Вы находитесь на странице: 1из 8

NOTICIAS

http://rpp.pe/lima/actualidad/precariedad-e-informalidad-contribuyen-a-la-pobreza-en-al-segun-estudio-noticia-514084

Precariedad e informalidad contribuyen a la pobreza en AL,


según estudio
Según organismos internacionales, el mercado laboral no distribuye los beneficios del
crecimiento entre las personas que habitan y trabajan en sectores rurales.

La precariedad y la informalidad laboral son dos de los factores que contribuyen a


que más de la mitad de la población rural de América Latina se mantenga en la
pobreza, pese al crecimiento económico que ha experimentado la región en los últimos
años.

Así lo consigna un informe presentado hoy por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Las tres entidades recalcan que la pobreza entre la población rural bajó sólo desde
el 60 % en 1980 al 53 % en 2010, pese al aumento de las exportaciones agrarias, al
auge agrícola y al crecimiento económico registrado por la región durante gran parte
de la última década.

Detallan que entre los pobres de las áreas rurales, menos de la mitad tienen acceso a
mercados formales de trabajo y en los peores casos esa cifra desciende hasta solo el 2
%, dependiendo del país, sostiene el estudio Políticas de Mercado y Pobreza Rural en
América Latina, realizado por las tres agencias de Naciones Unidas.

Según el estudio, esto deja en evidencia que el funcionamiento actual del mercado de
trabajo no está distribuyendo los beneficios del crecimiento, particularmente entre
las personas que habitan y trabajan en sectores rurales.

Por otra parte, hay problemas estructurales que contribuyen a una reproducción de la
pobreza de los trabajadores rurales, como son el trabajo infantil y la discriminación
hacia las mujeres.

"Las mujeres representan el 20 % de la fuerza laboral agrícola en América Latina y el


Caribe y desempeñan una función clave en la seguridad alimentaria, pero no tienen
igualdad de acceso a los recursos y sufren discriminación en el mercado de trabajo,
tanto en sus salarios como en las condiciones laborales", señaló el representante
regional de la FAO, Raúl Benítez.

El predominio de la informalidad es clave para entender esta situación, dice el


informe. A ello se suman mecanismos de intermediación laboral y subcontratación que
también han incidido en la precarización del empleo y en el aumento de la pobreza.

Por su parte, Elizabeth Tinoco, Directora Regional de la OIT para América Latina y el
Caribe comentó que la gran cantidad de personas que trabajan en condiciones
informales en el sector rural indica la presencia de un importante déficit de trabajo
decente en la región, "pues significa que se ganan el sustento en condiciones precarias,
sin seguridad ni derechos y con bajos salarios".

Para Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, es fundamental promover


políticas que permitan crecer con incrementos en productividad, complementadas con
otras orientadas a mejorar el mercado de trabajo rural, para asegurar que la mayor
productividad "se traduzca en mejores ingresos y por esa vía en menor pobreza".

Según el texto, los países deben reforzar la institucionalidad y las políticas públicas para
contribuir al mejor funcionamiento del mercado del trabajo rural, a fin de que el empleo
sea una vía efectiva de reducción de la pobreza.

Las tres entidades proponen una serie de políticas destinadas al mercado de trabajo, que
apuntan a disminuir la pobreza rural y mejorar la generación y calidad del empleo.

Estas políticas deberían promover medidas orientadas a la promoción del empleo


femenino, al cumplimiento de los salarios mínimos, la formalización del empleo, la
ampliación de capacidades para los trabajadores rurales, la erradicación del trabajo
infantil, la promoción del empleo femenino y la certificación laboral, entre otras.

http://larepublica.pe/impresa/economia/837994-destacan-reduccion-de-la-pobreza-del-peru-en-10-anos

