Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

053, MORALES, IZABAL

Estudiante: Edgar Omar Lucas Zuñiga

Ingeniero: Cesar Suchini

Catedra: Ciencias Naturales y del Ambiente 1

Carrera: Ingeniero Agronómico

Curso: 1er. Curso

Carné: 170530068
Morales Izabal 30 de Abril de 2017
Procesos Biológicos

La respiración

La mayoría de los seres vivos realizan esta función, mediante la cual toman el oxígeno
de la atmósfera y expulsan el dióxido de carbono, además del agua dicho, en otros términos
en la transformación de la molécula de azúcar y oxígeno, producto de la fotosíntesis en dióxido
de carbono, agua y ATP. Los animales poseen estructuras respiratorias como pulmones,
bronquios, tráqueas o piel según sea la especie del animal, mientras que las plantas respiran a
través de los estomas de las hojas.
Cualquiera que sea la manera de cómo se incorpora el oxígeno al organismo, el destino es
llegar a la célula donde se produce la respiración celular y en organoide especifico llamado
Mitocondria que se encuentra en la célula ya sea animal o vegetal. El proceso de respiración
no es igual para todas las células ya que existen dos tipos de respiración, según sean los
requerimientos de oxígeno por parte de la célula; respiración aeróbica y anaeróbica.

Reproducción celular

Dentro de los múltiples procesos que tiene la célula en su interior, la reproducción le


permite regenerarse, a partir de una célula “madre” se originan dos células proceso conocido
como la mitosis y que permite regenerar tejidos, nuestro crecimiento corporal o simplemente
poder reemplazar día a día todas aquellas células que se van muriendo y hay algunas celular
especializadas (las sexuales) que permiten un proceso un poco más complejo pues a partir de
una célula se originas cuatro células en un proceso conocido como la meiosis. Como ves es un
proceso complejo, pero que resulta imprescindible para nuestro organismo o para cualquier
otro ser vivo. ES gracias a este proceso que la célula puede sobrevivir en el tiempo trasmitiendo
sus características a nuevas generaciones, así que veamos en detalle este interesante proceso y
comprendamos como es que sucede.

Aproximación hacia el concepto de reproducción celular

“La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial
(llamada "madre") se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce
el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y
la reproducción vegetativa en seres unicelulares.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar
asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en
algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y
mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los
telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los
cromosomas como tal”. (1)
“La replicación no puede tener lugar si no está presente una secuencia de ADN particular,
llamada origen de la replicación. Este origen de replicación es especifico de la especie: las
enzimas de una bacteria no encontrarán nunca un origen de replicación de levadura o de
hombre Cuando la célula alcanza aproximadamente el doble de su tamaño originario, y los
cromosomas están separados, ésta se invagina y se forma una nueva pared celular, que separa
las dos nuevas células y a sus duplicados cromosómicos: se trata de la división por escisión, o
corte en dos células hijas de tallas idénticas y conteniendo los mismos elementos estructurales
y el mismo equipamiento cromosómico.
En los eucariotes, (donde el equipamiento cromosómico es complejo), el proceso o ciclo
celular que asegura esta repartición equitativa de los cromosomas, mantiene una secuencia
circular que incluye la mitosis, seguida por la citocinesis y, entre ésta y aquella, un período
llamado interfase. Durante la interfase, la célula, se suceden los siguientes pasos:
(a) (que comienza recién ocurrida la citocinesis del ciclo anterior) intensifica su actividad
bioquímica y sintetiza ex-novo muchas de sus estructuras citoplasmática; se replican las
mitocondrias o cloroplastos, en su caso, que lo hacen a partir de su propio ADN;
(b) luego, sintetiza histonas y otras proteínas asociadas al ADN, proceso clave de la replicación;
y
(c) antes de la mitosis, los cordones filamentosos, resultantes de la duplicación de los
cromosomas ocurrida en la etapa anterior, se enroscan y compactan y se completa la
duplicación de los centríolos.
Sobreviene el momento de la mitosis, proceso que tiene la función de dirigir a los cromosomas
de modo tal que cada nueva célula obtenga un complemento completo, es decir, que cada una
tenga la misma cantidad de cromosomas que la célula madre (dotación diploide). La mitosis
se desarrolla en todas las células de la estirpe directa y en las que siguen la línea original durante
su crecimiento. Se lleva a cabo en cuatro fases principales que culmina el ciclo con la citocinesis
que es la división del citoplasma. La citocinesis comienza durante la telofase de la mitosis y
divide la célula en dos partes iguales, coincidiendo con la línea media del huso. Difiere
sensiblemente en los casos de células vegetales y animales: en estas últimas la citocinesis resulta
de las constricciones de la membrana celular entre los dos núcleos; en aquellas el citoplasma
se divide por la confluencia de vesículas para formar la placa celular, dentro de la cual después
se formará la pared celular.”

Organización y diversidad biológica y genética

CARACTERIZACIÓN DE LOS REINOS

REINO FUNGI

Designa un reino que incluye a los organismos celulares heterótrofos que poseen paredes
celulares engrosadas mediante quitina y células con especialización funcional. También son
llamados hongos.

