Вы находитесь на странице: 1из 4

VICENTE LÓPEZ PORTAÑA 1772-1850.

El Gran Maestro, discípulo de Antonio de Villanueva en la Academia de San Carlos en Valencia.


Se marcha a Madrid y allí será discípulo de Maella. También va a conocer la técnica de Mengs a
través de su maestro y también la obra de artistas rococós del último barroco como Luca
Giordano o Corrado Giaquinto que le influyen un poquito. Está en el proceso de academización
pero con algunos recuerdos.
En 1815 ya es primer pintor de cámara. Su estilo viene determinado por el academicismo de
Mengs, por el clasicismo romano boloñés con un dibujo extraordinario y un colorido muy
encendido y unas superficies muy brillantes y pulidas. Fue un grandísimo retratista que
muestra la sociedad del momento porque hizo centenares de retratos. Le interesa mucho
captar la psicología del personaje, las calidades, indumentarias…

 Antonio Ugarte y su esposa María Antonia


Larrazabal. 1833. Estos retratos de la última
época se hacen ya más a la moda decimonónica.
Muy interesado por transmitirlos de forma más
cercanas. Con escenario tratado. Siempre
humanizando al personaje. Esta es la clave del
retrato del siglo XIX.

 Maria Francisca de la Gándara y Cardona, condesa viuda


de Calderón. 1846. Lafuente Ferrari dijo de él que era un
hombre del siglo XVIII perdido en el XIX.

Sus hijos fueron importantes seguidores.


 El rey Ezequías hace ostentacion de sus
riquezas ante los legados del rey de Babilonia.
1789. Esta obra la hace en la Real Academia
de San Carlos de Valencia y opta con 17 a
conseguir una pensión para irse a estudiar y la
consigue.
 Maria Pilar ce la Cerca y Marín de Resende, duquesa de
Najera. 1795.

 Virgen de la Misericordia. 1809. Colección de la diputación de


Valencia. Retrata a unos cuantos miembros de su familia. La
mujer con el niño es su mujer y el niño es su hijo Luis. Su hijo
mayor Bernardo es el niño de debajo que se encuentra
besando la mano de Santo Tomás. La Virgen es la cuñada del
artista. El propio Vicente López se encuentra a la izquierda
representado como San Vicente. Bajo él está el canónigo que
encarga la obra representando a Santo Tomás de Villanueva.
Todos retratos del natural para una composición religiosa, todo
un atrevimiento.

 retratos del natural para una composición religiosa, todo un atrevimiento.

 Felix Antonio Máximo López, primer organista de la capilla


real. 1820. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado. Vicente López en
este momento ya es uno de los retratista más afamados y era ya
pintor de cámara. Por eso, la corte desea retratos de este artista.
Retrató a muchos de los trabajadores del palacio. Era gente
humilde en realidad, no eran todos de la aristocracia, que habían
llega do a la corte por tener un don especial como ser un artista o
músico destacado. Les retrata con sus uniformes de corte. Es el
primer organista de la capilla real y lo fue durante muchísimo
tiempo, con Carlos III, IV, José Bonaparte y Fernando VII. Cuando
llegó Fernando VII también tuvo algún problema por pertenecer en
su trabajo con los franceses pero pudo volver a su puesto.
Le vemos junto a su clavecín, su instrumento de trabajo. Sabemos
quien es porque dentro del instrumento tenemos una placa en la
que nos informa de todos los detalles. En su mano derecha nos
muestra una partitura, su atributo. Es la Obra de los locos, una partitura que no tiene
argumento y que son cuatro locos que van comentando las cosas que pasan en
Madrid. Puede que haga referencia a la situación del momento en España. Con un
rostro y una mirada cansada, tiene ya 78 años. Los ojos un poco lacrimosos. Transmite
experiencia, la personalidad del personaje. Un poco encorvado hacia delante. Se
muestra que es un hombre que necesite la ayuda del bastón que tiene junto a él para
poderse mover. Vestido de forma sobria que utiliza para tocar. Están conseguidos
todos los detalles. Sus manos están descritas al pie de la letra, que eran fundamentales
para él. El fondo completamente anulado, con lo cual todo se centra en el personaje.
Realismo extremo, herencia de la tradición valenciana del barroco naturalista. Gran
virtuosismo técnico.