Destacan reducción de la pobreza del Perú en 10 años


Progreso. BBC toma como punto de partida la liberalización de la economía en los años
90. Resalta que el crecimiento y los programas sociales focalizados han logrado que
solo el 22% de peruanos sean pobres.
"Cómo Perú deslumbró al mundo al reducir más de 50% de la pobreza en 10 años" es el
titular del reportaje en donde la BBC destaca que un 28% de la población que estaba
bajo la línea de la pobreza en el 2005, ya no lo está.
Resalta que en una década, Perú logró reducir en más de 50% el índice de pobreza, que
pasó de afectar del 55% al 22% de la población. Así, en los últimos cinco años, 7
millones de personas han salido de la pobreza.
Además de las historias de progreso familiar y personal narradas por la BBC, también
se recogen declaraciones del actual presidente de la república, Pedro Pablo
Kuczynski, quien destaca que "algunos de los principales empresarios peruanos de hoy,
hace una década estaban manejando un camión".
"La élite comercial de Perú en la actualidad es completamente diferente de lo que era en
el pasado y yo creo que eso es una buena señal de cambio", refiere PPK.
Punto de partida
Para la BBC, el inicio de la reducción de la pobreza en el Perú empieza en los años 90,
cuando el país liberó su economía como parte del programa de ajuste estructural
del Banco Mundial.
Apunta que abrirse a nuevos mercados le permitió a Perú beneficiarse de los precios
récord de la exportación de sus minerales, particularmente a China, y atrajo inversión
extranjera, con lo que pudo reducir la deuda pública y la inflación y aumentar su ahorro
nacional.
Por ello, asevera que el Perú disfruta ahora de una de las economías de mayor
crecimiento de Latinoamérica.
Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial de la ONU en Perú, alardea de la
economía de libre comercio que para él apuntala el éxito peruano.
"En el pasado tuvimos enormes problemas económicos que hemos superado. Perú se
está insertando en la economía global. Hemos firmando acuerdos de libre comercio, que
es lo que ha reducido la pobreza".
Las exportaciones aumentaron de US$ 3.000 millones en el 1990 a US$ 36.000
millones en el 2010.
En su reportaje, la BBC indica que fue bajo el gobierno de Alberto Fujimori –quien se
encuentra cumpliendo condena por crímenes de lesa humanidad– la economía se
estabilizó y continuó creciendo.
No obstante, aclara que la tasa de pobreza siguió subiendo hasta el 2001, cuando el
impacto social del programa de ajuste se hizo evidente.
Políticas como la de austeridad severa llevaron a recortes de presupuestos y pérdidas
de empleo.
Sin embargo, las comunidades de bajos ingresos desempeñaron un papel vital en la
velocidad y el grado en que el cambio se realizó, ejerciendo presión sobre los gobiernos
de turno a través de la acción directa, como las protestas y bloqueos de carreteras.
En parte para recuperar el apoyo, durante la última década del siglo pasado, los
sucesivos gobiernos de Fujimori se embarcaron en grandes programas para proveer
servicios públicos, particularmente en áreas urbanas de bajos recursos.
"El crecimiento económico en Perú de la última década ha sido considerado como
inclusivo", le dice a la BBC quien fue la primera ministra de Desarrollo e Inclusión
Social del Perú, la economista Carolina Trivelli.
"Los que más se beneficiaron del rápido crecimiento económico fue el 40% más pobre
del país", asegura Trivelli.
La BBC concluye que el crecimiento económico inclusivo es la política clave en este
caso: ayudar a quienes están en el fondo tanto como a los de la cima lo cual se ha
logrado gracias a una serie de programas sociales gubernamentales.
"En los últimos años, los programas de transferencia condicionada de recursos
realmente le ha ayudado a las familias más pobres del país", explica Trivelli
del Instituto de Estudios Peruanos.
Programas sociales están bien dirigidos
Para Henrietta Moore, directora del Instituto para la Prosperidad Global de University
College en Londres, no se trata sólo de gastar dinero sino de compartir los beneficios
del auge en general.
"Así que, mientras que la riqueza del país aumentó, la desigualdad se ha estado
reduciendo y eso es lo importante. Perú logró hacer todo esto sin hundirse bajo el peso
de la seguridad social, como algunas naciones desarrolladas", explica.
Jelke Boesten, del departamento de Desarrollo Internacional del King's College de
Londres, considera que los programas sociales peruanos, especialmente Juntos –US$30
al mes para 200.000 familias– está muy bien dirigido, lo que lo hace tan efectivo.
"Está muy bien administrado, de manera que es técnicamente muy inteligente", destacó.