Características
 Organismos eucariotas
 Pared celular de quitina
 Pluricelulares e inmóviles
 Heterótrofos
 Viven en lugares oscuros y húmedos
 Presentan digestión extracelular
 Descomponedores

Organismos representativos
 Ascomycota: también llamados hongos con forma de saco, producen un número
determinado de ascosporas en el interior de unas bolsas semejantes a vesículas,
denominadas ascas. Con la excepción de algunas levaduras y otros pocos organismos, los
ascomicetes tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un único núcleo en cada
hifa.
 Basidiomycota: es una división taxonómica botánica que corresponde a los hongos que
producen basidios con basidiosporas. Contiene a las clásicas setas y hongos con sombrero.
En los basidios hay esterigmas y espículas, un mecanismo de abstricción le sirve para eyectar
los basidiosporas, cuando estas poseen simetría bilateral forman un ángulo con el estroma.
 Zygomycota: Los hongos pertenecientes al filo Zigomicetes se caracterizan por formar
zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de
origen asexual.

REINO PLANTAE

Se refiere a los organismos eucariotas pluricelulares autótrofos, que presentan celularidad de


tipo “vegetal” (células con pared celular y cloroplastos), organizada en tejidos con
especialización funcional.

Sus características
 Todos son eucariotas multicelulares
 Poseen paredes celulares constituidas principalmente por celulosa
 Nutrición: mediante la fotosíntesis que se realiza por medio de la clorofila de los
cloroplastos, existen algunos ejemplos de plantas parcial o totalmente heterótrofas.
 Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito diploide y gametofito
haploide.

Organismos Representativos

Este reino está formado por cuatro grupos principales: Briófitos, Pteridofitas (helechos),
Gimnospermas y Angiospermas.

REINO MONERA

Sus características
 Ser organismos procariotas unicelulares pero conformado en colonias.
 No poseen membranas nucleares, mitocondrias ni flagelos avanzados.
 Pueden ser autótrofos y heterótrofos pueden ser fotosintéticas o quimiosintéticas pueden
ser saprofitas o parásitos.
 Su tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o por yemas.
 Pueden ser individuos inmóviles o móviles por medio de flagelos.

Organismos Representativos

Están representados a través de las bacterias y de las cianobacterias (algas verdes azuladas).

REINO PROTISTA

Sus características
 Son Eucariotas
 No forman tejidos
 Incluye algas protozoarios y mohos mucilaginosos. Existen autótrofos y heterótrofos.
 Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de
ambos.
 Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
 Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis).
 Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos

REINO ANIMAL
Phylum Chordata
 Posee columna vertebral.
 El cuerpo se divide en cabeza, tronco y extremidades.
 Poseen dimorfismo sexual.

El Phylum Chordata se divide en subphylums:

 Subphylum Urochordata: Marinos, filtran agua a través de aberturas branquiales, cuerpo


cubierto con una túnica de celulosa, adulto sin notocordio y sistema nervioso tubular dorsal,
larvas y algunos otros como gusanos.
 Subphylum Cephalochordata: 30 especies, organismos con apariencia de pez de aprox. 5
cm., marinos, notocordio dorsal, aberturas branquiales.
 Subphylum Vertebrata: Tienen columna vertebral.

El Subphylum Vertebrata se divide en Clases:

 Clase Agnatha: Peces sin mandíbula, vertebrados más primitivos, escamas ausentes y aletas
no apareadas, notocordio presente toda la vida, importantes como parásitos, dañinos para
la industria pesquera. Están representados por: Lampreas, mixinos.
 Clase Chondrichthyes: Peces cartilaginosos, esqueleto de cartílago, no hueso, con
fecundación interna, presencia de claspers, escamas diferentes, aletas pareadas, branquias
expuestas, boca con dientes en varias filas. Están representados por: Tiburones,
mantarrayas y tiburones torpedo.
 Clase Osteichthyes: Peces óseos, escamas como placas, branquias cubiertas por una placa
llamada opérculo, vejiga natatoria. Están representados por: Pez puerco espín, perca,
salmón, trucha, atún.
 Clase Amphibia: Vertebrados pioneros de ambientes terrestres, pulmones pero y ayuda en
la respiración por la piel, corazón de tres cámaras, desarrollan mejores capacidades
auditivas, con estructuras homologas al estribo humano. Se dividen en tres órdenes: anura,
urodela, apoda. Están representados por: Ranas, salamandreas, cecílidos.
 Clase Reptilia: Amnios que sirve para protección, alantoides que sirve para acumular los
desechos, el corión para intercambio gaseoso y cáscara, cuerpo recubierto de escamas duras
y secas, corazón con cuatro cavidades, 12 pares de nervios craneales, sistema excretor con
metanefros que producen ácido úrico, poiquilotermos, adaptados para correr, trepar y
tienen órganos sensoriales bien desarrollados, ayudan para protección y detección de la
presa. Se dividen en tres órdenes: chelonia, squamata, crocodilia. Están representados por:
Tortugas, lagartijas, cocodrilos.
 Clave Aves: Únicos animales con plumas, extremidades anteriores convertidas en alas,
extremidades posteriores patas con 4 o menos dedos, formas vivientes con pido corneo, sin
dientes, corazón con cuatro cámaras, pulmones y red corporal aéreos, no tienen vejiga
urinaria, la orina es semisólida, son homeotermos. Están representados por: Águila,
pelícano, pato, pingüino, avestruz.
 Clase Mammalia: Dominantes desde hace 65 millones de años en la era Cenozoica.

