Вы находитесь на странице: 1из 20

Paradigmas de la investigación

educativa
[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Concepto de ‘paradigma’

[2.3] Paradigma empírico-analítico o positivista

[2.4] Paradigma humanístico-interpretativo

[2.5] Paradigma crítico o sociocrítico

[2.6] Paradigma pragmático o integración de


enfoques

[2.7] Referencias bibliográficas


2TEMA
Esquema

TEMA 2 – Esquema
Paradigmas de investigación educativa

Ámbitos Características
Empírico-analítico o
positivista

Ontológico Fundamentos

2
Humanístico
interpretativo
Epistemológico Críticas

Crítico o sociocrítico
Metodológico Aportes

Pragmático o
integración de Métodos
enfoques
Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar esta lección, lee atentamente las «Ideas Clave» que se presentan a
continuación.

Además, tendrás que leer las páginas 91-99 del siguiente artículo:

Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a la


modernidad reflexiva. Entelequia: revista interdisciplinar, 16, 91-102. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4768090

En este tema analizaremos las características principales de los paradigmas tradicionales


de investigación educativa, señalando sus aportes fundamentales.

También describiremos los aportes de un nuevo paradigma surgido en los últimos años
y cada día más utilizado en el campo de la educación.

Paradigmas de
investigación

Pragmático o
Empírico-analítico o Humanístico-
Crítico o sociocrítico integración de
positivista interpretativo
enfoques

Figura 1. Paradigmas de investigación.

2.2. Concepto de ‘paradigma’

El concepto de ‘paradigma’ fue acuñado por Kuhn, en el libro The Structure of Scientific
Revolutions (1962). Patton (1980), basándose en sus trabajos, define así: «Una visión del
mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo
real» (p. 203).

TEMA 2 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

«Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las
mismas reglas y normas para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento
aparente que provoca son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la
génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica»
(Kuhn, 1962, p. 34).

Un paradigma es un sistema axiológico y funcional compartido por una


comunidad científica:

» En el modo de ver y entender la realidad (ontología): ¿es la realidad educativa algo


externo al sujeto o, por el contrario, es algo creado desde su punto de vista?
» Conlleva una postura coherente con el modo de acercarse a ella (epistemología):
¿es el conocimiento algo subjetivo o, más bien, es objetivo?
» En el modo de conocerla e interpretarla (metodología): ¿qué métodos, para qué
problema de investigación educativa? (Mateo, 2000, citado en Sánchez Santamaría,
2013, p. 93).

Según lo anterior, los paradigmas de investigación pueden describirse desde tres


ámbitos diferentes:

Ámbito Ámbito Ámbito


ontológico: epistemológico: metodológico:
Naturaleza de Naturaleza del Naturaleza de
la realidad conocimiento. la investigación.
social.

Figura 2. Ámbitos de descripción de los paradigmas de investigación.

El estudio de los paradigmas está en toda formación en investigación educativa, debido


a que permiten describir sistemas de creencias o supuestos compartidos por
una comunidad científica. Esta visión del mundo determinará el acercamiento que
hagamos a la realidad estudiada y afectará a la manera en la que la entendamos.

TEMA 2 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

2.3. Paradigma empírico-analítico o positivista

Este paradigma, muy influyente en educación, fue prácticamente el único que se utilizó
para investigar en este campo de estudio hasta la primera mitad del siglo XX. Se basa en
el positivismo, propio de las ciencias naturales, que sostiene que el conocimiento
válido se obtiene con la experiencia.

«En el primer enfoque positivista el interés de la investigación educativa se centra en


busca fundamentalmente explicar, predecir y controlar los fenómenos objeto de estudio,
identificando las regularidades sujetas a leyes que actúan en su configuración»
(Bisquerra, 2004, p. 71).

Características del paradigma empírico analítico:

» La realidad es objetiva e independiente de la persona que la conoce.