Datos

 No obstante estas cifras, la BBC advierte que la tasa de pobreza rural sigue siendo alta.
 "Pero gran parte de la economía del Perú es informal, lo que implica que muchos no
pagan impuestos y los impuestos son un ingrediente esencial para tener mejores
servicios y educación", refiere.

http://larepublica.pe/economia/815579-ejecutivo-plantea-reducir-la-pobreza-15-para-2021

Ejecutivo plantea reducir la pobreza a 15% para 2021


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recomienda que
Perú invierta en infraestructura, energías renovables e inclusión financiera.
La titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Cayetana Aljovín,
estimó que buscarán que en el 2021 la pobreza estará en 15% y en el ámbito urbano
en 14,5%, la meta es reducirla en más de 5 puntos porcentuales.
“El Ministerio de Desarrollo e Inclusión social está trabajando en un programa
especial que atienda la pobreza urbana, puesto que esta ha pasado desapercibida en
los últimos años. No ha habido programas ni intervenciones efectivas para atacar la
pobreza urbana. Nos hemos centrado mucho en pobreza rural, lo cual es importante,
pero hemos visto que no es suficiente”, dijo la titular del MIDIS.
De otro lado, el representante de la CEPAL, Romain Zivy, explicó la importancia
del compromiso del Perú respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), puesto que es uno de los ocho países de América Latina que
asumieron voluntariamente cumplir con la implementación de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, la cual consiste en un plan para fortalecer la paz
universal y el acceso a la justicia y que contempla el cumplimiento de los 17 ODS.
Para la CEPAL el principal reto para cumplir con la implementación de la Agenda 2030
será el contexto que atraviesa América Latina, que en su conjunto se
muestra rezagada a nivel de crecimiento económico y con una tendencia a la
desaceleración en el comercio.
“Hay que potenciar la inversión en algunos sectores. Infraestructura me parece
clave y ahí estamos hablando de la actividad pública y privada”, aseguró Zivy. También
destacó la importancia de que Perú invierta en investigación, ciencia e innovación
tecnológica, en instituciones bancarias para el desarrollo que promuevan el
financiamiento inclusivo y en ampliar la matriz energética hacia energías renovables.
“Hay países como Perú y como Chile que tienen un enorme potencial de energía
renovables como la solar”.

http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/186722-pobreza-en-el-peru-ni-crecimiento-ni-programas-
sociales-bastan/

Pobreza en el Perú: ni crecimiento ni programas sociales

bastan
Los programas de desarrollo productivo y la infraestructura son cada vez más
necesarios para reducir la pobreza que subsiste en el Perú.

La pobreza monetaria se redujo en 0.96 puntos porcentuales a 21.8% en el 2015, el


menor ritmo en doce años. La tasa es cuatro veces menor a la reducción anual promedio
entre el 2005 y el 2014 (3.7 puntos porcentuales), y menos de la mitad que la reducción
anual promedio entre el 2010 y el 2014 (2.2 puntos porcentuales). ¿Por qué la pobreza,
que ha caído casi 40 puntos porcentuales desde el 2004, es cada vez más difícil reducir?
Si bien el bajo crecimiento económico del país es una razón –en el 2011, cuando la
economía creció 6.5%, la pobreza cayó 3 puntos porcentuales–, no es el único. De
hecho, la reducción de la pobreza fue mayor en el 2014 (1.2 puntos), pese a que la
economía creció a una menor tasa (2.4%).

CRECIENTES DIFICULTADES
La menor tasa del 2015 se explica por varios factores. En primer lugar, conforme el
nivel de pobreza en el país se acerca al 20%, las características de pobreza de las
personas —esencialmente, la productividad— tienen un carácter más estructural y, por
lo tanto, es más difícil incidir en su reducción. “Cada vez se necesita un esquema más
complejo para sacar a los pobres de esa condición”, señala Carolina Trivelli, especialista
en temas de pobreza y exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(Midis). Si bien el crecimiento económico fue clave la fuerte reducción de la pobreza en
la última década (40 puntos porcentuales) y continuará siendo importante, contribuye
cada vez menos a la disminución y no es suficiente por sí mismo para atacar el ‘núcleo
más duro’ de la pobreza.
El gráfico siguiente muestra esta problemática. La “incidencia” (el porcentaje de
personas pobres en el país) ha caído fuertemente, desde casi 60% en el 2004 hasta un
nivel cercano al 20% en el 2015. Sin embargo, la brecha de pobreza –la
diferencia promedio entre el consumo de los pobres del país y la línea de pobreza– se
reduce a un ritmo cada vez menor (ver indicador “brecha” en el gráfico). Ello debido a
las mayores dificultades para que el segmento más pobre de la población (el ‘núcleo
duro’) deje esta condición.