Más de 4000 especies vivas, mucha variación de tamaño, cuerpo cubierto de pelo, la mayor
parte vivíparos, se alimentan en el útero de la madre, glándulas mamarias que secretan leche,
respiran por medio de pulmones toda su vida, tienen diafragma, corazón con 4 cámaras,
homeotermos, dos pares de extremidades, cerebro y cerebelo muy desarrollado, 21 órdenes
divididos en 3 grupos principales. Están representados por: ornitorrinco, león, mono,
canguros, vacas, caballos y Perros, etc.

INVERTEBRADOS

Se llama colectivamente invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia) que no se


encuadran dentro del subfilo de los vertebrados (Vertebrata) del filo cordados (Chordata).

Características
 Suelen ser animales de pequeño tamaño
 Carecen de esqueleto interno óseo o cartilaginoso
 Muchos tienen conchas, caparazones o cubiertas de alguna sustancia dura
 Ausencia de columna vertebral (y de esqueleto interno).
 Individuos con simetría radial (o Radiados) e individuos con simetría bilateral (o
Bilaterales),
 Experimentación de metamorfosis hasta llegar a la vida adulta (pueden llegar a ser muy
distintos las crías de los adultos).
 Cuerpos formados por verdaderos tejidos (excepto, las esponjas o Poríferos).

Organismos Representativos
 Arthropoda (Artrópodos) – arácnidos, insectos, miriápodos, crustáceos.
 Mollusca (Moluscos) – almejas, calamares, pulpos, caracoles.
 Porifera (Esponjas) – esponjas.
 Cnidaria (Cnidarios) – medusas, corales, pólipos.
 Echinodermata (Equinodermos) – estrellas de mar.
 Platyhelminthes (Platelmintos) – gusanos planos y parásitos.
 Nematoda (Nemátodos) – gusanos cilíndricos.
 Annelida (Anélidos) – lombrices de tierra, sanguijuelas.

GENÉTICA

La genética estudia la forma como las características de los organismos vivos, sean éstas
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan,
de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.
La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características
de los seres vivos, que pueden ser de forma (la altura de una planta, el color de sus semillas, la
forma de la flor; etc.), fisiológicas (por ejemplo, la constitución de determinada proteína que
lleva a cabo una función específica dentro del cuerpo de un animal), e incluso de
comportamiento (en la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos grupos de aves, o
la forma de aparearse de los mamíferos, etc.). De esta forma, la genética trata de estudiar cómo
estas características pasan de padres a hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación
tras generación.
La genética es la disciplina unificadora de las ciencias biológicas, ya que sus principios
generales se aplican a todos los seres vivos. En todas las áreas de la Biología se recurre a los
conceptos que gobiernan la herencia, cuando se trata de explicar la variabilidad existente en la
naturaleza, así como también cuando el hombre transforma la naturaleza para su beneficio. El
mejoramiento de plantas y animales, la comprensión de la patología humana y producción de
medicamentos por medio de la biotecnología, son apenas algunos ejemplos.
La genética es la ciencia que se ocupa del estudio de la estructura y función de los genes
en los diferentes organismos, así como también del comportamiento de los genes a nivel de
poblaciones.
El desarrollo de nuevos métodos para la investigación genética en los últimos años, ha
transformado a esta disciplina en el centro de la biología y de la medicina en particular. Así,
por ejemplo, el estudio de los principios genéticos básicos y sus aplicaciones en el diagnóstico,
es de suma importancia en todas las profesiones relacionadas con la salud.
Además de su relevancia teórica para las ciencias biológicas, los principios de la
genética tienen importantes aplicaciones prácticas, ya sea en la producción de vegetal, tanto de
alimentos como productos de interés industrial o farmacéutico, así como en la salud humana
y la producción y salud animal.

Organismos Unicelular

Un organismo unicelular está formado por una única célula. Ejemplos de organismos
unicelulares son las bacterias o los protozoos. Aunque resulte sorprendente, los seres
unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la
Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo,
los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células con
funciones diferenciadas; son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que
estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos
los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula (cigoto).
La mayoría de seres unicelulares son procariotas, como las bacterias, pero existen algunos
seres unicelulares eucariotas, como los protozoos.
Los seres unicelulares son considerados más primitivos que los pluricelulares, por su menor
complejidad. Los organismos unicelulares están constituidos por una única célula, en cambio
los organismos pluricelulares están formados por muchas células juntas especializadas en
determinadas funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un
conjunto de órganos forman un sistema de órganos, y finalmente, una agrupación de esta forma
un organismo complejo.
La circulación en los organismos unicelulares se realiza por el movimiento del citoplasma de
la célula que se denomina ciclosis.

