Вы находитесь на странице: 1из 6

Prevención y control del paludismo en zonas endémicas

paludismo prevencionLa prevención es un componente importante del control del paludismo en


los países endémicos. Esto se logra a través de:

El control de vectores

Medidas de protección personal, tales como los mosquiteros tratados con insecticida.

Tratamiento preventivo con medicamentos antimaláricos en los grupos vulnerables, como las
mujeres embarazadas y niños.

Educación e información para las personas, de modo que las comunidades estén informadas
acerca de lo que pueden hacer para prevenir y tratar la enfermedad.

Capacitación y supervisión del personal de salud, para garantizar que llevan a cabo sus tareas
correctamente.

Suministro de equipos y suministros (por ejemplo, microscopios, medicamentos, mosquiteros)


para permitir que los trabajadores de la salud y de las comunidades hagan su labor.

En resumen, el objetivo de controlar el paludismo en los países donde la enfermedad es endémica


se basa en reducir al máximo el impacto en la población, utilizando los recursos disponibles y
teniendo en cuenta a la salud como una prioridad.

No se trata de eliminar la malaria totalmente, aunque sí es el sueño más deseado, la erradicación


de la enfermedad no es una meta realista en la actualidad para la mayoría de los países afectados.

Manejo de los casos de paludismo

Las personas que están enfermas de paludismo deben ser tratadas con urgencia y correctamente.
Se trata de una enfermedad debilitante que, cuando es causada por el Plasmodium falciparum,
puede ser fatal. Además, el tratamiento elimina un componente esencial del ciclo, el parásito, y
por lo tanto interrumpe el ciclo de transmisión.
La Organización Mundial de la Salud recomienda que cualquier persona con sospeche de haber
contraído el paludismo debería recibir un diagnóstico y un tratamiento efectivo dentro de las 24
horas tras la aparición de los síntomas. Cuando el paciente no puede tener acceso a un proveedor
de atención médica dentro de ese período, como es el caso para la mayoría de los pacientes de las
zonas más afectadas por la enfermedad, el tratamiento en casa es aceptable.

http://www.paludismo.org/prevencion-control-zonas-endemicas/

Prevención de la malaria
09 de Abril de 2008 - 18:20 CEST by hola.com






5 Comentarios

Última revisión: 2008-04-09 por Dr. Juan Álvarez Orejón

La malaria, una enfermedad tropical grave

La malaria o paludismo es una seria enfermedad tropical, que en los casos más graves
puede resultar fatal. Está extendida en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo.
Desde un punto de vista global, constituye un enorme problema de salud pública, con 300 a
500 millones de nuevos casos cada año. En Europa se diagnostican anualmente miles de
casos, tanto entre visitantes de zonas endémicas (en las que existe la enfermedad), como
entre inmigrantes procedentes de esas zonas. Algunos de estos casos terminan con la
muerte del paciente.

Su causa son unos parásitos protozoos del género Plasmodium del cual hay cuatro especies:

 P. falciparum
 P. malariae
 P. vivax
 P. ovale.

Conocer la existencia de riesgo


Éste existe en prácticamente todas las zonas tropicales de la tierra.

¿Saber más?

Vea en nuestra sección 'Salud del viajero' interesantes artículos sobre otras enfermedades
frecuentes en el viajero:

 Malaria (general)
 Parásito de la malaria (ciclo vital)

La malaria por zonas

 África subsahariana
 Norte de África y Oriente próximo
 Sudeste de Asia
 Sur de Asia
 Oceanía
 Sudamérica y Caribe

Evitar la picadura de los mosquitos

Puesto que la enfermedad se transmite casi siempre por este mecanismo.

Los mosquitos pican más frecuentemente al anochecer y de noche. Por tanto, entre la puesta
y la salida del sol, se deben cubrir las puertas y ventanas con una red antimosquitos (de
trama fina e impregnada en insecticidas, tales como la permetrina o piretrinas), o bien
colocar la red alrededor de la cama. El aire acondicionado también es adecuado.

La ropa que cubre el cuerpo (como por ejemplo los pantalones largos, calcetines gruesos,
chaquetas de manga larga etc.) evita picaduras, pero es difícil seguir este consejo en climas
cálidos. También es conveniente evitar las ropas de color oscuro y utilizar aromas o
perfumes fuertes.