Entre el 2011 y el 2015, el crecimiento del PBI contribuyó en 62% a la disminución de


la pobreza, según Javier Herrera, director del Instituto de Investigación para el
Desarrollo (IRD, por sus siglas en francés). Pero entre el 2014 y el 2015 sólo contribuyó
en 39%, mientras que los programas sociales cobraron importancia e incidieron en el
61% de la reducción.

“Hemos visto que los programas sociales de protección han cumplido su propósito.
Ahora falta conectar. Los programas dan un piso a los más pobres, pero requieren
complementos”, sostiene Trivelli. Los programas de protección, como Juntos, son
necesarios para no empeorar la condición de la población pobre, pero insuficientes para
insertarlos al mercado y mejorar su capacidad de generación de ingresos de manera
permanente.

Por ello, se requiere articular los programas de protección del Midis con programas
productivos, que permitan desarrollar las capacidades de las personas pobres para que
puedan ingresar al mercado. Javier Herrera recomienda que ministerios
como Agricultura, Comercio Exterior y Turismo, y Producción, articulen sus políticas
con las del Midis. Un ejemplo de esta coordinación es Haqu Wiñay (Mi Chacra
Emprendedora), un programa productivo que busca el fortalecimiento y la
consolidación de la producción familiar. Este programa productivo parte sobre la base
de un programa de protección manejado por el Midis: Juntos.

“El combo mínimo para reducir la pobreza en los próximos años incluye crecimiento
[del PBI], programas de protección, pero sobre todo programas orientados a incrementar
las capacidades productivas de las personas y desarrollo de infraestructura”, reitera
Trivelli.

No obstante, estos programas productivos aún están en una etapa experimental y, por lo
tanto, no tienen alcance nacional. “Son programas que se han iniciado no hace mucho
tiempo. Y es ahí donde la política de desarrollo productivo va a poder avanzar de
manera más sólida. Es una potencial línea de desarrollo”, comenta Herrera. Trivelli
añade que estos programas son más complejos que los de protección, pues los primeros
son transversales, mientras que los segundos tienen que ser mucho más específicos para
cada realidad.
En el 2016, la pobreza no se reduciría más que en el año pasado, a pesar de que se
espera un mejor resultado del PBI. Según FocusEconomics, el Perú crecería 3.5% en
este año, por encima del año pasado (3.3%).

SALIR DE LA VULNERABILIDAD
La lucha contra la pobreza no termina ahí. Se requiere también la consolidación de
la clase media, especialmente de aquellos que han dejado la pobreza y aún son
vulnerables a recaer en ella. Tras superar la situación de pobreza, las familias necesitan
adquirir activos productivos y actividades típicas de la clase media: vivienda,
educación, un negocio. “En los últimos quince años los programas orientados a
consolidar la clase media han sido MiVivienda [el programa de subsidios a la vivienda]
y Crédito Estudiantil. Se necesitan más programas así para hacer más sólida a la clase
media”, concluye la exministra Trivelli.
Muchos hogares, tanto en el área rural como en la urbana, caen de nuevo en la pobreza
debido a la inestabilidad de sus ingresos, afirma Javier Herrera. En el área rural, los
agricultores se enfrentan a numerosos situaciones adversas, mientras que en la ciudad el
60% de los trabajadores son informales y autoempleados, y se enfrentan a una alta tasa
de mortalidad de las microempresas. ¿Qué hacer? “Aquí no solamente bastan los
programas de protección, sino también los de aseguramiento, como el acceso al
microcrédito o a un seguro de salud de calidad”, opina Herrera.

Para reducir esta vulnerabilidad Herrera recomienda que el Estado brinde mejores
servicios públicos, sobre todo en salud y educación. “El acceso a agua potable
todavía sigue siendo muy baja en las zonas rurales, por ejemplo. Y ésto está
estrechamente ligado con la morbilidad y desnutrición de los niños”, explica.
Mejorar los servicios públicos supone una enorme dificultad para el Estado, pues está
asociado a una reforma mayor y estructural: la modernización del sector público. Ésta
implica articular a las diferentes entidades estatales para brindar un servicio más
efectivo a la población. Los obstáculos al avance de Servir revelan estas dificultades.

Sin embargo, de no hacerlo, el trabajo hecho hasta la fecha quedará truncado y la


pobreza se estabilizará alrededor de 20%. Esta situación sería análoga a la ‘trampa de
ingresos medios’ en la que muchos países emergentes se estancan tras un periodo de
rápido crecimiento económico.

Вам также может понравиться