» La observación sistemática y el método científico son las formas más adecuadas de
conocer un fenómeno.
» Existe separación entre sujetos y objetos, por lo que al investigador debe evitar toda
influencia de la subjetividad.
» El mundo social es muy similar al mundo natural, por lo que es posible, al igual que
en este, encontrar relaciones de causa-efecto o regularidades.
» Los sucesos no acontecen de manera arbitraria ni aleatoria, sino que responden a leyes
invariables.
» El fin último de la investigación es descubrir o desarrollar leyes universales para
explicar y comprender la realidad.
» La forma de aproximarse a la realidad es el método hipotético-deductivo, el cual busca
la verificación de hipótesis o proposiciones generales.

Según Sánchez Santamaría (2013, p. 9), los supuestos fundamentales del


positivismo son:

» La teoría debe ser universal.


» La Ciencia es una actividad desinteresada.
» La realidad es objetiva, basada en las relaciones causa-efecto.
» Se conoce mediante la experimentación y la observación.
» Valora la validez, la fiabilidad y la objetividad.
» Aboga por la cuantificación de variables.

TEMA 2 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

El paradigma empírico analítico, si bien ha sido muy utilizado en al ámbito


educativo y ha contribuido significativamente a la investigación, también ha recibido
críticas (Bisquerra, 2004):

» El reduccionismo de los fenómenos educativos. Ya que, dada su complejidad,


sus significados internos y dimensiones culturales, sociales e ideológicas no siempre
son observables.
» Los fenómenos educativos son cambiantes y complejos. Por lo que las
explicaciones universales y los esquemas preestablecidos no suelen ser aplicables. Con
esto, la ansiada objetividad puede verse afectada.
» La poca validez ecológica de la información obtenida. Es decir, el bajo nivel
de aporte a la mejora educativa y el escaso impacto de sus resultados en la realidad
del aula.
» Fomenta la separación entre teoría y práctica, ya que no acerca las posiciones
de quienes producen el conocimiento (investigadores) y quienes deberían aplicarlo
(prácticos).

2.4. Paradigma humanístico-interpretativo

Este paradigma de investigación, conocido también como cualitativo o naturalista,


agrupa a diversas corrientes surgidas con el fin de generar una ciencia natural de los
fenómenos sociales (Bisquerra, 2004). Este enfoque, por tanto, se origina como
oposición al positivismo y reúnes los aportes de diversas escuelas
filosóficas, como la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico,
entre otras.

Los planteamientos básicos del paradigma interpretativo podrían resumirse de


la siguiente manera:

» Los procesos sociales tienen una naturaleza holística, dinámica y simbólica.


» El contexto es un factor fundamental de los fenómenos sociales y educativos.
» El objeto de investigación es la acción humana (no la conducta humana) y las
causas de esas acciones, a partir de los significados atribuidos por las personas.
» La construcción teórica busca la comprensión teleológica (búsqueda de causas
finales) más que la explicación causal.
» La objetividad se logra al acceder a los significados subjetivos.

TEMA 2 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

«Desde este enfoque, el estudio de la realidad educativa parte de su consideración en


tanto que una construcción social resultante de las interpretaciones subjetivas y los
significados que le otorgan las personas que la protagonizan» (Bisquerra, 2004, p. 73).

El paradigma interpretativo enfatiza el


conocimiento de la perspectiva de las personas
participantes, procurando conocer en
profundidad casos particulares, para
describir y, principalmente, comprender la
realidad educativa.

Según Sánchez Santamaría (2013, p.96), los


supuestos fundamentales en los que se basa
el enfoque interpretativo son los siguientes:

» Universalidades específicas y concretas, válidas para los contextos estudiados. No


pretende generalizar, aunque no lo descarta.
» Relación dialógica sujeto (investigador), objeto (sustancia), subjetiva.
» La influencia de la dimensión axiológica o valores es asumida como parte indisoluble
de la investigación en sus distintas fases.
» La investigación (leyes y teorías) se desarrolla a partir de los datos, no del contraste
empírico de hipótesis previamente establecidas.
» Los diseños se caracterizan por ser emergentes, menos rígidos que los positivistas.

