Вы находитесь на странице: 1из 9

GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales de que goza una persona y que se
derivan de su dignidad, por lo que no pueden ser vulnerados y por ello los Estados y las leyes que
los rigen tienen la obligación de reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizarlos.
LA DEFENSA O LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS TIENE LA
FUNCIÓN DE:
1. Contribuir al desarrollo integral de la persona.
2. Facilitar los canales y mecanismos de participación ciudadana que facilite la participación
activa en los asuntos públicos y la adopción de decisiones comunitarias.
QUE OTROS NOMBRES SE LE DA A LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos del hombre, Derechos individuales, Derechos de la persona humana, Derechos
subjetivos, Derechos Públicos subjetivos, Derechos fundamentales, Derechos naturales, Derechos
Innatos, Derechos Constitucionales, Derechos Positivizados, Libertades Públicas.
CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La carta magna (Rey Juan de Inglaterra)
Habeas Corpus
Revolución Francesa
Primera Guerra Mundial (finaliza con la firma del tratado de Versalles)
Segunda Guerra Mundial (Finaliza con el firma del tratado de las uno).
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Principio de la Dignidad Humana:
Principio de la libertad
Principio de la Igualdad
DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Es el conjunto de derechos que tiene una persona con el solo hecho de ser persona.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS


Universales, Incondicionales, Inalienables, Inherentes o innatos, Irrenunciables intransferibles,
Imprescriptibles, Indivisibles, No negociables, Inviolables, Obligatorios, Trascienden las fronteras
nacionales, Progresivos.
SUJETOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
El individuo, Los grupos Sociales, Los pueblos
FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Teología, ius naturalista
ESTOS DERECHOS DEBEN SER:
Reconocidos, defendidos, Respetados, Tutelados, Promovidos
EL ESTADO
Elementos del estado:
Territorio.
Población.
Estado de derecho
Cuándo hay estado de derecho
DIVISIÓN DE PODERES
Poder ejecutivo, legislativo y judicial
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
De da atreves de la historia. Carta marga, guerras mundiales
RECONOCIMIENTO GUATEMALTECO DE LOS DERECHOS HUMANOS
La primera mención de DERECHOS HUMANOS fue en la Constitución Política de la República
de Guatemala de 1945 y se robustece con la declaración de los derechos humanos en 1948. Pero
es en la constitución de 1985 cuando se reconoce la preeminencia del derecho internacional en
materia de DERECHOS HUMANOS.
UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Se da con la declaración universal de los derechos humanos 10-12-48
FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
LAS FUENTES Y CLASIFICACIÓN
Derecho constitucional
Tratados y convenios internacionales
El derecho interno
Doctrina
Jurisprudencia
Acontecimientos históricos
1215: La Carta Magna, Que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a
la ley.
1628: La Petición de Derechos, Que estableció los derechos de la gente.
1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el derecho a la
vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
1789: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento de Francia
que establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
1948: La Declaración Universal de Derechos Humanos, el primer documento que proclama los
30 derechos a los que todo ser humano tiene derecho.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
POR RAZÓN DEL SUJETO QUE LOS EJERCE:
Derechos individuales
Derecho Sociales
POR RAZÓN DE SU NATURALEZA:
Derechos civiles y políticos
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
POR LA FORMA DE SU EJERCICIO:
Derecho de Autonomía: Promueven la expansión de la libertad de la persona humana, requieren
de la no intervención del Estado frente al ejercicio de las libertades de los particulares.
Derechos de participación: Promueven la plena participación del individuo y de los grupos
sociales en la formación de la voluntad estatal y en la vida política, económica social y cultural
del Estado.
Derecho de crédito: facultan para su existencia real y efectiva, a su titular para exigir del Estado
determinada conducta que garantice plenamente sus derechos.
Derechos y Deberes: El ejercicio de estos derechos humanos implica o impone una obligación de
cumplimiento de un deber especifico a su titular.
POR EL MOMENTO HISTÓRICO EN QUE HAN SIDO RECONOCIDOS LOS
DERECHOS HUMANOS FORMALMENTE POR LOS ESTADOS:
Primera generación “derechos humanos individuales”
Segunda generación “derechos económicos, sociales y culturales”
Tercera generación “derechos colectivos o de solidaridad”
Cuarta y Quinta Generación posible
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA:
Libertad e igualdad, propiedad privada único caso en que la propiedad privada puede ser
restringida, expropiación, garantías del proceso penal educación, salud, autodeterminación,
trabajo, Derecho de pueblos indígenas
ORGANOS DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
ÓRGANOS UNIVERSALES (las naciones unidas)
ORGANOS REGIONALES (La corte interamericana de derechos humanos, La comisión
interamericana de derechos humanos, Organización de los Estados Americanos)
ÓRGANOS NACIONALES (Comisión de Derechos Humanos, Procurador de los Derechos
Humanos, Oficina Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala)
ENTRE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN TENEMOS:
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La declaración ha tenido una influencia muy importante en el desarrollo mundial de los derechos
