90 o
d ) 2 sec 2 240 o + +
3 4
e) sen 2 14 o + cos 2 23o + sen 2 76 o + cos 2 67 o

19 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Escribir en radianes los ángulos:


a) 0o, 30o, 45o, 60o, 90o, 120o, 135o, 180o, 270o.
b) 400o, 240o, 75o.

2 15
2.- Expresar en grados los ángulos: 2 rd , π rd , π rd , 5π rd
3 8

3
3.- Un ángulo α pertenece al segundo cuadrante, sabiendo que cosα = − , hallar el resto de las
4
razones trigonométricas de α .

4.- a) Si tgα = 0'7 y el ángulo está en el primer cuadrante, calcular las razones trigonométricas
de los ángulos: 90 o − α , 180 o + α .
b) Los ángulos α y β se diferencian en 180º, si cosα = −0'3, senα > 0 , determinar las
razones trigonométricas de β .
π π
c) Si senα = , calcular sen(α + 30 o ), sen − α , cos α − , tg(60 o − α )
1
3 4   3
α
d) Si tgα = 3 , calcular tg 2α , sen 2α , cos .
2

5.- Simplificar al máximo las siguientes expresiones:


π   3π  π 
a ) sen + α  − sen − α  b) sen(π + α ) − cos − α 
4   4  2 
 3π 
c) tg (− α ) + tg (π − α ) d ) sen(5π − α ) + sen(π + α ) − sen +α 
 2 

6.- Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas:


1
a) sen2 x = senx b) cos x = senx c) ctg 2 x − c sec x =
2
1
d ) cos 2 x − 2 sen 2 2 x = 1 e) cos 2 x − sen 2 x = f ) 2 sen 2 x = senx
2

7.- a) ¿Puede ser sec α = 0'5 ? ¿Por qué?


b) Si senα = 0'5, tgα > 0 , ¿en qué cuadrante está el ángulo?
c) ¿Puede un ángulo tener negativos el seno, el coseno y la tangente? ¿En qué cuadrante?
1
d) Si se sabe que tgα = y que además senα < cos α , ¿en qué cuadrante está el ángulo?
2
α  α 
e) ¿Es cierta la expresión cos α = cos 4   − sen 4   ?
2 2

20 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

8.- Simplificar las siguientes expresiones:


cos 2 x
a)
1 − senx
( ) (
b) sen x + 30 o + cos x + 60 o )
( ) (
c) sen 30 o + x + sen 30 o − x ) d) cos(30 o
+ x ) − cos(30 o
− x)

9.- Probar las identidades:


c sec α sec x
a ) tg α + ctg α
= =
b) sen x
cos α ctg x + tg x
sen3 x − cos3 x 1
c) cos 4 x − sen 4 x =
cos 2 x d) =
1+ sen2 x
sen x − cos x 2
2senα sen 2α
e) cos α −
= sen α ( 3 cos 2 α − sen 2α )
f ) sen3α =
tg 2α cos α

10.- Resolver las ecuaciones:


a) 2sen x = cos2 x + 7 sen2 x b) sen x + cos x = 2 c) sen 3 x − 135 o = 0 ( )
d) 2sen2 x + 3 cos x = 0 e) sen x − sen 2 x = 0 f ) sec 2 x = 2

11.- Hallar las razones de los ángulos 1450o, 2970o, -3220o y –3800o.

π 
cos (π + α ) − sen  − α 
12.- Simplificar la expresión: 2 
 3π 
sen  + α  + cos (π + α )
 2 

1 2
13.- a) ¿En qué cuadrante se encuentra el ángulo α si sen α = , cos α = ?
3 3
1
b) ¿Existe un ángulo α tal que sen α = , tg α = 2 ? ¿En qué cuadrante?
3
c) Calcular las razones trigonométricas de 15o aplicando las fórmulas del ángulo mitad.
d) Calcular las razones trigonométricas de 15o = 45o – 30o.
e) Comparar los resultados obtenidos en los apartados c y d.

14.- Sabiendo que sen α = , α ∈ I , calcular: sec(180 o − α ), ctg(− α ),


1
3
 3π   3π
( ) ( ) ( )
sen 180 o − α , sen 180 o + α , cos ec α , cos ec (−α ), cos 360 o − α , cos − α , tg

+α  .
 2   2 

15.- Demostrar que: cos140o + cos100o + cos20o= 0.

21 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

3 π
16.- Si sen x = , < x < π , se pide:
5 2
x  π  π x  π
sen 2 x, tg , sen  x + , cos  x − , cos , tg  x + 
2  6  3 2  4

17.- Calcular:
tg47 o + tg13 o
a) cos 73 o cos 17 o − sen73 o sen17 o b) c) 2sen135 o cos 135 o
1 − tg47 o ·tg13 o

18.- Hallar el valor de:


5π 3π 7π
a) sen + cos − sen
4 4 4
5π 4π 7π
b) cos + tg − tg
3 3 6
π π π π
c) 3 cos + sen − 2 cos − 2 3 sen
6 6 4 3

19.- Transformar en producto las siguientes expresiones:


a) 1 + cosα b) 1 − cosα c) 1 + senα

20.- Sabiendo que tg(α + β ) = 4, tgβ = −2 , calcular tg2β , tg(α − β ) .

π 1
21.- Calcular senα , cos α , sabiendo que β − α = , senβ = .
4 3

12 24
22.- Calcular sen (α + β ), cos (α − β ) , siendo cosα = − , ctgβ = . Estudiar todos los casos
13 7
posibles.

23.- Calcular:
sen66 o 40'+ sen23 o 20' sen75 o − sen15 o cos 43 o + cos17 o
a) b) ·tg30 o c)
sen66 o 40'− sen23 o 20' cos 75 o + cos15 o cos13 o

24.- Resolver la ecuaciones:


1 2
a) cos2 x − sen2 x = b) cos x + 3sen x = 1 c) tg2 x − tg x =
2 3
d) tg2 x + 3 = 4tg x e) cos 2`x + sen x = 4 sen2 x f ) tg 2 x = −tg x
9 1
g) cos 2 x = cos x − h) 6 cos2 x + cos 2 x = 1 i) sen x cos x =
8 2
j) ctg x = 2 cos x k) sen 2 x = cos x l) sen x + cos x = 0

22 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

25.- Simplificar las expresiones:


sen 2 x 1 + cos x sen 2α sen2α
a) · b) ·
1 − cos2 x cos x 1 − cos2 α cosα
π 
sen(π + α )·tg  + α 
2  sen 2α + cos 2α + 2sen2 x
c) d)
ctg (π − α ) senα + cosα

26.- Simplificar las expresiones:


1 − cos 2α
a) b) sen(60º+ x ) + sen(60º− x )
1 + cos 2α
π  π 
c) sen(30º+ x ) + sen(30º− x ) d) sen + x  cos(π − x ) + cos + x  sen(π − x )
2  2 

1
27.- Si senα = , calcular las razones trigonométricas de todos los ángulos que están a
3
continuación:
π  π   3π 
a) Si α ∈I C situar  − α  ,  + α  ,  − α  , (2π − α )
2  2  2 
π (
b) Si α ∈III C situar  + α  , π + α )
2 
c) Si α ∈I C situar (π + α ), (π − α ), (2π + α )
π 
d) Si α ∈II C situar (π − α ),  + α 
2 
 π 
e) Si α ∈III C situar  − α  , (π + α )
2 
 π 
f ) Si α ∈IV C situar  + α  (π − α )
2 
α
g) Si α ∈II C ¿ en qué cuadrante está ?
2
α
h) Si α ∈III C ¿ entre qué valores está ?
3

23 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Resolver un triángulo es encontrar las medidas de todos sus elementos (lados y


ángulos).

Si el triángulo es rectángulo se resuelve mediante el teorema de


Pitágoras y a través de las razones trigonométricas.

Teorema de Pitágoras : a 2 = b 2 + c 2
b c b
Razones trigonométricas : sen B = , cos B = , tg B =
a a c

Si el triángulo es no rectángulo, se utilizan los teoremas del


seno y del coseno:

a b c
Teorema del seno : = =
sen A sen B sen C
Teorema del coseno : a 2 = b 2 + c 2 − 2bc cos A

¡Importante!
Al resolver un triángulo puede haber una solución, dos soluciones o ninguna solución. Al
resolver triángulos podemos tener en cuenta los siguientes casos:
• Caso 1: Se conocen los lados a, b, c. (en este caso se aplica el teorema del
coseno) Este caso puede tener solución o no.
• Caso 2: Se conocen dos lados y el ángulo comprendido: b, c, A. (en este
caso se aplican los teoremas del coseno y del seno). Este caso tiene
solución y es única.
• Caso 3: Se conocen dos lados y un ángulo que no es comprendido entre
ellos: b, c, B. (en este caso se aplican los teoremas del seno y del coseno).
Este puede tener o no solución y en caso de que tenga puede tener una o
dos soluciones.
• Caso 4. se conocen un lado y dos ángulos: a, B, C. en este caso se aplica el
teorema del seno) Este caso puede tener solución o no, en caso de tenerla,
ésta es única.

24 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Calcular las razones trigonométricas de los ángulos agudos de un triángulo rectángulo cuyos
catetos son b=3, c=4.

2.- Hallar el área de un pentágono regular de lado 10 cm.

3.- Los catetos de un triángulo rectángulo son iguales y miden 10 m. Calcular la altura sobre la
hipotenusa.

4.- Resolver el triángulo ABC de datos:


a) a=10, b=14, c=17.
b) b=26, c=18, A=50o.
c) c=10, b=9, B=50o.
d) a=42, B=70o, C=80o.

5.- La base de un triángulo isósceles mide 20 m, y el ángulo opuesto 80º. Calcular los lados y el
área del triángulo.

6.- Una cometa está unida al suelo por un hilo de 100 m que forma con la horizontal un ángulo de
60º. Suponiendo que el hilo está tirante, calcular la altura de la cometa.

7.- Una escalera de bomberos de 10 m de longitud se ha fijado en un punto de la calzada. Si se


apoya sobre una de las fachadas forma un ángulo con el suelo de 45o, y si se apoya sobre la otra
fachada forma un ángulo de 30o. Hallar la altura de la calle. ¿Qué altura alcanza la escalera en cada
una de las fachadas?

8.- Se desea saber la altura de un árbol situado en la orilla opuesta de un río. La visual del extremo
superior del árbol desde un cierto punto forma un ángulo de elevación de 17o. Aproximándose
25’8 m hacia la orilla en la dirección del árbol, el ángulo es de 31o. Calcular la altura del árbol.

9.- Si los ángulos de un triángulo rectángulo miden a y 2 a, ¿la hipotenusa es doble del cateto?

10.- ¿Es posible que los lados de un triángulo midan a=15m, b=7m, c=5m?

11.- Dos puntos A y B están situados en diferentes orillas de un barranco. Para medir la distancia
entre ellos nos situamos en A y medimos una distancia AC=100 m. El ángulo BAC=80o y el
BCA=40o. Hallar la distancia AB.

12.- Hallar las diagonales de un paralelogramo, sabiendo que sus lados miden 120 y 80 cm y
forman un ángulo de 60o.

25 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

13.- Una persona corre 100 m en línea recta, gira 45o y recorre 60 m. ¿Qué ángulo debe girar para
volver al punto de partida? ¿Cuántos metros ha recorrido al final?

14.- De un triángulo ABC se conoce b=15, A=35o y C=75o. Calcular su área. ¿Cuánto miden las
alturas de dicho triángulo?

15.- De un triángulo rectángulo se sabe que un cateto es la mitad de la hipotenusa y el otro cateto
mide 12 cm. Hallar el área del triángulo.

16.- En un triángulo isósceles, los ángulos de la base son el doble del tercer ángulo. La base mide 6
cm. Calcular los dos lados iguales y el área de dicho triángulo.

17.- Una hormiga puede detectar a otra a 2 m de distancia. Una hormiga A está
en una pared a 1 m de altura y ve que su amiga B va a ser atacada por una
araña. Su única salvación es que pueda oír los avisos de su amiga. Si el ángulo
de elevación con que B ve a A es de 60o, ¿podrá oír a su compañera y escapar?

18.- Hallar el área de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide 10 m y sus ángulos agudos son
uno triple del otro.

19.- Una caña de 4 m de altura se rompe por un punto situado a 1 m del suelo, y la parte superior
queda apoyada en él. ¿Qué ángulo forma con el suelo? ¿Qué distancia se aparta de la base de la
caña?

20.-Una diagonal de un paralelogramo mide 20 cm y forma ángulos de 30o y 45 o con cada uno de
sus lados adyacentes. ¿Cuánto miden esos lados?

21.- Dos corredores parten de un mismo punto en direcciones que forman entre sí un ángulo de
40o. Uno de ellos va a 15 km/h, y el otro a 10 km/h. ¿Qué distancia les separa al cabo de una hora?
¿Y al cabo de 55 minutos?

22.- Desde un determinado punto se ve una antena bajo un ángulo de 30o. Al alejarse hasta
alcanzar una distancia el doble de la distancia anterior, ¿bajo qué ángulo se verá la antena?

23.- ¿Cómo deben ser los ángulos de un triángulo rectángulo si la diferencia de los cuadrados de
los catetos es la mitad del cuadrado de la hipotenusa?