El paradigma humanístico-interpretativo ha hecho importantes aportes a la


investigación educativa, los cuales son sintetizados, por Sánchez Santamaría (2013,
p. 96), así:

» Una mayor y mejor comprensión de la realidad educativa compleja.


» Impacto positivo en el desarrollo de prácticas educativas contextualizadas.
» Mejora de la conexión teoría-práctica.
» Acceso al imaginario simbólico como esquema de comprensión de una realidad
educativa concreta.

TEMA 2 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

El enfoque interpretativo también ha recibido críticas, las que se centran en los


siguientes aspectos (Lukas y Santiago, 2004):

» El rechazo de los hechos frente a la preponderancia de los significados.


» La subjetividad desesperada que lleva a diferentes intérpretes a obtener
significados distintos.
» El carácter exploratorio que no permite el contraste científico de hipótesis.
» La ausencia de un método formalizado.
» No es generalizable a otros contextos, en las condiciones deseables por el
paradigma positivista.

2.5. Paradigma crítico o sociocrítico

Este enfoque pretende, por una parte, superar el reduccionismo de paradigma positivista
y, por otra, ir más allá del paradigma interpretativo, al que considera conservador. Al
primero, le critica el pretender homologar la investigación social y educativa con las
ciencias físicas y naturales, y al segundo, no tener una postura más activa para cambiar
el mundo, asumiendo una ideología al respecto.

«Justamente la orientación a favor de una estructura social e institucional más justa y la


crítica al statu quo para transformar posibles prácticas educativas distorsionadas, es el
punto de partida del tercer paradigma crítico o sociocrítico, un paradigma para el cambio,
para la liberación que alterna la crítica y la ideología simultáneamente» (Bisquerra,
2004, p. 73).

Los postulados fundamentales del paradigma sociocrítico son sintetizados por


Sánchez Santamaría (2013) de la siguiente manera:

» La realidad educativa es dinámica y evolutiva, construida por los sujetos. La realidad


educativa no se puede conocer al margen de las personas protagonistas.
» La teoría y la práctica forman un todo, por lo que no se puede hablar de teorías
universales. El objetivo de la teoría es la formación para la reflexión.
» El objeto de investigación no son los hechos objetivos, siempre están influidos por los
valores de la sociedad. La investigación no puede ser neutra.
» Los participantes se convierten en investigadores y los investigadores participan en la
acción educativa.

TEMA 2 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Los supuestos de esta perspectiva, propuestos por Sánchez Santamaría, (2013, p. 98),
son:

» Una visión praxeológica: orientada a la mejora de la práctica.


» La democratización del conocimiento: no es algo que deba estar en manos de
unos pocos.
» El profesor como investigador y generador de cambio.
» El interés por los problemas próximos a la práctica educativa del aula.
» La flexibilidad metodológica: técnicas dialécticas.
» La cogestión del diseño: se negocia.

El paradigma crítico no ha estado exento de críticas. Destacan las siguientes:

» No se constituye un conjunto uniforme: hay variedad de perspectivas y aportaciones.


» Exige una toma de conciencia por parte del maestro, más allá de los hechos.
» Puede jugar un efecto paralizador en los procesos de mejora de la educación.
» No tiende puentes entre paradigmas porque niega sus principales premisas.

Pese a las posturas a favor o en contra, es importante reconocer que el enfoque


sociocrítico es el que mayor potencial ha demostrado para influir en la
realidad educativa, propiamente, contribuyendo a unir los procesos de investigación
e innovación.

2.6. Paradigma pragmático o integración de enfoques

Tradicionalmente, los enfoques de investigación han sido dos: el


cuantitativo y el cualitativo, y, generalmente, dependiendo de sus campos de estudio
o sus creencias personales, los investigadores han optado por uno u otro,
considerándolos en muchos casos como métodos incompatibles. Estos enfoques se
convirtieron en paradigmas de investigación o visiones compartidas por un
grupo de científicos respecto de aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos.