Organismo Pluricelular

Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que está constituido por dos o


más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre
muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
Los organismos pluricelulares como plantas, animales y algas pardas– surgen de una sola célula
la cuál se multiplica generando un organismo. Las células de los organismos multicelulares
están diferenciadas para realizar funciones especializadas y se reproducen
mediante mitosis y meiosis. Para formar un organismo multicelular, estas células necesitan
identificarse y unirse a las otras células. Los organismos multicelulares tienen uniones celulares
permanentes, es decir, las células han perdido su capacidad de vivir solas, requieren de la
asociación, pero esta debe darse de manera tal que desemboque en diferentes tipos celulares
que generan organización celular en tejidos, órganos y sistemas, para así conformar un
organismo completo. Los organismos pluricelulares son el resultado de la unión de individuos
unicelulares a través de formación de colonias, filamentos o agregación. La multicelularidad
ha evolucionado independientemente en Volvox y algunas algas verdes flageladas.
Un conjunto de células diferenciadas de manera similar que llevan a cabo una determinada
función en un organismo multicelular se conoce como un tejido. No obstante, en algunos
microorganismos unicelulares, como las mixobacterias o algunos microorganismos que
forman biopelículas, se encuentran células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos
pronunciada que la que se encuentra típicamente en organismos multicelulares.
Los organismos multicelulares deben afrontar el problema de regenerar el organismo entero
a partir de células germinales, objeto de estudio por la biología del desarrollo. La organización
espacial de las células diferenciadas como un todo lo estudia la anatomía.
Los organismos multicelulares pueden sufrir cáncer, cuando falla la regulación del crecimiento
de las células dentro del marco de desarrollo normal. Los ejemplos de organismos
multicelulares son muy variados, y pueden ir desde un hongo a un árbol o un animal:

 Metazoos:
 Animalia (animales)
 Plantas y algas
 Streptophyta (plantas y algas verdes)
 Chlorophytina (algas verdes)
 Rhodophytina (algas rojas)
 Phaeophyceae (algas pardas)
 Hongos y mohos
 Fungi (hongos)
 Pseudofungi (oomicetos e hipoquitridiomicetos)
 Myxomycota (mixomicetos)
 Acrasida
 Labyrinthulea (mohos reticulares)
 Fonticulida

Células procariotas

Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula,
están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior
(invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es
denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le
brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más
densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que
el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de
fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como
por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).

Células eucariotas

Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una
membrana nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen
un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho
mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que
cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas
sus organelas internas.

Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas
diferencias: son células animales y vegetales.
A continuación, describiremos las estructuras presentes en ambas células y mencionaremos
aquellas que le son particulares sólo a alguno de estos tipos.

 Membrana plasmática
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso de
todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto, está
interrumpida por proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan la doble capa
de lípidos de lado a lado (proteínas de
transmembrana) y otras sólo se encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa.
Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo el transporte de
sustancias y el reconocimiento de señales provenientes de otras
células.

 El núcleo celular
El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se dirigen
todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana nuclear que es
doble. Cada tanto está interrumpida por orificios o poros nucleares que permiten el
intercambio de moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Una zona interna del
núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucleolo. Está asociado con la fabricación de
los componentes que forman parte de los ribosomas.

 Citoplasma
Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un
medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras y
organoides.

 Retículo endoplasmático
Está formado por un sistema complejo de membranas distribuidas por todo el citoplasma. Se
distingue una zona del retículo asociada a los ribosomas que tiene la función de fabricar
proteínas denominada retículo endoplasmático rugoso o granular (RER o REG). La porción
de retículo libre de ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre
otras, la función de fabricar lípidos.

 Complejo de Golgi
Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se modifican
algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia diferentes destinos:
Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia
la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán
empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas).

 Lisosomas
Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene en su
interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la
célula. A este proceso se lo denomina digestión celular.

 Mitocondrias
Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan
las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas orgánicas
en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula.

 Cloroplastos
Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana externa, una interna
y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas achatadas, llamadas tilacoides, que
contienen un pigmento verde, la clorofila, que permite realizar el proceso de fotosíntesis.

 Vacuolas
Son vesículas membranosas presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo, son
mucho más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70-90% del
citoplasma. En general, su función es la de almacenamiento.
 Ribosomas
Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucléolo
y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas
están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o
asociados a la superficie del RER.

 El citoesqueleto
Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto celular, necesario para
mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus posiciones. Es
una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y desorganizando y
esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas células que deben
desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma.

 Centriolos
Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de las
células animales. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales no se
encuentran.

 Pared celular
Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan una pared celular que
le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se encuentran en las
células procariotas.