24.- Un erizo quiere cruzar una carretera. Ve una farola al otro lado de la
carretera con un ángulo de elevación de 30o y de 15o desde un punto más alejado
de la carretera que dista 10 m del primero. ¿Qué anchura tiene la carretera? Si el
erizo puede recorrer 1 m/s, ¿cuánto tardará en cruzar la carretera? Si los coches
pasan a 20 m/s, ¿cuánto debe apartarse el erizo para sobrevivir?

26 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

AUTOEVALUACIÓN 1ª PARTE DEL CURSO


1. Calcular el resultado de las operaciones:
13 2
a) 2 3 16 +2 − 3 54 =
3 5
1 1
b) 5 + 4 3 − 2 =
3 27

2. Simplificar todo lo posible las operaciones con fracciones algebraicas:


x2 −1 x 2 − 4 (x 2 − 2 x + 1)
a) · :
x 2 + 3x + 2 x + 5 (x 2 + 3x − 10)
6 + x − x3 5
b) 2 −
x − 4x + 4 x −2

3. Resolver las ecuaciones siguientes:


a) 4 2 x − 10·4 x + 16 = 0
2x − 1 12
b) 1 + =
x − 2 2x − 7

4. Halla la medida de los lados de un rectángulo si sabemos que su perímetro es 20 cm y la


diagonal, 58 cm.

5. La base de un rectángulo mide 5 cm más que su altura. Si sabemos que la superficie es superior
a 14 cm2, halla los posibles valores que puede tomar su altura.


6. Calcular, razonadamente todas las razones trigonométricas de rad .
6

7. Desde la orilla de un río se ve un árbol en la otra orilla bajo un ángulo de 45o, y si se retrocede
40 m, se ve bajo un ángulo de 30o. Hallar la altura del árbol y el ancho del río.

8. a) Calcular las razones trigonométricas seno, coseno y tangente de 105o, usando las fórmulas
trigonométricas de la suma de ángulos.
sen2α ·tg(π + α )
b) Simplificar la expresión
π 
cosα ·tgα ·cos − α 
2 

27 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Dos puntos del plano, A y B, determinan un vector fijo cuando los extremos se dan en un
orden determinado. Es decir, el par (A, B) determina un vector fijo y el par (B, A) otro
vector distinto al anterior.
En el vector determinado por el par (A, B), A es el origen y B es el extremo.

Un vector queda caracterizado por su dirección (la da la recta sobre la que está el vector),
su sentido (lo indica la “punta de la flecha”) y su módulo (que es la longitud del
segmento).

−−> −− >
Si los vectores AB y CD , no nulos, tienen la misma dirección se expresará de la
−−> −−>
forma: AB||CD .
−−> −− >
Si los vectores AB y CD (de la misma dirección) tienen el mismo sentido se expresará de la
−−> −−>
forma AB ↑CD .
−−>
Se llama módulo del vector AB a la longitud del segmento AB, se expresa de la forma:
−−>
AB
−−> −− >
Dos vectores fijos AB y CD son equipolentes si tienen el mismo módulo, la misma
dirección y el mismo sentido.

Se llama vector libre al conjunto de todos los vectores fijos equipolentes a uno fijo dado.
El conjunto de los vectores libres del plano se denomina V2.
−> −>
Se llama combinación lineal de dos vectores libres a y b a una expresión de la forma:
−> −>
m a + n b , donde m y n son escalares.

−> −> −> −>


Si dados dos vectores libres del plano a .y b , existe un escalar k ≠ 0 tal que b = k a ,
diremos que los vectores son linealmente dependientes. En caso contrario diremos que
son linealmente independientes.

Dos vectores libres del plano, no nulos y de distinta dirección forman una base de V2, es
decir, cualquier vector libre del plano se puede expresar como una combinación lineal de
los elementos de la base:
{ }
B = e1 , e2 base de V 2 si ∀ x ∈V 2 ∃α , β ∈ℜ / x = α e1 + β e2

28 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

−> −>
Dados dos vectores libres no nulos a .y b , definimos su producto escalar, y se escribe
−> −>
a · b , como el producto de sus módulos por el coseno del ángulo que forman. Es decir:
−> −> −> −>
 −> −> 
a · b = a · b ·cos a , b 
 
Si alguno de los vectores es el vector nulo, el producto escalar vale cero.
−> −>
Dos vectores libres no nulos a .y b , son ortogonales, y se escribe si su producto escalar
→ → →→
vale cero, es decir: a ⊥ b ⇔ a ·b = 0

Dada una base B = u1 ,u2  , diremos que es una base ortogonal, si los vectores que la
→ →

 
forman son ortogonales, es decir: B = u1 ,u2  ortogonal ⇔ u1 ⊥ u2
→ → → →

 

→ →
Dada una base B = e1 ,e2  , diremos que es una base ortonormal, si los vectores que la
 
forman son ortogonales y unitarios, es decir:
→ ←
 → →
 e1 ⊥ e2
B = e1 , e2  ortonormal ⇔  → →
   e1 = e2 = 1

Los vectores (1,0) y (0,1) unitarios y ortogonales forman una base del plano llamada base
→ →
canónica y se representa como  i , j  , siendo: i = (1,0 ), j = (0,1)
→ →

 

Sea B = e1 ,e2  una base de V2 y a = a1 e1 + a2 e2 , b = b1 e1 + b2 e2 dos vectores libres,


−> −> −> −> −> −> −> −>

 
entonces la expresión analítica del producto escalar de dichos vectores es de la forma:

→→ 2 2
 → →
 → →
 → → →
→
a ·b =  a1 e1 + a2 e2 · b1 e1 + b2 e2  = a1b1  e1  + (a1b2 + a2b1 )e1 ·e2 + a2b2  e2 
      

→ →→
→ 2 2
Si B es ortogonal: e1 ·e2 = 0 , por tanto: a ·b = a1 b1  e1  + a2b2  e2 
→ →

   
→ → 2 2
Si B es ortonormal:  e1  =  e2  = 1 , por tanto: a · b = a1 b1 + a2b2 .
−> −>

   

29 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Dado un cuadrado ABCD, ¿cuántos vectores fijos determinan sus vértices? ¿Y vectores libres?

2.- Se considera en el plano un punto fijo O. Se toman representantes de origen O de todos los
vectores libres que tienen el mismo módulo. ¿Qué figura forman los extremos de dichos vectores?
¿Y se toman representantes de origen O de todos los vectores libres que tienen la misma dirección?

3.- P, Q, R y S son puntos arbitrarios del plano. Realizar las operaciones que se indican:
−−> −−> −−> −−> −−> −−> −−>
PQ+ QR , PQ− QR , PQ+ QR + RS
− −> − −> − −> − −> − −> − −> − −>
 − −> − −>  − −>
PQ− QP + QR , PQ− QR + QP , PQ−  PQ− QR  + RS
 
− −>
 − −> − −>  − −>  − −> − −> 
PQ−  RR − QP  , PQ+  QR − SR 
   

−−> −> −−> −> −> −>


4.- Dado el paralelogramo ABCD, donde: AB = b , AD = a , se pide expresar, en función de a , b
los vectores: (M es el punto de corte de las diagonales)
−−> −−> −−> −−>
AC CA DB MA
− −> − −> − −> − −> − −> − −>
MB MC MD MA+ MB+ MC

5.- Dado un exágono regular ABCDEF, donde M es el punto de corte de las diagonales, se pide
−> −−> −−> −−> −−> −−>
calcular: v = AB+ AC + AD + AE + AF .

6.- Completar al siguiente tabla:


A B 1ª Comp. AB 2ª Comp. AB
(-7,5) (-2,-9)
(6,3) 5 -8
1 
 ,3  2 -4
2 
1   1
 ,5   1, 
4   2
(-10,0) -7 8
(0,-9) -3 1

7.- Calcular el extremo de v = ( )  1 


2 ,1 si su origen es el punto A ,1  .
 2 

8.- Sea ABC un triángulo equilátero. Dados c = AB, b = AC , dibujar los vectores:
a + b, a − b, 2a, 3a − 2b

30 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias
−> −>
9.- Dados los vectores a = (2,−3) y b = (− 4,1) , en función de una base, se pide calcular las
−> −> −> −> −> −> −>
componentes de los vectores a + b , a − b , 2 a , 3 a − 5 b .

−> −> −> −>


10.- Dados los vectores a = (3,−13) , b = (4,1) , c = (3,−2) , expresar a como combinación lineal de
los otros dos.

11.- Dados los puntos A(3,4), B(-2,5) y C(3,3), hallar las coordenadas de un cuarto punto D para
que el cuadrilátero ABCD sea un paralelogramo.

−> 1
12.- Dado el vector v =  ,3  , hallar el extremo de un representante de dicho vector que tiene su
3 
origen en A(-1,2). Si lo que conocemos es su extremo K(2,4), calcular el origen.
−> −> −>
13.- Dados los vectores: a = (− 1,2) , b = (2,0 ) , calcular x :
−> −>
 −> −> 
a) 2 b = a −  b − 3 x 
 
1  −> −>  −> 1  −> −>  −>
b)  a− x + b =  b− x + a
2  3 

14.- Comprobar si los siguientes pares de vectores son linealmente dependientes (L.D.):
−>
 5  −> −>
 5  −>
a) a =  − , 6  , b = (3,−16) b) u =  − , 6  , v = (10 ,−24 )
 4   3 

15.- Dados los vectores u = (5,−3) y v = (4,−1) . Calcular: a) u + v b) u − v ·v ( ) c) u d) u·v

  
16.- Dados los vectores =
u (3, −2) y v = ( −1,0) , calcular x en la siguiente ecuación:
   1  
u+v − x = x −u
3
( )
−−> −> −> −−> −> −> −−> −> −> −−> −> −>
17.- Dados los vectores OA =2 i + j , OB =5 i + 5 j , OC =−3 i − j , OD =
−6 i − 5 j , demostrar
que la figura ABCD es un paralelogramo y calcular su perímetro.

18.- En el triángulo ABC, P, Q y R dividen al lado BC en cuatro partes iguales. Expresar AC en


función de: a) AB y BP b) AB y BR

19.- En un triángulo ABC, hallar el vector AB + BC + CA .

20.- Hallar x e y para que se verifiquen las igualdades:


a) 3(x ,2y ) = (− 1,5) b) − 2(− 1, y ) = 6(x , x − y )

31 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

21.- Calcular los módulos de los vectores: u = −3 − ,3  + 2  ,


1
, v = 5, 3 − 6 1,− 2

 2 2
( ) ( )
 3  3 2 3 

−> −> 2
−> −> −> 2−> −> 2
−> −> −>
22.- Calcular:  x + y  ,  x − y  ,  3 x + 2 y  ,  2 x + 5 y · 2 x − 5 y  , sabiendo que:
        
−> −>
 −> −>
 1
x = y = 3 , cos x , y  =
  3

−> −> −> −> −> −>


23.- Dados los vectores u = (3,4 ) , v = (− 3,2) , se pide: u · v , u , v ,  u , v 
−> −>

 

−> −> −> −>


24.- Calcular el valor de x para que u ⊥ v , siendo u = (2,7), v = (x ,−4 ) . ¿Qué valor debe tomar x
para que el producto escalar de ambos vectores sea 10?

−> −> −> −>


25.- Calcular s para que a b (¿y si fuera a ⊥ b ?):
−> −> −> −> −> −>
a) a = (6,−2), b = (3, s ) b) a = (0,3), b = (s ,4 ) c) a = (2,5), b = (s ,4 )

 
26.-Sean los vectores v = (3, x ) , w = (y ,5) . Calcular x e y de manera que ambos vectores sean

perpendiculares y | w |= 13

     
27.- Si u y v son dos vectores de los que se sabe que u = 7 , v = 5 y u + v =
10 , se pide:
 
a) Calcular el producto escalar u ⋅ v
 
b) ¿Qué ángulo forman u y v ?
 
c) Calcular u − v
−> −> −> −> −> −>
28.- Dos vectores u y v verifican u = 3, v = 5, u + v = 6 . Determinar el ángulo que forman.
29.- a) ¿En qué casos el producto escalar de dos vectores es igual al producto de sus módulos?
b) Si el ángulo que forman dos vectores es obtuso, ¿qué se puede decir de su producto escalar?
−> −> −> −>
c) Si u y v son vectores unitarios y ortogonales, ¿cuánto vale u + v ?
d) ¿El módulo de la suma de dos vectores es igual a la suma de los módulos de cada uno de
ellos?

30.- Sean O, A, B y C cuatro puntos del plano, comprobar si se verifica alguna de las igualdades:
−−> −−> −−> −−> −−> −−>
a) OA·BC + OB·CA + OC ·AB = 0 b) OA·OB + OB·CA + OC ·AB = 0
−> 1 −> −> −> 2 −> −>
31.- Calcular el valor de m y n para que los vectores u = i +m j , v = i + n j sean:
2 2
a) Unitarios.
b) Ortogonales.
c) Tengan la misma dirección.
d) Formen un ángulo de 45o.

