Вы находитесь на странице: 1из 8

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

GUIA INFORMATIVA N°__1__


NOMBRE: _____________________________________ GRADO: UNDÉCIMO_
AREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: __________________
PERIODO: PRIMERO_
TEMA: La vida de las comunidades de la Antigüedad, Literatura de la
Antigüedad, las lenguas y las versiones de la realidad, relación entre lenguaje
y pensamiento, vasta y basta, vicios del lenguaje anfibología y extranjerismo,
palabras tabú, eufemismo y disfemismo, uso de d y z al final de una palabra.

DOCENTE: JULIETH NATHALIA BECERRA LÓPEZ


COMPETENCIAS: Lectora y escritura (interpretar, argumentar, proponer)
DBA 2: L.C. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y
no verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones
culturales, sociales e ideológicas.
DBA 4: L.C. Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que
le permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas .

LA VIDA DE LAS COMUNIDADES EN LA ANTIGÜEDAD

Hace ya un buen tiempo, los humanos han tenido un largo y complejo camino
evolutivo a diferentes niveles, desde aquel momento en el que como Homo
Sapiens éramos apenas diferentes de otros homínidos hasta nuestros días, en los
que entre otras cosas, con el LHC hemos podido recrear lo que fueron los primeros
instantes del origen del universo mediante el conocimiento científico.
La Edad Antigua y los clásicos

Antes que nada me gustaría aclarar un punto esencial, los historiadores suelen
llamar Edad Antigua a un enorme período de tiempo que abarca cerca de unos
5.000 años, en el cual como habrán de imaginar, hay que hacer otras tantas
subdivisiones. En primer lugar, dentro de todo lo que se suele llamar la Antigüedad,
entrarían los períodos de los que ya hablamos: Edad del Cobre, del Bronce y del
Hierro.
Pero a su vez, todo este período no nos permite realizar un corte en el tiempo y
señalar que a partir de un año en particular comienza uno o culmina otro, sino que
nos sirve para orientarnos. Además, cada civilización tiene características
diferentes, por lo que su desarrollo no siempre coincide con el de otras
contemporáneas.
Con esto claro entonces, ahora señalemos que dentro de la extensa Edad Antigua,
también reconocemos otro período particular conocido como la Antigüedad Clásica,
que se enmarca entre el surgimiento y desarrollo de la escritura junto con el de las
primeras grandes civilizaciones como la Mesopotámica, Egipcia, Maya, China,
Griega y Romana, entre otras, y la caída de este último imperio, en el siglo V d.C.
De forma similar, se le suele llamar Período Clásico al que refiere al de las
civilizaciones Greco-Romanas de entre los años 500 a.C., y 500 d.C.
Características de la Antigüedad

Urbanismo
Si bien para poder comprender la Antigüedad habría que estudiar a cada una de las
civilizaciones antiguas por separado, este período se caracterizó por el desarrollo
del urbanismo, de la vida en grandes ciudades con edificios dedicados
especialmente a determinadas funciones tales como academias, centros urbanos,
templos, cuarteles, etc.
El poder del rey y la estratificación social
El poder ahora pasa a estar centralizado en la figura de un rey: la máxima figura de
un nuevo modelo de sociedad; en la que existen distintos estratos sociales que van
desde el rey a los esclavos. Cada estrato social tenía sus derechos,
responsabilidades y recursos económicos, todo regulado por su poder y su lugar en
dicho estrato.
Religiones politeístas y organizadas
En su gran mayoría, las religiones son de tipo politeísta y poseen un exotismo
sumamente interesante, el cual más tarde la Iglesia Católica se encargaría de
destruir. La religión de las culturas egipcias y mayas, por ejemplo, incluían rituales
humanos y coloridas ceremonias. Otro buen ejemplo del politeísmo, y de esta
característica diversidad en cuanto a las deidades, era el de la cultura griega, tan
presente aún en nuestros días en los mitos, la literatura y en especial en la
Astronomía. La religión para entonces estaba muy organizada, tenía un punto de
encuentro (los templos) y una gran importancia para los hombres puesto que
explicaba la realidad y como esta funcionaba.
Perfeccionamiento de la metalurgia y desarrollo del militarismo
Todos los avances de la época Antigua enmarcados dentro de las edades de los
metales (Cobre, Bronce, Hierro) para entonces fueron perfeccionadas y empleadas
para toda clase de complejas y nuevas herramientas, en especial para las armas,
la agricultura y el transporte. El militarismo se vio fuertemente beneficiado por la
invención de nuevas y eficaces armas de combate, desde espadas, hachas y puntas
de flecha a cascos, escudos y sofisticadas armaduras.
Sistema de escritura, desarrollo cultural y construcción de monumentos
La escritura se desarrolló también de forma excepcional, hoy conocemos todas
estas características gracias al análisis de los textos, jeroglíficos, escrituras y
tallados en piedra que sobrevivieron a todas aquellas batallas. Este
perfeccionamiento de la escritura refiere así a una nueva forma de producción
cultural e intelectual que permitía el registro de historias, mitos religiosos, formas de
vida y conocimiento, por ejemplo en cuanto a las construcciones. Partiendo de este
último punto cabe señalar que en este período es cuando también se comienzan a
construir los monumentos y las maravillas, una nueva forma de pensar la
arquitectura y la construcción, ahora los edificios no solo se construyen para ser
habitados sino que también para rendir honores.
CÓMO LA LENGUA DETERMINA LA FORMA EN LA QUE PERCIBIMOS EL
MUNDO: LA HIPÓTESIS SAPIR-WHORF