Grupos representativos y características

Hay organismos formados por una única célula (unicelulares), como las bacterias, las
levaduras y las amebas. Hay otros más complejos, formados por muchas células
(pluricelulares), como las plantas y animales, por ejemplo. En estos organismos, las células
se ordenan en tejidos, los que su vez forman los órganos. Aunque pueden tener formas,
tamaños y funciones diferentes, todas las células comparten características muy
importantes:

· Están rodeadas de una membrana celular o plasmática que las separa del exterior,
pero a la vez permite el intercambio con el medio externo. Algunas células, como las bacterias
y las células de hongos y plantas, presentan una pared celular por fuera de la membrana
plasmática.
· La membrana plasmática rodea al citoplasma, una solución acuosa viscosa donde
están inmersas las organelas, y donde ocurren importantes procesos metabólicos.
· El material genético o hereditario de todas las células es el ADN, o ácido
desoxirribonucleico.
· Metabolismo: Las células se alimentan por sí mismas, toman los nutrientes del medio,
los transforman en otras moléculas, producen energía y excretan los desechos de estos
procesos.
· Reproducción: las células se originan por división de otras células.
· Diferenciación: durante el desarrollo de los organismos pluricelulares muchas células
pueden cambiar de forma y función, diferenciándose del resto. La diferenciación celular hace
que una célula comience a fabricar algo que antes no fabricaba y esto está asociado a una
función particular. Una neurona, por ejemplo, es una célula especializada en la transmisión
del impulso nervioso.
· Señalización química. Las células responden a estímulos químicos y físicos y suelen
interactuar y comunicarse entre sí, como ocurre en los organismos pluricelulares complejos
a través de las hormonas, los neurotransmisores y los factores de crecimiento.

Si bien todas las células comparten las características mencionadas más arriba, presentan una
serie de diferencias que permiten agruparlas en dos grandes categorías: procariontes
y eucariontes. Las células procariontes no tienen núcleo ni organelas (estructuras celulares
rodeadas de membrana, como las mitocondrias, los cloroplastos, los lisosomas, etc.), y su
organización interna es simple. Su material genético se encuentra formando un único
cromosoma circular. Las células procariontes son pequeñas, de 0,1 a 3 micrones (un micrón
es la milésima parte de un milímetro), y forman parte de organismos unicelulares que viven
solitarios o en colonias. A estos seres se los llaman organismos procariontes, y son
las bacterias y las cianobacterias (algas verdeazules). Se reproducen por un mecanismo
simple, conocido como fisión binaria, en el que el material genético se duplica y luego la
célula se divide en dos células hijas iguales.

Las células eucariontes, en cambio, tienen núcleo y organelas, y su organización interna es


más compleja. Son más grandes que las procariontes, tienen entre 2 y 100 micrones. Su
material genético se encuentra distribuido en varios cromosomas lineales. Se dividen por un
mecanismo especial y coordinado llamado mitosis, que asegura la correcta distribución del
material genético entre las células hijas y el mantenimiento del número de cromosomas de
la especie. Las células eucariontes forman parte de organismos unicelulares o pluricelulares.
Estos seres son los hongos, protozoarios, plantas y animales.
EVOLUCIÓN

RESEÑA HISTORICA

El pensamiento sobre los orígenes y diversidad de la vida es un fenómeno tan antiguo


como el ser humano pero, como siempre en la historia del pensamiento, hay que remontarse
a los filósofos de la antigua Grecia para encontrar ideas y teorías sobre el origen de la vida
basadas en fenómenos naturales y no en principios religiosos o míticos. Sin embargo, aunque
estos pensadores griegos estuvieron obsesionados con los orígenes del Universo, de la Tierra,
de la vida, de los animales y del ser humano, no prestaron atención a los cambios subsiguientes
y, por tanto, a una posible evolución.

Después de la caída del Imperio Romano, una nueva ideología, el cristianismo, se apoderó del
pensamiento en occidente. Suprimió la libertad de pensamiento existente anteriormente e
impuso el dogma bíblico, que evidentemente no permitía contemplar cambios evolutivos. Más
tarde, cuando durante la Edad Media se endureció el cuerpo dogmático del cristianismo, el
estancamiento intelectual fue aun más acentuado. La visión del mundo imperante estaba
basada en un diseño del universo hasta en sus mínimos detalles por un creador inteligente.

Hasta el siglo dieciocho el concepto de evolución no se abrió camino en las mentes de los
pensadores más avanzados. Este periodo coincide a su vez con un periodo de intensas
transformaciones sociales que alcanzan su apogeo con la revolución francesa de 1789. El
desgaste en las ciencias naturales de la creencia en un mundo estable se correspondió, en el
mundo de las ideas políticas, con el cuestionamiento del feudalismo y de las dinastías de
inspiración divina. El francés Buffon junto con el sueco Linneo, fueron los naturalistas más
destacados del siglo dieciocho. Buffon elevó la historia natural a la categoría de ciencia y ejerció
una enorme influencia sobre su desarrollo posterior. Abordó casi todos los problemas a los
que se enfrentarían las teorías evolutivas más tarde (concepto de especie, tipos de clasificación,
causas de extinción, etc.) pero no acabó de aceptar la posibilidad de evolución. También el
gran naturalista sueco Linneo contribuyo a sustentar las teorías evolutivas al desarrollar un
sistema de clasificación natural jerárquico, que en su momento forzaría la aceptación del
concepto de ascendencia común.

