Вы находитесь на странице: 1из 15

PRÁCTICA: DENSIDAD URINARIA

ORINA

La orina (del latín urina) es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor


característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.
La orina puede servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. En los
laboratorios clínicos se abrevia u o uri. En español, los prefijos de todas las palabras
relacionadas con la orina son uri- y uro-.

Después de la producción de orina por los riñones, ésta recorre los uréteres hasta la
vejiga urinaria, donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a
través de la uretra, mediante la micción.

FUNCIONES DE LA ORINA

Las funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones:

 Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como


la urea.
 Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas y alcohol.
 Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo de sodio y potasio.
 Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de la volemia.
 Control del equilibrio ácido-base.

COMPOSICIÓN DE LA ORINA

En los seres humanos, la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento.
Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 95
% de agua, un 2 % de sales minerales y 3 % de urea y ácido úrico, y aproximadamente
20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de
degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros,
cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.
Composición de la orina en g/100 ml de fluido:

 Urea: 2,0
 Ácido úrico: 0,05
 Sales inorgánicas: 1,50
El análisis de orina y el urocultivo pueden ayudar al diagnóstico de varias
enfermedades.

COLOR DE LA ORINA

La orina varía en apariencia, dependiendo principalmente del nivel de la hidratación del


cuerpo, así como otros factores. La orina normal es una solución transparente que va
desde casi incolora a ámbar, pero generalmente tiene un color amarillo pálido.

COLOR

La orina es de color amarillo claro y en función de su concentración puede adoptar una


coloración amarillo clara, si está diluida, y amarillo oscuro, si está concentrada; sin
embargo, puede tener una apariencia turbia si en ella existen células o cristales. Si el
paciente está tomando ciertos medicamentos, la orina podría ser teñida por ellos.2

CONTENIDOS ANORMALES DE LA ORINA

Cristales de urato de amonio en la orina: corpúsculos de color café amarillento con


espículas largas e irregulares. Se consideran patológicos sólo si aparecen en orina recién
emitida.

 Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la


diabetes mellitus;
 Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben descartarse, entre
otras cosas: infección urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia
(cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata)
 Bacteriuria: es la presencia de bacterias en la orina;
 Piuria: es la presencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos)
formadores de pus en la orina;
 Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse en:
glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.

TÉRMINOS RELACIONADOS

 Anuria, volumen urinario bajo 100ml al día.


 Oliguria, disminución del volumen de orina por debajo de 400-600ml al día.
 Retención urinaria, imposibilidad de eliminación de la orina acumulada en la
vejiga urinaria.
 Infección urinaria, existencia de gérmenes en la orina a causa de infecciones en
la uretra, etc...

USOS

La orina, al ser un desecho orgánico, puede ser utilizada como fertilizante orgánico, ya
que contiene nutrientes útiles para las plantas, como grandes cantidades de nitrógeno en
forma de urea y una pequeña cantidad en forma de ácido úrico. También contiene
potasio además de otros nutrientes necesarios en menor cantidad como el magnesio y el
calciotodos ellos de asimilación rápida.

La orina por sí sola no es una solución nutriente completa que pueda utilizarse, por
ejemplo, en hidroponía, pues carece de fósforo; en caso de ser usada, debe
complementarse, por ejemplo, con guano.

La composición de la orina varía según la alimentación. La producida por animales


herbívoros suele ser más alcalina, contiene más potasio y menos nitrógeno, y es la más
adecuada para usar como fertilizante. La orina humana contiene más sodio, que las
plantas no necesitan en grandes cantidades, por lo que podría perjudicarlas. El nitrógeno
se encuentra principalmente en forma de urea, que se convierte bastante rápido en
amoníaco. Si la concentración de nitrógeno es excesiva, puede perjudicar a las plantas.
Los microorganismos del suelo convierten parte del nitrógeno en nitratos y nitritos.
La orina contiene menos bacterias que la saliva o las heces, y es posible almacenarla
durante un tiempo para que el aumento de pH, al formar amonio, destruya los agentes
patógenos que pueda haber.

Aunque al poco tiempo de ser expulsada la orina huele mucho a amoníaco, al utilizarla
como abono en dosis adecuadas se pierde el olor, ya que el metabolismo normal de las
plantas y los microorganismos lo deben eliminar.