32 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

32.- Siendo B = u1 ,u2  una base de vectores libres del plano, determinar el producto x · y en cada
−> −> −> −>

 
uno de los siguientes casos:
−> −> −> −> −> −> −> −> 1 −> −> −> −>
a) x = − u1 + 2 u2 , y = 3 u1 − 2 u2 , u1 ·u1 = , u1 ·u2 = 1 , u2 ·u2 = 3
2
−> −> −> −> −> −> −> −> −> −>
b) x = − u1 − u2 , y = 3 u1 − 2 u2 , u1 ⊥ u2 , u1 = 3 , u2 = 2
−> −> −> −> −> −>
c) x = − u1 − u2 , y = 3 u1 − 2 u2 , B ortonormal

−> −>
33.- Determinar un vector x que forme un ángulo de 60o con a = (2,3) y
−>
sea ortogonal a b = (0,5) .

34.- Un vector u / u = 3 forma un ángulo de 60o con v = (12,−5) , hallar las componentes de u .

35.- a) Dos vectores a y b verifican a = 10, b = 5, a + b = 20 . Determinar el ángulo que forman


dichos vectores.
b) Si a y b verifican a = 10, b = 5 , ¿puede ser a + b > 15 ? ¿ a + b < 4 ?

 
36.- Sean los vectores u = (1,n), v = (3,−2) . Calcular n para que:
   
a) u ⊥ v b) u=v


( )
37.- Los vectores a y b verifican a = 2, b = 5, a , b = 60 o , calcular a + b , a − b .

38.- Dados los vectores u = (1,3), v = (2, x ) , calcular x para:


a) (u,v ) = 4
π
b) u ⊥ v c) u·v = −7 d) v =5

{ }
39.- Sea B = e1 ,e2 una base de V2, x = e1 − 2e2 , y = 3e1 + e2 , calcular x·y si:
( ) = 4, e = 2
a) e1 ·e2 = −2, e1
2
2
2

b) e = e = 3, (e , e ) = 60
1 2 1 2
O

c) B es normal y (e , e ) = 45
1 2
O

d) B es ortonormal

33 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

{ }
40.- Sea B = e1 ,e2 una base de V2, x = 2e1 − 3e2 , y = −2e1 − e2 , calcular x·y si:
( )
a) e1 ·e1 = 2, e2 ·e2 = 3, e1 , e2 = 60º
b) e1 = 2 , e2 = 3 , (e , e ) = 30º
1 2

c) e1 ·e1 = 2, e2 = 3 , e1 ·e2 = −3
2
d) e1 = 2, e2 ·e2 = 3, e1 ⊥ e2
e) B ortonormal

{ }
41.- .- Sea B = u, v una base de V2, sabiendo que a = (1,2), b = (3,4 ) respecto de la base B, calcular
a·b si:
a) u = 2, v = 1, u·v = −1

( )
b) B normal y u,v =
3
π

c) B ortogonal y u = 2, v = 1
d) B ortonormal

42.- En un triángulo ABC equilátero, de 6 cm de lado, sean M, N y P los puntos medios de los
lados AB, BC y CA, respectivamente y O el punto de corte de las medianas. Calcular los
siguientes productos escalares:
a) AB·AP b) AB·AN c) OA·OC
d) MA·MB e) BN·BC f ) CM·MA

43.- Dado el vector v = (6,2) , calcular las componentes de: los vectores unitarios y de la misma
dirección que v , ortogonales a v y del mismo módulo, unitarios y ortogonales a v .

34 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Ecuaciones de la recta:
1. Vectorial : (x , y ) = (x0 , y0 ) + λ (v1 ,v 2 )
 x = x 0 + λ v1
2. Paramétricas : 
y = y0 + λ v2
x − x0 y − y0
3. Continua : = si v1 ≠ 0, v 2 ≠ 0
v1 v2
4. Punto pendiente : y − y0 = m(x − x0 )
x − x0 y − y0
5. Por dos puntos : =
x1 − x 0 y1 − y 0
6. General o implícita : Ax + By + C = 0
7. Explícita : y = mx + b
x y
8. Segmentaria : + = 1
a b
Paralela a OX : y = b
9. 
Paralela a OY : x = a

Pendiente de una recta: Mide la inclinación de una recta. La pendiente es la


tangente del ángulo que forma la recta con el eje de abscisas, medido en sentido positivo.

Posición relativa de dos rectas:


Dadas las rectas r ≡ Ax + By + C = 0, r ' ≡ A' x + B' y + C ' = 0 , son:
 C
= coincidentes
→ A B  C '

Paralelas : r r ' ⇒ v v ' ⇔ = 
A' B'  C
≠ no coincidentes
 C '
A B
Se cor tan en un punto : m ≠ m' ⇔ ≠
A' B'
→ →
 1 
Si son perpendiculares : r ⊥ r ' ⇒ v ⊥ v ' ⇒  m = − ⇔ A·A'+B·B' = 0 
 m' 

Distancias:
Para calcular la distancia entre dos puntos: A(a1 , a2 ), B(b1 , b2 ) , basta aplicar:
d ( A, B ) = ( b1 − a1 ) + ( b2 − a2 )
2 2

Para calcular la distancia de un punto P (x0 ,y0 ) a una recta r ≡ Ax + By + C = 0 basta con
Ax0 + By0 + C
aplicar: d ( P, r ) =
A2 + B 2
Para calcular la distancia entre r ≡ Ax + By + C = 0, s ≡ A' x + B' y + C ' = 0 rectas paralelas
C − C'
d (r , s ) =
A2 + B2

35 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Calcular las ecuaciones de la recta que pasa por el punto A(2,5) y tiene como vector director
−>
v = (− 2,2) .

2.- Dada la recta de ecuación 2x+3y-1=0, indicar cuáles de los siguientes puntos son incidentes
con ella: A(1,-1), B(-1,1), C(0,-3).

3.- Calcular la ecuación de la recta que pasa por los puntos: A(-2,3), B(-4,1).

4.- La ecuación general de una recta es 3x-5y-15=0, se pide:


a) Representación gráfica.
b) Coordenadas de los puntos de corte de la recta con los ejes de coordenadas.
c) Ecuación explícita de la recta.
d) Ecuación de la recta paralela que pasa por el origen de coordenadas.

5.- Si tres de los vértices de un paralelogramo ABCD son A(4,6), B(0,3), C(1,1), determinar las
coordenadas del vértice D, las ecuaciones de los otros tres lados y las ecuaciones de sus dos
diagonales.

6.- Las ecuaciones de dos lados de un paralelogramo son: r: x+3y-5=0, s: 3x-2y-4=0, el punto
P(3,-3) uno de sus vértices. Hallar las ecuaciones de los dos lados restantes y las coordenadas de
los otros vértices.

7.- ¿Cuál es la forma general de las rectas perpendiculares a la que tiene por ecuación 3x+2y-1=0?
¿Y la forma general de una paralela?

8.- Se sabe que las rectas de ecuaciones 3x+4y+7=0, 2x+by+0’5=0 son perpendiculares. ¿En qué
punto se cortan?

9.- Dadas las rectas de ecuaciones nx+(2n-1)y+3=0, (4n-7)x-(n+2)y-9=0, calcular el valor de n


para que las rectas sean: a) Paralelas; b) Perpendiculares.

x −1 y + 2
10.- Dada la recta r ≡ = , se pide:
3 −2
a) Hallar dos puntos de la misma, un vector director, su pendiente y
dibujarla.
b) Siendo t ≡ (k + 1)x − 2ky + 3 = 0 , hallar k para que r ⊥ t .
 x = 1 + 2λ
c) Hallar el punto de intersección de las rectas r y s ≡ 
 y = 3 + 4λ
d) Calcular el ángulo que forman r y s

11.- Calcular las ecuaciones de las rectas que pasan por el punto P(2,-1) y forman triángulos
isósceles con las rectas: r: 2x-y+5=0, s: 3x+6y-1=0.

36 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

12.- Determinar las ecuaciones y las longitudes de las alturas de un triángulo de vértices A(2,3),
B(3,-1), C(5,2). Calcular también el área del triángulo.

13.- Los puntos A(0,2) y C(6,0) son vértices opuestos de un rombo ABCD. Si la longitud de sus
lados es 20 , ¿cuáles son las coordenadas de sus otros dos vértices? ¿Y el área del rombo?

14.- Un triángulo isósceles ABC tiene su vértice C en la recta r: 2x+y-4=0 y los vértices de la base
son A(2,1) y B(3,3). Hallar el tercer vértice, las longitudes de los lados y el área del triángulo.

15.- Hallar las ecuaciones general y explícita de la recta que corta al semieje positivo de abscisas a
7 unidades del origen, y al semieje negativo de ordenadas a 4 unidades del origen.

16.- ¿Cuál es la ecuación de todas las rectas que pasan por el punto P(2,-1)? De todas ellas:
a) ¿Cuál pasa por el punto Q(0,0)?
b) ¿Cuál es paralela a la recta r: 2x-y-1=0?
c) ¿Cuál es perpendicular a la recta del apartado anterior?
d) ¿Cuál es la ecuación de la paralela al eje OX?
e) ¿Cuál es la ecuación de la paralela al eje OY?

17.- Federico dice que los puntos A(1,3), B(2,6), C(3,9) son los vértices de un triángulo y Renata
dice que eso es una tontería, que no es verdad, sin hacer operaciones, ¿podría usted decir quién de
los dos tiene razón?

18.- En una huerta hay dos montones de grano situados en los puntos A(3,1) y
B(7,4). Desde un hormiguero cercano, las hormigas han marcado sobre el suelo
sendos caminos rectilíneos formando un ángulo recto, dirigidos a los dos montones
de grano. ¿En qué punto se encuentra el hormiguero, si se sabe que está situado
sobre la recta de ecuación x-y=4.

19.- Obtener la ecuación de la mediatriz del segmento determinado por los puntos A(1,2) y B(4,3).
Si el enunciado fuera: “Obtener la ecuación del lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de A y B”, ¿qué se obtendría?

20.- Obtener las ecuaciones de las bisectrices de las rectas: r: 12x-5y-10=0, s: 4x-3y=0. ¿Qué
relación tienen entre sí esas bisectrices?

21.- Sean A y C dos vértices no consecutivos de un rectángulo ABCD. Hay una infinidad de
rectángulos con la diagonal AC común. Determinar analítica y gráficamente el lugar geométrico de
los otros dos vértices.

22.- Si tomamos un punto P cualquiera, al proyectarlo sobre la recta r: y=-1, obtenemos otro punto
Q. Hallar el lugar geométrico de los puntos P que hacen que el ángulo POQ sea recto (O es el
origen de coordenadas).

37 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Hallar el valor del parámetro a para que estén alineados los puntos siguientes:
a) A(-6,-2), B(3,3), C(a,8) b) A(1,-1), B(-5,a), C(3,4)
c) A(-4,-3), B(5,2), C(2a,a) d) A(a,12), B(3,-2), C(4,a)

2.- Determinar un punto y un vector director de las rectas:


a) 2x+3y-5=0 b) x-3y-7=0 c) 2x-3y+5=0 d) y+6=0

3.- Determinar, sin resolver ningún sistema de ecuaciones, la posición relativa de los siguientes
pares de rectas:
x y +2
a) r ≡ 2x + 3y − 1 = 0; s ≡ (x , y ) = (2,−1) + λ (3,−2) d ) r ≡ 19 x + 7y + 14 = 0; s ≡ =
4 5
 x = 3 − 2t 5 x y
b) r ≡ 5x − 2y + 15 = 0; s ≡  e) r ≡ x − y + 5 = 0; s ≡ − + = 1
y = 5t 3 5 3
x +1 5x y
c ) r ≡ 2 x − y + 4 = 0; s ≡ = 2−y f ) r ≡ 20 x − 3y − 6 = 0; s ≡ − =1
3 3 4

x − 7y = 8  x − 6y = 5 
4.- Estudiar la posición relativa de los siguientes pares de rectas: a)  b) 
4 x − y = 5 − 2 x + 12y = 3

5.- Hallar la ecuación del haz de rectas que pasan por el punto A y escribir la ecuación de la que
tiene la pendiente, m, que se indica en cada caso: a) A(-1, 2) y m=2 b) A(-3, -2) y m=1/2

6- Hallar la ecuación del haz de rectas paralelas a la recta de r ≡ 4 x + 5y − 2 = 0 y, de ellas, calcular


la que pasa por el punto A(1,-2).

7.- Hallar la distancia que hay entre los puntos A y B en los casos siguientes:
a) A(2, 5) y B(-3, 1) b) A(3, 0) y B(0,4)

8.- Hallar la distancia del punto P a la recta r en cada caso:


a) P(-1, 3) y r ≡ 3x + 5y − 7 = 0 b) P(-2, -3) y r ≡ 2 x − 6y + 3 = 0

9.- Hallar el ángulo que forman las rectas r y s en los casos siguientes:
a) r ≡ x + y − 5 = 0 y s ≡ x + 2y + 3 = 0 b) r ≡ 5x − 3y + 7 = 0 y s ≡ 6 x − 10 y − 5 = 0

10.- Dibujar la recta que pasa por el punto A y tiene como vector director v en cada caso:
a) A(-2, -5), v(2,3) b) A(0, 3), v(2,−1)

11.- Dibujar la recta que pasa por los puntos A y B y calcular un vector normal (perpendicular) a la
recta en cada caso: a) A(-1, -4), B(4, 3) b) A(1, -2), B(-3, 1)

12.- Hallar la ecuación general de la recta que pasa por el punto medio del segmento AB , siendo
A(-2, 1) y B(4, 4), y es perpendicular al mismo segmento.