A finales del siglo ilustrado existían una serie de problemas científicos demandando soluciones
como el origen de la diversidad biológica, su aparente organización en un sistema natural y la
fascinante adaptación de todos los organismos a las condiciones de su medio. Además, estaban
planteadas contradicciones con el concepto de la sabiduría y benevolencia del creador como
la extinción de especies y los órganos vestigiales. El creacionismo ofrecía soluciones poco
satisfactorias a estos problemas. Era solo cuestión de tiempo hasta que algún naturalista tuviera
la originalidad y el coraje de proponer una solución en conflicto claro con el dogma imperante.
Esa persona fue el biólogo francés Jean Baptiste Lamarck.

Lamarck fue sin duda el primer evolucionista genuino al sustituir un mundo estático por otro
dinámico y en cambio permanente, defensor de cambios graduales y de la inmensa edad de la
Tierra y promotor de la importancia de la conducta y del ambiente. Sin embargo, Lamarck
aceptaba la generación espontánea de los organismos más simples y por eso no percibió una
ascendencia común de todos los seres vivos como ramificaciones desde un tronco común. La
evolución según Lamarck se produce por adaptación progresiva de cada uno de los individuos
de una población a cambios ambientales. Así la variación sería causada por el ambiente mismo
(algo totalmente distinto al mecanismo que más tarde propondría Darwin) y estos cambios son
transferidos a las siguientes generaciones por la herencia de los caracteres adquiridos en cada
generación. El modelo propuesto por Lamarck para explicar cambios evolutivos era complejo,
pero los datos actuales no han confirmado su paradigma, aunque recientemente evidencias
moleculares parecen sugerir la posibilidad de herencia de ciertas modificaciones inducidas por
el ambiente.

A pesar de que Lamarck propuso unos mecanismos para explicar el cambio gradual de las
especies, todas las autoridades científicas de la época consiguieron reconciliar estas teorías con
un mundo que demostraba la armonía de la naturaleza y la sabiduría del creador. Hasta que
el 24 de noviembre de 1859 se publicó un libro que cambiaría la percepción humana de la
naturaleza para siempre: “El Origen de las Especies”, de Charles Darwin.

Esta obra, y otras posteriores de Darwin, siguen plenamente vigentes, guían la investigación en
un creciente número de especialidades de la biología y están influyendo cada vez más en las
ciencias sociales y las humanidades. Una prueba de su vigencia y actualidad es la gran cantidad
de detractores que aun sigue atrayendo, algo que una teoría obsoleta raramente consigue. Otra
prueba de la peligrosidad para las ideas reaccionarias de la idea básica de Darwin es que los
gobernantes de ciertos países islámicos o ciertos estados conservadores de los EEUU
continúan poniendo trabas al darwinismo. Lo que más preocupa a los detractores y críticos de
la teoría de la evolución por selección natural, es que dicha teoría ha desmontado el artificio
científico creado para demostrar un mundo estable y diseñado para el ser humano por un
creador inteligente, y ha dejado en su lugar una naturaleza cambiante y caótica dominada por
un mecanismo algorítmico de cortas miras, sin previsión ni finalidad alguna, pero implacable
e inevitable, lo que Darwin llamó la selección natural. Esto es lo más extraordinario de la obra
de Darwin, ya que ofrecía una explicación racional de los mecanismos de la evolución. Lo
esencial de este concepto es que pequeñas diferencias aleatorias y hereditarias entre individuos
determinan probabilidades diferentes de supervivencia y reproducción (éxito para unos y
muerte sin descendencia para otros), y que esa criba natural determina cambios significativos
en la forma, tamaño, fuerza, defensas, color, bioquímica y comportamiento de la progenie.
Dado que los individuos con menos éxito dejan menos descendencia, las variaciones
desfavorables tienden a desaparecer, mientras que las variaciones favorables tienden a persistir
y extenderse a toda la población.

Una creencia muy extendida es que el naturalista, también inglés, Alfred Russell Wallace fue
el primero en desarrollar la teoría de la selección natural. Esto se debe a que Wallace escribió
al propio Darwin en 1858 presentándole sus ideas y pidiéndole comentarios. Y Darwin, que
llevaba 20 años acumulando datos para sustentar su teoría, se quedó anonadado ante la
coincidencia de ideas. Para que el trabajo callado de Darwin durante dos décadas no fuera
menoscabado, en julio de 1858 se presentaron a la vez el artículo de Wallace y un ensayo que
Darwin ya había presentado en 1844. De esta manera no se dio prioridad temporal a ninguno
de los autores. Pero esto provocó que a continuación Darwin redactará en 9 meses un resumen
de su trabajo que fue publicado mucho antes de lo que Darwin hubiera querido: “El Origen
de las Especies”. Pero lo que parece claro es que ni Darwin copió nada de Wallace como
demuestran sus cuadernos de notas, ni impidió la publicación del artículo de Wallace.
Tampoco se podía comparar el artículo breve de Wallace con la obra monumental de
acumulación de datos, defensa de argumentos y elaboración teórica que fue el libro de Darwin.
El propio Wallace lo reconoció al considerar siempre a Darwin como el principal artífice de
la teoría y expresar siempre su profunda admiración por él. Habría que añadir que Wallace
nunca llegó a aceptar que la inteligencia humana tuviera un origen evolutivo.