humanos, ya que ha servido de base para establecer en otros instrumentos los derechos que ella
contiene.
QUIEN PROTEGE LOS DERECHS HUMANOS EN LA UNO SE DA TRAVÉS DE:
Secretario general de las naciones unidas.
La asamblea general de la ONU.
Consejo económico y social
LOS INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN Y LOS ESTADOS AMERICANOS:
LA DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
La declaración fue creada el 2 de mayo de 1948, contiene una lista de 27 derechos y 10 deberes.
La convención americana sobre los derechos humanos san josé, costa rica, 1967.
La corte interamericana de derechos humanos fue creada por la convención americana de
derechos humanos el 22 de noviembre de 1969
La comisión interamericana de derechos humanos. La comisión nación dentro del sistema
interamericano en 1959
ANÁLISIS DEL PROCESO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
AMÉRICA LATINA.
Más aún en el sistema América Latina en el cual participan varios países donde las violaciones a
los derechos humanos es moneda corriente y habitual. Las ejecuciones extrajudiciales en
Colombia, Brasil o Guatemala; el mantenimiento de prácticas tales como la desaparición forzada
de personas en Perú y El Salvador; la tortura y malos tratos en comisarías de Argentina y Bolivia;
las leyes que otorgan impunidad a quiénes perpetran o perpetraron graves violaciones a los
derechos humanos dictadas en Uruguay, Chile, Argentina y Guatemala; la persecución y
detención de disidentes políticos pacíficos en Cuba y la aplicación de la pena de muerte junto a la
discriminación racial en los Estados Unidos forman parte de una realidad abrumadora.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
La comisión de los derechos humanos esta regulado por la ley 54-86 del congreso de la república
el cual esta compuesto por un diputado por cada partido político representado en el
correspondiente período.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República para la
defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenios
Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
OFICINA DERECHOS HUMANOS DEL ARZOBISPADO DE GUATEMALA
La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado en Guatemala, también conocida
como ODHAG es una institución del Arzobispado de Guatemala que tiene como objetivo generar
y fortalecer los procesos ligados a la promoción y defensa de los Derechos
Humanos en Guatemala (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado.).
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Los instrumentos que fortalecen la protección de los Derechos humanos son:
1. Carta de las Naciones Unidas (1945)
2. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y protocolo
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) y protocolo
5. Carta de la Organización de los Estados Americanos
6. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
7. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS
1. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
2. Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
o Involuntarias
3. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial
4. Convención sobre los Derechos del Niño
5. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (#169)
6. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
7. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (1945)
La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, y entró en
vigor el 24 de octubre.
MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en San
Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones Unidas de 1 de
enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el Artículo 110.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de
diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos
humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945).
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (1966) Y
PROTOCOLO
Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1966.
Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167 Estados, siete más que el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES (1966) Y PROTOCOLO
El 16 de diciembre de 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas
CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
La organización internacional de los Estados de las Américas es la más antigua del planeta en
cuanto tiene antecedentes que se remontan a los primeros años de la independencia.
Resultaba natural una colaboración entre las diferentes porciones del imperio español en América,
que reconocían un origen común, la misma lengua y comunidad de creencias. Si bien después de
la independencia de España, hubo separaciones administrativas del antiguo imperio, aparecieron
también impulsos de unidad y cohesión necesarios para enfrentar los peligros del mundo externo,
europeo, que avanzaba propósitos coloniales.
Así, el libertador Simón Bolívar, desde Perú envió en 1824 un oficio a los gobiernos de Chile,
Colombia, las Provincias Unidas del Río de la Plata, México, Brasil y Centro América recordando
que ya en 1822 había propuesto se creara una confederación que celebraría en Panamá un
Congreso de plenipotenciarios de cada nuevo país americano a fin que actuara como un consejo
en caso de conflictos, o de peligros comunes, y conciliara las diferencias que pudieran surgir. No
todos los invitados concurrieron y si bien el resultado no alcanzó las expectativas de Bolívar, es
un importante antecedente simbólico de la unidad en América.
LOS ÓRGANOS DESIGNADOS PARA REALIZAR LOS FINES DE LA OEA SON:
1. la Asamblea General
2. la Reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores
3. Los Consejos
4. La Secretaría General

DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE


(1948)
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre fue aprobada por la IX
Conferencia internacional americana realizada en Bogotá en 1948, la misma que dispuso la
creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Históricamente, fue el primer
acuerdo internacional sobre derechos humanos, anticipando la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, sancionada seis meses después. El valor jurídico de la Declaración ha sido
muy discutido, debido a que no forma parte de la Carta de la OEA y tampoco ha sido considerada
como tratado
Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están por
naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos con los otros.
El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes se
integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos exaltan la
libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad.
Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan conceptualmente
y los fundamentan.
Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el espíritu es la
finalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.
Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance la cultura,
porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.
Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más noble de la cultura, es deber
de todo hombre acatarlas siempre.

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (1969)


La Convención Americana (Pacto de San José de Costa Rica) es un instrumento de protección a
los derechos humanos inspirado en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones
Unidas.
Los derechos de tipo económico, social y cultural no aparecen mencionados sino tan sólo en uno
de sus artículos (Artículo 26) que compromete a los Estados a adoptar providencias para un
desarrollo progresivo de los mismos, mediante la legislación interna y la cooperación
internacional, y en la medida que los recursos disponibles lo permitan.

INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA


DECLARACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA
LAS DESAPARICIONES FORZADAS O INVOLUNTARIAS

Es el primer instrumento jurídicamente vinculante de alcance universal en la materia y ha venido


a colmar un vacío legal en la materia.

A su vez, implica un reconocimiento de que las desapariciones forzadas no son un fenómeno del
pasado ni exclusivo de las antiguas dictaduras latinoamericanas.

La Convención Internacional ha recogido los desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales más


progresistas que la sociedad civil venía reclamando desde hace tiempo.

Por lo tanto, desde un punto de vista teórico estamos en presencia de un instrumento internacional
que posee las herramientas adecuadas para hacer frente al fenómeno desapariciones forzadas o
involuntarias.

DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS


LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL
Los preparativos de la Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la
xenofobia y las formas conexas de intolerancia, que se celebro en Durban (Sudáfrica) del 31 de
agosto al 7 de septiembre de 2001, están avanzando. Todo hace prever que la Conferencia
Mundial marcará un hito en la lucha permanente de las Naciones Unidas contra todas las formas
de discriminación y prejuicios.

PRIMEROS ESFUERZOS REALIZADOS POR LAS NACIONES UNIDAS


Cuando la comunidad internacional aprobó la Carta de las Naciones Unidas en 1945, aceptó la
obligación de tratar de lograr la realización de los derechos humanos y las libertades
fundamentales para todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. En
diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal
de Derechos Humanos, que en su artículo 1 establece que todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos, y la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, que declara que el genocidio es un crimen internacional.