38 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

13.- Dada la recta r ≡ 3 x − 5y + 8 = 0


a) Hallar una recta s paralela a r que pase por el punto P(3,2)
b) Hallar una recta t perpendicular a r que pase por el punto P(-1, 2)

14.- Hallar el ángulo que forman las rectas r y s en los casos siguientes:
x x = 1 + 2t 
a) r ≡ y = + 3; s ≡ y = − x + 2 b) r ≡ ; s ≡ y = 3 x − 7
2 y = 3+t 
15.- Hallar la distancia del punto P a la recta r en cada caso:
x + 2 y −1 x = 2 + t
a) P(0, -3) y r ≡ = b) P(0, 0) y r ≡ t ∈ ℜ
3 4 y = 3 + t
16.- Dado el triángulo de vértices A(-2,1), B(4,7), C(6,-3), determinar:
a) Ecuaciones de los lados.
b) Ecuaciones de las alturas y coordenadas de su punto de intersección.
c) Longitud de la altura que parte del vértice B y área del triángulo.
d) Ecuaciones de las mediatrices de los lados y coordenadas de su punto de intersección.
e) Ecuaciones de las medianas y coordenadas de su punto de intersección.
f) Ecuaciones de las rectas que pasan por B y dividen al lado AC en tres partes iguales.

17.- Dadas las rectas r ≡ ax + (a − 1)y − 2(a + 2) = 0, s ≡ 3ax − (3a + 1)y − (5a + 4 ) = 0 , determinar el
valor de a para que: a) r s b) r ⊥ s .

18.- La base de un triángulo es el segmento cuyos extremos son A(6,4), B(5,2); el área
5
es u.s. Hallar el tercer vértice.
2

19.- El lado desigual de un triángulo isósceles tiene por extremos A(-1,-1), B(4,0). El vértice C
pertenece a la recta x-2y+8=0. Determinar las coordenadas del vértice C, la longitud de la altura
que parte de C y el área del triángulo.

20.- Dos de los vértices de un triángulo son A(1,0), B(5,0). Hallar la ecuación del
lugar geométrico del tercer vértice C(x,y) sabiendo que la diferencia de las longitudes
de los lados AC y CB es igual a la mitad del lado AB.

21.- En un escrito se lee: “si dos rectas forman con otra tercera un mismo ángulo, éstas son
paralelas”. ¿Es cierto?

22.- Filiberto tenía en su cuaderno de Matemáticas los vértices de un paralelogramo, pero se le


cayó un borrón de tinta y le tapó uno de los vértices. ¿Podría usted ayudarle a calcular las
coordenadas del vértice C sabiendo que A(2,2), B(12,8), y D(6,1)? ¿Y sabría calcular las
ecuaciones de sus diagonales?

Y una bobería: Petronio halla el punto B, simétrico de A(1,3) respecto a la


bisectriz del primer cuadrante: Petunia halla el punto C, simétrico de B respecto del eje
de abscisas; y Florencio halla D, simétrico de C respecto a la bisectriz del primer
cuadrante. Leonarda dice que se podía pasar de A a D en una sola simetría, ¿es verdad?

39 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Lugar geométrico: Se llama lugar geométrico al conjunto de puntos del plano


que verifican una condición. A la relación existente entre la abscisa y la ordenada de
cualquier punto perteneciente al lugar geométrico se le denomina ecuación del lugar
geométrico.

Cónicas: Dados un punto F y una recta r del plano, llamamos cónica al lugar
geométrico de los puntos P del plano tales que la razón de distancias a F y a r es
d (P, F )
constante, es decir: = e (cte.)
d (P, r )
• El punto F se denomina foco de la cónica.
• La recta r de denomina directriz de la cónica.
• La constante e se denomina excentricidad de la cónica.

Circunferencia: Se llama circunferencia al lugar geométrico de los puntos P(x,y)


del plano que equidistan de un punto fijo C(a,b) llamado centro. La distancia r se
denomina radio de la circunferencia: d(P,C)=r.
La ecuación de la circunferencia es: (x − a )2 + (y − b )2 = r 2
La ecuación general de la circunferencia es: x 2 + y 2 + Ax + By + C = 0

Elipse: Se llama elipse al lugar geométrico de los puntos P(x,y) del plano cuya suma de
distancias a dos puntos fijos, F y F’, llamados focos, es constante: d(P,F) + d(P,F’) = 2ª
La ecuación general de la elipse es: Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0 (A·B > 0, A ≠ B )
Si los focos están situados sobre el eje de abscisas y son simétricos respecto del
origen de coordenadas, F(c,0), F’(-c,0), se obtiene la ecuación reducida de la elipse:
x2 y2
+ = 1 (Siendo a 2 = b 2 + c 2 , 2c = FF ' )
a2 b2
Las rectas AA’, BB’ se denominan ejes, c es la semidistancia focal, a y b son los
c a2 a2
semiejes y O es el centro. La excentricidad e = < 1 . Las rectas r ≡ x = , r' ≡ − son
a c c
las directrices.

Hipérbola: Se llama hipérbola al lugar geométrico de los puntos P(x,y) del plano
cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, F y F’, llamados focos, es constante:
d (P, F ) − d (P, F ') = ±2a
Si los focos están situados en el eje de abscisas y son simétricos respecto del origen de
coordenadas, F(c,0), F’(-c,0), se obtiene la ecuación reducida de la hipérbola:
x2 y2
− = 1 , (siendo a2 + b2 = c 2 , 2c = FF ' ). La recta AA’ y su perpendicular por O son
a2 b2
los ejes, O es el centro, c es la semidistancia focal, y a y b son los semiejes.
La ecuación general de la hipérbola es: Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0 (A·B < 0 )
c a2 a2
La excentricidad e = > 1 . Las rectas r ≡ x = , r' ≡ − son las directrices.
a c c

40 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

b b
La hipérbola tiene dos asíntotas, que son las rectas y = x , y = − x ; si a = b la
a a
hipérbola se llama equilátera y tiene sus asíntotas perpendiculares. En este caso la ecuación
a2
es: xy = .
2

Parábola: Se llama parábola al lugar geométrico de los puntos del plano P(x,y), tales que
equidistan de una recta r, llamada directriz y de un punto F llamado foco. Es decir: d(P,r) =
d(P,F)
La ecuación reducida de la parábola es: y 2 = 2px (p = d(F,r) se llama parámetro). La
perpendicular a r desde P es el eje.
La ecuación general de una parábola es: Ax 2 + By 2 + Cx + Dy + E = 0
• Si A = 0, B ≠ 0, C ≠ 0 , la ecuación representa una parábola cuyo eje es paralelo (o
coincide con) al eje OX.
• Si A ≠ 0, B = 0, D ≠ 0 , la ecuación representa una parábola cuyo eje es paralelo (o
coincide con) al eje OY.
La excentricidad e = 1.

41 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Obtener la ecuación de lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de las rectas
r ≡ 2 x − y + 5 = 0, s ≡ −2 x + y − 1 = 0 .
2.- Obtener la ecuación de la circunferencia de centro C(1,3) y de radio r = 9.
3.- Obtener la ecuación del lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia al punto (1,3)
es 9 cm. ¿Qué nombre recibe este lugar geométrico?
4.- Obtener la ecuación del lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de A(5,0) y
B(11,0). ¿Qué nombre recibe este lugar geométrico?
5.- Si tomamos un punto P cualquiera al proyectarlo sobre la recta r ≡ y = −1 se obtiene otro
punto Q. Obtener la ecuación del lugar geométrico de los puntos P que hacen que el ángulo POQ
sea recto. (O es el origen de coordenadas)
6.- Sean A y B dos vértices no consecutivos de un rectángulo. Hay infinidad de rectángulos con la
diagonal AB. Determinar analítica y gráficamente el lugar geométrico de los otros dos vértices.
7.- Si A(-1,3) y B(2,-1) son los extremos de un diámetro de una circunferencia, determinar su
ecuación.
8.- Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A(-3,-1) y B(5,3) y tiene su
centro sobre la recta x – 4y – 4 = 0.
9.- Dada la circunferencia x 2 + y 2 − 8 x + 6 y − 9 = 0 , hallar:
a) Centro y radio.
b) Punto P de contacto de la circunferencia con la recta 3x – 5y + 7 = 0.
c) Comprobar que el vector CP ⊥ v (C centro de la circunferencia, v vector director de la recta).

10.- Hallar el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a los puntos F(1,0)
y F’(-1,0) es 3.

11.- Hallar el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias a los puntos
F(1,0) y F’(-1,0) es 3.

12.- Hallar el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de la recta x + 4 = 0 y del
punto F(3,0).

13.- Hallar el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a la recta 3x – 4y = 0
coincide con la suma de sus coordenadas.

14.- Determinar el valor de k para que la recta 3x + 4y + k = 0 sea, respecto a la circunferencia


x 2 + y 2 + 4 x + 6 y − 12 = 0 : a) Secante; b) Tangente; c) Exterior.

42 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Función: Una función real de variable real es una ley que a cada número real x se
le asocia un único número real y. Se indica de la forma:
D→ℜ
x → f ( x) = y

∴ D es el dominio de la función o campo de definición o campo de existencia, es el


conjunto donde está definida dicha función. Se designa como D(f) o Dom(f).
∴ El número real x perteneciente al dominio de la función recibe el nombre de variable
independiente.
∴ Al número y asociado a x por la función se le denomina variable dependiente.
∴ Se llama gráfica de f al conjunto de puntos (x, f ( x) ) , cuando x recorre todos los
valores del dominio.
∴ Se llama Recorrido de f al conjunto de valores que toma la variable dependiente.

Operaciones con funciones: Dadas dos funciones reales de variable real f y g,


podemos definir las siguientes operaciones:

Suma: Se define la suma de ambas funciones como otra función, f + g, que a cada valor
de x se le asigna el valor f(x) + g(x); es decir: ( f + g )( x ) = f ( x) + g ( x)
El dominio de la función suma es la intersección de los dominios de ambas funciones, y
se escribe: D( f + g ) = D( f ) ∩ D(g )

Producto por una constante: Dada una función real f y una constante c, se define el
producto como otra función, cf, que a cada valor de x le hace corresponder el valor c·f(x).
Es decir:
(c· f )(x ) = c· f (x )
El dominio de la función coincide con el dominio de f: D(c· f ) = D( f )

Producto de funciones: Se define el producto de ambas funciones como otra función,


fg, que a cada valor de x le asigna el valor f(x)·g(x). Es decir:
( f ·g )(x ) = f ( x)·g ( x)
El dominio de la función producto es la intersección de los dominios de ambas funciones:
D( f ·g ) = D( f ) ∩ D(g )

Cociente de funciones: Se define el cociente de ambas funciones como otra función,


f ( x) f
. Es decir:  ( x ) =
f f ( x)
, que a cada valor de x le hace corresponder
g g ( x) g g ( x)
En este caso hay que tener en cuenta que el dominio de la función cociente estará
formado por los valores comunes a ambos dominios pero, hay que eliminar aquellos
valores de x que anulan la función denominador.

43 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Composición de funciones: Se llama composición de f y g, y se escribe g o f, y se lee “f


compuesto con g” a la función definida por:
(g o f )(x ) = g ( f (x) )
Función identidad: Se llama función identidad sobre R, y se escribe 1 R ó 1 ó i ó I, a la
función que a cada elemento le hace corresponder él mismo, es decir:
i(x) = x

Función recíproca: Se llama función recíproca de f, y se escribe f-1, a la función definida por:
f-1(x) = y ⇔ f(y) = x

Algunas funciones elementales importantes son:


Función constante: Una función es constante si a cada valor de x le asigna un mismo
valor c. Su expresión es: f(x) = c k o bien y = c.

Función de proporcionalidad directa (función lineal): Diremos que dos variables


x e y son directamente proporcionales si cada vez que una de ellas se multiplica (o divide)
por un número m el valor de la otra queda también multiplicado (respectivamente,
dividido) por m. La expresión que relaciona a las dos variables es: y = mx (m constante).
La gráfica de la función lineal es una recta que pasa por el origen de coordenadas.

Función de proporcionalidad inversa: Diremos que dos variables x e y son


inversamente proporcionales si cada vez que una de ellas se multiplica (o divide) por un
número m el valor de la otra queda también dividido (respectivamente, multiplicado) por
m
m. La expresión que relaciona a las dos variables es: y =
x
Las gráficas de las funciones de proporcionalidad inversa son hipérbolas.

Funciones polinómicas: Son aquellas funciones en las que su expresión algebraica es


un polinomio. Sus gráficas son continuas, es decir, se pueden dibujar de un solo trazo.
Su dominio es R. Las gráficas de las funciones polinómicas de grado cero
(constantes) y de grado uno (lineales) son rectas, mientras que las gráficas de las funciones
polinómicas de grado mayor que uno son “curvas”.

Funciones racionales: Son aquellas funciones en las que su expresión algebraica es un


cociente de polinomios (o fracción algebraica).
Su dominio suele ser el subconjunto de R formado por todos los valores reales que
no anulan el denominador, es decir, todos los números reales salvo los ceros del polinomio
denominador.
Su gráfica suele ser una curva que, en general, no es continua, es decir, no se puede
dibujar de un solo trazo.

