Вы находитесь на странице: 1из 4

Estructura de las revoluciones científicas

Thomas Kuhn

IX. Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas

Thomas Kuhn, filósofo e historiador destacado por sus diversas aportaciones,


ganándose debidamente el título del mejor representante de la nueva filosofía de la
ciencia, que con su libro “La estructura de las revoluciones científicas”, publicado en
el año de 1962, causó no solo revoluciones en la ciencia, sino también en otras
áreas como la filosofía y la sociología.

Interesado por la ciencia, Kuhn inició como físico, para posteriormente convertirse
en uno de los historiares más conocidos en este campo, ya que su interés se dirigía
hacia la historia de la ciencia, relacionándolos con la filosofía a través del análisis.

En esta ocasión toca exponer los conceptos más sobresalientes y analizar los
capitulos IX y X de este libro, denominados “Naturaleza y necesidad de las
revoluciones científicas” y “Las revoluciones como cambios del concepto del mundo”
respectivamente.

Cuando Kuhn habla acerca de las revoluciones científicas se refiere a la información


no acumulable, o “episodios”, de un paradigma que llega a ser remplazado por otro
y sea total o parcialmente incompatible. Cabe resaltar y recordar a lo que se refiere
con “paradigma”: “realizaciones científicas universalmente conocidas” que se
convierten en un modelo de resolución de problemas en la comunidad científica, es
decir, una sola idea, concepto o teoría compartida en una comunidad científica.

Las revoluciones científicas crecen dentro de una subdivisión en una determinada


comunidad científica, basados en paradigmas que van dejando de funcionar para la
“exploración de un aspecto de la naturaleza”, viéndose en la necesidad de crear
nuevos paradigmas, siempre siguiendo el mismo camino que el antiguo. Todo
avanza y mejora conforme las nuevas investigaciones en un mismo campo de
estudio en la comunidad científica, pues todo este conocimiento e investigación es
puesto en práctica para su debida experimentación, gracias a que no solo se ejerce
una idea, siendo analizadas por la naturaleza, la lógica y las técnicas de
argumentación que las mismas comunidades científicas estipulen. Pero pensemos
¿Por qué llamarlas revoluciones? Dentro de el mismo campo de estudio, al
momento de surgir paradigmas de la misma especies crear una gran problemática,
pues la idea anterior (paradigma) se encuentra en riego, lo que conlleva al
convencimiento y persuasión de las masas.

El autor maneja una semejanza entre el desarrollo científico y político, puesto que
ambos poseen características similares en cuanto al cambio, complementación y
persuasión de una idea nueva establecida, un paradigma: en la comunidad política
existen instituciones que emplean modos de vida en una comunidad, que serían
una representación clara de los paradigmas que se presentan en la comunidades
científicas en un determinado tiempo y de un determinado tema. Cuando este modo
de vida deja de ser eficiente en la población, las mismas instituciones se ven en la
necesidad de crear nuevas estrategia, siempre con el mismo propósito y pero
diferentes en cuanto a la práctica, y con ello viene la persuasión, es decir, convencer
a la población de que esa idea innovadora será la que dará soluciones satisfactorias,
así este paradigma se vuelve tema de discusión formando grupos de defensa para
dicho paradigma. Llevando a cabo no solo el análisis y efecto en la naturaleza y la
lógica, sino también las técnicas de persuasión utilizadas. Lo mismo pasa en el
desarrollo científico, y en lugar de ser instituciones, se da entre comunidades
científicas a través de herramientas efectivas como lo son la lógica y la
experimentación para llegar a un resultado inequívoco, dando lugar a una teoría
nueva, que no debería entrar en conflicto pues tratará únicamente de fenómenos
desconocidos o un conocimiento elevado al ya existente de un tema. Esto remplaza
totalmente la ignorancia en lugar de remplazar todo los conocimientos.
En las revoluciones científicas no hay conocimiento acumulable, sin embargo en la
investigación normal si existe este fenómeno de la acumulación, pues los científicos
se encargan de la resolución de problemas a través de técnicas conceptuales y en
relación ya existentes, sin embargo, este se limita a conocer su entorno.