Ya en la antigüedad era costumbre utilizar la orina para lavarse los dientes. Este tipo de
orinoterapia la observaron los romanos, por ejemplo, cuando conquistaron la península
ibérica entre los pueblos del norte (cántabros, galaicos, etc.). De hecho, la orina de
Lusitania llegó a convertirse en un bien muy preciado en la metrópoli romana, en donde
se comercializaba a buen precio, aunque ésta se usaba principalmente para blanquear la
ropa.

DENSIDAD Y OSMOLALIDAD

Correspondencia entre densidad y osmolaridad

Densidad 1.010 1.020 1.030

Osmolaridad (mOsm/Kg) 300 600 900

OSMOLALIDAD DE LA ORINA

Es una prueba que evalúa la concentración de partículas en la orina. La osmolalidad


(partículas/kg de agua) y la osmolaridad (partículas/litro de solución) algunas veces se
confunden, pero para líquidos diluidos como la orina son esencialmente lo mismo

La densidad de la orina es un método sencillo y rápido, aunque en cierto grado


inconfiable, que indica el peso de los solutos disueltos en la orina. El valor de esta se
obtiene al comparar el peso de 1 ml de orina con el de 1 ml de agua. El fundamento de
esta prueba está en que la densidad es reflejo de la concentración, aunque en orinas con
una concentración elevada de solutos de alto peso molecular (como glucosa o algunos
marcadores radiológicos) el valor de la densidad es superior a la concentración
estimada. La densidad se considera normal si se encuentra entre 1.015 y 1.020.2

Entre las causas de un aumento de densidad se encuentran:

 Diabetes mellitus
 Insuficiencia adrenal
 Insuficiencia cardíaca
 Heptatopatías
 Vómito o diarrea

y entre las causas de una disminución se encuentran

 Tubulopatías
 Pielonefritis

Por otro lado, la osmolalidad —evite confundir con osmolaridad— es el número de


partículas que contiene la orina por kilogramo de disolvente (agua). Esta varía en
relación con la función renal. La osmolalidad de la orina oscila entre 40 y 1300
mOsm/kg y su valor se utiliza para calcular la brecha aniónica osmolar en la acidosis
metabólica, determinar el aclaramiento de agua libre, determinar la existencia de
disociación entre la osmolalidad de la sangre y la orina, y para determinar la capacidad
de los riñones para concentrar la orina.

LITIASIS VESICAL

La litiasis vesical se define como la presencia de un lito dentro de la vejiga. La causa


más frecuente de litiasis vesical es una obstrucción de las vías urinarias inferiores que
imposibilita el adecuado vaciamiento de la vejiga. Esto ocasiona que se acumule orina
dentro de la vejiga y con ello sedimento urinario. Éste sedimento se agrega o adhiere
formando microcristales y posteriormente se comienza a formar un lito. Con el paso del
tiempo y al no resolverse la obstrucción urinaria, el lito aumenta de tamaño y puede
llegar a medir varios centímetros.
Los litos vesicales producen síntomas urinarios irritativos y obstructivos como ardor,
orina a “chorros”, urgencia, aumento en la frecuencia de veces para orinar, sensación de
no vaciar la vejiga, necesidad de pujar para empezar a orinar, chorro débil y dolor en el
bajo vientre.

En ocasiones puede aparecer sangrado en la orina e infecciones urinarias recurrentes


severas.

El diagnóstico de litiasis vesical se puede sospechar clínicamente y su diagnóstico se


puede confirmar con estudios de imagen como ultrasonido, radiografías o tomografía
axial computada.

El tratamiento consiste en la destrucción del lito por vía endoscópica mediante


instrumentos muy finos que se introducen por la uretra. Una vez destruído el lito, se
extraen los fragmentos de la vejiga.

Otra modalidad de tratamiento es la cistolitotomia realizando una incisión directamente


en la vejiga y extrayendo el lito.

Al ser la litiasis vesical una consecuencia de una obstrucción de la via urinaria inferior,
el tratamiento forzosamente tendrá que ir acompañado de la solución de la causa que dio
origen al lito. En la mayoría de las ocasiones, la causa es el crecimiento prostático; sin
embargo, las estrecheces uretrales o un esfínter urinario muy “apretado” también
pueden ocasionar litiasis vesical.
PRACTICA:

La densidad urinaria se utiliza en la clínica para evaluar la capacidad renal de concentrar


y diluir la orina. Se puede medir mediante tres métodos: urodensímetro (UD),
refractómetro (RE) y tiras reactivas (TR).