Como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006), durante décadas se insistió


en que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran opuestos e
irreconciliables, por lo que se promovía la elección o fidelidad a uno de ellos al abordar
un problema de investigación.

TEMA 2 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

En las últimas décadas, un creciente número de investigadores ha planteado la


posibilidad de unir en un mismo estudio ambos procesos. Hecho al que Guba y
Lincoln (2000) definen como «el cruce de los enfoques».

«No existe nada, excepto la tradición, que impida al investigador mezclar y acomodar los
atributos de los dos paradigmas para lograr la combinación que resulte más adecuada al
problema de investigación y al medio con que se cuenta. No existe razón para que los
investigadores se limiten a uno de los paradigmas tradicionales, si bien ampliamente
arbitrarios, cuando pueden obtener lo mejor de ambos» (Cook y Reichardt, 2005, p. 40).

Ante la idea de combinar métodos, existen autores más fundamentalistas


que la rechazan, argumentando que difícilmente se pueden mezclar diferentes
visiones de mundo o paradigmas, mientras otros aceptan esta integración
metodológica, si el problema de investigación así lo requiere.

Más allá de los tradicionales enfoques o paradigmas, existen diversas visiones


que ofrecen alternativas
a la hora de plantear
una investigación y
cada investigador
puede optar por el
que le parezca más
adecuado según sus
propias creencias,
habilidades o preferencias y, principalmente, según su adecuación al problema o
planteamiento a investigar.

En su artículo, Martínez Rizo (2002, p. 30) presenta un cuadro en el que Guba y


Lincoln (2000) comparan diferentes paradigmas de investigación:
positivista, pospositivista, teoría crítica y constructivismo (este último planteado desde
los años 90 por algunos autores). El autor agrega el paradigma participativo de
investigación acción planteado por Heron y Reason en 1997.

Los criterios de comparación son los puntos de vista ontológico, epistemológico y


metodológico.

TEMA 2 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Positivista

Paradigmas Alternativos Pospositivista

Teoría Crítica

Aspectos Constructivismo
Ontológicos
Epistemológicos
Metodológicos Participativo

Figura 3. Paradigmas alternativos (Guba y Lincoln, 2000) y Heron y Reason (1997).

En el artículo antes mencionado, Martínez Rizo (2002) presenta otro cuadro, esta vez
realizado por Tashakkori y Teddlie (1998), en el que sintetizan y comparan
aspectos relativos a los paradigmas de investigación. Estos autores contrastan
los enfoques positivista, pospositivista, pragmático y constructivista. Los aspectos
comparados son: metodología, lógica, epistemología, axiología, ontología y causalidad.

Debido a que el cuadro antes señalado considera el paradigma pragmático, se presenta a


continuación, tal y como aparece en el artículo de Martínez Rizo (2002, p. 31):

Aspecto Paradigma
Positivismo Pospositivismo Pragmatismo Constructivismo
Metodología Cuantitativa Principalmente Cuantitativa y Cualitativa
cuantitativa cualitativa
Lógica Deductiva Principalmente Deductiva e Inductiva
deductiva inductiva
Epistemología Punto de Dualismo Puntos de vista Puntos de vista
vista modificado. tanto subjetivos,
objetivo. Verdad de objetivos, cognoscente y
Dualismo hallazgos objetiva como conocido
cognoscente probabilística subjetivos inseparables
conocido
Axiología Investigación La investigación Papel La investigación
libre de implica valores, importante de depende de los
valores pero esto puede los valores en valores
controlarse la fundamentalmente
interpretación
de resultados
Ontología Realismo Realismo crítico o Acepta la Relativismo
ingenuo trascendental realidad
externa.
Escoge
explicación
con resultado
deseable

TEMA 2 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Causalidad Las causas Relaciones Tal vez haya Imposible


reales estables, tipo ley, relaciones distinguir causas y
preceden o entre fenómenos causales, pero efectos; todos los
son sociales, nunca las seres se construyen
simultáneas conocidas solo podremos mutuamente en
a los efectos imperfectamente; identificar con forma simultánea
se identifican de seguridad
manera
probabilística,
cambiante
Tabla 1. Paradigmas de investigación.