La novedad y funcionalidad surgen con el conocimiento de lo inesperado y después


de que sus instrumentos posean anomalías o incluso hasta que en ocasiones estos
caigan en crisis, para posteriormente dar lugar a nuevas reglas, dando paso a
nuevos paradigmas para la resolución eficiente.

Un aspecto que cabe destacar es la de argumentación para poder justificar cualquier


enseñanza empleada para que de la misma manera pueda llegar a ser
demostrativa. Dentro de eso mencionemos que cambiar el significado de los
conceptos puede llegar a una de las variantes pues al sufrir estos solo algunos
cambios tienden en automático a cambiarlo todo.

“Aun cuando una teoría anticuada pueda verse siempre como un caso especial
de su sucesora más moderna, es preciso que sufra antes una transformación. Y
la transformación sólo puede llevarse a cabo con las ventajas de la visión
retrospectiva, la guía explícita de la teoría más reciente.”

Estos son cambios que se requieren para complementar y sobre todo enriquecer la
teoría resolviendo así mismo los paradigmas empleados pero a su vez estando
obligado a renunciar a lo ya conocido.

Los paradigmas tienen una esencia que los hace irreconocibles y que son
necesarios detallar, ya que al encontrar esos aspectos nos pueden llevar al
entendimiento y la solución, que va desde sus raíces hasta cómo fue su formación.
Gracias a esto tuvo un gran desarrollo de explicación dándole un mayor marco
amplio de solventar dudas teniendo así una base de conocimientos acumulativos.
A grandes rasgos, todo tiene una intención, teniendo en cuenta el cómo se logra
llevarla a cabo, que pasos siguió, herramientas que utilizó y sobre todo, lo mas
importante, la utilización de fundamentos para que posteriormente llegue a ser
comprobable y verídica. Aportando a la comunidad científica de cualquier disciplina
para su sin dejar a un lado su naturaleza y su contexto.

Resaltemos que cada vez que un paradigma cambia el mundo lo hace del mismo
modo pues interviene, como ya lo mencionamos, en la idea y conocimiento de la
sociedad, y así, teniendo un nuevo paradigma los científicos adoptan nuevos
instrumentos. Y es gracias a estos cambios de paradigma que la percepción de los
científicos cada vez se amplía y desarrolla más, es decir “los científicos responden
a un mundo diferente”. Es aquí donde las leyes de Gestalt hacen presencia,
ocasionando una revolución en la visión del mundo.

¿Qué pasa con el exterior, el mundo? Claro que la vida cotidiana sigue su curso,
pero es importante darse cuenta que los paradigmas tienen gran influencia en la
sociedad. No todos percibimos lo mismo, pues esto depende de la preparación,
conocimiento y adiestramiento del sujeto previo al análisis. Se ha vuelto una
necesidad en estudiar diversos paradigmas para la percepción misma, pues queda
claro que ella depende tanto de nuestra experiencia visual como de la conceptual.

Y es que en este tema entra en conflicto la percepción a la persuasión de lo que ves


por parte de persona externas, por eso es importante que la demostración será
efectiva al depender del modo en que se analiza.

Los paradigmas que se han creado a partir del inicio de las revoluciones científicas
han contribuido en gran parte al desarrollo tanto en el mundo científico como en el
social, de cierta manera aportando al entendimiento mismo de la sociedad. Sin estas
revoluciones hoy no nos encontraríamos donde estamos, es decir, con toda esta
cantidad de avances científicos, tecnológicos, etc. Y es que incluso al hablar de los
nuevos conocimientos, hemos, sin duda, roto barreras y aceptado la diversidad de
pensamiento y con esto desarrollarnos cada vez más en un mismo entorno social,
pues depende de nuestra capacidad de analizar influenciados también por el mundo
científico

Вам также может понравиться