44 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Funciones irracionales: Son aquellas en las que en su expresión aparece la variable


independiente bajo un signo radical.
Su dominio suele ser el subconjunto de R formado por todos los valores reales para
los que la raíz está definida.
Su gráfica es una curva, que puede ser continua o discontinua, dependiendo de la
expresión misma de la función.

Función exponencial: Es una función de la forma y = ax, donde a es un número real


positivo y distinto de 1. Un caso importante de esta función es y = ex.
Su dominio es R y su recorrido R+. Su gráfica es una curva continua.

Función logarítmica: Es una función de la forma y = log a x, donde a es un número real


positivo y distinto de 1.Casos importantes de estas funciones son: y = ln x (logaritmo
neperiano) y la función y = log x (logaritmo decimal).
Su dominio es R+ y su recorrido R. Su gráfica es una curva continua.

Funciones trigonométricas: Son aquellas funciones en las que en su expresión


aparecen razones trigonométricas. Una de las características fundamentales de estas
funciones es que son periódicas.
El dominio y el recorrido dependerán de la razón trigonométrica, así como la
continuidad o discontinuidad de la gráfica.

45 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Funciones Cuyas Gráficas Son RECTAS Funciones Cuyas Gráficas Son PARÁBOLAS

Funciones Cuyas Gráficas Son Función VALOR ABSOLUTO


HIPÉRBOLAS

Funciones EXPONENCIALES Funciones LOGARÍTMICAS

Funciones TRIGONOMÉTRICAS

46 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Son funciones cuyo dominio está dividido en diferentes partes de manera que la expresión
analítica y el comportamiento en cada una de ellas es diferente.
 x 2 − 1, x <1

Ejemplo. Representar gráficamente la función: f ( x) = ln( x − 1), 1 < x ≤ 2
2 − x , x>2

Solución.
Esta función viene definida por tres “trozos”. El primero, corresponde al intervalo ( − ∞ , 1 ), y
viene dado por una función cuadrática y = x 2 − 1 . El segundo, corresponde al intervalo (1,2] y
viene dado por una función logarítmica y = ln ( x − 1) . Por último, el intervalo correspondiente al
tercero es ( 2, + ∞ ), que tiene asignada una función afín y = 2 − x
Hay que observar que en el dominio de la función se ha excluido el punto x = 1, es decir,
Domf = ( −∞, 1) ∪ (1, +∞ )
A continuación se representan, en tres gráficas, las funciones elementales indicadas anteriormente,
señalando con trazo más grueso la parte que corresponde a la función a trozos.

y = x2 − 1 y = ln ( x − 1) y =2− x

Por tanto, la gráfica de la función a trozos es la siguiente:

47 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- ¿Cuáles de estas gráficas son funciones?

2.- Estudia el dominio, el recorrido y los puntos de corte con los ejes de las siguientes funciones.

3.- Analiza, en las siguientes funciones, el dominio, recorrido, puntos de corte con los ejes,
monotonía y los extremos relativos.

48 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

4.- Observa la gráfica y calcula el dominio, el recorrido, los puntos de corte con los ejes, la
monotonía, los extremos relativos y absolutos y la continuidad (di en qué intervalos es continua y
en qué valores o intervalos de x es discontinua) de las siguientes funciones:

a) b) c)
5.- Hallar el dominio de las siguientes funciones:
1 x
a) y = b) y = 2 c) y = x − 2
x x −4
d ) y = x 2 + 4 e) y = x − 3 f ) y = 7 − 2 x

6.- Hallar el dominio de las funciones:


1 2x + 1
a) f ( x) = 2 b) g ( x ) = 2 c) h( x) = x 2 − 16
x − 16 x − 5x + 6
x 2 − 3x + 2 x +1
d ) s ( x) = 2 e) r ( x ) = 4 − x 2 f ) t ( x) =
x + 5x + 4 x−3

7.- Una empresa fabrica envases con forma de prisma de dimensiones x, x/2 y 2x cm.
a) Encontrar la función que da el volumen en función de x.
b) Calcular el dominio de la función sabiendo que el envase más grande tiene 1 l de
volumen.
1
8.- Dadas las funciones f ( x) = x 3 − 1, g ( x) = , se pide:
x
g o f f o g ( g o f )(4 )
f
f + g f ·g
g
Calcular el dominio de todas las funciones.
1 x2 −1
9.- Dadas las funciones f ( x) = , g ( x) = , se pide:
x +1 x3
g o f f o g ( g o f )(4 )
f
f + g f ·g
g
Calcular el dominio de todas las funciones. (Ojo con el dominio de f·g)

49 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

10.- Calcular el dominio de las funciones:


 x 2 si x < 0  x(x − 1) si x < 0
a) f ( x) =  2 b) g ( x) =  2
 x si x > 0 x si x > 2
 1
− x si x < −1
 − x + 1 si x ∈ [0,1] 
c ) h( x ) =  d ) t ( x) =  x si − 1 < x < 3
2 x − 1 si x ∈ (1,2 )  1 si x ≥ 3
x −5

11.- Representar gráficamente las funciones:
 x − 1 si x < −2  x 2 − 1 si x < −1
=a ) f ( x) = b) g ( x ) 
2 x + 1 si x > −2 2 x − 2 si x ≥1
x + 2 si x < −2 x si x < −5
 2  2
c) h( x)=  x − 4 si −2 ≤ x ≤ 1 d ) t ( x)=  x + 1 si −5 ≤ x ≤ 0
−2 x − 1 si x > 1 2 x + 1 si x > 0
 
x −3 si x < 0
 2 si x ≤1
 2
=
e) e( x )  =
f ) l ( x)  x si 0 ≤ x < 2
 1 si x >1  x + 2 si x ≥ 2
 x − 1 
12.- Con las funciones dadas en el ejercicio anterior se pide:
a ) e + l , e·l , (eo l )(− 2 ), (l o e )(2 )
b) f + g , , (g o f )(3), ( f o g )(0 )
f
g
13.- Representar las funciones.
a) y = x − 2 b) y = x − 2 c) y = x − 2 + x − 1
d) y = x 2 + 4x − 5 e) y = x 2 − 16 f) y = x − 2 + x −1
g) y = x 2 + 6x + 9 h) y = x 2 + 2 x − 15 i) y = x− x

14.- ¿Cuál será la fórmula que expresa el área de un cuadrado en función de:
a) su lado? b) su perímetro? c) su diagonal?

15.- Considerando todos los triángulos rectángulos en los que un cateto


mide el triple que el otro, hallar la fórmula que exprese.
a) El área del triángulo en función de su cateto menor.
b) La hipotenusa en función del cateto mayor.
c) El área del triángulo en función de la hipotenusa.

16.- Razonar por qué la expresión f ( x) = x − 4 + 2 − x no define ninguna función.

17.- Dos funciones tienen en mismo dominio y el mismo recorrido, ¿son iguales? Poner ejemplos.

 3x + 1 si x≤0
18.- Representar la función f ( x) =  2
 x + x + 2 si x>0

50 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

AUTOEVALUACIÓN 2ª PARTE DEL CURSO


 
( )
1. Hallar el valor de k para que los vectores u = (1,2 ) y v = k, 3 formen un ángulo de 30º.

       
2. Sabiendo que u = 3 , v = 5 y u ⊥ v , hallar los valores de u + v y u − v

3. Hallar el valor de a para que la recta x − ay + 1 =0 sea perpendicular a la recta


4
(2 − a) x − y+2=0
3

4. Calcular el ortocentro (punto donde se cortan las alturas) del triángulo cuyos vértices son
A ( 2,0 ) , B ( 0,1) y C ( −3, −2 ) .

5. Hallar la longitud de la altura de un triángulo de vértices A ( 2, −1) , B ( −5,1) y C ( 0,3 ) , que


parte del vértice C. Hallar también el área de dicho triángulo.

6. Calcular el dominio de las siguientes funciones:


x+5
a) f ( x ) = 2 ( x ) ln ( 4 − x 2 )
b) g =
2x + 5 x − 3
1
c) h ( x ) = d) r ( x=) 3 x2 − 5 x − 2
x −9
3 2

7. Representar gráficamente y hallar el dominio de las siguientes funciones:


 2
 , si x ≤ 2
a) f ( x ) =− x + 6 x − 5
2
b) g ( x ) =  x − 1
 x + 1, si x > 2

8. El manual de usuario de un vehículo afirma que el ruido producido por el motor sigue
aproximadamente la fórmula:
r ( t ) = at 2 + 5t + 8
donde t es el número de años de antigüedad del vehículo; a es un número
fijo, que se denomina coeficiente de atenuación y r es el nivel de ruido,
medido en decibelios.
En el informe de la última revisión del vehículo, que tiene 4 años de
antigüedad, figura que la medición de ruido fue de 36 decibelios.
a) ¿Cuál es el coeficiente de atenuación?
b) ¿Cuántos decibelios producirá a los ocho años?
c) Si a un vehículo no se le permite circular cuando supere los 108 decibelios de ruido,
¿cuántos años durará?

51 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Función exponencial: Se llama función exponencial a una función de la


forma y = a x con a > 0 y a ≠ 1

Propiedades:
• Su dominio es ℜ y su recorrido ℜ + .

• Corta siempre al eje OY en (0,1).

• Para a >1:
o La función es creciente y para valores de x la función se hará tan
grande como se quiera.
o Si x<0 y lo bastante grande en valor absoluto, la función se
acerca a cero tanto como se quiera.

• Para 0 < a < 1:


o La función es decreciente y para valores de x la función la
función se acerca a cero tanto como se quiera.
o Si x<0 y lo bastante grande en valor absoluto, se hará tan grande
como se quiera.

Función logarítmica: Se llama función logarítmica a una función de la


forma: y = log a x (a > 0, a ≠ 1)

Propiedades:
• Su dominio es ℜ + y su recorrido ℜ .

• Corta siempre al eje OX en el punto (1,0).

• Para a > 1:
o Es creciente y para valores de x lo suficientemente grandes, la
función toma valores tan grande como se quiera.
o Para x lo bastante próximos a 0, la función toma valores
negativos tan grandes como se quiera en valor absoluto.

• Para 0 < a < 1:


o Es decreciente y para valores de x lo suficientemente grandes, la
función toma valores negativos tan grandes como se quiera en
valor absoluto.
o Para x lo bastante próximos a 0, la función toma valores tan
grande como se quiera.

52 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Representar gráficamente las funciones:


x x
x 1 x 1
a) f (x) = 2 b) g(x) =   c) h(x) = 3 d) l( x) =  
2 3

2.- Determinar la base de la función exponencial f ( x) = a x sabiendo que su gráfica pasa por el
1
punto: a) (4,81) b) (− 1,4 ) c) (− 3,8) d)  ,5 
2 

3.- Representar gráficamente las funciones: a) f (x) = log3 x b) g(x) = log 1 x .


3

4.- Determinar la base de la función logarítmica f ( x) = log a x sabiendo que su gráfica pasa por el
1 1
punto: a) (256,16) b)  256,  c)  256,−  d)
2 4
(e ,−2)2

 

5.- Construir las gráficas de las siguientes funciones:


x x x
3 3 2
a) f (x) =   b) f (x) = e x c) f (x) =   +  
2 2 3

6.- Calcular el incremento de capital que se obtiene en una inversión de


capitalización continua al 6% de interés anual, si el capital inicial es de 2
millones de pesetas y el tiempo de la inversión es de 11 meses.
12 x
 i 
C (x) = C 0  1 + 
 12 

=
7.- Representar gráficamente las funciones: =
a ) f ( x) log 2 x b) g ( x) log 1 x .
2

53 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Concepto de límite:
Dada una función la pregunta es: “Si los valores de x se aproximan a un número a,
¿a qué número se aproximan los valores correspondientes de f(x)?”

Podemos dar una primera definición de límite de la siguiente forma: El límite de f(x)
cuando x tiende a “a” es l si se pueden aproximar los valores de f(x) a l tanto como se
quiera, con la condición de que los valores de x sean lo bastantes próximos a a. Se
escribirá de la forma: lim f (x) = l
x →a

Propiedades de los límites:


• Si una función tiene límite en un punto, éste es único.
• Si los límites laterales de una función en un punto son distintos, entonces la
función no tiene límite en ese punto.
• Si f y g son dos funciones tales que lim f (x) = l , lim g(x) = m , entonces:
x →a x →a

 lim ( f ± g )(x ) = l ± m
x →a
 lim ( )( ) =
 x→a f ·g x l·m
  f  l
 lim  (x ) = si m ≠ 0
 g m
x →a

lim
 x →a (c · f )( x ) = c·l si c∈ℜ

 lim
x →a
[ f (x)]g( x ) = l m

Límite infinito de una función en un punto:


Diremos que lim f (x) = +∞ si los valores de la función f(x) se hacen “tan grandes como
x →a
se quiera” cuando los valores de x se acerca a “a”.

Diremos que lim f (x) = −∞ si los valores de la función f(x) se hacen “tan grandes como
x →a
se quiera, pero negativos” cuando los valores de x se acerca a “a”.

Límite de una función en el infinito:


Diremos que lim f (x) = l si los valores de la función se acercan a l cuando la x toma
x →∞
valores muy grandes (tan grandes como se quiera).