Características fundamentales del paradigma pragmático

Según Mertens (2005), los aspectos principales que pueden caracterizar a este
paradigma son los siguientes:

Características Paradigma pragmático


y supuestos
Etiquetas asociadas con el Métodos y modelos mixtos o híbridos.
paradigma
Supuesto de realidad Lo que es útil para explicar un fenómeno es lo verdadero.
Supuesto del conocimiento y Las relaciones entre el investigador y el fenómeno o
relación entre el investigador y participantes del estudio son determinadas por lo que el
el fenómeno investigador considera apropiado para cada estudio en
particular.
Supuesto metodológico El método depende del planteamiento específico del
estudio.

Son válidas las técnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas.


Tabla 2. Características y supuesto del Paradigma Pragmático.

Tashakkori y Teddlie (1998, p. 29) justifican así la elección del paradigma


pragmático para investigar: «El pragmatismo parece ser el mejor paradigma para
justificar el uso de estudios de métodos mixtos y de modelos mixtos».

Respecto a los aspectos positivos del enfoque pragmático, los autores antes
citados sostienen que el pragmatismo es atractivo porque:

» Nos da un paradigma que, filosóficamente, abarca el uso de diseños de métodos y


modelos mixtos.
» Evita el uso de conceptos metafísicos (la verdad, la realidad…) que han causado
muchas e interminables discusiones y debates sin fin (y con frecuencia inútiles).
» Presenta una filosofía de la investigación muy práctica y aplicada: si un estudio le
interesa y es de valor para ti, haz tu estudio en las diferentes maneras en las que tú
consideres apropiado y utiliza los resultados de manera que puedan dar lugar a
consecuencias positivas dentro de tu sistema de valores.

TEMA 2 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

La elección del paradigma pragmático implica, habitualmente, la combinación de


métodos de investigación según determine el problema a investigar.

Así, es posible, y cada día más esgrimida, la utilización de diversas formas de


complementación de los enfoques de corte cualitativo y cuantitativo.

La combinación de métodos de investigación es conocida como métodos mixtos o


enfoque mixto, y se puede entender con mayor claridad en el cuadro presentado por
Cresswell (2003), que presentamos a continuación:

Métodos Métodos Métodos


cuantitativos cualitativos mixtos
Diseños Predeterminados Emergentes Predeterminados y
emergentes
Instrumentos Estructurados, No estructurados, Estructurados y no
preguntas cerradas preguntas abiertas estructurados
Tipos de De desempeño, de De observación, de De múltiples formas
datos actitudes, de entrevistas, posibles
observación documentales,
audiovisuales
Tipo de Estadístico De contenido Estadístico y de
análisis contenido
Tabla 3. Comparación de métodos de investigación.

2.7 Referencias bibliográficas

Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La


Muralla.

Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en


investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Cresswell, J. (2003). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods


Approaches. Thousand Oaks, California: Sage.

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2000). Paradigmatic controversies, contradictions and


emerging confluences. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative
research. Thousands Oaks, California: Sage.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana.

TEMA 2 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Heron, J. y Reason, P. (1997). A participatory inquiry paradigm. Qualitative Inquiry,


3(3), 274-294.

Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago:University of Chicago


Press.

Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza editorial.

Martínez, F. (enero-abril, 2002). Las disputas entre paradigmas en la investigación


educativa. Revista española de pedagogía, 60(221), 27-50.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona:


ICE, Horsori.

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology.


Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (2 ed.).
Thousand Oaks: Sage.

Patton, M. Q. (1980). Qualitative evaluation methods. Beverly Hills, California: Sage.

Tashakkori, A y Teddlie, C. (1998). Mixed Methodology. Combining Qualitative and


Quantitative Approaches. Thousand Oaks, California: Sage.