A principios del decenio de 1960 los esfuerzos se concentraron en la discriminación racial en los
Territorios no autónomos, donde se preveía el fin del racismo como resultado natural de la
descolonización. La Asamblea General apoyó en repetidas ocasiones la legitimidad de la lucha de
las poblaciones oprimidas, especialmente en Sudáfrica, Namibia y Rhodesia meridional.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación racial

El 20 de noviembre de 1963, la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas


sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. En su preámbulo, la
Declaración reconocía que, a pesar de los progresos logrados, las discriminaciones por motivos de
raza, color u origen étnico seguían siendo causa de gran preocupación.

Sin embargo, la Declaración no es un instrumento jurídicamente vinculante.

Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (1973 a 1982) Como


seguimiento del Año, la Asamblea General invitó a la Comisión de Derechos Humanos a que
presentara sugerencias para establecer un decenio para la movilización enérgica y continua contra
el racismo y la discriminación racial en todas sus formas. La Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección a las Minorías formuló un proyecto de programa para ese Decenio
y, el 2 de noviembre de 1972, la Asamblea General designó el período de diez años a partir del 10
de diciembre de 1973, como Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial.

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional de las Naciones Unidas,
firmado en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los
adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres
humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección
especial.
Es el primer tratado vinculante a nivel nacional e internacional que reúne en un único texto sus
derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El texto de la Convención sobre los
Derechos del Niño al que suscriben los Estados está compuesto por un conjunto de normas para la
protección de la infancia y los derechos del niño. Esto quiere decir que los Estados que se
adhieren a la convención se comprometen a cumplirla. En virtud de ello se comprometen a
adecuar su marco normativo a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño y a
destinar todos los esfuerzos que sean necesarios para lograr que cada niño goce plenamente de sus
derechos. La convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección
de la sociedad y el gobierno. El derecho de las personas menores de 18 años a desarrollarse en
medios seguros y a participar activamente en la sociedad.
CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES
INDEPENDIENTES (#169)
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independiente es, sin duda alguna, el instrumento de derecho internacional más
conocido, citado y, sobre todo, enarbolado como bandera de lucha por millones de indígenas de
todo el mundo e invocado como el referente jurídico por excelencia para lograr reivindicaciones y
cambios en la legislación de los países o en otros instrumentos normativos internacionales. Su
naturaleza vinculante deviene del hecho de que se trata de una convención, convenio o tratado,
entendiéndose por tal “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular”, de acuerdo a la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un Convenio ratificado
por el Estado de Guatemala en el año 1997. El mismo reconoce que históricamente los pueblos
indígenas y tribales no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo grado
que el resto de la población de los Estados en que viven, y que los Gobiernos deberán asumir la
responsabilidad de tal forma que los miembros de dichos pueblos gocen, en igualdad de
condiciones, de los derechos y oportunidades que la legislación otorga al resto de la población.
Primera reflexión: El objetivo principal del Convenio es que el Estado debe de nivelar los
derechos de las poblaciones indígenas con los del resto de la población, un objetivo que por
demás está decir que es loable. Esto es importante ya que en muchas ocasiones se escucha que
este es un Convenio diseñado primordialmente para hacer consultas, lo cual no es correcto.

CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL DELITO DE


GENOCIDIO
La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio es un documento de
Naciones Unidas aprobado en 1948. Su principal impulsor fue el jurista polaco Raphael Lemkin
que fue el primero en utilizar y definir el delito de genocidio en un libro publicado en 1946 en el
que denunció los crímenes nazis cometidos en la Europa ocupada.

ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL


El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional. Fue adoptado
en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la "Conferencia Diplomática de
plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal
Internacional".

Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común en contra de
éste. Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero no ratificaron el Tratado. De
hecho, la firma por la parte estadounidense la realizó el expresidente Bill Clinton solo un día antes
de dejar el poder a George W. Bush.

Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el mismo estatuto fijó


un alto cuórum para su entrada en vigencia (60 países). Sin embargo, el proceso fue sumamente
rápido, partiendo por Senegal hasta que diez países en conjunto depositaron ante la Secretaría
General de las Naciones Unidas el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto
entró en vigor el 1 de julio del 2002.

Вам также может понравиться