 Retrato de Luis Veldrof, aposentador mayor y conserje


del Real Palacio. 1820. De la misma serie que la anterior.
En este caso le vemos con su atributo, la llave. Este
personaje tuvo una importancia vital en la elección de
muchas de las obras que iban a ir en el Museo del Prado.
El traje con todo lujo de detalles. El rostro también que
nos mira, rostro que muestra la experiencia. Virtuosismo
técnico de nuevo. No solo en la captación de la
personalidad sino también en todas las calidades. Está
condecorado. Les muestra con toda la dignidad del
mundo. No son grandes señores pero les muestra con
toda la dignidad que tienen que tener en su labor.

 Infanta Maria Amalia Federica Augusta de Sajonia. 1825. Palacio Real de Madrid. Óleo
sobre lienzo. Hija de Maximiliano de Sajonia. También retrata a la alta Aristocracia.
Hermana de la tercera esposa de Fernando VII, por esto está aquí. Esta mujer estuvo a
punto de casarse con Napoléon pero la dejó por Maria Luisa de Austria. Fue una
persona que luego no volvió a casarse, vivió soltera y dedicada a la cultura. Por eso nos
la presenta sentada ante un piano, con una partitura, demostrando que es una
persona culta que sabe música. Pero no solo eso, también compuso comedias y
dramas bajo el pseudonímo de Amalia Heiter.
El retrato lo hizo cuando llegó con su padre a Madrid. Mira al espectador. Está vestida
con lujo, con vestidos de encaje donde se muestra la gran calidad del pintor
presentando las distintas calidades de las telas. Gran detallismo. Pero también una
gran sensación de veracidad y cercanía del personaje. Se la ve como una mujer
delicada. Fondo de nuevo así anulado. Cuadro ya con influencia romántica.
 Retrato de Goya. 1826. Museo del Prado. Óleo sobre
lienzo. Es un homenaje a Goya porque este pintor fue
el primer director de lo que sería el Real Museo que
luego sería el Museo del Prado. Allí había ya obras de
Goya pero ningún retrato de él. Goya ya era hombre
mayor y Vicente López pensó que un pintor de su
categoría tenía que estar retratad en ese museo. Por
ese motivo le va a hacer este cuadro. De hecho, a la
izquierda pone A mi amigo Goya.
Le retrata en una de esos momentos en los que viene
de Francia y aprovecha para retratarle. Le retrata con
toda la distinción posible porque Goya normalmente
cuando se retrata lo hacía en su actividad pero no así
con gran dignidad. En cambio, en este está
representado con toda la dignidad posible. Con sus
atributos, su paleta y sus pinceles pero no vestido
como pintor sino como un hombre que ha conseguido todo en su vida. Es un
homenaje, un reconocimiento de un gran pintor a otro. Con un rostro que transmite
todo, su fuerza, personalidad y experiencia. Tiene aquí 80 años. La pose académica.

 1830. Museo del Prado. Es un cuadro de boda encargado


por su esposo Fernando VII a su última esposa, su sobrina
Maria Cristina. Tenía 24 años y se casa con ella, era hija de
Francisco I e Isabel de Borbón. Ya había tenido cuatro
esposas.
Viste con un espectacular vestido azul bordado con hilos de
plata completamente. Con motivos florales, abejas. Peinada
a las tres potencias, que era un peinado característico de la
época, tres moños aunque no se aprecia porque se oculta
con un tocado de plumas y por una espectacular diadema
de diamantes, que hace juego con el collar y con el cinturón
y pendientes. Era muy aficionada a las joyas y al lujo. El lujo
también en el velo y destacar la dificultad de las
transparencias. Lleva un abanico con unos guantes largo,
elegante, joven, risueña, con sus coloretes que le dan un
toque de inocencia.

Вам также может понравиться