La enfermedad renal puede presentarse en la clínica con síntomas y signos variados;


muchos pacientes pueden ser asintomáticos y detectarse como hallazgo, un análisis de
orina anormal. El examen general de orina proporciona información muy útil para
identificar las diferentes situaciones patológicas y es una herramienta no invasiva de
gran valor diagnóstico. La concentración de solutos en la orina se puede determinar
mediante dos métodos: la osmolaridad urinaria y la densidad urinaria (o peso
específico). Ambas se utilizan para medir el poder de concentrar y diluir del riñón en su
esfuerzo por mantener la homeostasis en el organismo. Su valor varía enormemente
según el estado de hidratación y el volumen urinario del paciente. La capacidad de
concentrar es una de las primeras funciones que se pierden como consecuencia del daño
tubular.

La osmolaridad urinaria mide la concentración de solutos en una solución, es decir, que


está determinada por el número de partículas presentes en la solución. La determinación
de la osmolaridad urinaria se considera el método de referencia para evaluar la
capacidad renal de concentrar o diluir la orina. Pero no todos los centros cuentan con un
osmómetro, por lo que, en la clínica, no se lo considera un método práctico para el
diagnóstico agudo de las anormalidades hidroelectrolíticas.

La densidad urinaria es la relación entre el peso de un volumen dado de orina y el peso


del mismo volumen de agua destilada; depende del número de partículas de una
solución y de su peso. La densidad urinaria se obtiene de manera rápida y fácil;
proporciona información útil para el manejo diario del paciente.
La densidad urinaria se puede medir mediante tres métodos: densitometría,
refractometría y tiras reactivas. Estas últimas han sido ampliamente utilizadas y, en
numerosas ocasiones, han reemplazado a los otros métodos.

OBJETIVO

Evaluar la exactitud de los diferentes métodos de medición de la densidad urinaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño del estudio: transversal, comparativo, con recolección prospectiva de datos.


Población: se analizaron muestras de orina consecutivas de pacientes pediátricos que
concurrieron al Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez", durante los meses de abril y
mayo de 2007. Las pruebas se realizaron sobre una recolección urinaria para un análisis
de rutina. No hubo identificación del paciente asociada a los datos, por lo que no se
requirió el consentimiento paterno.

Material y métodos: un mismo operador, inmediatamente después de recibida cada


muestra de orina en el laboratorio, midió en forma simultánea la densidad urinaria por
tres métodos diferentes:

1. Medición con urodensímetro (UD): Se utilizó un densímetro de mercurio graduado en


intervalos de 0,001 unidades, con una escala de 1000-1060, que se calibró con agua
destilada. Cada muestra fue analizada a temperatura ambiente (20ºC), luego de ser
colocada en un tubo cilíndrico que exige 20 ml de orina para poder efectuar la lectura.
Es necesario hacer girar el instrumento para que flote en el centro del tubo. El valor de
densidad de cada muestra se obtuvo al leer el número graduado que coincide con el
menisco de líquido.

2. Medición con refractómetro (RE): Se utilizó un refractómetro portátil (Arcano,


portable refractometer), calibrado con un patrón de proteínas en un centro de referencia,
que presenta una escala de 1000-1050, con intervalos graduados cada 0,001 unidades y
cuyo valor 0 fue verificado diariamente con agua destilada. El método del refractómetro
se basa en medir el índice de refracción de la solución. Un haz de luz se desvía al entrar
en una solución y el grado de desviación o refracción es proporcional al peso específico
de la solución. El refractómetro requiere sólo una gota de orina, que se coloca sobre el
prisma, luego se dirige el instrumento hacia una fuente de luz y se lee la escala de peso
específico en el límite luz-oscuridad.

3. Medición con tiras reactivas (TR): Se utilizaron tiras reactivas (Combur10 Test® M,
con 10 parámetros, Roche), que presentan un área para medir densidad urinaria
mediante una escala de 1000-1030, con variación de color en intervalos de 0,005
unidades. La prueba se basa en el cambio de pKa de ciertos polielectrólitos pretratados
en relación con la concentración iónica de la orina, lo cual está relacionado con el peso
específico. Las tiras se colocan en la orina recientemente obtenida y se leen 45-60 seg
después de sumergidas. Los colores del área varían desde el azul verdoso intenso, en
orinas de baja concentración iónica, al amarilloverdoso, en orinas de mayor
concentración. La lectura de la densidad mediante tiras reactivas fue realizada
visualmente.