TEMA 2 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Lo + recomendado

No dejes de leer…

El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada


desde el paradigma de la complejidad

Ruiz, C. (enero, 2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa:


una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de filosofía y sociopolítica de
la educación, 8, 13-28.

Este artículo justifica de manera profunda y bien argumentada la utilización de diversos


enfoques y métodos de investigación, dada la complejidad de la realidad educativa. El
autor plantea una nueva visión sobre los paradigmas educativos, proponiendo una
mirada menos lineal y más sistémica de la realidad social.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

TEMA 2 – Lo + recomendado 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

No dejes de ver…

Paradigmas de investigación

Este vídeo revisa, de manera sintética, los paradigmas tradicionales de investigación


científica. La profesora realiza un resumen de los aspectos fundamentales de los
paradigmas positivista, interpretativo y crítico.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/_osMO-ydlmY

TEMA 2 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

+ Información

A fondo

La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la


investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios

Schmelkes del Valle. S. (noviembre, 2001). La combinación de estrategias cuantitativas


y cualitativas en la investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 83-94.

Este artículo presenta ejemplos de tres investigaciones diferentes realizadas por la autora
combinando métodos y enfoques de investigación en diversos contextos sociales
mexicanos.

Accede al artículo a través del aula virtual o del siguiente enlace:


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503205

Webgrafía

Eric

Base de datos del Instituto de Educación del gobierno de Estados Unidos. A través de su
buscador, se puede acceder a miles de artículos de investigación educativa, la gran
mayoría de ellos en inglés.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://eric.ed.gov/

TEMA 2 –+ Información 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Bibliografía

Cresswell, J. (2008). Educational Research. Planning, Conducting and Evaluating


Quantitative and Qualitative Research. New Jersey: Pearson.

TEMA 2 –+ Información 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Test
1. El concepto de ‘paradigma’ fue acuñado originalmente por:
A. Patton.
B. Mateo.
C. Kuhn.
D. Mertens.

2. El ámbito ontológico de un paradigma se refiere a:


A. La naturaleza del conocimiento.
B. La naturaleza de la realidad social.
C. La naturaleza de la investigación.
D. La naturaleza del contexto.

3. Algunas características del paradigma empírico-analítico o positivista son:


A. La realidad es objetiva e independiente de la persona que la conoce.
B. Los sucesos acontecen de acuerdo a leyes invariables.
C. El mundo social es muy similar al mundo natural.
D. Todas las anteriores.

4. El paradigma interpretativo o humanista considera importantes:


A. La acción humana y sus causas.
B. La búsqueda de leyes universales.
C. Establecer relaciones de causa-efecto.
D. Cambiar la realidad educativa.

5. El paradigma crítico o sociocrítico busca, fundamentalmente:


A. La comprensión de la realidad educativa.
B. La generación de nueva teoría universal.
C. La mejora y el cambio educativo.
D. Todas las anteriores.

TEMA 2 – Test 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

6. Una crítica fundamental que se hace al paradigma positivista en el ámbito educativo


es:
A. El reduccionismo de los fenómenos.
B. La falta de subjetividad al investigar.
C. El uso de métodos poco fiables.
D. Todas son correctas.

7. El paradigma interpretativo es criticado por el positivismo por:


A. La falta de objetividad en sus planteamientos.
B. No poder generalizar sus descubrimientos.
C. Carecer de un método formal y riguroso.
D. Todas las anteriores.

8. El paradigma pragmático postula, fundamentalmente, que:


A. El enfoque de la investigación dependerá del problema a resolver o estudiar.
B. Son válidos los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
C. La relación investigador-fenómeno dependerá de lo que se estime adecuado.
D. Todas las anteriores.

9. El paradigma de investigación educativa que más acerca la teoría a la práctica


educativa es:
A. El sociocrítico.
B. El positivista.
C. El pragmático.
D. El interpretativo.

10. Los métodos mixtos pueden plantear diseños:


A. Predeterminados.
B. Emergentes.
C. Predeterminados y emergentes.
D. Ninguno de los anteriores.

TEMA 2 – Test 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Вам также может понравиться