Indeterminaciones:
Existen algunos casos en los que al intentar calcular el límite de una expresión se llega
a “un camino sin salida”, estos casos reciben el nombre de indeterminaciones. Los
0 ∞
casos de indeterminación son: , , 0·∞, ∞ − ∞,1 ∞ , 0 ∞ , ∞ 0
0 ∞

54 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

SUMA

lim f (x) = L L L +∞ −∞ +∞
x →a

lim g(x) = M +∞ −∞ +∞ −∞ −∞
x →a

lim ( f + g )(x ) = L+M +∞ −∞ +∞ −∞ ¿?


x →a

PRODUCTO

lim f (x) = L L≠0 ∞ 0


x →a

lim g(x) = M ∞ ∞ ∞
x →a

lim ( f ·g )(x ) = L·M ∞ ∞ ¿?


x →a

COCIENTE

lim f (x) = L L≠0 L ∞ 0 ∞


x →a

lim g(x) = M ≠0 0 ∞ M 0 ∞
x →a

f L ∞ 0 ∞ ¿? ¿?
lim (x ) =
x →a g
  M

55 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias


• Tipo Si tenemos un cociente de polinomios se divide numerador y denominador por

la mayor potencia de x.
3x 2 x 1
2 − 2 3−
3x − x 2
Ejemplo: lim = lim x x = lim x =∞
x →∞ x − 2 x →∞ x 2 x →∞ 1 2
2
− 2 − 2
x x x x
No obstante, en estos casos basta comparar los grados de los polinomios:
 P( x )
 si n < m lim =0
x →∞ Q( x)

P( x ) ax n + ...  P( x ) a
lim = lim m  si n = m lim =
x →∞ Q( x) x →∞ bx + ... x →∞ Q( x) b

 si n > m P( x )
lim =∞
 x →∞ Q( x)

0
• Tipo En este caso podemos distinguir:
0
o Si hay raíces, se multiplica y divide por el conjugado.
Ejemplo:
lim
x +1 −2
= lim
( )(
x +1 −2 x +1 +2
= lim
)
x −3
= lim
1
=
1
x →3 x −3 x →3 (
(x − 3) x + 1 + 2 x →3 )
(x − 3) x + 1 + 2 x →3 (
x +1 +2 4 )
o Si es un cociente de polinomios, se descomponen por Ruffini.
Ejemplo: lim
x2 − 4 (x − 2)(x + 2) x+2
= lim = lim = −4
2
x →2 x − 5 x + 6 x →2 (x − 2)(x − 3) x →2 x − 3

• Tipo ∞ − ∞ Aquí también podemos distinguir:


o Si hay raíces, se multiplica y divide por el conjugado.

(
Ejemplo: lim x 2 + x − x = lim ) (x 2
+x −x )( x 2
+x +x ) = lim x
que se ha
x →∞ x →∞ 2 x →∞ 2
x +x +x x +x +x
transformado en una indeterminación conocida.
o Si hay operaciones elementales, éstas se realizan primero.
 6 1  6 − (x + 2) − (x − 4 )
Ejemplo: lim −  = lim = lim que se ha
x →4 (x − 4 )(x + 2)
 x − 4  x→4 (x − 4 )(x + 2) x→4 (x − 4 )(x + 2)
transformado en un límite conocido.

56 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Función continua en un punto:


Una función f es continua en un punto x = a si se verifica:
1. la función está definida en el punto, es decir, existe f(a).
2. Los valores de f(x) se pueden aproximar tanto como se quiera al valor de
f(a) con la condición de que x tome valores muy próximos a a.
En lenguaje simbólico se expresaría de la forma:
1º ∃ f (a)

f es continua en a ⇔ 2º ∃ lim f (x)
x →a
3º lim f (x) = f (a)
 x →a
Una función es continua si lo es para cada punto del dominio.

Función discontinua: Una función f es discontinua en un punto x = a o


presenta una discontinuidad en x = a si no es continua en dicho punto. Hay distintos
tipos de discontinuidad:

Discontinuidad evitable:

/ f (a) y ∃ lim f (x)



x →a
o
∃ f (a) y ∃ lim f (x)
x →a


y
 lim f (x) ≠ f (a)

 x →a

∃ lim− f (x)
 x→a
Discontinuidad de salto finito:  pero lim− f (x) ≠ lim+ f (x)
∃ xlim
→a +
f (x) x →a x →a

Discontinuidad esencial o de salto infinito:


 lim− f (x) = ±∞
 x→a
ó
 lim f (x) = ±∞
 x→a+

57 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Estudia la existencia de los límites de las siguientes funciones en los valores de x que se
indican:
a) {0, 1} b) {-3, -1, 0, 1, 3, 5} c) {-2, 0, 2 }

2.- Observa la gráfica y completa la tabla:

GRÁFICA

DOMINIO

RECORRIDO

f(-3)

f(2)

lim f(x)
x → −∞

lim f(x)
x → −3−

lim f(x)
x → −3+

Existencia del límite en x = -3


lim f(x)
x →2−

lim f(x)
x →2+

Existencia del límite en x = 2


lim f(x)
x → +∞

CONTINUIDAD Y CLASIFICACION DE
POSIBLES DISCONTINUIDADES

58 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

3.- Dadas las funciones f ( x) = 2 x − 1, g ( x) = x 2 − 1 , se pide:


a) lim f (x), lim g(x) b) lim f (x) ± lim g(x) c) lim( f ± g )(x )
x →2 x →2 x →2 x →2 x →2
lim f (x)
d) lim( f ·g)(x ) e) lim f (x)·lim g(x) f) x →2
x →2 x →2 x →2 lim g(x)
x →2
f
g) lim (x ) h) 3·lim f (x) i) lim(3· f )(x )
x →2 g
  x →2 x →2

4.- Calcular los siguientes límites:


a)
x →1
(
lim x 2 + x ) 5− x
b) lim
x →0 5 +
x
c) lim
x →4
( x +2 ) d)
x → −1
(
lim − 2 x 2 + 9 )
x3 − 1 2x 3 + 1 x4 − x2 x2 − x
e) lim 2 f ) lim g) lim h) lim
x →1 x − 1 x → −1 x + 1 x →1 x 2 − 1 x →0 x
3x − 6 x −2 x 2 − 49 x2 − 4
i ) lim 3 j) lim 3 k ) lim 2 l) lim
x →2 x − 8 x →2 x − 4 x x →7 x − 14 x + 49 x →1 x − 1

x2 − x − 6 x2 − x − 6 x− x x −2
m) lim 2 n) lim 2 ñ) lim o) lim
x →3 x − 2 x − 3 x → −1 x − 2 x − 3 x →0 x x →4 x − 4
2 1
x + 6x + 9 x2 − 9 x −1
p) lim q) lim 2 r) lim 2 s) lim 2 −3
x
x →3 x −3 x →3 x + 9 x →3 x →3

5.- Calcular los límites:


 7 
 −1 
a) (
lim 5 − x 3 )  1 
b) lim  5 − 3  c)
x →∞  x 
lim  x
x →∞  1
 d) (
lim 3 + x 2 )
x →+∞
3+ 2  x →∞

 x 
x7 − 9
e)
x →−∞
(
lim 5 − x 3 ) f) lim
9x + 6
x →∞ 5 x −2
g) lim 8
x →∞ x + 3
h)
 1  1
lim  5 − 3  2 + 
x →∞  x  x

6.- Calcular los límites:


7 x 3 − 2x + 1 5x 4 − 3 5 − x − x2 5x − 2
a) lim b) lim c) lim d) lim
x →∞ x4 + 6 x →∞ 7 x 4 + x x →∞ x+3 x →∞
x2 + 1

7.- Calcular los límites:


 x2 + 1   x2 − 3 x3 − x   x4 −1   x 2 + 3x 
a) lim  2 x −  b) lim  − 2  c) lim  2 x − 3  d) lim  − x  ¿Es lo mismo
x →∞
 x  x →∞
 x x  x →∞
 x  x →∞
 x +6 
calcular estos límites si x → ±∞ ?

8.- Calcular los límites:


a)
x →∞
 x2 −1 5 
lim  · 4
 x x −2
 b)
 x3 1 
lim 

·  c)
x →∞ x + 5 x 
 x →∞
(
lim x + x 2 + 3 ) d)
x →∞
(
lim x − x 2 + 3 )

59 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

9.- Calcular los límites:


a)
x →∞
(
lim x − x 2 − x ) b) lim
x →3
x +1 −2
x +6 −3
c) lim
x →∞
( x +1 − x −1 ) d) lim
x → ±2
x −2
x2 − 4
x 2 − (a + 1)x + a
5 x +3
 3  x 5x
e) lim f) lim  1 +  g) lim h) lim
x →a x 2 − a2 x →∞  7x  x →∞ x +1 − x −1 x →∞ 7 x
x +2 x
7 x
 3x − 1  x −1 + x +1  x −2 
i) lim j) lim   k) lim l) lim  

x →∞ 5x x →∞  3 x  x →∞ x +1 − x −1 x →∞
 x +5 
x2

( )
2 x 2 x −2
 4x + 1  x −x + 2  +1
x
2  3x 3 − 1 
m) lim   n) lim   ñ) lim 3 x + 1 − 9 x + 2 x − 1 o) lim  2 
x →∞ 2 x + 4 x 2  x →∞  x 2 + x 
    x →∞ x →∞
 x −1 

Para pensar un poco:


Hallar el valor de k para que se verifique que:

(x )
kx
 x +7 8 2
a) lim   =e b) lim + kx + 1 − x = 2
x →∞  x + 3  x →∞

10.- Dadas las siguientes funciones representarlas gráficamente y calcular los límites en los puntos
que se indican:
 x 2 − 1 si x ≤ 0 4 − x 2 si x < 0
a) f (x ) =  en x = 0, x = 3 b) g(x) =  2 en x = 0, x = −7
 x − 1 si x > 0  x + 1 si x ≥ 0
1 − x si x ≤ −3

c ) r ( x ) = 4 si − 3 < x < 3 en x = 3, x = −3, x = 0 c) t(x) = x − 2 + x en x = 0, x = 2, x = −1
15 − x 2 si x ≥ 3

11.- Hallar y clasificar los puntos de discontinuidad de las funciones:


1
x si x <1
 x + 1 si x < 0 
a) f (x) =  b) g(x) =  x 2 si 1 < x < 3
 x − 1 si x ≥ 0 4 x − 3 si x ≥ 3


 x 2 + 2x − 3 si x ≤ 0 x 2 − 1 si x ≤ −2
  1
c) h(x) = 2 si 0 < x < 1 d ) t(x) =  si −2< x ≤ 0
2 x si x ≥ 1 x +1
 x + 1 si x>0
2
x −1 x
e) l(x) = 3 2
f ) r (x ) =
x + x − 4x − 4 x

60 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

12.- Estudiar la continuidad de las funciones del ejercicio 2.

x 4 − x 3 − 7 x 2 + ax + b
13.- Averiguar los valores que deben tomar a y b para que f (x) = tenga en los
x 2 − 2x − 3
puntos x = -1, x = 3 discontinuidades evitables.

1 − 2x − x 2 − 1 − x
14.- La función f (x) = no está definida para x = 0. ¿Se podría convertir en una
x
función continua en este punto?

x2 − 4
15.- Se sabe que la función f (x) = 2
es discontinua para x = 1. calcular el valor de m y
x + mx + 2
clasificar las discontinuidades de f.

2
16.- Hallar una expresión de una función racional cuyas únicas discontinuidades sean − , 5 y − 2 ,
3
siendo evitable sólo ésta última.

17.- Hallar el dominio de las siguientes funciones y estudiar su continuidad:


ex
a) y =
3x − 1
3x + 1
b) y =
x
(
c) y = ln x 2 + x )
x3 5x − 5
d) y = 5 + sen x e) y = f) y =
(x + 1)2 x2 −1

 x 3 − ax 2 − 2 si x<3
18.- La función f (x) =  es continua en R. Hallar el valor de a.
x + 4 si x ≥3

19.- Esbozar la gráfica de una función que sea continua en R, salvo en x=1, donde tiene una
discontinuidad. Estudiar todas las posibilidades.

f  x 2 + ax si 0 ≤ x ≤ 2
20.- Se sabe que la función [0,5]→ R dada por: f (x) =  es continua en el
b + x − 1 si 2 < x ≤ 5
intervalo [0,5] y además verifica que f(0)=f(5). Hallar a y b y dibujar la gráfica.

e x + 1 si x ≤ 0

21.- Calcular a y b para que f (x) = ax 2 + 2 si 0 < x ≤ 1 sea continua en x=0 y en x=1.
b si x > 1
 2 x

61 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Tasa de variación media: La tasa de variación media de una función f en el


f (b) − f (a)
intervalo [a,b] es: Tm f [a, b] =
b−a

Derivada de una función en un punto: La derivada de una función f en el


f (x) − f (a)
punto x = a se define de la siguiente forma: f ' (a) = lim
x →a x −a
f (a + h) − f (a)
Si en el límite anterior consideramos h = x – a se tiene que f ' (a) = lim
h→0 h

Interpretación geométrica de la derivada: La derivada de una función f en


un punto x = a representa la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto
A(a, f (a)) .
La ecuación de la recta tangente a la curva y = f(x) en el punto A(a, f (a)) es: y – f(a)
= f’(a)(x-a)

Función derivada: Si f es una función y a es un número real, la derivada de f en a se


ha designado como f’(a). Ahora bien, si a cada valor real de x le asociamos el número f’(x)
se obtiene la función:
f ': ℜ → ℜ
x  f '( x )
Esta función recibe el nombre de función derivada y se designa por f’ o Df.
De forma análoga se definen las derivadas sucesivas: la derivada segunda (f’’’)
como la derivada de f’, derivada tercera (f’’’) como derivada de f’’, etc.