Si la evolución como tal y la evolución por ascendencia común están en la actualidad


ampliamente aceptadas por la comunidad científica y hasta por representantes del estamento
religioso (Juan Pablo II ha llegado a aceptar cierta evolución recientemente), el carácter gradual
de la evolución y el mecanismo de la selección natural siguen encontrando una fuerte
resistencia no siempre basada en datos científicos. Las críticas a la selección natural fueron
generalizadas desde un principio. En primer lugar la selección natural eliminó la necesidad de
un diseñador divino y la existencia de una teología cósmica o finalismo. Contribuyó también a
desbancar el esencialismo reinante al mostrar una inmensa variabilidad en la naturaleza y una
casi infinita posibilidad de cambios dado un suficiente periodo de tiempo. La dificultad para
realizar pruebas experimentales es una crítica muy utilizada, crítica que no se aplica con la
misma saña a ciencias como la astronomía o la geología que también son de difícil
comprobación experimental. En este tipo de ciencias se pueden formular hipótesis basadas en
observaciones, que pueden ser luego comprobadas con nuevas observaciones. Otra fuerte
resistencia procede del rechazo generalizado a cualquier base biológica del comportamiento
humano bajo el lema “todo en la conducta humana es cultural”, tradición científica errónea en
las disciplinas humanistas.

En los ochenta años posteriores a la publicación de “El Origen de las Especies” se produjo
una gran diversidad de opiniones entre los biólogos evolucionistas. Pero paradójicamente, en
ningún país de Europa se aceptó con tanta facilidad la teoría de la selección natural como en
la Rusia anterior a Stalin. Una de las aportaciones más singulares al estudio de la evolución fue
la obra “Ayuda Mutua” del anarquista ruso Kropotkin. Este personaje fue el primero en
resaltar que la derecha política había hecho demasiado hincapié en el individualismo y la
competencia como consecuencias de la selección natural, despreciando las importantes
evidencias de cooperación entre animales.

Después de la muerte de Darwin en 1882, los evolucionistas comenzaron a divergir en cuanto


a sus conceptos. Por un lado, los embriólogos, fisiólogos y genetistas, enfocaron el problema
de los cambios evolutivos sin tener en cuenta el problema de la diversidad de especies y la
variación geográfica, que eran el foco de atención de zoólogos, botánicos y paleontólogos.
Unos estudiaban células y genes, mientras los otros trataban poblaciones, especies, y taxones
superiores. Una barrera de comunicación se empezó a establecer entre estas dos tradiciones
científicas que dio lugar a la síntesis neo-darwinista entre 1936 y 1947. Este consenso entre las
diversas ramas de la biología se basa en dos conclusiones: que la evolución es gradual y puede
ser explicada por la selección natural actuando sobre pequeños cambios genéticos y su
recombinación, y que considerando las especies como conjuntos de poblaciones
reproductivamente aisladas entre sí y analizando su ecología se podía explicar el origen de la
diversidad biológica como consistente con los mecanismos genéticos conocidos y con las
evidencias de los naturalistas.

Sin embargo, parece dudoso que se modifique sustancialmente en el futuro la visión darwinista
sobre la importancia de la selección natural como proceso productor de adaptación y de
diversificación. Los debates abiertos actualmente demuestran que la biología evolutiva está
bien viva y goza de buena salud

Pruebas De La Evolución

La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al


conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este proceso no se dé
directamente sobre seres vivos determinados, ya que es un proceso que se prolonga
mucho en el tiempo y tarda miles o millones de años en manifestarse; a pesar de ello, es
un proceso imparable que comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha
perdido nada de vigor.

Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que
según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por
su extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie
de hechos que nos van a probar su existencia.
Pruebas Biogeográficas

Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de


especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre sí por
su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada
especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece
porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó
a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones
de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.

Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados
por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras
distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanos, el
pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante
de Nueva Zelanda (también extinguido).

Pruebas Paleontológicas

El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies
al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos
permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como
las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del
Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por
las que corrían.

Pruebas Anatómicas

Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las
adaptaciones al medio.

En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en


antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las
generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les denomina órganos vestigiales.

Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas
que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una
diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas
muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que
denominamos órganos homólogos, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un
murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para
volar.
Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que
adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados órganos
análogos, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso
varias especies lo imitan.

Estos órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica
diferente se llaman órganos análogos, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos
visto, y representan un fenómeno llamado convergencia adaptativa, por el cual los seres vivos
repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito.

si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman
órganos homólogos, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la divergencia
adaptativa, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente
en que están, etc.

Pruebas Embriológicas

Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos
da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras
fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos
entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente
al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es
lo que Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".