Además, se evaluó la osmolaridad urinaria, utilizada como método de referencia,


mediante un osmómetro (Advanced micro-osmometer model 3300. Instruments, Inc). El
método se basa en medir, en un punto de congelación, el número de partículas libres de
un volumen de orina. Durante la medición de la osmolaridad el operador desconocía los
valores previamente obtenidos por los otros métodos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos fueron ingresados a una planilla de cálculo; las variables numéricas fueron
resumidas mediante medidas de resumen y dispersión acordes a su distribución. Se
comparó, mediante correlación lineal, los valores obtenidos mediante UD, RE y TR
contra los valores de osmolaridad de las respectivas muestras. Para cada comparación se
calculó el r de la recta de correlación y se consideró que un valor superior a 0,80
indicaba buen nivel de correlación. Los datos se analizaron con el paquete estadísitico
STATA 9,0 para Windows.

RESULTADOS

Se analizaron 156 muestras de orina tomadas en abril y mayo del 2007. Con UD, se
obtuvo una media de densidad de 1013 ± 7,74 kg/Ll, con RE de 1017 ± 6,76 kg/L y con
TR de 1016 ± 5,96 kg/L. El promedio de osmolaridad fue de 654 ± 269,4 mOsm/L.

En las Figuras 1, 2 y 3 se presentan los gráficos de dispersión y las rectas de correlación


correspondientes a la comparación de los 156 valores de osmolaridad urinaria contra los
valores obtenidos a partir de los diferentes métodos de medición de la densidad urinaria
(UD, RE y TR). Puede observarse que las correlaciones con la osmolaridad para UD y
para RE son positivas y satisfactorias (r= 0,86 y r= 0,81, respectivamente), lo cual
implica que ambos métodos reflejan en forma confiable la medición. En cambio, las TR
no presentan buena correlación (r= 0,41) con la osmolaridad.
PREGUNTAS:

¿Cúal es el color normal de la orina?

Transparente y amarillento

¿Cuántos litros de orina se eliminan al día?

 2 litros

 1,2 litros

 1,4 litros

 1,6 litros

Si se encuentra orina de color amarillo intenso, ¿a qué se le atribuye?

 Consumo de remolacha

 Consumo de hierro

 Consumo de zanahoria

 Administración de levodopa

¿Qué es la oliguria?

 Volumen urinario bajo 100ml al día.

 Imposibilidad de eliminación de la orina acumulada en la vejiga urinaria.

 Existencia de gérmenes en la orina a causa de infecciones en la uretra, etc...

 Disminución del volumen de orina por debajo de 400-600ml al día.

Elija la opción correcta:

 partículas/kg de agua

 partículas/litro de solución

¿Qué es la anuria?

 Volumen urinario bajo 100ml al día.

 Imposibilidad de eliminación de la orina acumulada en la vejiga urinaria.


 Existencia de gérmenes en la orina a causa de infecciones en la uretra, etc...

 Disminución del volumen de orina por debajo de 400-600ml al día.

¿Qué es la retención urinaria?

 Volumen urinario bajo 100ml al día.

 Imposibilidad de eliminación de la orina acumulada en la vejiga urinaria.

 Existencia de gérmenes en la orina a causa de infecciones en la uretra, etc...

 Disminución del volumen de orina por debajo de 400-600ml al día.

¿Qué es la infección urinaria?

 Volumen urinario bajo 100ml al día.

 Imposibilidad de eliminación de la orina acumulada en la vejiga urinaria.

 Existencia de gérmenes en la orina a causa de infecciones en la uretra, etc...

 Disminución del volumen de orina por debajo de 400-600ml al día.

¿Qué es la piuria?

 Es la presencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos)


formadores de pus en la orina.
 Es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse en:
glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.
 Es la ausencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos)
formadores de pus en la orina.

¿Qué es la proteinuria?

 Es la ausencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos)


formadores de pus en la orina.
 Es la ausencia de proteínas en la orina, como suele observarse en:
glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.
 Es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse en:
glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.
BIBLIOGRAFÍA

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003608.htm

https://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/densidad-urinaria

www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA

3er SEMESTRE

GRUPO N°11

SUBGRUPO N° 2

ESTUDIANTES:
 Andrade Loor Diego
 Barrera Vásquez Allyson
 Castillo Medina Anderson
 Sánchez Tapia Ariana
 Vega Coronel Ernesto

TEMA: DENSIDAD URINARIA (PRÁCTICA)

DOCENTE: DRA. JACQUELINE VELASTEGUÍ

Вам также может понравиться