 Uso de repelentes de mosquitos: una crema repelente con DEET (dietil toluamida) se
recomienda como la forma más efectiva de tratamiento preventivo. Tiene unos perfiles de
seguridad muy buenos en adultos, niños y mujeres embarazadas. Otros productos son
menos efectivos, pero también pueden utilizarse. El aroma de limón parece que repele a
los mosquitos.
 Redes antimosquitos: instale una red antimosquitos impregnada en insecticida alrededor
de su cama. Esto reduce de un modo significativo el riesgo de infección. La red debe tener
una trama fina y ha de estar íntegra y sin agujeros, y debe remeterse por debajo del
colchón y la sábana inferior. Durante el día se debe enrollar para evitar que los insectos
entren dentro mientras no se usa. Debe llevar la red con usted y no contar con que haya
una en su destino. El insecticida con que se impregna suele mantenerse efectivo de 6
meses a 1 año. Una vez impregnada, la red no se debe lavar.

Quimioprofilaxis
Tomar fármacos preventivos en caso de viajar o de vivir en una zona de malaria.

El agente preventivo ideal debe ser barato, efectivo, libre de efectos secundarios, fácil de
administrar. Asimismo, debe ser posible usarlo durante periodos de tiempo prolongados y
en niños, mujeres embarazadas y personas con diferentes enfermedades.

 La Cloroquina se acercaba a este ideal, pero actualmente han aparecido muchas


resistencias a ella (sobre todo en P. falciparum, pero también en P. vivax) y ya sólo es útil
en las pocas áreas libres de resistencia en P.falciparum (algunas zonas del Caribe, de
Centroamérica y de Oriente Medio). Se debe tomar una vez por semana desde 1 a 2
semanas antes de iniciar el viaje, durante el mismo, y hasta 4 semanas después.
 El Proguanil es más caro, de sabor amargo, y se debe tomar todos los días. También han
aparecido resistencias. Su efectividad aumenta si se toma junto a la cloroquina.
 La Mefloquina se recomienda por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el
medicamento de primera elección para la prevención del paludismo en las zonas en las
que hay resistencia de P. falciparum a la Cloroquina. Esto incluye amplias áreas de
Sudamérica, casi toda el Africa subsahariana, el sur y sureste asiático y Oceanía. No
obstante, este medicamento no se debe tomar en los casos de mujeres embarazadas,
alergia al fármaco, antecedentes de enfermedad mental, epilepsia etc.
 La Doxiciclina es una alternativa a la mefloquina, pero no debe usarse en embarazadas ni
en niños menores de 12 años, y provoca un aumento de sensibilidad de la piel a las
radiaciones solares. La doxiciclina es un antibiótico del grupo de la tetraciclina, y no tiene
licencia como profilaxis del paludismo en todos los países.
 Otras alternativas son, en adultos, la Primaquina; la combinación de Atovacuona y
Proguanil en niños, o un nuevo producto -está en el mercado desde 1998- la Malarona.

Diagnóstico precoz

Para hacer un tratamiento temprano de los casos diagnosticados.

La prevención

Se basa principalmente en cuatro premisas:

Otras medidas de prevención competen a las autoridades sanitarias, como la erradicación


del mosquito, el estudio de la sangre que se utilizará en transfusiones etc.

Se investiga en la actualidad sobre vacunas para esta enfermedad, pero de momento no


existe ninguna altamente efectiva.

Riesgo de ser picado por un mosquito

El riesgo de ser picado por un mosquito y padecer malaria es mayor en regiones cálidas,
húmedas y de baja altitud, especialmente aquellas con deficientes infraestructuras y
pobreza, tales como África tropical, algunos lugares del Sureste asiático, de Oceanía (por
ejemplo, la isla de Nueva Guinea) o de Brasil. En general, el riesgo es mayor en zonas
rurales que urbanas, pero en África también hay casos en las grandes ciudades (en Accra,
Dar Es Salam o Lagos, el riesgo es alto, mientras que en Manila, Bangkok o Singapur es
prácticamente inexistente).

El riesgo es mayor en África occidental que oriental.

Las zonas a gran altitud son demasiado frías para que prospere el mosquito (es el caso de
Nairobi en Kenia). Si se produce un calentamiento global del clima, quizá esto cambie,
ampliándose las zonas de malaria.

Tipo de malaria

Si la malaria es prevalente en la zona a la que va a ir, debe tomar medicamentos


preventivos. La elección estará condicionada por el tipo de paludismo predominante en la
zona y sus características de resistencia a los diversos fármacos. Debe consultar a su
médico para decidir la mejor opción.