Pruebas Bioquímicas

Por último, las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en
comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas
moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus
poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la
sangre) y con ADN.
Los mecanismos de la evolución

Hay dos mecanismos básicos de cambio evolutivo: la selección natural y la deriva


genética. La selección natural favorece a los genes que mejoran la capacidad de supervivencia
y reproducción del organismo. La deriva genética es el cambio aleatorio en la frecuencia de
los alelos, provocado por muestreo aleatorio de los genes de una generación a la siguiente. El
flujo genético es la transferencia de genes dentro de una población o entre poblaciones. La
importancia relativa de la selección natural y de la deriva genética en una población varía
dependiendo de la fuerza de la selección y del tamaño poblacional efectivo, que es el número
de ejemplares de esa población capaces de reproducirse.159 La selección natural suele
predominar en las poblaciones grandes, mientras que la deriva genética predomina en las
pequeñas. El predominio de la deriva genética en poblaciones pequeñas puede llevar incluso
a la fijación de mutaciones ligeramente deletéreas. Como resultado de ello, los cambios en el
tamaño de una población pueden influir significativamente en el curso de la evolución.
Los cuellos de botella en las poblaciones situaciones que llevan a un drástico descenso
temporario del tamaño efectivo determinan una pérdida o erosión de la variabilidad genética
y conllevan, por lo tanto, a la formación de poblaciones genéticamente más uniformes. Los
cuellos de botella también pueden ser el resultado de alteraciones en el flujo genético, como
una migración reducida, la expansión a nuevos hábitats, o una subdivisión de la población.

Coevolución

La interacción entre organismos puede producir conflicto o cooperación. Cuando


interactúan dos especies diferentes, como un patógeno y un hospedador, o un depredador y
su presa, las especies pueden desarrollar conjuntos de adaptaciones complementarias. En este
caso, la evolución de una especie provoca adaptaciones en la otra. A su vez, estos cambios en
la segunda especie provocan adaptaciones en la primera. Este ciclo de selección y respuesta
recibe el nombre de coevolución. Un ejemplo es la producción de tetradotoxina por parte
del tritón de Oregón y la evolución de una resistencia a esta toxina en su predador, la serpiente
de jarretera. En esta pareja predador-presa, la carrera armamentista evolutiva ha producido
niveles altos de toxina en el tritón, y los correspondientes niveles altos de resistencia en la
serpiente.

GRANDES TIPOS DE EVOLUCIÓN

Los tipos de evolución se desarrolla según la distribución de las poblaciones y según el efecto
poblacional y genético:

A) Según la distribución de las poblaciones:

1) Evolución Convergente: Especies poco relacionadas pueden desarrollar estructuras más o


menos similares. Al hablar el mismo medio y/o tener las mismas necesidades para su
supervivencia. Por ejemplo, el desarrollo de alas en animales tan distintos como un murciélago,
un ave o un insecto, ilustra el concepto de evolución convergente: todos han desarrollado un
órgano que cumple la misma función, la de volar.

2) Evolución Divergente: También se le denomina radiación adaptiva. La evolución parte de


una sola especie ancestral que al dispersar origina una variedad de formas que habitan medios
algo diferente.

Ejemplo clásico de radiación adaptiva es la evolución de los mamíferos.

Placentarios: De una criatura primitiva, insectívora, con cinco dedos y patas cortas que
caminaban las plantas de los pies sobre el suelo, se han originado todos los mamíferos
placentarios actuales, ciervos, lobos, focas, ballenas, murciélagos, osos, etc.

B) Según el Efecto Poblacional y Genético:


1) Micro evolución: Se producen pequeños cambios a nivel genético que no se traducen en la
aparición de características notorias de los organismos. Ejemplo: La evolución de los
microorganismos frente a los antibióticos, de los insectos “caseros” (mosca, cucaracha) frente
a los insecticidas. La micro evolución no origina nuevas especies sin embargo las poblaciones
son cada vez más diferentes a sus ancestros a los cuales han ido sustituyendo en el espacio
geográfico.

2) Macro evolución: Determina el desarrollo de nuevas especies, ya sea como consecuencia


de la separación de una población y su aislamiento posterior o por cruzamiento. La mega
evolución determina la formación de grupos más grandes de organismos; por ejemplo, de
nuevas familias.

3) Especiación: Es el proceso por el cual aparecen nuevas especies a partir de especies


previamente existentes.

El proceso evolutivo de la especiación, implica un momento crítico de diferenciación


morfológica, genética, de distribución geográfica, comportamiento y hábitos que determina la
separación de una población en uno o más grupos, incapaces de originar descendencia fértil.

4) Ritmo de la Evolución

En general los biólogos evolutivos aceptan que la selección natural en el mecanismo al que se
atribuye la especiación; existe debate respecto al tiempo de cambio evolutivo en la vida de una
especie. Existen al respecto dos posturas:

4.1) Gradualismo:

Acumulación constante de cambios que ocurren a un ritmo relativamente constante.

4.2) Equilibrio punteado (Evolución saltatoria): La evolución y especiación procede por


periodos de inactividad, seguidos de fases muy activos.
Es posible que ambos conceptos sean correctos: el ritmo evolutivo es errático; a veces rápido,
a veces lento.

Вам также может понравиться