La aparición y posterior desarrollo del relativismo lingüístico – entre los años 20 y


40 – provocó un fuerte impacto en la historia reciente de la lingüística. Su visión -no
del todo novedosa- de las relaciones entre lenguaje y pensamiento; y su perfecta
acomodación entre las teorías científicas imperantes, hizo que muchos lingüistas
rescatasen del olvido un campo de estudio que hasta aquel momento llevaba varios
siglos de abandono; el de las lenguas amerindias.
Fue F. Boas quien en 1911 con la publicación del Handbook of American Indian
Language, interrelaciona por primera vez hechos lingüísticos y culturales llegando
a la conclusión de que a cada sistema lingüístico le corresponde una determinada
cosmovisión de la realidad.
De esta forma, al establecerse un vínculo entre la cultura y tradición de una
comunidad y el lenguaje que utiliza; ésta podrá ser utilizada como vía de acceso
para el estudio y la comprensión no solo de esa comunidad sino también del entorno
al que pertenece.
Las tesis de Boas tuvieron gran repercusión especialmente entre los lingüistas
norteamericanos quienes al poco de empezar a estudiar las lenguas amerindias
advirtieron de las dudas que planteaban las dualidades entre lengua/cultura y
lengua/pensamiento.
Fruto de esa crítica empieza a aparecen una segunda generación de antropólogos
lingüistas que reacciona frente a la filosofía del lenguaje. Esa nueva generación de
científicos – encabezada por Edward Sapir y uno de sus discípulos más
aventajados: Benjamin Lee Whorf – parte de datos constatados empíricamente para
elaborar sus teorías y utilizan como objeto de estudio comunidades sin escritura y
a veces incluso en vías de extinción.
La Hipótesis Sapir-Whorf –también conocida como PRL (Principio de relatividad
lingüística) – tiene muchas interpretaciones que se pueden resumir en dos
versiones: una versión radical y una versión débil. La versión radical propone que
la estructura de nuestra lengua determina la manera en que percibimos el
mundo. La versión débil de la afirmación supone que la estructura de una
lengua solamente afecta a la visión del mundo adoptada por los hablantes de
la lengua hablada. (Deutscher 2010).
La lengua propia lleva a ver el mundo de forma diferente a aquellos que hablan otras
lenguas. (Torrano 2008: 116)
Benjamin Lee Whorf (1897-1941), el discípulo más célebre de Sapir, heredó los
intereses de su maestro y realizó una serie de investigaciones sobre las lenguas
indígenas americanas y canadienses. Luego de haber investigado la gramática y el
vocabulario de los indígenas Hopi, descubrió que las diferencias entre su idioma
materno, el inglés, y el Hopi; no solo son diferencias arbitrales sino que
determinaban una forma diferente de clasificar y en cierta medida de percibir
el mundo.
En conclusión, Whorf afirmó que en el
caso de que una lengua no tenga una
palabra para un concepto, sus hablantes
nunca serán capaces de comprender tal
concepto. Por ejemplo, los Hopi como
consecuencia de su sistema lingüístico no
tienen noción de tiempo como el futuro
y por tanto según esta teoría nunca
podrían comprender tal concepto.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Tomado de:
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/3995/como-vivian-los-hombres-de-la-
edad-antigua
Imágenes tomadas de Google.

VALORACIÓN INTEGRAL
CALIFICACION GUÍA FIRMA FIRMA
DESEMPEÑO
CUALITATIVA CUANTITATIVA DOCENTE ACUDIENTE
SUPERIOR
(96 – 100)
ALTO
(86 – 95)
BASICO
(75 – 85)
BAJO
(10 – 74)

Вам также может понравиться