Prevención de la malaria por Plasmodium falciparum multirresistente

Respecto al paludismo, la situación más desfavorable es la de viajar a una zona rural de


áreas en las que esté ampliamente extendida la malaria producida por P. falciparum (que es
la forma más grave), y que esta sea resistente a los fármacos antipalúdicos. Esto ocurre en
casi toda el Africa subsahariana y en amplias zonas del sur de Asia, América y Oceanía. En
estos casos un protocolo a seguir podría ser:

 Mefloquina (si no hay contraindicación): 250 mg por vía oral, desde 1 semana antes hasta
4 semanas después del viaje. Se puede comenzar 3 semanas antes, para dar tiempo a que
se manifiesten los posibles efectos secundarios antes del viaje, y así poder cambiar el
medicamento.
 Cloroquina (500 mg una vez por semana) + Proguanil (200 mg al día), desde 1 semana
antes hasta 4 semanas después del viaje. El Savarine (disponible en algunos países) es una
combinación de estos dos productos que facilita su administración.
 Otras alternativas son la Primaquina o la Doxiciclina. Se espera que la Malarona tenga un
amplio uso en el futuro.

Aspectos que se deben considerar antes de decidir si se seguirá un tratamiento preventivo de la


malaria Mujeres embarazadas y niños

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) recomienda que no se lleve a los niños a


zonas de malaria, especialmente si hay P. falciparum resistente a la Cloroquina. Si no queda
otra solución que llevarlos, debe tener un extraordinario cuidado para protegerlos, ya que
estos pueden enfermar muy rápidamente.

Si un niño padece una enfermedad febril durante o después de un viaje a una zona de
malaria, es muy importante obtener asistencia médica cualificada lo antes posible. Además,
para la prevención se debe hacer lo siguiente:
 Usar cremas repelentes de mosquitos
 Usar redes antimosquitos impregnadas con insecticida
 Hacer quimioprofilaxis.

¿Qué medicamentos se deben utilizar en los niños?

Las opciones para la quimioprofilaxis en niños son la Cloroquina, el Proguanil (puede


mezclarse con comida la tableta triturada, puesto que tiene un sabor muy amargo). La
Malarona no esta aprobada en niños. La Mefloquina no se recomienda en los que pesen
menos de 15 kg. La Doxiciclina nunca debe usarse en niños.

Las dosis deben ser ajustadas según el peso corporal del niño.

Recuerde que debe mantener los medicamentos fuera del alcance de los niños. Por ejemplo,
la ingestión de 10 tabletas de cloroquina puede resultar mortal.

¿Qué medicamentos se pueden utilizar en mujeres embarazadas?

La OMS recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a zonas donde existe malaria
por P. falciparum resistente a la Cloroquina. La malaria aumenta el riesgo de aborto,
nacimiento prematuro, nacimiento de un niño muerto y muerte materna. Si de todos modos
se ve obligada a viajar, debe hacer un esfuerzo para ser muy cuidadosa en su protección.

 Si va a hacer un viaje a zonas de paludismo, es importante que comunique a su médico si


está embarazada o si piensa que podrá estarlo.
 La Cloroquina y el Proguanil son opciones que pueden utilizar las mujeres embarazadas.
Pueden también usarse los dos a la vez.
 La Mefloquina está contraindicada en el embarazo (el fabricante recomienda que no se
utilice nunca durante la gestación). Pero en casos de resistencia a Cloroquina y Proguanil,
es una opción que se usa en ocasiones, ya que evidencias recientes sugieren que no
aumenta el riesgo de daño para el feto en el segundo y tercer trimestre. La decisión de
usar Mefloquina en el embarazo es siempre comprometida, y debe ser tomada por un
médico después de valorar los posibles riesgos y compararlos con los beneficios. En casos
en que no haya otros medicamentos efectivos, los beneficios de la Mefloquina pueden ser
mayores que los riesgos. No obstante, la Mefloquina no se debe usar nunca en el primer
trimestre del embarazo.
 La Malarona y la Doxiciclina no se recomiendan en mujeres embarazadas.

¿Qué medicamentos pueden utilizar las mujeres que están amamantando a sus hijos?

Durante la lactancia se puede utilizar Cloroquina y Proguanil. No se debe usar Malarona,


Doxiciclina ni Mefloquina. Se debe recordar que el niño también puede precisar
quimioprofilaxis.

Dr. Charlie Easmon, especialista en Salud Pública

Вам также может понравиться