Continuidad y derivabilidad: Si una función es derivable en x = a, entonces es


continua en a. El recíproco no es cierto. Es decir, existen funciones continuas en un punto
que no son derivables en dicho punto.

Crecimiento y decrecimiento: Sabemos que una función es creciente en el


punto x = a si existe un entorno de a (Er (a ) ) tal que :
 x < a ⇒ f (x) ≤ f (a)
∀ x ∈Er (a) : 
 x > a ⇒ f (x) ≥ f (a)
Esta definición es equivalente a: Una función es creciente en el punto x = a si y sólo si, en
f (x) − f (a)
algún entorno de a se verifica: ≥ 0 para x ≠ a
x −a
Análogamente se define función decreciente, basta sustituir en las expresiones
anteriores ≤ por ≥ y el signo ≥ por ≤ .
En los casos en los que f sea una función derivable se demuestra que:
• Si f’(a) > 0 la función es creciente en a.
• Si f’(a) < 0 la función es decreciente en a.
• Si f’(a) = 0 entonces no se puede afirmar nada sobre el crecimiento de f en a.

62 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Cálculo de derivadas

Suma y= f +g y ' = f '+ g '


Producto y = f ·g y ' = f '·g + f ·g '
f f '·g − f ·g '
Cociente y= y' =
g g2
Constante y=k y′ = 0
Lineal y=kx y′ = k
y = xn y ' = n·x n −1
Potencia
y= f n
y ' = n· f n−1 · f '
1
y= x y' =
2 x
Raíz cuadrada
f'
y= f y' =
2 f
1
y = ln x y' =
x
Logaritmo neperiano
f'
y = ln f y' =
f
y = ex , y = a x y ' = e x , y ' = a x ·ln a
Exponencial
y = ef , y = af =y ' f= '·e f , y ' f '·a f ·ln a
y = sen x y ' = cos x
Seno
y = sen f y '= f '·cos f
y = cos x y ' = − senx
Coseno
y = cos f y ' = − f '·sen f
1
y = tg x y' = 2
= 1 + tg 2 x
cos x
Tangente
f'
y = tg f y=' 2
= (1+ tg 2 f )· f '
cos f
1
Arco seno y = arc sen x y' =
1− x2
1
Arco coseno y = arc cos x y' = −
1− x2
y = arc tg x
1
Arco tangente y' =
1+ x2

63 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1
1.- Calcular la tasa de variación media de la función f (x) = en los intervalos [1,2] y [2,4].
x

2.- Desde un globo se suelta un saco de arena. La distancia, d(t), medida en metros, que recorre el
saco en función del tiempo t, medido en segundos, es d (t ) = 4'9t 2 . Hallar la velocidad media en el
primer segundo, en el 2º segundo y en los dos primeros segundos.

3.- Las medidas efectuadas en una fábrica de coches respecto al nivel de ruidos de uno de sus
modelos ha dado los siguientes resultados:

Velocidad (km/h) 60 90 120 140


Decibelios 60’3 70’2 75’5 77’7

¿Cuál es la variación media, en decibelios, al pasar la velocidad de 60 km/h a 120 km/h?


¿Cuál es la variación media, en decibelios, al pasar la velocidad de 90 km/h a 140 km/h?

4.- La altura, en metros, alcanzada al cabo de t segundos por un proyectil lanzado verticalmente
hacia arriba viene dada por la función f ( x) = 20t − 2t 2 . Hallar la velocidad media en el intervalo
de tiempo comprendido entre t = 0 y t = 5s.

5.- Una población bacteriana tiene un crecimiento dado por la función = f ( t ) 100t 2 + 5000 siendo
t el tiempo medido en horas. Se pide:
a) La velocidad media de crecimiento.
b) La velocidad instantánea de crecimiento para cada valor de t.
c) La velocidad media de crecimiento entre las 2 y las 4h.
d) La velocidad instantánea de crecimiento para t=10.

6.- La tasa de variación media de una función es nula para todo par de valores de su dominio, ¿qué
puede afirmarse de la función?

7.- Puede haber dos funciones distintas que tengan la misma derivada? En caso afirmativo poner
un ejemplo.

8.- Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva f (x) = x 3 en el punto de abscisa x=2.

9.- Se ha trazado una recta tangente a la curva f (x) = x 3 cuya pendiente es m=3 y que pasa por el
punto P(0,-2). Hallar el punto de tangencia.

64 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

10.- Derivar las siguientes funciones:


1 1 x 1
a) y = 5x 4 − 7 x 3 + 8 x 2 − 3 b) y = − x 3 + x 2 − −
3 2 5 6
(
c) y = x 2 + x
3
) d) y = x 2 − 3x + 1
−3
( )
2 3
x 3
e) y = + f ) y = 4 x 3 − 6x 5 + x
3 x
1 1
g) y = h) y = 5
3
( 2
x − 3x + 2
4
) x − 3x + x − 2x 2 + 3x − 5
4 3

2
x x − 3x 1
i) y= j) y=
x x x23

11.- Derivar:
x2 5
a) y = b)
x2 − 1 (x 2
+1 )
3

2
4x  x2 + x − 1 
c) y = d) y =  
(x − 1)2  3x − 2 
e) y = x 2 · x − 2 f ) y = x 4 + 2 x − 1
x2 + 4
g) y = 2
x −4
2
h) y = x 2 + 1 x 2 − 1
2
( )( )
i) y =
( x + 1)2
j ) y =
 x +1
2

 
(x − 1)2  x −1 

12.- Hallar la ecuación de la recta tangente a la curva y = x 2 − 1 en el punto (0,-1).

13.- ¿En qué punto de la curva y = 3 x 2 − 6 x la recta tangente es paralela a la bisectriz del primer
cuadrante?

14.- Derivar:
x2
a) (
y = sen x 2 + 1 ) b) y = sen
x2 + 1
c) y = sen(x + 1)cos(x − 1)
2
d) y = sen x e) y = sen x 2 f ) y = sen2 x 2
g) y = 3x h) y = e 2 x i) y = ln(2 x )
x2 + 1
j) y = ex
2
+ x −1
(
k ) y = ln x 2 + 3 x − 1 ) l) y = ln 2
x −1
2
 sen5 x − cos 5 x 
m) y = ln(sen x ) n) y =   ñ) y = cos2 (ln x )
 sen5 x + cos 5 x 
1
1 − cos2 x
o) y = ln p) y = x 2e x q) y = x ln x
1 + cos2 x
r) 2 2
y = ln x s) y = ln e x − 1( ) t) y = x 2e x + xe x − 1

65 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

15.- Derivar:
x −1
1−x
a) y = ln b) y = e x c) y = ex + xe
1+ x
d) y = ln x − 2 e) y =
1
f ) y = x3 + x ( )
3

(x 2
+ x +1 )
2

g) y =
x2
x +1
h) y = x ln x + e senx
+ 4 i) (
y = ln x + 1 + x 2 + 2 x + 1 )
1 (x + 1)2 (x − 2) 1 + sen x 1 1 
j) y = ln k ) y = ln l) y = x 2 + 1 − ln  + 1 + 2 
3 (x − 1)(x + 2)2 1 − sen x x x 

16.- Hallar la ecuación de las rectas tangentes a las curvas siguientes en el punto de abscisa x = 3:
(
a) y = x 2 − 6 x − 1 )
2
(
b) y = ln x 2 + 5 x − 3 ) c) y = e 3 x
2
+4

17.- El trazado de un tobogán de un parque acuático tiene la forma de un arco de


8
hipérbola de ecuación y = . Hacer la gráfica del tobogán y calcular la pendiente
x+2
del mismo a 1, 2, 3 y 4 m de distancia de lanzamiento.

π
18.- ¿Cuál es la ecuación de la recta tangente a la curva y = sen3  x +  en el punto (0,1)?
 2

19.- Hallar los valores de b y c para que la función y = x 2 + bx + c tenga en P(-1,2) un punto de
tangente horizontal.

x2 + x + a
20.- Dada la función f (x) = , ¿cuánto debe valer a para que f’(1) = 0?
3x + 1

21.- Sea la curva y = x ln x − x , ¿en qué punto la pendiente de su recta tangente vale 1?

22.- Buscar las rectas tangentes a la curva y = x 3 − 3 x 2 − 6 x + 1 que sean paralelas a la recta y = -6x.

23.- Sea la función y = ax 2 + bx + c , calcular a, b y c sabiendo que su gráfica pasa por (1,4),
y’(1)= 5 y que y’’=4.

24.- De una función polinómica de tercer grado y = P(x) se sabe que P(1) = 6, P’(1)=11,
P’’(1)=14 y P’’’(1)=18. Encontrar dicha función.

66 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Derivar:
x7
a) y = 5 x 3 b) y = 7 x 4 c) y = 5 x d) y =
8
4
e) y = ax n f) y = x g) y = h) y = 3 x
3

2.- Derivar:
a) y = 3 x 2 + x 3 b) y = 7 x 4 − 5 x 2 + 9 x c) y = ax 2 + bx + c
1 1
d) y = 3 x 2 + 2 x − 5 e) y = 7 x 2 − 25 x + 4 f ) y = x3 − x2 + x − 1 + −
x x2

3.- Derivar:
x 2 − 3x + 1 (x + 1)(x − 1) 1
a) y = b) y = 2
c) y= 2
x −3 x +2 x + x +1
3
3
x x2 − 2 x 1
d) y = e) y = f) y = 4
x 2x x

4.- Derivar:
ex
a) y = sen(ln x ) b) y = tg c) y = ln(senx )
ex − 1
d) y = sec
1
x
e) y = ctg(ln x ) (
f ) y = tg x 2 + x )
2

5.- Derivar utilizando logaritmos:


a) y = x senx b) y = (senx )cos x c) y = (cos x )senx
d) y = x x e) y = (ln x )x f) y = ( x) x

6.- Derivar:
a) y =
ax + b
cx + d
2
b) y = eln sen x c) y = ln tg x 2 + 1 ( ( ))
d) y = arc sen (cos x ) e) y = (1 − cos x )ctg x f ) y = arc sen 2 x − 1 − x 2 ( )

67 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- La suma de los catetos de un triángulo rectángulo es de 20 cm. ¿Cuáles serán sus valores si el
área es máxima?

2.- Se quiere vallar un campo rectangular que está junto a un camino. Si la valla del lado del
camino cuesta a 9 €/m y las de los otros lados 1 €/m, ¿cuál es el área del mayor campo que puede
cercarse con 280 €?

3.- La suma de las longitudes de las aristas de un prisma recto de base cuadrada es 48 cm. ¿Qué
dimensiones debe tener para que su volumen sea máximo?

4.- Se desea partir un alambre de 1 m de longitud en dos trozos y construir con cada uno de ellos
un cuadrado. ¿Cómo se debe partir el alambre para que la suma de las áreas de los dos cuadrados
sea lo más pequeña posible?

5.- De una lámina cuadrada de cartón de 12 cm de lado se ha recortado un cuadrado igual en cada
esquina para formar, doblando convenientemente los bordes, una caja de base cuadrada. Calcular
la longitud del lado del cuadrado que se debe recortar para que la capacidad de la caja sea máxima.

6.- Hallar los máximos, mínimos y puntos de inflexión de las siguientes funciones:
a) y = x 3 + x 2 + 1 b) y = 3 x 2 − 2 x 3
c) y = x 2 − 4 x − 5 c) y = 4 x + 1 − 2 x − 3

7.- Dada la función f (x) = x 3 − 9 x 2 + 24 x − 18 comprobar que los puntos máximo, mínimo y punto
de inflexión están alineados.

8.- La función f (x) = x 3 − ax 2 − 4 x + b corta al eje de abscisas en x = 3 y tiene un punto de inflexión


2
en x = . Calcular a y b.
3

9.- Dad la función f (x) = ax 3 + bx 2 − 2 x + 1 , hallar los valores de a y b para que tenga un máximo en
x = -2 y un mínimo en x = 3.

4
10.- ¿Cuánto debe valer a para que la abscisa del mínimo local de la función y = x + sea el
x −a
doble que la del máximo local?

68 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Para representar gráficamente una función y = f(x) hay que calcular:

1º Dominio de f.
OX : y = 0
2º Puntos de corte con los ejes de coordenadas: 
OY : x = 0

y' < 0 Función decreciente


3º Cálculo de la primera derivada: y' = 0 posible extremo
y' > 0 Función creciente

  y' ' < 0 M


 y' = 0 → 
  y' ' > 0 m
 y ' ' > 0 Convexa
4º Cálculo de la segunda derivada: 
 y ' ' < 0 Cóncava
 y ' ' = 0, y ' ' ' ≠ 0 P.I .





Horizontales : y = b si lim f (x) = b
 x →∞
5º Asíntotas: Verticales : x =a si lim f (x) = ∞
x →a
 f (x)
 
m = xlim
→∞ x
Oblicuas : y = mx + n si 
  n = lim ( f (x) − mx )
  x →∞

 f (x) > 0 Por encima de OX


6º Regiones: 
 f (x) < 0 Por debajo de OX

OY si f (− x ) = f ( x )
7º Simetrías respecto a: 
O si f (− x ) = − f ( x )

8º Periodicidad: Una función es periódica con período P si verifica


que: f (x + P ) = f (x)

69 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

Representar las siguientes funciones:


D = ℜ − {1, −1}

 R = ℜ −  −1, − 1 

  2 
 D = ℜ − {−2, 2} 
  Puntos de corte :  1 , 0  ,  − 1 , 0  ,  0, − 1 
R = ℜ    
2   2  
 
2

 Puntos de corte : ( 0, 0 ) 
   1  1 
 Positiva : ( −∞, −2 ) ∪ ( 0, 2 )  Positiva :  −1, − 2  ∪  2 ,1
 
 Negativa : ( −2, 0 ) ∪ ( 2, +∞ )   1 1
  Negativa : ( −∞, −1) ∪  − 2 , 2  ∪ (1, +∞ )
* Creciente : ( −∞, −2 ) ∪ ( −2, 2 ) ∪ ( 2, +∞ ) *   
 Máximos : No hay Creciente : ( 0,1) ∪ (1, +∞ )
 
 Mínimos : No hay  Decreciente : ( −∞, −1) ∪ ( −1, 0 )
 
 Asíntotas verticales : x = 2, x = −2  Máximos : No hay
 Asíntota horizontal : y = 0   1
  Mínimos :  0, − 
 Discontinuidad : x = −2, x = 2   2
  Asíntotas verticales : x = 1, x = −1

 Asíntota horizontal : y = −1
 Discontinuidad : x = 1, x = −1

 D = ℜ − {2, −2, −4}



R = ℜ  D = ( −2, 5 )
   
 R = ( −2, +∞ )
1
 Puntos de corte :  0,  , ( −3, 0 )
  2  Puntos de corte : 2, 0 , 0, 2 4, 0
 Positiva : ( −4, −3 ) ∪ ( −2, 2 )  ( ) ( )( )
  Positiva : ( −2, 2 ) ∪ ( 4, 5 )
 Negativa : ( −∞, −4 ) ∪ ( −3, −2 ) ∪ ( 2, +∞ ) 
  Negativa : ( 2, 4 )
* Creciente : ( 0, 2 ) ∪ ( 2, +∞ ) * 
 Creciente : ( −2, 0 ) ∪ ( 3, 5 )
 Decreciente : ( −∞, −4 ) ∪ ( −4, −2 ) ∪ ( −2, 0 ) 
  1  Decreciente : ( 0, 3 )
 Mínimo :  0,   Máximos : ( 0, 2 )
  2 
 Asíntotas verticales : x = 2, x = −2, x =−4  Mínimos : ( 3, −2 )
 
 Asíntota horizontal : y = 0  Asíntota vertical : x = 5
 Discontinuidad : x = 2, x = −2, x = −4


70 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1.- Representar gráficamente las funciones:


a) y = x 6 − 3x 2 b) y = x 3 − 3x + 2 c) y = x 4 − 2x 2 + 2
x 4 − 4x 3 x2 8x
d) y= e) y = f) y = 2
6 x −2 x +4
x2 + 3 x2 − 4
g) y = (x − 1)2 (x + 2)3 h) y = 2 i) y =
x −4 x +1
3x 4 x 3 3x 2 1 x 2 − 3x + 4
j) y= + − k) y = l) y =
8 2 2 1 + x2 x2
2
x 1 x −4
m) y = 2 n) y = x + ñ) y =
x −4 x x

2.- La gráfica de una función y = f(x) verifica las siguientes condiciones:


lim f (x) = −∞ , lim f (x) = +∞ , f(-4) = 0, f(0) = 0, f(2) = -4, f(4) = 0, f’(-2) = 0, f’(2) = 0, f’’(2)=0.
x →−∞ x →+∞
Dibujarla.

3.- Representar gráficamente las funciones:


x2 1 x +3
a) y = b) y = c) y=
x +1 1− x 1+ x
(x − 1)2 4x 1
d) y = e) y = 2 f) y = 2
(x + 1)2 x +1 x −1
(x − 2)2 x x
g) y = h) y = 2 i) y = 2
x −3 x −1 x −1
1
x 1
j) y= 2
k) y = l) y = ex
x −1 e −x

Para pensar: La recta ( )


y = k 2 x + k 2 + 3 es una asíntota de la gráfica de la función

f (x) =
2 2
( 2
k x + k − 2k x )
y además, k es negativo. Calcular el valor de k y representar
x −1
gráficamente dicha función.

5.- Determinar y representar gráficamente una función polinómica de tercer grado sabiendo que
tiene un mínimo en x = 3, un máximo para x = 1, toma el valor 11 para x = 1 y su polinomio es
divisible entre x – 2.

6.- Deducir un método sencillo para calcular el vértice de una parábola.

7.- Obtener la ecuación de la tangente a la gráfica de la función f (x) = 2x 3 − 6 x 2 + 4 en su punto de


inflexión.

8.- Sea f (x) = x 3 + ax 2 + bx + 7 . Hallar a y b de manera que la gráfica de la función f tenga para x=1
una inflexión cuya recta tangente en ese punto forme un ángulo de 45º con el eje OX.

71 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

9.- Obtener los máximos, mínimos y puntos de inflexión de f (x) = x 3 − x 2 − 2 x + 2 .

10.- Estudiar el crecimiento de f (x) = (x − 1)e − x . Determinar los máximos, mínimos y los puntos de
inflexión.
11.- La curva y = x 3 + ax 2 + bx + c corta el eje de abscisas en x = 3 y tiene un punto de inflexión en
2 1
 ,  . Hallar a, b y c.
3 9
12.- ¿Existe alguna función f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d que tenga un mínimo relativo en (0,0), un
máximo relativo en (2,2) y un punto de inflexión en (3,3)?
x2
13.- Consideremos la función f (x) = . Se pide:
x −1
a) Intervalos de crecimiento y decrecimiento. Extremos relativos.
b) ) Intervalos de concavidad y convexidad. Puntos de inflexión.
c) Asíntotas.

x3
14.- Dada la función f (x) =
(x − 1)2
a) Calcular las asíntotas de la función.
b) Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
c) Calcular los máximos y mínimos de la función.
d) Calcular los puntos de inflexión y la tangente a la curva en estos puntos.
e) Dibujar la gráfica de la función con todos los datos obtenidos.

15.- Hallar el dominio de definición, los límites cuando x → +∞ y cuando x → −∞ , los ceros, las
x2 − x
asíntotas y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función f (x) = . Dibujar un
8x 2 + 1
esquema sencillo de su gráfica.
x 2 − 3x + 2
16.- Representar gráficamente la curva y =
x2 + 1
x3
17.- Calcular el punto en que la curva y = y su asíntota oblicua se cortan.
(x + 1)2
2x
18.- Dada la función f (x) = , calcular:
(x + 1)2
a) Dominio y asíntotas horizontales y verticales.
b) Máximos y mínimos.

19.- Calcular los puntos de corte con los ejes de coordenadas y las asíntotas de la función
x +1
f (x) = ln .
x +2

Una bobería: De una función polinómica de tercer grado f(x) se sabe que f(1)=6,
f’(1)=11, f’’(1)=14 y f’’’(1)=18. ¿Podría usted encontrar dicha función?

72 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

 
( )
1. Hallar el valor de k para que los vectores u = (1,2 ) y v = k, 3 formen un ángulo de 30º.

       
2. Sabiendo que u = 3 , v = 5 y u ⊥ v , hallar los valores de u + v y u − v

3. Hallar el valor de a para que la recta x − ay + 1 =0 sea perpendicular a la


recta ( 2 − a ) x − 4 y + 2 =0
3

4. Calcular el ortocentro (punto donde se cortan las alturas) del triángulo cuyos vértices son
A ( 2,0 ) , B ( 0,1) y C ( −3,2 ) .

5. Hallar la longitud de la altura de un triángulo de vértices A ( 2, −1) , B ( −5,1) y C ( 0,3 ) , que parte
del vértice C. Hallar también el área de dicho triángulo.

6. Sea la circunferencia de ecuación x 2 + y 2 − 2x − 4 y + 1 = 0


a) Hallar su centro y su radio, y dibujarla.
b) Encontrar el punto de la circunferencia, de abscisa cero, más
alejado del origen.
c) Hallar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia en el
punto del apartado anterior (ver dibujo).

7. Calcular el dominio de las siguientes funciones:


x+5
a) f ( x ) = 2
2x + 5 x − 3
b) g = ( x ) ln ( 4 − x 2 )
1
c) h ( x) =
3
x2 − 9
d) r ( x=
) 3 x2 − 5 x − 2

x −1  1
8. Dadas las funciones f ( x=
) x − 2 , g ( x) =
y h ( x ) = ln   , calcular:
3+ x x
a) Los dominios de f, g y h. b) Las composiciones f  g , g  f y h  f .

9. Representar gráficamente y hallar el dominio de las siguientes funciones:


 2
 , si x ≤ 2
a) f ( x ) =− x + 6 x − 5 ;
2
b) g ( x ) =  x − 1
 x + 1, si x > 2

73 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

1. Calcular y simplificar:
a) 9 27 + 2 3 − 8 300 − 4 3 (
b) 3 − 2 ⋅ 3 + 2)( ) c)
4
2
+
3
5− 2

3(x − 1) − 2(y + 1) = 3
2. Resolver: a) 4 x 3 + 8 x 2 + 3x = 0 b)  x + 3 y + 1
+ =1
 5 2
2
3. Si α es un ángulo del segundo cuadrante cuyo coseno es − , hallar utilizando relaciones
3
trigonométricas:
a) Las restantes razones trigonométricas de α .
α 
b) cos 2α y tg  
2

4. Resolver las ecuaciones: a )


(
log2 + log 11 − x 2 ) =2 b ) 49 x − 10 ⋅ 7 x + 21 =
0
log ( 5 − x )

5. Juan y Ana ven desde las puertas de sus casas una torre de televisión situada entre ellas bajo
ángulos de 45º y 60º respectivamente. La distancia entre sus casas es de 126 metros. Hallar la
altura de la torre.

    3 1   2  

1
6. Dados los vectores u = ( 3,-5 ) y v =  −2,  , hallar: a ) − u − v ; b)
3 5 2
u +v − u −v
3
( ) ( )
   
7. Dados los vectores u = (3,−1) y v = (− 2,3) , hallar un vector w perpendicular a v , tal que
 
w⋅u = 1.

x −1 y −2 x = 1 + t
8. Dadas las rectas r : = y s: , se pide:
1 1 y = 2 − t
a) Averiguar su posición relativa.
b) Si se cortan, calcular las coordenadas del punto de corte y el ángulo que forman y, si
son paralelas, calcula la distancia entre ellas.

9. Dado el triángulo de vértices A ( 2,1) , B ( 8,5 ) y C ( 4,10 ) , se pide:


a) Longitud del lado AB.
b) Longitud de la altura que parte del vértice C.
c) Área del triángulo.

74 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power
1º de Ciencias

10. Calcular el dominio de las siguientes funciones:


2x − 1 3x log ( x + 2 )
a) f ( x ) = 2 b) g ( x ) = c) h ( x ) =
3x − 2x x2 + x − 2 x−3

3
11. Dadas las funciones f ( x ) =− x2 + 4 x − 3 y g( x) = , se pide:
x+2
a) Representar gráficamente ambas funciones.
b) Calcular la composición de funciones f  g

12. Dados los puntos A (1,2 ) , B ( −3,4 ) y C ( −5, −2 ) , se considera la recta r que pasa por los
puntos A y B. Se pide:
a) Hallar la ecuación continua de la recta paralela a la recta r que pasa por el punto C.
b) Hallar la ecuación general de la mediatriz del segmento AB (Mediatriz: recta
perpendicular a un segmento que pasa por su punto medio).

13. Calcular los siguientes límites:

a ) lim 2
x2 + 6 x − 7
x →1 x − 6 x + 5
b) lim
x → +∞
4 − 3x 4
(1 + x 2 )2
c ) lim
x →+∞
( 2x2 − 5 − 2x2 + 8 )
14. Estudiar la continuidad de la siguiente función clasificando, en su caso, las
discontinuidades. Representar gráficamente la función.
 2
 , si x < 2
f ( x) =  x − 1
( x − 2 )2 , si x ≥ 2

15. Calcular las derivadas de las funciones siguientes:


 x 
b) f ( x ) = ( x 3 − 5 x 2 + 2 ) c ) f ( x ) = ln 
2
a )=
f ( x) e x senx + x x 
 x+2

16. A temperatura constante, la presión p y el volumen v de un gas son inversamente


2
proporcionales p ( v ) = . Calcular la tasa de variación media cuando el volumen varía en los
v
intervalos [ 4,6] y [ 6,12] . ¿En cuál de estos intervalos disminuye de forma más rápida la
presión al aumentar el volumen?

17. Estudiar la continuidad de la función clasificando, en su caso, las discontinuidades.


x2 + 2 x − 8
f ( x) = 2
x + x−6

75 Departamento de Matemáticas
I.E.S. Teobaldo Power

Вам также может понравиться